silabo internado iii

8
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA SILABO DE INTERNADO III I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Unidad Académica : Escuela Académico Profesional de Psicología 1.2. Semestre Académico: 2015 1.3. Ciclo de estudios : ! 1.". Pre#re$uisitos : PAE%02 1.5. Car&cter : '(ligatorio 1.). *+mero de Créditos : 5 1.,. -uraci n /Semanas : 1, semanas 1. . * de oras semanales : 2 1.%. -ocente : Ps. 4g. lanca 4ariana 6o7as 8iméne9 mariana crece.uss.edu.;e II. SUMILLA/ FUNDAMENTACIÓN Asignatura de naturale9a ;r&ctica $ue corres;onde al &rea es;eciali como =nalidad $ue el estudiante tenga un contacto con el mundo la(o im;lementar acciones ;sicol gicas> $ue atiendan las necesidades de las unidades rece;toras> ;ermitiéndole desarrollar com;etencias socio#; al e7ercitar los recursos te ricos ? técnico@instrumentales ; ad$uiridos durante su formaci n> así como ;osi(ilitarle afro situaciones reales $ue le ;ermitan asimilar e ;eriencias ? desarrollar ca;acidades> a(ilidades> destre9as ? actitudes ;rofesionales> in carrera. El curso se desarrolla (a7o el enfo$ue de A;rendi9a7e # Se III. COMPETENCIA Al =nali9ar el curso el estudiante a(r& ad$uirido las siguientes Plani=ca> im;lementa ? e7ecuta estrategias de eBaluaci n> diagn stico interBenci n $ue le ;ermitan afrontar ? resolBer situaciones ;ara me7 (ienestar ;sicol gico de la ;ersona ? su entorno> a ;artir de las n ;ro;ias del centro de ;r&cticas ;re ;rofesionales> en un marco de r normas del c digo de ética del ;sic logo ;eruano.

Upload: erick-estrada-puicon

Post on 05-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabo de internado

TRANSCRIPT

Anexo Ev-II. EVALUACION DE PRESENTACION DE CASO

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA

SILABO DE INTERNADO IIII. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Unidad Acadmica:Escuela Acadmico Profesional de Psicologa1.2. Semestre Acadmico:20151.3. Ciclo de estudios :IX 1.4. Pre-requisitos

:PAE9021.5. Carcter

:Obligatorio1.6. Nmero de Crditos:51.7. Duracin (Semanas):17 semanas1.8. N de horas semanales:21.9. Docente

:Ps. Mg. Blanca Mariana Rojas [email protected]. SUMILLA/ FUNDAMENTACINAsignatura de naturaleza prctica que corresponde al rea especializada. Tiene como finalidad que el estudiante tenga un contacto con el mundo laboral para implementar acciones psicolgicas, que atiendan las necesidades de las unidades receptoras, permitindole desarrollar competencias socio-personales, al ejercitar los recursos tericos y tcnicoinstrumentales/procedimentales adquiridos durante su formacin, as como posibilitarle afrontar y resolver situaciones reales que le permitan asimilar experiencias y desarrollar capacidades, habilidades, destrezas y actitudes profesionales, inherentes a la carrera. El curso se desarrolla bajo el enfoque de Aprendizaje - Servicio.

III. COMPETENCIA Al finalizar el curso el estudiante habr adquirido las siguientes competencias:

Planifica, implementa y ejecuta estrategias de evaluacin, diagnstico e intervencin que le permitan afrontar y resolver situaciones para mejorar el bienestar psicolgico de la persona y su entorno, a partir de las necesidades propias del centro de prcticas pre profesionales, en un marco de respeto a las normas del cdigo de tica del psiclogo peruano.

IV. PROGRAMACIN ACADMICAEJES TRANSVERSALES 1. Derechos Humanos.2. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.3. Identidad y Diversidad Cultural.4. Gestin de la Seguridad y Riesgo de Desastres.5. Emprendedurismo.4.1. PRIMERA UNIDAD: ORGANIZACIN DEL TRABAJO DE INTERNADO ESTUDIO DE CASO4.1.1. DURACIN: 09 Semanas4.1.2. PROGRAMACIN

SEMANACapacidadesTEMATICAProductos Acadmicos

01Organiza, dirige y gestiona el servicio psicolgico.Plantea el Plan Operativo de acuerdo al Diagnstico Situacional realizado.

Toma decisiones para coordinar y habilitar el servicio psicolgico.

Maneja adecuadamente los casos psicolgicos individuales, presentados en el centro de internado. Interviene en forma asertiva en el manejo teraputico individualmente. Presentacin del curso y coordinaciones generales. Repaso del Compendio Normativo de Internado. Solicitud de Plan Operativo. Informacin sobre el Perfil del Psiclogo. Cdigo tico.Informe Mensual (1)

02 Recepcin y revisin del Plan Operativo. Explicacin del modelo de Investigacin.

Explicacin de la Propuesta de Proyeccin social como parte de la actividad de aprendizaje-servicio.

03 Explicacin y modelo de presentacin de Caso Clnico.

04 Presentacin del primer informe mensual.

05 Presentacin y discusin de caso clnico.Informe Mensual (2)Propuesta de Proyeccin Social

06 Presentacin y discusin de caso clnico.

07 Presentacin del Plan de proyeccin social.

08 Presentacin del segundo informe mensual.

09 EXAMEN PARCIAL

4.2. SEGUNDA UNIDAD: ENCUADRE TERAPUTICO PROYECTO DE TALLERES 4.2.1. DURACIN: 08 semanas 4.2.2. PROGRAMACINSemanaCapacidadesTemticaProductos Acadmicos

01Interviene en forma asertiva en el manejo teraputico individual.Maneja adecuadamente los casos psicolgicos individuales, por medio de talleres.

Presentacin y discusin de caso clnico. Presentacin de carta e inicio de la ejecucin de Proyeccin social correspondiente al rea de aprendizaje-servicio.

Informe Mensual (3)

CASO CLINICO

02 Presentacin y discusin de caso clnico.

Desarrollo de Proyeccin Social (aprendizaje- servicio)

03 Presentacin de tercer informe mensual.

04 Sustentacin de trabajos de investigacin.Informe Final

Informe de Proyeccin Social

05 Sustentacin de trabajos de investigacin.

Salida a campo para ejecucin de proyeccin social (aprendizaje-servicio).

06 Presentacin de Informe Final.

Cierre del curso.

07EXAMEN FINAL

08Examen de rezagados y/o aplazados

4.5. ACTITUDES Demuestra inters, responsabilidad social, criterio cientfico y tico.

Reconoce la importancia de la casustica presentada en el centro de internado.

Valora la intervencin psicolgica.

Muestra madurez y liderazgo para la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Demuestra respeto por la dignidad y la identidad cultural del paciente.V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS 5.1. Estrategias de enseanza:Para el desarrollo de la Asesora en el aula, se seguir:

Metodologa activa haciendo uso de las tcnicas del rompecabezas.

El ABP (aprendizaje basado en problemas). Mtodos colaborativos utilizados de manera independiente o de forma combinada.

Metodologa Expositiva.

Presentacin de videos.

5.2. Estrategias de aprendizaje:

Se desarrollar:

Tcnicas grupales.

Participacin Individual.

Discusin controversial.

Resmenes de exposiciones. Programas de Intervencin Clnica. Exposicin de Caso Clnico. Reconocimiento de valores y actitudes.

Desarrollo de habilidades sociales y de autoaprendizaje.VI. MEDIOS Y MATERIALES

Equipo multimedia. Videos. Pizarra.

Separatas.

Papelotes y plumones. tiles de escritorio.VII. EVALUACIN7.1. DISEO DE EVALUACIN

UNIDADESPRODUCTO ACADMICOCODIGOPESO %INSTRUMENTO DE EVALUACIN

Irea Psicolgica 25%100 %Informes Psicolg.

Supervisin 25%Ficha

Proyeccin Social 20%Plan

Investigacin 10%Proyecto

Actitud 10%Rubrica

Actualizacin 10%Certificados

IIrea Psicolgica 25%100 %Informes Psicolg.

Supervisin 25%Ficha

Proyeccin Social 20%Ejecucin

Investigacin10%Desarrollo

Actitud 10%Rubrica

Actualizacin 10%Certificados

- La exigencia mnima ser como sigue:

06 Atenciones al mes, documentos sustentatorios: Cuaderno de atenciones, ficha de atencin, firmadas por el jefe inmediato. 06 Casos al mes, documentos sustentatorios: Informe del caso conteniendo antecedentes relevantes, problema actual, diagnostico funcional, diagnostico multiaxial, conclusiones, recomendaciones, y anexos evaluaciones, examen mental, anamnesis, etc.). 14 evaluaciones al mes, documentos sustentatorios: Informes (individuales y/o grupales), fotos, etc. 16 consejeras al mes con documentos sustentatorios: Ficha de consejera, cuaderno de atenciones, etc.

01 Programa de intervencin por unidad, para un caso especfico desde un enfoque especifico, de acuerdo a lo solicitado por el docente asesor: Enfoque Cognitivo-conductual, Sistmico, Humanista, Teoras Psicoeducativas, etc.

01 Informe de Plan de Intervencin ejecutado con las evidencias correspondientes (al semestre).

01 Programa de salud mental al semestre con 8 sesiones de trabajo, documentos sustentatorios: Programa de Salud Mental con sus respectivos talleres y sesiones.

01 Informe del Programa de Salud Mental con sus respectivas evidencias: listas de asistencias firmadas por el jefe inmediato del centro de prctica, fotos y videos, pre y post test, oficio, entre otros

01 actividad extramural al semestre (Coordinacin con el rea de Proyeccin social de la EAP de Psicologa). 02 talleres con 4 sesiones al mes, documentos sustentatorios: 2 Informe de talleres presentado al jefe inmediato, documentos sustentatorios: Oficio, elaboracin del taller, descripcin de cada sesin, listas de asistencias selladas por el jefe inmediato, fotos, entre otros. 01 investigacin descriptiva grupal al semestre, coordinacin con los docentes asesores.7.2. PROMEDIOSPROMEDIO 1 (P1)PROMEDIO 2 (P2)

P1= AP*0.25+S*0.25+PS*0.20+I*0.10+AC*0.10+A*0.10

P2= AP*0.25+S*0.25+PS*0.20+I*0.10+AC*0.10+A*0.10

PROMEDIO 1 (P1) = Nota I UnidadPROMEDIO 2 (P2) = Nota II Unidad

PROMEDIO FINAL

(P1+P2)/2

7.3. REQUISITOS DE APROBACIN La nota mnima de aprobacin final ser de 10.5. La fraccin equivalente o mayor a 0.5 solamente favorece al estudiante en el clculo del promedio final. El 30 % de inasistencias inhabilita al estudiante para continuar la asignatura. El estudiante que por algn motivo no rindi uno de los exmenes parciales, podr rendirlo en el periodo de exmenes de rezagados, en caso de incumplimiento ser calificado con nota (0).

El estudiante tendr derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condicin de sustitutorio o rezagado. La inasistencia a prcticas o exmenes no justificados se calificarn con (00), igual calificativo tendrn los trabajos asignados que no sean entregados en la fecha programada. Cumplimiento en las actividades acadmicas en la fecha y tiempos establecidos.

Nota:

Ser motivo de inhabilitacin del alumno:

02 inasistencias injustificadas a la asesora o a su centro de internado. La no presentacin de los documentos requeridos a tiempo.

La no sustentacin de su caso clnico.

El alumno(a) deber presentarse a su sede de Internado debidamente uniformado y en su horario establecido.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS8.1. Biblioteca USS N DE REGISTRO Y CDIGO AUTOR Y TTULO

618.9289002/M/ej.2MIGUEL NGEL SIMN (2002), MANUAL DE PSICOLOGA CLNICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE.

618.9289002/M/ej.1CABALLO VICENTE (2001 ), MANUAL DE PSICOLOGIA CLINICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE: TRASTORNOS GENERALES.

150.8/A58/EJ.2ANGUERA MARIA TERESA (1999), OBSERVACION EN PSICOLOGIA CLINICA: APLICACIONES.

155.91/H48/EJ.2HIDALGO JIMNEZ HUMBERTO J. (2001). CONSULTOR DE PSICOLOGA CLINICA.

616.89/G14/EJ.2GALANTER, M.D. CATHRYN A. (2011). DSM-IV-TR: SALUD MENTAL EN NIOS Y ADOLESCENTES.

152.3/C90/EJ.1CULLARI SALVATORE (2001). FUNDAMENTOS DE PSICOLOGA CLNICA.

150.8/K82/EJ.2KAZDIN ALAN. (2001). METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA CLINICA.

616.890/K95/EJ.2KUPFER, DAVID J. (2004) AGENDA DE INVESTIGACIN PARA EL DSM-V.

616.89/DSPITZER, ROBERT L. (2005) DSM-IV-TR COMPLEMENTO DEL LIBRO DE CASOS.

612.8/A77/Ej.1ARREBILLAGA, MARIA ELISA. (2012). NEUROPSICOLOGA CLINICA INFANTIL.

8.2. Direcciones Biblioteca Virtual USS

AUTOR Y TTULO

E- LibroBernstein, Douglas A. Nietzel, Michael T. Introduccin a la psicologa clnica. Web: http://elibro.ebrary.com/docDetail.action?docID=10458039&p00=psicologia+clinica

Chacon Fuertes, Pedro. El conflicto tico en la psicologa clnica.Web: http://elibro.ebrary.com/docDetail.action?docID=10040474&p00=psicologia+clinica

Olavarra Gonzlez, Begoa. Seleccin de revistas de psicologa clnica de Amrica Latina y Espaa: anuario de psicologa clnica. Clnica y Salud 1997Web: http://elibro.ebrary.com/docDetail.action?docID=10040489&p00=psicologia+clinica

Castro Correa, Alberto de Garca Chacn, Guillermo. Psicologa clnica: fundamentos existenciales.Web: http://elibro.ebrary.com/docDetail.action?docID=10486011&p00=psicologia%20clinica

EBSCOIbez, Carmelo. Echebura, Enrique. Funcin y limitaciones del pronstico en la evaluacin diagnstica en el mbito de la psicologa clnica.Web: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=6322ec81-f032-4abd-a5e6-d5bbd2df6bbf%40sessionmgr111&vid=1&hid=102

Botella, cristina. Bretn-Lpez, Juana. Uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en psicologa clnica.Web: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a1946008-6afd-4d75-8875-8a603ad7495d%40sessionmgr110&vid=1&hid=102

Prez Nieto, Miguel ngel. Aproximaciones a la Psicologa Clnica desde diferentes paradigmas: ms caminos para enfocar la intervencin.Web: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=34dbb2ec-8468-46b8-82d7-39db6703c769%40sessionmgr114&vid=1&hid=102

Anacona, Csar Armando Rey. Guerrero-Rodrguez, Smith Ibeth. Tendencias De Proyectos De Investigacin En Psicologa Clnica En ColombiaWeb: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=cf1be8ff-4c4b-46c2-9599-0a965ee0d4f8%40sessionmgr111&vid=1&hid=102

Soto-Prez, Felipe. Franco, Manuel. Monardes, Claudia. Jimnez, Fernando. Internet y psicologa clnica: revisin de las ciber-terapias.

Web: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=767183ee-b027-4bcb-b923-17f58d6be01f%40sessionmgr198&vid=9&hid=102

8.3. Direcciones Electrnicaswww.psicologia.com

www.psicologiaonline.com

www.neurosalud.com/profesionales/herramientas/escalas.asp

www.psicoterapia.com/terapiaconductualcognitiva/12578.htp

http://es.slideshare.net/lf_gallo/proyecto-centro-de-atencion-psicologica-en-madrid-cundinamarca

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1027

http://www.apalweb.org/docs/cie10c.pdf

http://www.sssalud.gov.ar/hospitales/archivos/cie_10_revi.pdf

http://www.psicocode.com/resumenes/DSMIV.pdf

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/805/1/PSICOLOGIA+CLINICA+que+es.pdf