silabo modular - modelo

7
2013 - II Instituto Superior de Educación Público “Chincha” Año de ……………………………….. I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 MÓDULO : 1.2 CRÉDITOS : 1.3 HORARIO : 1.4 HORAS SEMANALES : 1.5 HORAS SEMESTRALES : 1.6 DOCENTE : 1.7 correo electrónico : 1.8 DURACIÓN : Inicio: 02 setiembre Término: 03 de enero 2014 II. FUNDAMENTACIÓN El Instituto Superior de Educación Público “Chincha” promueve la formación integral, inspirada en principios éticos y valores católicos basada en la pedagogía franciscana - mariana, que forma a estudiantes en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas como futuro profesional. La Unidad Didáctica de tiene como finalidad que los estudiantes conozcan e identifiquen los elementos del .NET Framework y utilice el paradigma de la Programación Orientada a objetos que brinda C#, además de distribuirlo en capas para la creación de Sistemas Informáticos, teniendo relación con el proyecto de carrera “II Conferencia Tecnológica de Desarrollo de Aplicaciones Móviles en Android”. Los conocimientos adquiridos en la Unidad Didáctica permitirán a los estudiantes adquirir nuevas experiencias SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 00 xxxxxx : para la carrera de………………….

Upload: ha-saints

Post on 02-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Modular - Modelo

2013 - II

Instituto Superior de Educación Público “Chincha” Año de ………………………………..

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 MÓDULO :

1.2 CRÉDITOS :

1.3 HORARIO :

1.4 HORAS SEMANALES :

1.5 HORAS SEMESTRALES :

1.6 DOCENTE :

1.7 correo electrónico :

1.8 DURACIÓN : Inicio: 02 setiembre Término: 03 de enero 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

El Instituto Superior de Educación Público “Chincha” promueve la formación integral, inspirada en principios éticos y valores católicos basada en la pedagogía franciscana - mariana, que forma a estudiantes en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas como futuro profesional.

La Unidad Didáctica de tiene como finalidad que los estudiantes conozcan e identifiquen los elementos del .NET Framework y utilice el paradigma de la Programación Orientada a objetos que brinda C#, además de distribuirlo en capas para la creación de Sistemas Informáticos, teniendo relación con el proyecto de carrera “II Conferencia Tecnológica de Desarrollo de Aplicaciones Móviles en Android”.

Los conocimientos adquiridos en la Unidad Didáctica permitirán a los estudiantes adquirir nuevas experiencias de interacción con los medios tecnológicos, teniendo relación con el proyecto institucional.

III. COMPETENCIA DEL MÓDULO –unidad de competencia

III.1Competencia General:

3.2 Unidad de Competencia:

IV. VALORES Y TEMAS TRANSVERSALES

IV.1Valores y virtudes

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 00 xxxxxx : para la carrera de………………….

Page 2: Silabo Modular - Modelo

2013 - II

Instituto Superior de Educación Público “Chincha” Año de ………………………………..

IV.2Temas Transversales

V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C1.

C2.

C3.

C4.

VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

SEMANAS/FECHAS

ELEMENTOS DE CAPACIDAD

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS BÁSICOS TAREAS PREVIAS HORAS

SEM 1

1.1.

N° 01

SEM 2N° 02

SEM 3, 4N° 03

SEM 5

1.2.

N° 04

SEM 6 N° 05

SEM 7, 8 N° 06

SEM 9 N° 07

SEM 10, 111.3.

N° 08

SEM 12, 13 N° 09

SEM 14, 15

1.4.

N° 10

SEM 16, 17, 18

N° 11

Page 3: Silabo Modular - Modelo

2013 - II

Instituto Superior de Educación Público “Chincha” Año de ………………………………..

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.(Breve descripción)

Para el desarrollo del área de Cultura Emprendedora y Productiva II, se utilizará el Método de “REDESC”, que se viene aplicando actualmente en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En esta descripción haremos una síntesis operativo-gráfica, para su mejor comprensión.Desde el punto de vista metodológico, este modelo presenta las características propias del enfoque pedagógico, que sustenta a los métodos didácticos activo-participativos, en general, y al Método Redescubrimiento en Equipo en particular. Por lo tanto su aplicación se basa en los principios pedagógicos propios de este enfoque como es: la actividad y creatividad, la individualidad y la socialización, el realismo (aprendizaje en relación con la vida) y el principio de libertad (favorecer la iniciativa, la capacidad de descubrimiento y el desarrollo, respetando las posibilidades de cada uno).El Método Didáctico “Redescubrimiento en equipo”, presenta un modelo didáctico con cinco pasos metodológicos con sus correspondientes S.E.A.S (situaciones de enseñanza-aprendizaje) PASOS:1. MOTIVACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA:- En clase- En plenario- Por el profesor- Ayudas didácticas diversas

2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (SEA)- En clase- En plenario- Por el profesor- Fichas – guías de trabajo y material bibliográfico.

3. INVESTIGACIÓN POR EQUIPOS/TRABAJO DE CAMPO-INDIVIDUAL- En y fuera del aula- Por los alumnos- Dinámica: equipo de aprendizaje- Fichas – guías de trabajo, bibliografía, fuentes de información de la realidad.- EVALUACIÓN: a) Informe grupal

b) Evaluación Escritac) Propuesta práctica.

4. PLENARIO (SEA)- En clase- Alumnos y profesor- Debate, panel, mesa redonda, etc

5. EVALUACIÓN FINAL DE LA UNIDADa) Informe grupalb) Evaluación Escritac) Propuesta práctica

TÉCNICAS A EMPLEAR:A.- DISCUSIÓN DIRIGIDA: Ésta técnica consiste en un intercambio formal de ideas (también de conocimiento y experiencias) sobre un asunto concreto. El grupo actúa bajo la conducción motivadora y dinámica de una persona versada en el tema. Sirve para interesar y centrar el interés de los estudiantes que conforman el grupo en una situación deficitaria o problemática que requiera ser superada.Se trata aquí de una técnica de aprendizaje por medio de la participación activa en el intercambio y elaboración de ideas y de informaciones múltiples. PASOS:1. Preparar la discusión2. Guiar la discusión3. Controlar la discusión

VIII. Orientaciones para el autoaprendizaje.

El autoaprendizaje es una estrategia efectiva para superar algunas debilidades que presente el estudiante con la finalidad de mejorar sus aprendizajes. Como profesores nos hemos preguntado

Page 4: Silabo Modular - Modelo

2013 - II

Instituto Superior de Educación Público “Chincha” Año de ………………………………..

muchas veces, por qué ante una misma clase, unos alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal? . Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que causas estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje.La mayoría de las instituciones mantienen este principio, por lo menos, en teoría. Sin embargo, la realidad en las clases parece distinta: aulas masificadas, mal seguimiento de los estudiantes y, en la mayoría de los casos, clases impuestas por el profesor. En definitiva, no se tiene en cuenta el apoyo individual. El autoaprendizaje no significa abandonar al estudiante a su suerte. Es más bien un proceso común entre este y el profesor, en el que el profesor fomenta la capacidad de su alumno para lograr que adquiera las técnicas y conocimientos necesarios.

El profesor puede fomentar el autoaprendizaje: Creando un entorno de aprendizaje agradable en el que los estudiantes puedan reflexionar de una manera crítica sobre lo aprendido. Dejando un espacio para discutir sobre el área y las técnicas de aprendizaje aplicadas. Presentando distintas técnicas y estrategias de aprendizaje que los alumnos podrán utilizar según sus necesidades.Los objetivos del estudiante deben ser: Reconocer sus propios puntos fuertes y débiles, y aplicar las correspondientes estrategias y técnicas de aprendizaje. Controlar y valorar su progreso y rendimiento de manera crítica. Participar de forma activa tanto dentro como fuera de las clases y ampliar sus conocimientos y capacidades por sí mismo.Evidentemente, el autoaprendizaje no es algo innato, sino que debe aprenderse. Al principio de este proceso, el profesor ocupa una posición central, pero con el tiempo va pasando a un segundo plano. Lo más importante para poder llevar a cabo el autoaprendizaje en clase es que los profesores estén preparados para compartir su responsabilidad con el estudiante, y que estos se comprometan a asumirla.Requisitos para el autoaprendizaje Motivación Lugar de estudio Instrumentos necesarios para el estudio Tiempo Apoyo de medios informáticos Disciplina Persistencia Estrategias de autoaprendizaje Comprensión lectora Velocidad lectora Subrayado Cuadros comparativos Mapas conceptuales Esquemas Resumen Síntesis Ventajas del autoaprendizaje Actualización profesional Globalización Concentración y comprensión Más allá de la memorización Desarrollo de buenos hábitos de estudio Organización del tiempo

IX. EVALUACIÓN

IX.1Indicadores e instrumentos de evaluación

Page 5: Silabo Modular - Modelo

2013 - II

Instituto Superior de Educación Público “Chincha” Año de ………………………………..

CRITERIOS INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

A1-C1A2-C1A3-C1

A4-C2A5-C2A6-C2A7-C2

A8-C3A9-C3

A10-C4A11-C4

9.2 Requisitos de aprobación

REQUISITOS de APROBACIÓN

70% de asistencia a clases con presencia del formador. Nota mínima aprobatoria trece (13). La nota mínima de acreditación del módulo es 14. Cumplir con los trabajos y evaluaciones programadas en fechas y horas

establecidas. Participar activamente en las actividades programadas en el ISEPCH. Presentación personal en el aula. Ingresar al correo electrónico del docente en las fechas y horas indicadas. Cumplir con los mínimos normativos institucionales.

X. Orientaciones generales

- Todos los estudiantes deben de crear su correo electrónico.- Se debe de archivar en un fólder las fotocopias de los textos o párrafos utilizados de la

bibliografía planteada en el sílabo

XI. BIBLIOGRAFÍA

XI.1IMPRESOS

TÍTULO AUTOR AÑO LUGAR EDITORIALLUGAR DE UBICACIÓN

XI.2DIGITALES (Página Web, etc)

URL, Recurso Digital BREVE DESCRIPCIÓN

Chincha Alta, Agosto de 2013

Page 6: Silabo Modular - Modelo

2013 - II

Instituto Superior de Educación Público “Chincha” Año de ………………………………..

______________________ _________________________ Docente Responsable Jefe de la Unidad Académica