silabo física ii arq

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ARQUITECTURA SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA II DOCENTE: ING. JUAN MANUEL MARTÍNEZ NOGALES PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2015 - JULIO 2015 FECHA DE ELABORACIÓN: 01 DE ABRIL DE 2015 UNACH

Upload: j-alexander-quisi

Post on 12-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DTB

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADMICOUNIDAD DE PLANIFICACIN ACADMICA

FACULTAD DE INGENIERA

CARRERA DE ARQUITECTURA

SLABO DE LA ASIGNATURA DE FSICA II

DOCENTE:ING. JUAN MANUEL MARTNEZ NOGALESPERODO ACADMICO: abril 2015 - julio 2015

FECHA DE ELABORACIN: 01 de abril de 2015

UNACH

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD:INGENIERA

CARRERA:ARQUITECTURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:FSICA II

CDIGO DE LA ASIGNATURA:ARQ206

CDIGO CLASIFICACIN CINE:

SEMESTRE:SegundoNIVEL DE FORMACIN:Grado o Tercer NivelAREA DE FORMACIN: Ciencias BsicasTIPO DE ASIGNATURA:ObligatoriaNMERO DE SEMANAS:

TOTAL DE HORAS SEMANALES:

TOTAL DE HORAS POR EL PERODO ACADMICO:

NMERO DE CRDITOS:5NMERO DE CRDITOS TERICOS:3NMERO DE CRDITOS PRCTICOS:3PRE-REQUISITOS: ,ARQ103 CO-REQUISITOS:SEGUNDO SEMESTRE

2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

Dentro de este curso, los estudiantes se relacionaran con las ciencias exactas, y aplicaranlos conocimientos, habilidades y aptitudes especficas que le permiten optimizar los recursos dentro de la carrera de Arquitectura

El futuro Arquitecto ser capaz de conceptualizar y resolver problemas relacionados con su carrera y aplicar en la vida diaria.

3. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

La fsica es la ciencia que nos permite el razonamiento y el estudio de todos los fenmenos que suceden en la naturaleza entendindose como fenmenos de la naturaleza, todo lo que sucede en la misma, es el estudio del movimiento del agua, del aire, de la superficie terrestre,..etc. por lo tanto contribuye en su totalidad a la carrera de arquitectura y urbanismo porque en el curso de Fsica II, se dar las ideas y criterios bsicos que le servir para la misma, en la aplicacin del conocimiento y desarrollo de asignaturas que enlacen en su formacin.

4. ARTICULACIN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE CONCRECIN DEL CURRCULO

2.3 sustentabilidad patrimonialAsegurar un hbitat urbano seguro, reduciendo la cantidad de poblacin que habita en condiciones de riesgo natural y antrpico.Fortalecer la identidad quitea y promover la construccin, la pertenencia, la difusin y el dilogo de diversas comunidades culturales, comunas y comunidades ancestrales, como parte del proceso de conformacin de las entidades, la convivencia armnica y la reproduccin de las memorias histricas y la interculturalidad.Objetivo 7.-arantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidadambiental, Territorial y globalg. Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prcticas tradicionales sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservacin y el uso sustentable de la biodiversidad, con su participacin plena y efectiva.7.4. Impulsar la generacin de bioconocimiento como alternativa a la produccin primario-exportadoraa. Generar mecanismos para proteger, recuperar, catalogar y socializar el conocimiento tradicional y los saberes ancestrales para la investigacin, innovacin y produccin de bienes eco sistmicos, mediante el dilogo de saberes y la participacin de los/las generadores/as de estos conocimientos y saberes.f. Promover la educacin, la formacin de talento humano, la investigacin, el intercambio de conocimientos y el dilogo de saberes sobre el bioconocimiento.7.7. Promover la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles como medida de prevencin de la contaminacin ambientala. Implementar tecnologas, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energtica en los diferentes sectores de la economa.b. Promover investigaciones para el uso y la generacin de energas alternativas renovables, bajo parmetros de sustentabilidad en su aprovechamiento.c. Reducir gradualmente el uso de combustibles fsiles en el transporte y sustituir los vehculos convencionales, fomentando la movilidad sustentable.d. Elaborar un inventario de fuentes y demanda de energas renovables y no renovables, as como de sus emisiones, incorporando alternativas tecnolgicas.

Objetivo 10.- Impulsar la transformacin de la matriz productivaf. Articular la educacin y la investigacin a la generacin de capacidades tcnicas y de gestin, para dinamizar la transformacin productiva.Objetivo 11.- Asegurar la soberana de los sectores estratgicos para la transformacin industrial y tecnolgicad. Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energa, sin afectar la cobertura y calidad de sus productos y servicios.h. Cuantificar el potencial de recursos de energas renovables para generacin elctrica.s. Articular la oferta educativa tcnica y superior con las necesidades de transformacin productiva, tecnolgica e industrial del pas.4.2 PERFIL DEL EGRESO La Arquitectura es el arte de proyectar y construir, e integra la capacidad de disear los espacios y la tecnologa para construir. Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las seis Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en funcin de su forma o estructura sensible o de su esttica. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y dems elementos constructivos, cuyo fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este "tener sentido" en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construccin. As es como sta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto fsica como emocionalmente. Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseo de espacios para el refugio y la habitacin (las viviendas), slo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su mbito de actuacin ms all de los monumentos y edificios representativos. La evolucin a la especializacin y la separacin de mbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos se ocupaban no slo de disear los edificios sino que tambin diseaban plazas, alamedas y parques, especializacin que hoy se conoce como exteriorismo o paisajismo. La especializacin de los arquitectos en la creacin de objetos de uso en las edificaciones, como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la profesin de diseo industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas. Los urbanistas son profesionales con grado especfico y exclusivo en urbanismo, licenciados en esta profesin con el ttulo de Urbanista, existiendo otros profesionales como Arquitectos, Socilogos, Ingenieros, Abogados especializados a travs de postgrados.OBJETIVOS DE LA CARRERAOBJETIVOGENERALEstimularenlosestudiantes,eldesarrollodelainteligenciacreativa,apartir deunconjuntodecompetenciascognitivas, procedimentalesy actitudinales;conbasecientfica, tecnolgicayestticaquelespermitandiscernircrticamente y generaralternativas desolucinalosproblemassocioespacialesenelmbitodelofsico,culturalynatural dela arquitectura,elurbanismoyelordenamientodelterritorio;fundamentadosenprocesos deinvestigacincientfica,afindeposibilitarmodosdeactuacinprofesionaleficientesycomprometidosconlasociedad.OBJETIVOSESPECFICOSDesarrollarenlosestudiantes,losconocimientoscientficos,tcnicosyestticosquele permitan,analizar,sintetizaryexplicardemaneracreativayparticipativalasrealizaciones arquitectnicas,urbanas,constructivasydelterritorio;enfuncindelosgruposhumanos; garantizandolasustentabilidaddelpatrimoniomaterial,inmaterialynatural.Desarrollaralosestudianteshabilidadesydestrezascoherentesconelprocesoformativo,concriteriospararealizaraplicacionescreativase innovadorassobre problemasintegralesdelaarquitectura, elurbanismoyelterritoriotendientesalmejoramientodelacalidaddelhbitat. Desarrollarenlosestudiantes,actitudesconreflexincrticaypropositiva,comprometidasconlacalidad,lapreservacindelmedioambienteyelmediosocio-cultural,conformacin humanistaydeservicioalasociedad,parasolucionarconticayresponsabilidaddiseosarquitectnicos,urbanosterritorialesytecnolgicos. EstablecerloscamposdevinculacinconlacolectividadenarmonaconelPlanNacional paraelBuenVivir,conelfindequepermitaquelosestudiantesadquieranunaconcienciacrticadelentorno;alavezquecontribuyaenlasolucindeproblemassociales.

5. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGenerar en los estudiantes, el desarrollo de la inteligencia creativa, a partir de un conjunto de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales; con base cientfica, tecnolgica y esttica que les permitan discernir crticamente y generar alternativas de solucin a los problemas socio espaciales en el mbito de lo fsico, cultural y natural de la arquitectura, el urbanismo y el ordenamiento del territorio; fundamentados en procesos de investigacin cientfica, a fin de posibilitar modos de actuacin profesional eficientes y comprometidos con la sociedad. Enfocar al estudiante los conocimientos necesarios que le permitan poder enfrentar problemas inmersos en la ArquitecturaConocer y aplicar las diferentes formas del trabajo fsico, mediante la relacin con la potencia y la energa de un cuerpo, para aplicar en soluciones a problemas prcticos.Conocer cmo se debe realizar un anlisis empleando conocimientos de la esttica en la diferentes formas de estructurasComprender y aplicar las leyes de la mecnica de fluidos y su aplicacin en la carrera de arquitectura y su relacin con el entornoComprender y explicar la diferencia entre temperatura y calor y su incidencia en la carrera de arquitectura

6. SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1equilibrio esttico

CONTENIDOSQu debe saber, hacer y ser?

No DE HORAS/SEMANASRESULTADOS DE APRENDIZAJE Qu debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TERICAS

Condiciones de equilibrio esttico Tipos de apoyos y reacciones correspondientesDiagramas de cuerpo libreClculo de las reacciones en los apoyos

16 Horas: Semanas 1-4 Define con facilidad las diferentes leyes para solucionar el problema de la EstticaGrafica el problema a solucionar.Resuelve correctamente aplicaciones en problemas prcticos.

Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que define, grfica y resuelve, los diferentes problemas de equilibrio. (Guardar los trabajos).CLASES PRCTICAS

Utilizacin del laboratorio de Fsica, para demostraciones y simulaciones Prctica de material concreto

4 Horas: Semanas 3-4 Simula correctamente Participa activamente con sus compaeros de grupo

Trabajos que demuestran que simulan y participan. (fichas de observacin y respaldos magnticos)

Trabajo de InvestigacinEl estudiante desarrolla un proyecto que le permita adjuntar estos temas que lo entregar en la semana 16

UNIDAD 2 ANLISIS DE ESTRUCTURAS

CONTENIDOSQu debe saber, hacer y ser?

No DE HORAS/SEMANASRESULTADOS DE APRENDIZAJE Qu debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TERICAS

Definicin de una armaduraArmaduras simplesAnlisis de armaduras mediante el mtodo de nodosNodos bajo condiciones especiales de cargaArmaduras en el espacioAnlisis de armaduras por el mtodo de seccionesAplicaciones

16 Horas: Semanas 5-8 Define con facilidad una armaduraGrafica la armadura donde indica las diversas fuerzas externas que actanResuelve correctamente aplicaciones en problemas prcticos

Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que define, grfica y resuelve, los diferentes problemas de equilibrio. (Guardar los trabajos).CLASES PRCTICAS

Utilizacin del laboratorio de Fsica, para demostraciones y simulaciones Prctica de material concreto

4 Horas: Semanas 7-8 Simula correctamente Participa activamente con sus compaeros de grupo

Trabajos que demuestran que simulan y participan. (fichas de observacin y respaldos magnticos)

Trabajo de InvestigacinEl estudiante desarrolla un proyecto que le permita adjuntar estos temas que lo entregar en la semana 16

UNIDAD 3MECNICA DE FLUIDOS

CONTENIDOSQu debe saber, hacer y ser?

No DE HORAS/SEMANASRESULTADOS DE APRENDIZAJE Qu debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TERICAS

El significado de la densidad de un material y la densidad media de un cuerpo. Qu se entiende por presin en un fluido y cmo se mide. Cmo calcular la fuerza de flotacin que ejerce un fluido sobre un cuerpo sumergido en ella. La importancia de un flujo laminar contra un flujo de fluido turbulento, y cmo la rapidez del flujo en un tubo depende del tamao de ste. Cmo utilizar la ecuacin de Bernoulli para relacionar la presin y la rapidez de flujo en diferentes puntos en ciertos tipos de fluidos

16 Horas: Semanas 9-12 Define con facilidad la presin de los fluidosGrafica el problema a solucionar.Resuelve correctamente aplicando la Ecuacin de Bernoulli en problemas prcticos

Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que define, grfica y resuelve, el problema de la Mecnica de Fluidos.(Guardar los trabajos).CLASES PRCTICAS

Prctica: Presin hidrosttica Prctica: Presin hidrodinmica Prctica: Medidor de Venturi

6 Horas: Semanas 11-12Observa en la prctica el cumplimiento de los principios tericos.

Trabajos que demuestran que simulan y participan. (fichas de observacin y respaldos magnticos)

Trabajo de Investigacin

UNIDAD 4TEMPERATURA Y CALOR

CONTENIDOSQu debe saber, hacer y ser?

No DE HORAS/SEMANASRESULTADOS DE APRENDIZAJE Qu debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TERICAS

El significado de equilibrio trmico y lo que realmente miden los termmetros.Cmo funcionan los diferentes tipos de termmetro.La fsica que hay detrs de la escala de temperatura absoluta, o Kelvin.Cmo cambian las dimensiones de un objeto, como resultado del cambio de temperatura.El significado de calor, y cmo difiere del de la temperatura.Cmo efectuar clculos que incluyan flujo de calor, cambios de temperatura y cambios de fase.Cmo se transfiere calor mediante conduccin, conveccin y radiacin

16 Horas: Semanas 13-16 Define con facilidad la temperatura y calor de slidos y gasesGrafica el problema a solucionar.Resuelve correctamente aplicando las definiciones en problemas prcticos

Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que define, grfica y resuelve, el problema de la Temperatura y calor.(Guardar los trabajos).CLASES PRCTICAS

Prctica: Dilatacin de slidos Prctica: Conduccin , Conveccin y Radiacin

4Horas: Semanas 14-16Observa en la prctica el cumplimiento de los principios tericos.

Trabajos que demuestran que simulan y participan. (fichas de observacin y respaldos magnticos)

7. ACUERDOS Y COMPROMISOS TICOS

Se exige puntualidad. No se permitir el ingreso de los estudiantes con retraso. La copia de exmenes ser severamente castigada inclusive puede ser motivo de la perdida automtica de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES. El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno ser la norma de la participacin en clase y en todas las actividades acadmicas, dentro o fuera de la universidad.. Art. 86 de la LOES En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (segn las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo. Si se detecta la poca o ninguna participacin de algn integrante en las actividades grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumir complicidad y se sancionar a todos los integrantes del equipo, con la valoracin de cero en el trabajo correspondiente.

Fuente: COMISION DE EVALUACIN INTERNA, Manual para la organizacin del Currculo. Junio 2011 Si el docente no est a la hora establecida en el horario, los estudiantes podrn retirarse indicando al director de escuela de esta novedad.Todos los artculos como ropa, computadores, celulares, calculadoras, y dems implementos de uso personal de los estudiantes, son de responsabilidad exclusiva del estudiante el velar por su correcto uso, mantenimiento y resguardo; Por lo que la Universidad Nacional de Chimborazo no se responsabiliza por su mal uso, falta de mantenimiento y prdida de todos los artculos de propiedad del estudiante.Cumplir con las actividades de aprendizaje de manera efectiva.Cuidar las instalaciones, mobiliarios y equipos institucionales.Ser respetuosos y mantener orden y disciplina dentro y fuera del aula de clases.Cuidar los ambientes de aprendizaje y hacer uso responsable de los servicios informticos. Evaluar a los docentes con objetividad y honestidad de acuerdo a los procedimientos establecidos por la UNACH.Analizar el slabo y firmar el acta de compromiso entre los estudiantes y docentes en el encuadre pedaggico.El docente deber llevar los instrumentos de planificacin micro curricular.Los docentes deben promover actividades de aprendizaje colaborativo y autnomo, de investigacin formativa, gestin del conocimiento (vinculacin investigacin).El docente deber utilizar y facilitar material de apoyo a partir de la utilizacin de las TICs, aula virtual, blogs, textos, folletos, que faciliten las actividades de aprendizaje de los estudiantes.El docente dentro de los cinco das subsiguientes a la recepcin de trabajos y evaluaciones deber entregarlos y devolverlos a los estudiantes para que puedan ejercer sus derechos, de revisin, recalificacin y otros.Cuando se est haciendo uso de laboratorios de cmputo est prohibido revisar pginas que no estn acordes a la materia.No uso de celulares en la rendicin de pruebas terico-prcticas.

8. METODOLOGA

Clases de teora

Consistir, bsicamente, en la exposicin de los contenidos bsicos del tema. El ciertas ocasiones se apoyara en material multimedia con el fin de mostrar alguna imagen, vdeo o simulacin que ayude al alumno a la comprensin. En estos casos el material se dejar disponible a los alumnos en la Plataforma Virtual de la Institucin.

Clases de problemas

Las clases de problemas estarn basados, principalmente, en el mtodo de resolucin de casos. Las hojas de problemas estarn disponibles con anterioridad para que el alumno tenga tiempo de trabajar sobre ellos. En la clase se resolvern los de mayor dificultad (a opinin del profesor o a peticin del alumno).

Prcticas de laboratorio

Las sesiones de prcticas de laboratorio son de gran importancia porque el alumno encontrar en ellas la base experimental de los temas estudiados en clase de manera terica. Adems, para una mejor asimilacin, las sesiones de prcticas se tratarn de impartir despus de la correspondiente teora, de manera que cuando comienzan a hacer una prctica, ya hayan visto previamente su fundamento en la clase de teora.

Como formacin adicional del alumno se impartir un seminario sobre laboratorios virtuales, en el que se realizarn aplicaciones interesantes sobre alguna temtica del curso.

Las tutoras grupales tendrn por objetivosa) Hacer hincapi en algn aspecto importante (y de mayor dificultad de asimilacin, segn la experiencia del profesor) a partir de problemas tipob) Resolver dudas de los alumnos previamente a las pruebas de evaluacin.

Trabajos autnomos (individual y/o en grupo)

Despus de las clases de teora, el alumno deber realizar un trabajo individual de asimilacin y comprensin del tema expuesto en clase. A continuacin, deber intentar resolver los problemas propuestos del tema para comprobar su nivel de asimilacin. Si no es capaz de resolver los problemas de nivel "bsico o sencillo" deber volver a repasar al tema hasta alcanzar el nivel de asimilacin necesario para resolver dicho problema. Despus intentar resolver los problemas de nivel "avanzado". La ayuda necesaria para resolver este tipo de problemas deber buscarla en la bibliografa seleccionada para la asignatura o en las tutoras (grupales o individuales).

9. CONTRIBUCIN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIN

La contribucin de los resultados del aprendizaje de la asignatura al cumplimiento del perfil de egreso, se categorizan como Altas cuando luego de cursar la asignatura el estudiante demuestra un dominio de los contenidos tratados (saberes); Media cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades, y Baja si el resultado esperado apunta a tener conocimiento. Es importante indicar adecuadamente las contribuciones altas, puesto que es sobre stas que preferentemente se van a evaluar posteriormente el cumplimiento de los resultados del aprendizaje. (Seccin informativa, elimine antes de imprimir)RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURANIVEL DE CONTRIBUCINTCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIN

AAltaBMediaCBaja

Mide, transforma, define, grafica, resuelve, simula, participa

XTcnicaPruebasInstrumentosPruebas escritas: pruebas de ensayo. Pruebas objetivasRespectivamente

a) Utiliza tcnicas, habilidades, y herramientas actuales, necesarias para la prctica de la Fsica.XTcnicaObservacinInstrumentosRegistro anecdtico. Registro descriptivo. Lista de cotejo. Escala de valoracin

Utilizar software tal como Easy Java Simulations y acceder a internet para conseguir informacin relevante al curso.

b) Presentar las experiencias (escrito)

XTcnicaObservacinInstrumentosRegistro anecdtico. Registro descriptivo. Lista de cotejo. Escala de valoracin.

10. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

Para la composicin de la nota semestral de los estudiantes, se tomar en cuenta la siguiente tabla:

COMPONENTESACTIVIDADES DE EVALUACIN%

DOCENCIA (Asistido por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo)Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Lnea, Servicios realizados en escenarios laborables.

Experiencias colectivas en proyectos: sistematizacin de prcticas de investigacin-intervencin, proyectos de integracin de saberes, construccin de modelos y prototipos, proyectos de problematizacin, resolucin de problemas, entornos virtuales, entre otros.

Evaluaciones orales, escritas entre otras.

50

PRCTICAS DE APLICACIN Y EXPERIMENTACIN (Diversos entornos de aprendizaje)Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prcticas de campo, trabajos de observacin, resolucin de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliogrficos entre otros.

30

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTNOMO (Aprendizaje independiente e individual del estudiante)Lectura, anlisis y compresin de materiales bibliogrficos y documentales tanto analgicos como digitales, generacin de datos y bsqueda de informacin, elaboracin individual de ensayos, trabajos y exposiciones.20

Total100%

11. BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFA BSICA:

Artculos cientficos.Fsica General, Joseph BlattFsica y medio ambiente Bolvar Raya, Juan Pedro(editor)Mecnica Vectorial para Ingenieros, Beer y Johnston.Fsica para Ingenieros, Mckelvey.Sitios interactivos en YouTubeFsica Universitaria, Sears, Zemansky ,12va Edicin volumen 1Fsica, Wilson. Buffa. Lou, Sexta Edicin

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

THE FAYNMAN LECTURES ON PHYSICS; Feynman, Leighton.FISICA Vol. I, II y III, M. Alonso, E.J. Finn.MECNICA BS ICA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERA, JORGE EDUARDO SALAZAR TRUJILLO, Universidad Nacional de Colombia

12. LECTURAS RECOMENDADAS

Se recomienda revisar el Plan Nacional del Buen Vivir, Reglamento Rgimen Acadmico, Cdigo de la Niez y Adolescencia, Cdigo de tica Institucional. Visn y Misin Institucional y de la Carrera. Lecturas relacionadas con la asignatura.REVISTAS DE FSICA APLICADA EN LA TECNOLOGAPGINA DE ADELANTOS TECNOLGICOS DE EL COMERCIOLA HISTORIA DEL TIEMPO, Hawking;.LA FISICA: AVENTURA DEL PENSAMIENTO, A. Einstein, L. Infield.PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017REGLAMENTO RGIMEN ACADMICO.CDIGO DE TICA INSTITUCIONAL.VISIN Y MISIN INSTITUCIONAL Y DE LA CARRERA.http://phet.colorado.edu/en/simulations/category/physics

RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIN DEL SLABO:Ing. Juan Manuel Martnez Nogales

FECHA:abril 2015

..

Arq. Marco Chvez M.DIRECTOR(A) DE CARRERAIng. Juan MartnezDOCENTE

Pgina 14 de 13