silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

8
UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013 1 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE: CIENCIAS SOCIALES SÍLABO DE HISTORIA DEL ECUADOR ÉPOCA REPUBLICANA PROFESOR: CARMEN MONTALVO PERÍODO ACADÉMICO Marzo-2013

Upload: roaramos

Post on 21-Jul-2015

189 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013

1 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

ESCUELA DE: CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO DE HISTORIA DEL ECUADOR ÉPOCA REPUBLICANA

PROFESOR:

CARMEN MONTALVO PERÍODO ACADÉMICO

Marzo-2013

Page 2: Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013

2 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo

FACULTAD: Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías

NOMBRE DE LA CARRERA: Ciencias Sociales

AÑO O SEMESTRE: Cuarto Semestre

NOMBRE DE LA MATERIA: Historia del Ecuador Época Republicana

CÓDIGO DE LA MATERIA:

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2 ,08=41.06 HORAS = 2.08 CREDITOS

NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 2,08 =41.06 HORAS = 2.08 CREDITOS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La asignatura de Historia del Ecuador Época Republicana es la ciencia de naturaleza teórica práctica, proporciona

conocimientos que permiten conceptualizar, comparar, aplicar y experimentar en el hecho educativo, analiza, describe y

reconstruye la realidad de los fenómenos socio histórico, económico, político y cultural de nuestro país, valorando el

pasado de nuestra identidad como base del presente y futuro de la sociedad local, regional y nacional, desarrollando

conocimientos, habilidades y capacidades sociales sobre la base de valores, orientados a la comprensión de la

trascendencia de su formación, tanto en el plano formal como en el no formal. La estructuración del conocimiento

histórico servirá para evaluar los aspectos positivos y negativos evidenciando sus consecuencias, para la emisión de

juicios críticos de su realidad, es imperativo, crear condiciones para que los profesionales de la educación desarrollen

investigaciones Históricas- sociales, y garantice el enfoque de los derechos de la niñez y adolescencia para que aporten

y sea la base para una actuación creadora y responsable del futuro profesional.

PRERREQUISITOS

Realidad Nacional (2.05.CP-HE)

CORREQUISITOS

OBJETIVOS DEL CURSO

Analizar la realidad socio-política, ideológica , histórica y geográfica del país para comprender

nuestro pasado, presente y delinear perspectivas de cambio a futuro

Aplicar la Investigación formativa y científica para Conocer a los actores invisibilizados que

aportaron en pro de la consecución de nuestra Independencia y la consolidación de nuestra naciente

república

Analizar la Etapa Republicana visualizando la práctica Histórico Pedagógica en los procesos de aula

y trabajo comunitario. como agente de cambio para la construcción de la sociedad que demandan los

avances científicos, tecnológicos y sociales del siglo XXI

UNIDAD 1

(HISTORIA DEL ECUADOR PERIODIZACIÓN DE LA INDEPENDENCIA)

CONTENIDOS –

TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE (Qué

debe ser capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

UNIDAD I

1.- Periodización de la

Independencia y Etapa

Colombiana :

La independencia

Perspectiva General

La Revolución de

Quito (1808-1812)

El triunfo realista

(1812-1820)

La campaña

definitiva (1820-

1822)

El Ecuador en

Colombia

16/S1–3-

Hs 8.32Total

Hs 1.04 por cada

tema de Unidad (8)

Analizar la periodización de la

Independencia y etapa

colombiana y la propuesta de la

economía colonial como un

medio de dominación y

explotación

Identifica con facilidad los

períodos de la

Independencia

Describir la importancia del

aporte ideológico de personajes

que contribuyeron para nuestra

independencia y la reafirmación

de nuestra identidad.

Graficar un organizador sobre

Trabajos

Bibliográficos de los

estudiantes en donde

Analizan Identifican,

describen, y grafican

sobre los períodos de

la independencia

ecuatoriana

demostrando un

aprendizaje

cooperativo (maestro

alumno socializado y

participativo )

Elabora respaldos

magnéticos

Page 3: Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013

3 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo

El proyecto

bolivariano

la Independencia.

Resolver cuestionario

(Guarda los trabajos).

Portafolio.

CLASES PRÁCTICAS

Realizan análisis sobre la periodización de la Independencia y etapa colombiana

Elaboran organizador gráfico los períodos de la Independencia (emite Conclusiones) (Información en respaldos

magnéticos)

Debate reflexivo y crítico sobre personajes históricos que contribuyeron a la independencia

TOTAL HORAS 8.32

2 Temas 2.77 y 1 tema 2.78

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Investigación Bibliográfica :Selecciona, sustenta y presenta temas de investigación

Tema 1 : Lectura Aanalizar el proceso de la independencia hispanoamericana “

Lecturas: 2 sobre Personajes del 10 de Agosto 1809

Propuesta PIAS 1-. (Elaboración y difusión de la Guía Informativa de: Personajes

históricos de la ciudad de Riobamba)

UNIDAD 2 (¨´EPOCA REPUBLICANA)

CONTENIDOS –

TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/

SEMANAS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE (Qué

debe ser capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO

APRENDIDO.

CLASES TEÓRICAS

UNIDA II

TEMAS : Caracterización

de la República

El Ecuador a inicios

de la República.

Panorama

internacional

PRIMER PERÍODO

REPUBLICANO

La fundación de la

República

El naciente Estado

La primera

Constitución

El Floreanismo

Flores en el poder

1830 -1845

SEGUNDO PERIODO

REPUBLICANO

Ecuador en el siglo

XX

El Liberalismo 1895- 1912

Predominio

Plutocrático1912-

1925

Período de

Inestabilidad 1925 -

1948

Período de

estabilidad 1960-

1948

Medio siglo de

Cultura

C16/S4/ 13

Hs :19,40 Total

Hs: 1.49 (12) por cada

Tarea = 17.88

Hs.1.52 (1) tarea

Comparar Caracterización del

Primer Período

Republicano como

sistema dictatorial y de

dominación

Analizar

sobre Los períodos

republicanos

Elaborar

Ponencia sobre el

Floreanismo y el

Liberalismo

Evidenciar

La información a través de

un CD interactivo –

educativo

Los Trabajos de los

estudiantes tendrán

fundamentos bibliográficos

en donde demuestra que:

Compara, relaciona,

resuelve las preguntas

formuladas por sus

compañeros.

Elabora conclusiones

Respaldos magnéticos

(Guardar los

trabajos).

Portafolio.

Page 4: Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013

4 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo

Proyección Video

CLASES PRÁCTICAS

Participación Grupal sobre la Ponencia sobre el Floreanismo y Liberalismo

Resuelve interrogantes del foro de manera crítica

Elaboran Resúmenes de los temas tratados en la unidad

Responde a cuestionario de forma escrita (Prueba)

Elabora Análisis de Video

TOTAL DE HORAS 19h40 5 Tareas de 3.88

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Presenta la Ponencia como tema de investigación bibliográfica en donde demuestra curiosidad científica y responsabilidad para la investigación y contexto Histórico vital en la formación de Maestros.

Control de avance PIA (Primera Parte )

UNIDAD 3 (PERIODO REPUBLICANO)

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/ SEMANAS

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE (Qué

debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO.

CLASES TEÓRICAS

UNIDAD III

TERCER PERIODO

REPUBLICANO

Ascenso del

reformismo

De la crisis al auge

(1960-1979)

Los últimos años

(1979-1992)

Conciencia de la

crisis.

Los últimos

gobiernos

democráticos

( 1979 - 2003)

Los Gobiernos

democristianos

Jamil Mahuad Witt

(1998-2000)

"El atraco bancario"

de 1998-1999,

Gustavo Noboa

Bejarano (2000-

2003), y el ex coronel

insurreccional Lucio

Gutiérrez Borbúa

(2003-2005).

Fracaso del

Neoliberalismo

LA IZQUIERDA COMO

NUEVA ERA

16/14/16-

Hs.Total 13,88

Hs.0.86 por cada

temaUnidad (15)=12.90 y

Hs: 0.98 (1) Tema

Analiza sobre los

últimos gobiernos

democráticos

Compara sobre la

inestabilidad política

1979- 2003

Participa con actitud

reflexiva y critica

sobre el atraco

bancario

Grafica Cuadro

comparativo de las

constituciones desde

1830 -2008

Valora el

conocimiento sobre

derechos de los niños

y adolecentes

Identifica el contexto

de la interculturalidad

como aspecto

fundamental de

nuestra identidad

Analiza a nuestro país

en el contexto mundial

Elaboración de

conclusiones de los

diferentes Periodos

Republicanos

Participación crítica

sobre la identidad de los

maestros

Realiza un mapa

conceptual sobre los

últimos gobiernos

democráticos

elabora Informe sobre

Constitución del 2006-

y 2008 sobre los

derechos de los niños y

adolecentes

Valora La Riqueza

Cultural de nuestras

nacionalidades

indígenas

Establece el guión de recorrido del casco colonial para sus compañeros

(Guardar los trabajos

en Portafolio).

Page 5: Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013

5 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo

REPUBLICANA

La transformación

radical del Ecuador"

PHD. Rafael Correa

Constitución 2008

"Tratamiento de temas

de niñez y adolescencia

en el marco de los

derechos”

Ley de Educación

Intercultural

El ecuador en el

contexto mundial

Defensa del PIAS

CLASES PRÁCTICAS

Elaboración de un listado de conclusiones de los diferentes Periodos Republicanos Grafica Cuadro comparativo de las constituciones desde 1830 -2008

Analiza sobre lecturas del Código de la niñez y adolescencia e Interculturalidad

TOTAL DE HORAS 13.88

2 temas 4.62 y 1 tema 2.32 = 6.94

Defensa de PIAS Hs 6.94

Guianza por el casco Colonial de Riobamba:

Responsables Estudiantes y Maestra TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Lecturas: Constitución del 2008 y la formación de Valores desde la práctica educativa, ciencia y la práctica de la Democracia.

Presentación del PIA (Guía de los personajes históricos de Riobamba)

CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS PARA ALCANZAR UN OBJETIVO

Exposición del contenido de los temas del Sílabo, previa entrega del esquema correspondiente. Diálogo y critica de los contenidos Trabajo individuales y en grupos reducidos Resolución de problemas Documentos digitales sobre los trabajos individuales, de grupo, Debates paneles relacionados con la

temática tratada en la Unidad I Diapositivas. Informes del trabajo de investigación sobre propuestas histórica educativa

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS A SEGUIR : El estudiante utilizará las TIC para preparar los informes de análisis. El estudiante deberá preparar los temas, previa su asistencia a las sesiones de acuerdo a la asignación

programada para cada sesión. El profesor actuará como un facilitador y orientación del proceso enseñanza aprendizaje, por lo tanto, es

obligación de los estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.

La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase.

Conversatorio con expertos educativos sobre la recuperación de nuestra identidad y la realidad histórico cultural , social y defensa del Patrimonio intangible (material e Inmaterial ) de la cuna de la Nacionalidad

MATERIALES EDUCATIVOS INTERACCTIVOS: Internet Libros y revistas impresas y en formato digital El correo electrónico como medio de comunicación MATERIALES EDUCATIVOS PARA LA EXPOSICIÓN : Pizarra, PC, Proyector de multimedia, Papelógrafo, videos, respaldos magnéticos (Diapositivas y CD) etc.

Page 6: Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013

6 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

La asignatura de Historia del ecuador aporta con la teoría y práctica integra de saberes de índole histórico- pedagógico educativo mediante actividades intelectuales de carácter interpretativo que se presentan en las carreras de de Licenciatura en Ciencias Sociales desarrollando la capacidad de solucionar problemas. Sembrar en los estudiantes el compromiso de participar activamente con la práctica pedagógica como agente de cambio para construcción de la sociedad que demandan los avances científicos, tecnológicos y sociales del siglo XXI, formando entes críticos de nuestra realidad y desigualdad social, siendo un defensor de los derechos de los niños y adolecentes considerando los diferentes criterios y puntos de opinión de los diversos grupos Étnicos y colectivos sociales y educacionales Sentando bases sólidas en su formación profesional, comprometidos con la sociedad.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE.

La asignatura contribuye para que el estudiante tenga una formación crítica, basada en el análisis y en el desarrollo de habilidades y destrezas (identifica, grafica y resuelve, simula, y expone) para solucionar problemas del entorno social y cultural.

ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ETICO

Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las normas APA. El

plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo. No se receptarán trabajos o deberes u otro fuero de la fecha prevista, salvo justificación debidamente

aprobada.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

SPASA Calpe Ponce Javier , Enciclopedia del Ecuador 2004 LARA Salvador Jorge, Historia del Ecuador ACOSTA Alberto, Breve Historia Económica del Ecuador 2005 AYALA Mora Enrique, Historia del Ecuador TOMO II 2008 AYALA Mora Enrique , Editorial Grijalbo, Colección Historia del Ecuador ,TOMOS 7,8,9 1996

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

SALVAT ,Editores Colección de Historia del Ecuador Núñez Jorge , El Ecuador en el siglo XXI ROMAN José Los Conquistadores

MONTENEGRO Augusto. Historia de América

PEREYRA Carlos. Breve Historia de América

SALVAT. Enciclopedia de Historia

SALVAT. Historia del Ecuador

Código de la Niñez ( www.oei.es/quipu/ecuador/Cod niñez.pdf ) Ley de Educación Intercultural www.educacion.gob.ec/legislacion-educativa/loei.html

LINCOGRAFIA

www.monografias.com ›Historia

www.redecuatoriana.com/historia/index.asp

LECTURAS RECOMENDADAS

Lecturas : Ayala Mora Enrique, resumen de historia del ecuador, p. 69)

Resumen de Historia del ecuador tercera edición actualizada corporación editora Nacional Quito, 2008

Colección Salvat Historia del Ecuador Tomo4- 5-6 Lectura Constitución 2008

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO

Msc- Carmen Montalvo M. DOCENTE

Áreas de : Ciencias Sociales

FECHA

Marzo del 2013

Page 7: Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013

7 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

Tabla 2.B-1

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de:

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Analizar la periodización de la

Independencia y etapa colombiana y la

propuesta de la economía colonial

como un medio de dominación y

explotación

MEDIA 1.-Reflexionar sobre la realidad existente en la periodización de la Historia 2.-Demuestrar interés y curiosidad 3.- Asumir un punto de vista crítico

Definir con facilidad los períodos de

la Independencia

MEDIA 1.- Exponer y discutir 2.- Arribar a conclusiones 3.- Manifestar responsabilidad en las tareas 4.-Resuelve cuestionario

Describir la importancia del aporte

ideológico de personajes que

contribuyeron para nuestra

independencia y la reafirmación de

nuestra identidad.

ALTA 1- Sustentar con espontaneidad y pensamiento crítico

2.- Destacar la Importancia Ideológica 3.- Resuelve las interrogantes planteadas por sus

compañeros

Graficar un organizador sobre la

Independencia.

Resuelve cuestionario

ALTA 1.- Recoger los aportes de los textos seleccionados o internet. 2.- Valorar sus fortalezas y debilidades 3.-Disfrutar de las lecturas motivadoras que propician el debate

Elaborar

Ponencia sobre el Floreanismo y el

Liberalismo

ALTA 1.- Preparar su Ponencia sobre El Floreanismo y Alfarismo 2.- Emitir juicios críticos sobre las temáticas de la Ponencia 2.- Arribar a conclusiones 3.- Evidenciar su información CD interactivo

Comparar Caracterización del Primer Período Republicano como sistema de dominación

MEDIA 1.-Reflexionar sobre el Primer Periodo Republicano y la realidad existente en el sistema de dominación colonial 2.-Ser receptivo a las sugerencias y opiniones

Evidenciar

La información a través de un

CD interactivo –educativo

ALTA 1.- Realizar análisis y resúmenes escritos y respaldos magnéticos 2.- Exponer sus ideas frente al auditorio formulando conclusiones

Analiza sobre los últimos

gobiernos democráticos

ALTA 1.-Criticar sobre la administración de los últimos gobiernos y su ideología y repercusiones actuales. 2.- Destacar los aspectos fundamentales y correlacionarlo con el fundamento científico teórico 3.- Elabora sus propias conclusiones

Compara sobre la inestabilidad

política 1979- 2003

MEDIA 1.-Relacionar las características de la Historia de inestabilidad 1979 al 2003l 2.- Criticar la nefasta administración los gobiernos 3.- Seleccionar y sustentar un tema de investigación

Participa con actitud reflexiva y

critica sobre el atraco bancario

ALTA 1.- Comprender y explicar sobre la crisis bancaria 2.- Resolver interrogantes de sus compañeros 3.- Arribar a conclusiones

Grafica Cuadro comparativo de ALTA 1- Explicar sobre la significación de la vida

Page 8: Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)

UNACH Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Marzo-2013

8 Escuela de Ciencias Sociales Sílabo de Historia del Ecuador Época Republicana Docente M.Sc. Carmen Montalvo

las constituciones desde 1830 -

2008

republicana en el aula y el aporte a la educación 2.- Exponer sus ideas frente al auditorio formulando conclusiones

Analizar sobre el Código de la niñez y la adolescencia Selecciona y sustenta sus artículos

ALTA 1.- Valora el conocimiento sobre derechos de los

niños y adolecentes como defensor incondicional

2.- Elaborar sus propias conclusiones

Identificar el ámbito de la

interculturalidad como aspecto

fundamental de nuestra identidad

ALTA 1.- Interpretar juicios de valor sobre la riqueza cultural de nuestro país 2.-Enlistar los grupos existentes en nuestro país Valorando su historia, comportamiento y forma de vida y cosmovisión ancestral 3.-Destacar las características fundamentales de identidad 4.- Resuelve cuestionario

Analizar a nuestro país en el

contexto mundial

ALTA 1.- Determinar la valía que tiene el Ecuador en el ámbito mundial 2.- Exponer sobre las diferencias de la Política del neoliberalismo y el gobierno de la revolución ciudadana 3.- Elaborar sus propias conclusiones

Exponer sobre su Guía Informativa sobre los personajes históricos de Riobamba (PIAS)

ALTA 1.-Guiar a sus compañeros por el casco colonial de Riobamba

Msc- Carmen Montalvo M. DOCENTE