silabo procedimientos de const. ii agosto 2015-ii

5
SILABO DEL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 DEPARTAMENTO ACADÉMICO : INGENIERÍA CIVIL 1.2 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : INGENIERÍA CIVIL 1.3 CÒDIGO DE LA ASIGNATURA : VC – P02 1.4 REQUISITO : PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I 1.5 CICLO : VIII 1.6 AÑO Y SEMESTRE ACADÈMICO : 2015-II 1.7 DURACIÓN : Fecha inicio: 31 de Agosto del 2015. Fecha finalización: … de Diciembre del 2015 1.8 NÚMERO DE CRÉDITOS : 03 (TRES) 1.9 NÚMERO DE HORAS : Teoría: 02 horas. Práctica: 02 horas 1.10 NOMBRE DEL DOCENTE (TEORÍA) : CORAL JAMANCA, LUIS MANUEL Condición: Nombrado. Categoría: Asociado. Dedicación: TC 1.11 E-MAILS DEL DOCENTE : [email protected] II. SUMILLA Interpretación de planos: Conciliación. Trazo, niveles y replanteo. Sistemas de cimentación. Calzaduras. Trabajos del concreto. Normas de ejecución en edificaciones y acabados. Diseño de encofrados. Procesos constructivos. Normas de seguridad. III. FUNDAMENTACIÒN DE LA ASIGNATURA Conocer el desarrollo de la ejecución de una obra de edificación; los criterios de secuencia del proceso constructivo, para prever el plazo, lograr calidad y economía en su ejecución, a través de los recursos humanos y materiales. IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Impartir los conocimientos básicos de modo que el alumno programe el proceso constructivo de una obra de edificación con óptima productividad, para concluirla en el plazo previsto, menor costo y de la mejor calidad. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la asignatura lograr que el estudiante adquiera las habilidades técnicas, de modo que dirija la ejecución de la cimentación, trabajos del concreto, albañilería, acabados y encofrados de una edificación, demostrando efectividad, eficiencia y moral profesional, velando siempre por la seguridad del trabajador. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLOL” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO INGENIERÍA CIVIL

Upload: edinson-castro

Post on 23-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Procedimientos de Const. II Agosto 2015-II

SILABO DEL CURSO:PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II

I.- DATOS INFORMATIVOS1.1 DEPARTAMENTO ACADÉMICO : INGENIERÍA CIVIL1.2 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : INGENIERÍA CIVIL1.3 CÒDIGO DE LA ASIGNATURA : VC – P021.4 REQUISITO : PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I1.5 CICLO : VIII1.6 AÑO Y SEMESTRE ACADÈMICO : 2015-II1.7 DURACIÓN : Fecha inicio: 31 de Agosto del 2015.

Fecha finalización: … de Diciembre del 20151.8 NÚMERO DE CRÉDITOS : 03 (TRES)1.9 NÚMERO DE HORAS : Teoría: 02 horas. Práctica: 02 horas1.10 NOMBRE DEL DOCENTE (TEORÍA) : CORAL JAMANCA, LUIS MANUEL

Condición: Nombrado. Categoría: Asociado. Dedicación: TC1.11 E-MAILS DEL DOCENTE : [email protected]

II. SUMILLAInterpretación de planos: Conciliación. Trazo, niveles y replanteo. Sistemas de cimentación. Calzaduras. Trabajos del concreto. Normas de ejecución en edificaciones y acabados. Diseño de encofrados. Procesos constructivos. Normas de seguridad.

III. FUNDAMENTACIÒN DE LA ASIGNATURAConocer el desarrollo de la ejecución de una obra de edificación; los criterios de secuencia del proceso constructivo, para prever el plazo, lograr calidad y economía en su ejecución, a través de los recursos humanos y materiales.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERALImpartir los conocimientos básicos de modo que el alumno programe el proceso constructivo de una obra de edificación con óptima productividad, para concluirla en el plazo previsto, menor costo y de la mejor calidad. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSAl finalizar la asignatura lograr que el estudiante adquiera las habilidades técnicas, de modo que dirija la ejecución de la cimentación, trabajos del concreto, albañilería, acabados y encofrados de una edificación, demostrando efectividad, eficiencia y moral profesional, velando siempre por la seguridad del trabajador.

V. PROGRAMACIÒN TEMÀTICAUNIDAD DIDÀCTICA N° 01: CIMENTACIONES

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÒN

1.0 Procesos de Construcción1.1 Interpretación de planos: Conciliación. Trazo, niveles y replanteo.

Seminario: Procesos de ConstrucciónEl expediente técnico, planos de ejes y terrazas, trabajos iníciales de campo. Planificación preliminar.

1° Semana.

1.2. Cimientos corridos. Zapatas, plateas y muros de concreto.

Seminario: La importancia de la sub estructura, secuencia constructiva, precauciones técnicas y de seguridad.

1° y 2° Semana.

1.3. Sub cimientos y calzaduras. Debate: ¿Qué hacer cuando existen discrepancias sobre la capacidad resistente del terreno, y problemas de estabilidad en construcciones vecinas?

3° Semana.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLOL”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL

Page 2: Silabo Procedimientos de Const. II Agosto 2015-II

UNIDAD DIDÀCTICA N° 02: TRABAJOS DEL CONCRETOCONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÒN

2.1. Trabajos del concreto: Dosificación en obra. Concreto premezclado.

Seminario: Fabricación del concreto en obra. Compra del concreto.

4° Semana.

2.2. Transporte, colocación y curado del concreto. Juntas.

Seminario: Medios de transporte del concreto. Acciones previas a la colocación del concreto. Consolidación y curado del concreto.

5° y 6° Semana.

2.3. Acero de refuerzo. Seminario: Doblez, empalme y anclaje del fierro de construcción.

7° Semana.

SEMANA N° 08 - EXAMEN PARCIALUNIDAD DIDÀCTICA N° 03: ALBAÑILERÌA Y ACABADOS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÒN

3.1. Requisitos generales. Componentes de la albañilería. Juntas.

Seminario: La unidad de albañilería, el mortero y la mano de obra. Observaciones de campo y evaluación comparativa.

9° Semana.

3.2. Norma adobe E-080. Seminario: Limitaciones y requisitos de las construcciones de adobe.

10° semana.

3.3. Revoques y acabados. Seminario: Proporciones y procedimientos en tarrajeos. Elementos de relleno, cierre y acabados. Trabajos de taller. Observaciones de campo y evaluación comparativa.

11° Semana.

UNIDAD DIDÀCTICA N° 04: DISEÑO DE ENCOFRADOS Y SEGURIDAD EN OBRACONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÒN

4.1. Consideraciones generales: Cargas y presiones. Fórmulas del ACI.

Seminario: Influencia del fenómeno de fraguado del concreto en la determinación de los esfuerzos admisibles. Solución de problemas.

12° Semana.

4.2. Dimensionar encofrados convencionales.

Seminario: Fundamentos de análisis y diseño, fórmulas usuales. Solución de problemas.

13° y 14° semana.

4.3. Normas de seguridad. Seminario: Normatividad. Prevención de accidentes. Observaciones de campo sobre cumplimiento de normas.

15° Semana.

SEMANA N° 16 - EXAMEN FINALVI.- LECTURAS- Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma E.070, capítulos 1 al 5; página 147.- Ing. Julio Arango Ortiz: Análisis, Diseño y Construcción en ALBAÑILERÌA ESTRUCTURAL, páginas 1 al 48.- Antonio Blanco Blasco. Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto armado: Capítulos V y VI

(Detalles de refuerzo,..); página 97.- Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma G.050, Seguridad durante la construcción; página 19.

VII.- BIBLIOGRAFÌA- Ing. Julio Pacheco Zúñiga. Curso de Construcción II: Estudios previos, Organización de la obra, trazado y

replanteo. Niveles de obras. Separata UNI. 1981.- Gallegos, Ríos, Casabonne. Construcción de Estructuras MANUAL DE OBRA. EDITORIAL CAPECO-1986..- Enrique Rivva López, Control del Concreto en Obra. II Congreso Internacional de la Construcción-2004. Editorial ICG.- Libro de Ponencias del IV Congreso Internacional de la Construcción-2008: TECNOLOGÌA EN LA

CONSTRUCCIÒN. ICG.- P.L. Peurifoy: Encofrados para estructuras de hormigón. McGraw-Hill. 1980.- JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA-PADT-REFORT: Manual de Diseño para maderas del Grupo

Andino. 1982.www.construcción.org.org.pewww.leanconstruction.orgwww.la.cc.basf.comwww.constructivo.com

Page 3: Silabo Procedimientos de Const. II Agosto 2015-II

VIII.- MEDIOS Y MATERIALESLos medios a emplear se basarán en seminarios, debates y observaciones de campo. Se complementará con ejemplos y solución de problemas prácticos en aula. Se utilizará pizarra acrílica.

IX.- INVESTIGACIÒNMediante la conformación de grupos de 5 alumnos como máximo, se investigará el nivel general de la productividad de la mano de obra, en la ejecución actual de una obra, a través de observaciones de campo, indicando la ubicación de la obra, fecha y hora.

X.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÒNAprendizajes esperados Indicadores InstrumentosLectura y conciliación de planos.

Replantear una obra Visita de campo y evaluación oral.

Construir cimientos. Planificar el proceso constructivo. Trabajo de campo y evaluación escrita.

Fabricar el concreto en obra.

Determinar la cantidad de los constituyentes, tiempo de vaciado y conformación de cuadrillas.

Evaluación escrita.

Transportar, colocar, compactar y curar el concreto.

Conocimiento de medios y procedimientos correctos.

Trabajo de campo y evaluación escrita.

Habilitado y colocado del acero de refuerzo.

Conocer normas de doblez, anclajes y empalmes.

Trabajo de campo y evaluación escrita.

Construir muros de albañilería.

Conocer requisitos de los componentes y proceso constructivo.

Trabajo de campo y evaluación escrita.

Tarrajear y acabar una estructura.

Conocer el proceso constructivo y requisitos de calidad final.

Trabajo de campo y evaluación escrita

Dimensionar encofrados. Uso racional de los materiales de encofrados a través de análisis y diseño.

Evaluaciones escritas.

Construir en forma segura.

Saber identificar peligros asociados a cada actividad y proponer medidas preventivas para controlarlos.

Lectura de normas de seguridad y evaluaciones escritas.

Sistema de Evaluación: PF = (PP+TC+TI+EP+EF)/5Donde: PF: Promedio final.PP=Promedio prácticas de aula, TC= Trabajo de campo, TI=Trabajo de investigación, EP=Examen parcial, EF=Examen final.El trabajo de campo será realizado por el mismo grupo de investigación, las evaluaciones de aula y presentación sustentada de los informes de los trabajos se realizará en el horario de prácticas, cumpliéndose el siguiente cronograma:TC – Sustentación del trabajo de campo: Cimentaciones y trabajos del concreto 5° semanaDe aula: Unidades Didácticas I y II 7° semanaTC – Sustentación del trabajo de campo: Albañilería y acabados 12° semanaTI – Sustentación del trabajo de investigación. 13° semanaDe aula: Unidades Didácticas III y IV 14° semanaTC - De campo: Encofrados y Normas de Seguridad 15° semana

XI. TUTORÍA Y CONSEJERÍAMiércoles de 4 a6 Pm, en la sala de profesores de la FIC.

XII. PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.En las horas de práctica y según programación establecida por la FIC.