silabo industrial

14
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica : Dirección de Investigación. 1.2 Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3 Semestre Académico : 2013-II 1.4 Ciclo de estudios : III 1.5 Requisitos : Habilidades Lógico Matemáticas 1.6 Carácter : Obligatorio 1.7 Número de Créditos : 04 1.8 Duración (Semanas) : 16 1.9 Nº de horas semanales : 05 (T-3,P-2) 1.10 Nº de horas totales : 80 1.11 Fecha de inicio de clases : 26 de Agosto de 2013 1.12 Fecha de término de clases : 14 de Diciembre de 2013 1.13 Docentes : Lic. DÍAZ CARRANZA, Abel [email protected] Lic. GIL VALVERDE, Carlos [email protected] Lic. TIPE TORVISCO, Richard [email protected] II. FUNDAMENTACION La Experiencia curricular de Métodos Estadísticos forma parte del área de investigación es de naturaleza teórico- práctica. Por ende que tiene por finalidad proveer al estudiante los conocimientos necesarios y desarrollar habilidades para el adecuado uso de los conceptos, herramientas, métodos y/o técnicas de la estadística, necesarias para garantizar la calidad de los procesos de recolección, organización, presentación, análisis de datos, contratación de hipótesis, etc. en trabajos de Universidad César Vallejo – Lima Este 1

Upload: richard-tipe

Post on 27-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica : Dirección de Investigación.1.2 Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3 Semestre Académico : 2013-II1.4 Ciclo de estudios : III 1.5 Requisitos : Habilidades Lógico Matemáticas1.6 Carácter : Obligatorio1.7 Número de Créditos : 041.8 Duración (Semanas) : 16 1.9 Nº de horas semanales : 05 (T-3,P-2)1.10 Nº de horas totales : 801.11 Fecha de inicio de clases : 26 de Agosto de 20131.12 Fecha de término de clases : 14 de Diciembre de 20131.13 Docentes : Lic. DÍAZ CARRANZA, Abel

[email protected]. GIL VALVERDE, [email protected]. TIPE TORVISCO, [email protected]

II. FUNDAMENTACION

La Experiencia curricular de Métodos Estadísticos forma parte del área de investigación es de naturaleza teórico-práctica. Por ende que tiene por finalidad proveer al estudiante los conocimientos necesarios y desarrollar habilidades para el adecuado uso de los conceptos, herramientas, métodos y/o técnicas de la estadística, necesarias para garantizar la calidad de los procesos de recolección, organización, presentación, análisis de datos, contratación de hipótesis, etc. en trabajos de investigación científica que se relacionen con su carrera profesional en concordancia con la ejecución de los ejes curriculares; que permitan, tomar decisiones con espíritu científico, tecnológico y humanista frente a problemas de incertidumbre que se presentan en su especialidad o comprender los que devengan de cualquier otra circunstancia promoviendo la cultura estadística. Es por ello, que al finalizar la experiencia curricular se presentará un análisis y discusión de casos estadísticos como producto observable.

Universidad César Vallejo – Lima Este 1

Page 2: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

A su vez, La experiencia curricular comprende tres grandes unidades: estadística descriptiva, probabilidades e inferencia y estadística inferencial.

III. COMPETENCIA.Aplica métodos y procedimientos estadísticos básicos para recolectar, procesar, organizar y analizar datos orientados a la investigación científica, la toma decisiones y al proceso de aprendizaje, trabajando con iniciativa, creatividad y responsabilidad.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EJES TRANSVERSALES

4.1. DISEÑO: Tres unidades

UNIDAD DE APRENDIZAJE

DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD

I unidad Estadística descriptiva: presentación, medida tendencia central y medida de dispersión e introducción a la probabilidad.

II unidad Probabilidades e inferenciaIII unidad Estadística inferencial aplicada

IV.2. TEMAS TRANSVERSALES

4.2.1 Derechos Humanos4.2.2 Emprendedorismo

IV.3. PRIMERA UNIDAD: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: PRESENTACIÓN, MEDIDA TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDA DE DISPERSIÓN E INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD

IV.3.1. Duración: 6 SesionesIV.3.2. Cronograma

Semana

Contenidos Capacidad Indicador de logro

Actitudes Indicador de logro

01 ESTADÍSTICA: Usa los Identifica Respeto a Cumple Universidad César Vallejo – Lima Este 2

Page 3: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

30/08

Introducción, definición, objetivo, elementos y nomenclatura.VARIABLE: Definición. Tipos de variable y naturaleza

*Reunión de coordinación

conceptos básicos de la ciencia estadística y sus aplicaciones en el campo profesional correspondiente, y su importancia en la investigación científica.

poblaciones, muestra, unidades; variables, categorías e información estadística en las situaciones propuestas.

las normas de convivencia.

con los horarios establecidos.

PRUEBA DIAGNÓSTICA ( del 26 al 31 de Agosto)

0206/0

9

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOSCUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS: Definición de frecuencias. Construcción de tablas de frecuencia. Propiedades Gráficos. Interpretación.*Entrega de los temas e informe a la Oficina de Investigación*Planteamiento del problema

Construye tablas de frecuencia y gráficos de las variables cualitativas y cuantitativas para su respectiva interpretación

Construye cuadros y gráficos para variables categóricas y numéricas en problemas propuestos.

Valora la puntualidad y manejo de tiempo.

Participa activamente en las prácticas de laboratorio.

0313/0

9

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Media aritmética, mediana, moda, cuantiles: cuartiles, deciles y percentiles.

LABORATORIO N°03*Formulación de objetivos*Identificación de las variables*Elaboración del Instrumento

Calcula las medidas de tendencia central para representar un conjunto de datos.Diferencia las medidas de tendencia central.

Calcula las medidas de tendencia central demostrando destreza en el manejo de las fórmulas matemáticas. Interpreta los resultados sobre medidas de tendencia central.

Posee Sentido de organización.

Cumple las normas de convivencia en el ámbito universitario demostrando respeto a sus compañeros y docentes.

0420/0

9

MEDIDAS DE DISPERSIÓN. Rango, Varianza. Desviación estándar. Coeficiente de variación.

Calcula las medidas de dispersión para interpretar y analizar si un conjunto de

Identifica poblaciones, muestras, variables homogéneas en base a medidas de dispersión.

Valora la toma de decisiones.

Presenta sus trabajos en forma organizada.

Universidad César Vallejo – Lima Este 3

Page 4: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Producto de Unidad: Avance del trabajo de investigación*Reunión de coordinación*Recojo y consistencia de los datos

datos está disperso.

0527/0

9

PRÁCTICA DE LABORATORIO

*Entrega de los temas e informe a la Oficina de Investigación*Recojo y consistencia de los datos.*Desarrollar la matriz de los datos.

Aplica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la práctica utilizando el paquete estadístico SPSS.

Utiliza el paquete estadístico SPSS para determinar los parámetros estadísticos.

Voluntad de trabajo en equipo.

Participa activamente en las prácticas de laboratorio.

0604/1

0

PROBABILIDAD: BÁSICA: Probabilidad Simple.

*Reunión de coordinación*Desarrollar la matriz de los datos

Utiliza los conceptos de probabilidad en la solución de situaciones concretas.Resuelve el examen de comprensión lectora.

Aplica el cálculo de probabilidades en la resolución de ejercicios.

Manejo de Tiempo.

Es organizado en el manejo de la información pertinente al tema.

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DE LECTURA.(Del 30 de Setiembre al 05 de Octubre)

Primer Informe del Trabajo de Investigación

IV.4. SEGUNDA UNIDAD: PROBABILIDADES E INFERENCIA

4.4.1 DURACIÓN: 5 sesiones 4.4.2 CRONOGRAMA

Semana

Contenidos Capacidad Indicador de logro Actitudes Indicador de logro

0711/1

0

PROBABILIDAD BÁSICA: Probabilidad condicional. Independencia. Probabilidad total. Teorema de Bayes.

* Procesamiento de la información

Identifica los conceptos de probabilidad en la solución de situaciones concretas.

Aplica el cálculo de probabilidades en la resolución de ejercicios propuestos en clase.

Analiza e interpreta las distribuciones de probabilidad en la resolución de casos

Demuestra seguridad en la toma de decisiones.

Presenta soluciones de situaciones concretas, participando activamente.

Universidad César Vallejo – Lima Este 4

Page 5: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

aplicativos.

0818/1

0

TEORIA DE MUESTREO: Tamaño de muestra, definición de muestreo. Tipos: Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemático. Muestro estratificado. Muestreo conglomerado. Ventajas y desventajas. Selección de elementos de la muestra.MANEJO DE TABLA DE DISTRIBUCIONES: Distribución Normal, Ji-cuadrado, t de Student y F.* Análisis estadístico

Determina la muestra de una población a través de métodos de muestreo en situaciones reales.Emplear y usar el muestreo aleatorio simple.Usa las tablas y aplica las principales distribuciones.

Determina la muestra de una población utilizando la fórmula y técnica de muestreo.

Lee la tabla y calcula las distribuciones.

Perseverancia en la solución de ejercicios.

Participa activamente en el trabajo en equipo.

0925/1

0

ESTIMACIÓN POR INTERVALOS: media, proporción y varianza para una sola población. LABORATORIO N°04* Análisis estadístico

Determina la estimación de intervalos de confianza.

Calcula e interpreta la estimación de intervalos de confianza utilizando modelos matemáticos.

Demuestra persistencia en el desarrollo de ejercicios.

Presenta soluciones de situaciones concretas, participando activamente.

1001/1

1

PRUEBA DE HIPÓTESIS: para la media, proporción y varianza.

* Análisis estadístico* Conclusiones.

Contrasta hipótesis para la toma de decisiones.

Interpreta la prueba de hipótesis en el desarrollo de las guías de trabajo y la solución de casos aplicativos.

Demuestra seguridad en su actuar.

Participa activamente en el trabajo en equipo

1108/11

*Presentación del informe de caso(Informe completo preliminar)

EVALUACION PARCIALDel 04 al 09 de Noviembre

IV.5. TERCERA UNIDAD: ESTADISTICA INFERENCIAL APLICADA4.5.1 DURACIÓN: 6 sesiones4.5.2 CRONOGRAMA

Universidad César Vallejo – Lima Este 5

Page 6: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Semana

Contenidos Capacidad Indicador de logro Actitudes Indicador de logro

1215/11

PRUEBA CHI CUADRADO sobre proporciones categóricas en una tabla de dos vías o de contingencia.(prueba de independencia homogeneidad)LABORATORIO N°4* Revisión del informe de caso.

Contrasta hipótesis basados en la chi cuadrado para asociar variables categóricas.

Calcula e interpreta la prueba Chi cuadrado en la solución de casos aplicativos.

Valora las cualidades en las personas.

Participa activamente en el trabajo en equipo.

1322/11

ANALISIS DE VARIANZA Modelo de un factor aleatorizado.

LABORATORIO N°5*Reunión de coordinación.*Revisión del informe de caso.

Resuelve problemas basados en el análisis de varianza.

Compara, calcula e interpreta los experimentos para la toma de decisiones.

Demuestra interés y constancia en clase.

Participa activamente en el trabajo en equipo.

1429/11

CORRELACIÓN Y REGRESION LINEAL: Coeficiente de correlación, modelo de regresión lineal simple. Estimación de los parámetros del modelo de regresión.

* Revisión del informe final de caso.

Asocia variables cuantitativas.Construye e interpreta el modelo de regresión lineal simple utilizando el método de mínimos cuadrados.

Calcula e interpreta la asociación de variables cuantitativas.

Interpreta y hace proyecciones utilizando el modelo de regresión lineal simple y encuentra soluciones de casos aplicativos.

Realiza con responsabilidad los pronósticos.

Participa activamente en el trabajo en equipo.

156/12

SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN(Informe de Análisis de casos Estadísticos)

Criticidad y pensamiento analítico.

Argumenta sus resultados haciendo uso de los fundamentos básicos de la estadística.

Responsabilidad, tolerancia y respeto en sus actos.

Demuestra tolerancia y respeto por las opiniones de sus pares.

1613/12

EXAMEN FINAL

Del 9 al 14 de Diciembre

V. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Universidad César Vallejo – Lima Este 6

Page 7: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Documentos virtuales: Material elaborado por los docentes de la experiencia curricular y guía de trabajo.

Material audiovisual e informático: bases datos de población, direcciones web y

Otros materiales: Diapositivas, software SPSS, Pizarra, mota, plumones entre otros.

Equipos: Proyector multimedia, ecran y otros.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se considera una evaluación permanente, fundamentada en los tres componentes de una competencia, es decir conceptual, procedimental y actitudinal.

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOSConceptuales. Comprensión de lectura.

Evaluación parcial y final

Cuestionario (evaluación de Comprensión de lectura).

Cuestionario( examen parcial y examen final)

Procedimentales.

Exposiciones de trabajos grupales.

Trabajo de investigación

Guía de trabajo (trabajos grupales e individuales)

Rúbrica de proceso y término.

Actitudinales. Trabajo cooperativo Ficha de observación y/o lista de cotejo.

PRIMER PROMEDIO:EP1

CÓDIGO INSTRUMENTO PESOSEMANA DE PUBLICACIÓN

DE RESULTADOS

CL

Cuestionario evaluación de Comprensión de lectura

2 Del 07 al 12 de octubre

TP Guía de trabajo (trabajos grupales e individuales)

1 Del 07 al 12 de octubre

IF Avance del trabajo de investigación formativa

1 Del 07 al 12 de octubre

AC

Actitud del estudiante frente a la experiencia curricular(Ficha de observación y/o lista de cotejo )

1 Del 07 al 12 de octubre

SEGUNDO PROMEDIO:EP2

CÓDIGO INSTRUMENTO PESO SEMANA DE PUBLICACIÓN Universidad César Vallejo – Lima Este 7

Page 8: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

DE RESULTADOS

EPCuestionario - Examen Parcial

2 Del 04 al 09 de noviembre

TPGuía de trabajo (trabajos grupales e individuales)

1 Del 04 al 09 de noviembre

IFavance del trabajo de investigación formativa 1

Del 04 al 09 de noviembre

AC

Actitud del estudiante frente a la experiencia curricular(Ficha de observación y/o lista de cotejo )

1Del 04 al 09 de

noviembre

TERCER PROMEDIO:EP3

CÓDIGO INSTRUMENTO PESOSEMANA DE PUBLICACIÓN

DE RESULTADOS

EXF.Cuestionario - Examen Final

2 Del 09 al 14 de diciembre

TP

Guía de trabajo (trabajos grupales e individuales)

1 Del 09 al 14 de diciembre

IF

Trabajo de investigación formativa terminado.

1 Del 09 al 14 de diciembre

AC

Actitud del estudiante frente a la experiencia curricular(Ficha de observación y/o lista de cotejo )

1Del 09 al 14 de

diciembre

PROMEDIO 1 (EP1) PROMEDIO 2 (EP2)

PROMEDIO 3 (EP3)

EP1= (TP+IF+AC+CL*2)5

EP2= (TP+IF+AC+EP*2)

5

EP3= (TP+IF+AC+EXF*2)

5

PROMEDIO FINAL (PF)

Donde:Universidad César Vallejo – Lima Este 8

Page 9: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CL: Comprensión de Lectura EP: Examen ParcialTP: Trabajos Presentados EXF: Examen FinalIF: Investigación Formativa AC: Actitud

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.

En los promedios parciales no se aproximan los decimales, se considera tal como se ha obtenido la calificación.

El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular más del 30 % de inasistencias será declarado como inhabilitado.

Solo en el promedio final el medio punto (0.5) será redondeado al dígito inmediato superior.

Durante la aplicación o desarrollo de las pruebas, los estudiantes deberán comportarse adecuada y correctamente. El plagio y otras formas impropias de engaño serán sancionadas con la nota mínima de cero (00) en la prueba aplicada. Los casos de reincidencia, previa comprobación, serán tratados por el Jefe de la Oficina de Investigación, quien adoptará las medidas o sanciones que corresponda de acuerdo al reglamento.

Los promedios parciales no se aproximan los decimales, se considera tal como se ha obtenido la calificación.

Estudiante que no ha dado el examen final, será inhabilitado en la experiencia curricular.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Utilización de la metodología activa participativa a través del trabajo cooperativo.

Exposición, participación, análisis y debate en clase. Análisis y estudio de casos dentro del campo profesional para ser

desarrollado con herramientas estadísticas por los estudiantes en casa. Dinámicas grupales de análisis de soluciones de casos presentados

en clase. Desarrollo de trabajos de investigación.

IX. CRONOGRAMA ACADÉMICO APROBADO POR RESOLUCIÓN

Universidad César Vallejo – Lima Este 9

Page 10: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ACTIVIDADES INICIO TÉRMINO

Universidad César Vallejo – Lima Este 10

Page 11: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INICIO DEL SEMESTRE: 26/08/13ÚLTIMO DÍA DE CLASE: 07/12/13

PRUEBA DE ENTRADA A LOS ALUMNOS 26/081

331/09/13

PRIMER PROMEDIO PARCIAL

Comprensión de lectura (no hay suspensión de clases)30/09/1

305/10/13

Entrega de notas en aula por los docentes07/10/1

312/10/13

Ingreso de notas al aula virtual (primer promedio)07/10/1

312/10/13

SEGUNDO PROMEDIO PARCIAL

Examen parcial (se suspenden las clases)04/11/1

309/11/13

Entrega de notas en aula por los docentes11/11/1

316/11/13

Ingreso de notas al aula virtual (segundo promedio)11/11/1

316/11/13

TERCER PROMEDIO PARCIAL

Examen final ( se suspenden las clases )09/12/1

314/12/13

Ingreso de notas al aula virtual (tercer promedio)09/12/1

314/12/13

REZAGADOS O RECUPERACIÓN:

Comprensión de lectura04/11/1

309/11/13

Examen parcial09/12/1

314/12/13

Examen final16/12/1

321/12/13

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nº CÓDIGO AUTOR Y TÍTULO

1519.53/C79

CÓRDOVA, Manuel. Estadística.5 a. ed. Lima: Moshera S.R.L., 2009. 487p.ISBN: 9972813053

2

519.53/D54

DIAZ, Abelardo. Estadística y probabilidad en la Hidrología. 1ª ed. Perú: ANR fondo editorial, 2010. 254p.ISBN: 9786124011467

3

519.53/C55

ESTADÍSTICA Descriptiva y Probabilidades por Chue G. Jorge[et al.]. Lima: Universidad de Lima, 2010. 294p.ISBN: 9789972452024

Universidad César Vallejo – Lima Este 11

Page 12: Silabo Industrial

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

4519.53 G21

GARCÍA, Celestino. Estadística descriptiva y probabilidad para ingenieros. 1ª ed. Lima: Macro, 2011. 269p.ISBN: 9786123040277

5519.50285/

M38

MARTÍN, Quintín, CABERO, Ma, y DE PAZ, Yanira. Tratamiento estadístico de datos con SPSS. México: Thomson. P, 2008. 596 p.ISBN: 9788497325530

6

519.536/M78

MONTGOMERY, Douglas, PECK, Elizabeth y GEOFFREY Vining. Introducción al análisis de regresión lineal. 3ª ed. México: Cecsa, 2007. 588 p.ISBN: 0471315656

7

519.53 M97

MUÑOZ, Fernando, FERNÁNDEZ Pascual y FRANCO Nicolás. Estadística en ciencias ambientales. 1ª ed. Murcia: DM, 2012. 299p.ISBN: 9788415429371

8519.53 Q59

QUEZADA, Nel. Estadística con SPSS 20. 1 a. ed. Lima: Macro, 2012. 349p.ISBN: 9786123040468

9519.5/T65/

T.1

TOMA, Jorge y RUBIO, Donet. Estadística aplicada I parte. 2 a.ed. Lima: Universidad del Pacífico Centro de Investigación, 2008. 342p.ISBN: 9789972571091

10519.5/T65/

T.2

TOMA, J.& RUBIO, J. Estadística aplicada II parte. Lima: Universidad del Pacífico Centro de Investigación, 2008. 495p.ISBN:9789972571343

11519.53/Z19

ZAVALA, R. (2011). Estadística básica. México: Trillas, 2011. 132 p.

ISBN: 9786071707734

Universidad César Vallejo – Lima Este 12