silabo ingenieria economica.doc

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA ECONÓMICA I. INFORMACIÓN GENERAL CODIGO : EP-820 G Ingeniería Económica SEMESTRE : 9 CREDITOS : 4 HORAS POR SEMANA : 4 (Teoría – Práctica) PRERREQUISITOS : Gestión Tecnológica Empresarial CONDICION : Electivo DEPARTAMENTO : Construcción PROFESOR : Alberto Julio Ramírez Erazo PROFESOR E-MAIL : [email protected] II. SUMILLA DEL CURSO El curso desarrolla en los estudiantes de Ingeniería Civil de la UNI la capacidad de análisis e interpretación objetiva de la situación y dinámica económica a nivel local, regional, nacional y mundial, así como de los fenómenos más importantes que se generan y sus efectos en las estructuras sociales y económicas, con suficiente dominio conceptual, conciencia crítica y sentido de responsabilidad social, usando como medios el conocimiento de micro y macro economía, debiendo tener capacidad para desarrollar un estudio de preinversión a nivel de perfil. III. COMPETENCIAS DEL CURSO 1. Desarrolla espíritu y visión empresarial que permita identificar oportunidades e impulsar negocios propios con creatividad, sabiendo aprovechar y participar del trabajo en equipo. 2. Conocimientos sobre cómo se identifica un proyecto, un marco lógico y el papel de la comunidad en el mismo, determinando las diferentes etapas de estudios de proyectos de inversión y de los ciclos del proyecto. 3. Capacidad para programar actividades para el desarrollo satisfactorio de estudios en sus diferentes etapas, contemplando el uso de las diferentes herramientas consideradas para cada tópico. 4. Conocimiento de las diferentes normas técnicas relacionadas con proyectos en el sector construcción. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS. / 8 HORAS Planes y programas de desarrollo / El análisis de estrategias / El impacto de las inversiones en la Economía / Otras consideraciones / El 1

Upload: mauricio-pimentel

Post on 12-Dec-2014

111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo INGENIERIA ECONOMICA.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA ECONÓMICA

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : EP-820 G Ingeniería EconómicaSEMESTRE : 9CREDITOS : 4HORAS POR SEMANA : 4 (Teoría – Práctica)PRERREQUISITOS : Gestión Tecnológica Empresarial CONDICION : ElectivoDEPARTAMENTO : ConstrucciónPROFESOR : Alberto Julio Ramírez ErazoPROFESOR E-MAIL : [email protected]

II. SUMILLA DEL CURSO

El curso desarrolla en los estudiantes de Ingeniería Civil de la UNI la capacidad de análisis e interpretación objetiva de la situación y dinámica económica a nivel local, regional, nacional y mundial, así como de los fenómenos más importantes que se generan y sus efectos en las estructuras sociales y económicas, con suficiente dominio conceptual, conciencia crítica y sentido de responsabilidad social, usando como medios el conocimiento de micro y macro economía, debiendo tener capacidad para desarrollar un estudio de preinversión a nivel de perfil.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO

1. Desarrolla espíritu y visión empresarial que permita identificar oportunidades e impulsar negocios propios con creatividad, sabiendo aprovechar y participar del trabajo en equipo.

2. Conocimientos sobre cómo se identifica un proyecto, un marco lógico y el papel de la comunidad en el mismo, determinando las diferentes etapas de estudios de proyectos de inversión y de los ciclos del proyecto.

3. Capacidad para programar actividades para el desarrollo satisfactorio de estudios en sus diferentes etapas, contemplando el uso de las diferentes herramientas consideradas para cada tópico.

4. Conocimiento de las diferentes normas técnicas relacionadas con proyectos en el sector construcción.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS. / 8 HORASPlanes y programas de desarrollo / El análisis de estrategias / El impacto de las inversiones en la Economía / Otras consideraciones / El Sistema Nacional de Inversión Pública / El ciclo del proyecto / Etapas de los estudios de preinversión / Contenido y alcances de los estudios de preinversión / Diagnóstico situacional / Análisis de involucrados / Identificación de oportunidades (sector privado) / identificación de problemas (sector público-social) / Análisis de riesgo físico / Método ZOPP / Marco Lógico.

2. EL ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO / 6 HORASObjetivos del estudio de mercado / Identificación del producto o servicio a ofrecer / El horizonte del proyecto / Caracterización de los mercados / Técnicas de investigación de mercados / Técnicas de proyección de mercado: población demandante, demanda, oferta / Demanda Sin y Con Proyecto / Oferta Actual y Optimizada / Déficit de oferta / Selección del mercado para el proyecto – plan de marketing /

1

Page 2: Silabo INGENIERIA ECONOMICA.doc

3. INGENIERÍA DEL PROYECTO / 8 HORASAlcances del estudio de ingeniería / Plan de producción / Procesos productivos / Plan de requerimientos / Identificación de las alternativas tecnológicas / Selección de la tecnología del proceso productivo / Tecnologías complementarias (área comercial, contable, etc.) / Variables determinantes del tamaño / La optimización del tamaño / Modelo de tamaño con demanda creciente / Factores de localización / Métodos de localización / Análisis de costos de inversión y de operación y mantenimiento de las alternativas.

4. LA ORGANIZACIÓN PARA EL PROYECTO. ASPECTOS LEGALES / 2 HORASTipos de organización para la ejecución y operación del proyecto / Efectos de las variables organizacionales en la preparación del proyecto / Factores organizacionales / Inversiones en organización / Costos de la operación administrativa / Marco jurídico institucional relacionado al proyecto / Sector privado, sector público-social.

5. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO / 8 HORASClasificación de las inversiones y su periodicidad / Análisis de ingresos y costos. Flujo de Caja Económico / Análisis de punto de equilibrio / El valor del dinero en el tiempo – el costo de oportunidad del capital – tasa de descuento / Valor futuro y valor presente el dinero / Indicadores de rentabilidad / Evaluación privada económica / Efectos de la inflación en la evaluación del proyecto / Financiamiento de las inversiones / Selección de las alternativas / Flujo de Caja Financiero / Evaluación privada financiera / Efectos en los Estados Financieros.

6. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO / 4 HORASIdentificación de beneficios sociales / conversión de valores precios privados a precios sociales / Flujo de Caja Social / Tasa Social de Descuento / Indicadores de rentabilidad social / Flujo de Costos Sociales / Índice Costo Efectividad / Valores de referencia.

7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y DE RIESGO / 4 HORASSimulación de escenarios / Sensibilidad de los indicadores de evaluación / El riesgo en los proyectos / La medición del riesgo / Métodos para tratar el riesgo / Árbol de decisiones / Método Montecarlo.

8. ANÁLISIS AMBIENTAL. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD / 4 HORASIdentificación de impactos ambientales / Alcances de estudios ambientales / Medidas de mitigación y costos / Análisis de riesgo físico y vulnerabilidad / Análisis de sostenibilidad / Factores institucionales / Factores socio-económicos.

V. PRÁCTICAS Y TRABAJOS ESCALONADOSPráctica calificada 1: Definiciones. Ciclo del proyecto. Identificación.Práctica calificada 2: Mercado. Proyecciones de demanda y oferta.Práctica calificada 3: Ingeniería. Optimización técnica. Tamaño. Localización.Práctica calificada 4: Evaluación económica-financiera. Evaluación social.Práctica calificada 5: Sensibilidad. Tratamiento de riesgo.

Trabajo Escalonado 1: Aspectos Generales – Identificación de Proyecto de Inversión Pública. Sector Transporte, Saneamiento, Vivienda, otros que requieran obras civiles.Trabajo Escalonado 2: Formulación. Horizonte de planeamiento, población, demanda, oferta. Presupuestos de las alternativas.Trabajo Escalonado 3: Evaluación privada y social. Análisis complementario. Selección de alternativa. Marco Lógico.

VI. METODOLOGIA

El curso se desarrolla en sesiones de teoría y práctica. En las sesiones de teoría, el docente aplica una metodología de enseñanza activa, donde el estudiante participa en el proceso de construcción del conocimiento y el docente asume más un rol de facilitador del aprendizaje antes

2

Page 3: Silabo INGENIERIA ECONOMICA.doc

que de proveedor de conocimientos. En las sesiones prácticas, se realizan ejercicios y se analiza casos con su solución. En el curso el alumno debe presentar y exponer un trabajo o proyecto integrador en tres etapas escalonadas, sobre una propuesta de intervención en sectores que involucren construcción de obras civiles. En todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno.

VII. FORMULA DE EVALUACIONEl sistema de calificación de la asignatura es de tipo “G”, el cual considera un examen parcial, un examen final, un examen sustitutorio (opcional), promedio de prácticas calificadas (en aula, domiciliarias y trabajos escalonados) y una nota de concepto. El Promedio Final PF se calcula con la fórmula siguiente:

PF = (PC1 + PC2 + PC3 + PC4 + PC5 – 01 min. nota) + (E1 + E2 + E3) + NC08

PC = 05 prácticas calificadas, eliminando las menor nota.TE = 03 escalonados, informes de análisis financiero de empresa con presentación.NC = 01 Nota de concepto, que pondera: asistencia, participación en clase, control de

lectura y test semanales.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. SAPAG CHAIN, Nassir – SAPAG CHAIN, Reinaldo Preparación y Evaluación de Proyectos Cuarta Edición, Ed. McGraw-Hill, 2000

2. KAFKA KIENER, Folke Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión. Biblioteca Universitaria, Ed. Universidad del Pacífico, 1997.

3