sílabo etnohistoria con indicadores

Upload: juan-martinez-borrero

Post on 04-Jun-2018

323 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    1/11

    1

    SLABO

    FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Perodo Acadmico MARZO A JULIO DE 2013

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CDIGO: 8491

    ETNOHISTORIA

    CARRERA Ciencias de la Educacin en la especialidad de Historia yGeografa

    CICLO O SEMESTRE QUINTO

    EJE DE FORMACIN PROFESIONAL

    CRDITOS SEMANALES:

    TERICAS 2

    PRCTICAS

    TERICO-PRCTICAS 2

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    2/11

    2

    TOTAL 4

    MODALIDAD:

    PRESENCIAL Comunicacin directa profesor/estudiante.

    PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S):

    Nombre de quien(es) tiene(n) la asignacin oficial de la asignatura y por tanto responde(n) porsus avances.

    JUAN MARTNEZ [email protected]

    DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA:

    El estudio de la Etnohistoria ha posibilitado ampliar en gran medida el conocimiento sobregrupos humanos habitualmente ignorados, por otra parte ha permitido responder ametodologas novedosas que incluyen la utilizacin de fuentes distintas a las que seutilizan habitualmente en la investigacin histrica.El curso de Etnohistoria se desarrollar mediante una rigurosa introduccin conceptual ymetodolgica que permitir a los estudiantes el realizar trabajos de investigacin basadosen su metodologa. Para conocer sus campos fundamentales se revisar, mediante lecturas

    obligatorias, las reas fundamentales del conocimiento y los aportes bsicos de losinvestigadores que han trabajado en la Amrica Andina, a ms de otras zonas delcontinente.Una vez que los estudiantes hayan comprendido estos aspectos se pretende desarrollarpequeas investigaciones basadas en la metodologa etnohistrica con el empleo dedocumentos de archivo, testimonios, localizaciones y monumentos, etc.

    PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS

    Asignaturas que proporcionan aprendizajesprevios y sirven como fundamento para eldesarrollo de esta asignatura.

    Asignatura Cdigo

    Asignaturas que fortalecen los aprendizajesal mismo tiempo con la de este slabo.

    Asignatura Cdigo

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    3/11

    3

    OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA:

    Objetivo(s) general(es)

    Que los estudiantes comprendan los principios bsicos de la Etnohistoria Andina.

    Objetivos especficos1. Conocer los principales aportes de los etnohistoriadores americanos.

    2. Utilzar la metodologa de investigacin etnohistrica.

    3. Conocer las vinculaciones existentes entre la etnohistoria, la arqueologa, la

    antropologa y la historia.

    4. Estudiar las caractersticas de la cultura andina a partir del conocimiento de la

    naturaleza, de los vnculos y estructuras sociales, reglas de conducta cotidiana y

    ritual, parentesco, religin y manejo del espacio.

    5. Proporcionar al estudiante los elementos tericos y metodolgicos elaborados

    por la historia social desde diferentes marcos conceptuales caracterizndose por su

    flexibilidad temtica, terica y emprica.

    RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE, INDICADORES Y SITUACIONES DE EVALUACIN

    RESULTADOS O LOGROS DEAPRENDIZAJE

    INDICADORESSITUACIONES DEEVALUACIN

    1. Al finalizar el curso,el estudiante sercapaz de presentaren forma sistemtica

    la metodologa y los

    Identifica las diversasaproximaciones posibles dela Etnohistoria y sumetodologa.

    Examen escrito, comentariode textos, test deconocimientos

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    4/11

    4

    contenidosprogramticos de laEtnohistoria.

    2. El estudiante definircorrectamente lasprincipales temticasde estudio de laEtnohistoria andina.

    Identifica el los temasfundamentales de laEtnohistoria andina.

    Presentacin de ensayosacadmicos, discusin enclase.

    3. A travs de lecturasde textosfundamentales sercapaz de evaluar con

    claridad losprincipales aportesde los investigadoresque han estudiado elrea desarrollandouna visin crticasobre laproblemticaplanteada.

    Distingue y comprende losaportes de los investigadoresy desarrolla una visin crticasobre ellos.

    Presentacin de un ensayo,discusin. Cuadroscomparativos.

    4.

    El estudiante habrdesarrollado untrabajo deinvestigacin enarchivo con elempleo de fuentesprimarias.

    Desarrolla un procesosistemtico de investigacin. Presenta un informe de sutrabajo en fuentes primarias.Expone su trabajo frente a loscompaeros y evala losaportes de los otros grupos.

    NMERO DE SESIONES, CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

    Consignar el nmero de sesiones, los contenidos y las estrategias didcticas especificando

    actividades, tareas, lecturas, etc.

    Nro. de sesin Contenidos ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Actividades,tareas, lecturas, etc.

    1 Introduccin a laEtnohistoria. La EtnohistoriaAndina

    Clase por parte del profesor.Lecturas: Rojas, Jos Luis de Capitulo l: Ellugar de la etnohistoria; Capitulo 2:Definiciones de etnohistoria, en La

    etnohistoria de Amrica, Los indgenas

    protagonistas de su historia Buenos Aires,Editorial SB, Serie Historia Americana, 2008,

    ll-50.Resumen acadmico. Discusin.

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    5/11

    5

    2 Mtodos de investigacin:paleografa; etnografa,anlisis documental; historiaoral

    Clase por parte del profesor.Lectura Vega Bendezu, Mauro Historia Socialy Etnohistoria Andina. Algunas Reflexiones

    en Historia y espacio, No 22 (ene-jun 2004)Revista de la Universidad del Valle, Colombia,

    133-149.Resumen acadmico. Discusin.

    3 Temas fundamentales en laEtnohistoria Andina:etnicidad y clase; cosmologay ritual; espacio y tiempo;imaginario andino y teologacristiana.

    Clase por parte del profesor.Lectura Espinoza Soriano, Waldemar,Etnohistoria Ecuatoriana. Estudios y

    documentos.Ediciones Abya-Ayala. Quito,1988 [versin digital enhttp://repository.unrn.edu/bitstream/handle/1928/11681/Etnohistoria%20ecuatoriana%20estudios.pdf'?sequence=1Resumen acadmico. Discusin.

    4 El espacio andino: losaportes de John Murra; elsistema de explotacinaltitudinal de recursos.

    Clase por parte del profesor.Lecturas Murra, John El control vertical deun mximo de pisos ecolgicos en laeconoma de las sociedades andinas,

    Formaciones econmicas y polticas del

    mundo andino, Lima Instituto de EstudiosPeruanos, 1975, 59-115.Identificacin de fuentes. Comprensin de lametodologa. Mapeo.

    5 La organizacin de lasociedad; los aportes de TomZuidema; la sociedadindgena bajo el podercolonial; la sociedadindgena en la repblica; laesclavitud.

    Clase por parte del profesor. Discusin.Lecturas: Zuidema, Reiner Tom, Reyes yGuerreros, estudios sobre la cultura andina,

    Resumen acadmico. Discusin.

    6 La religiosidad andina;creencias, ciclos mticos,ritual y ceremonia. Laextirpacin de idolatras,

    Duviols; la persecucin a lashechiceras: el caso deTrujillo del Per.

    Clase por parte del profesor. Discusin.Lectura: Celestino, Olinda Transformacionesreligiosas en los Andes peruanos: l Ciclosmticos y rituales. 2 Evangelizaciones en

    Gaceta de Antropologa No 14 ~ 1998~Articulo 05 ~http://hdl.handle. net/1 0481/7543 (versin digital).Cuadros comparativos. Trabajo de resumenen Glogster.Larco ,Laura, Capitulo 1: El ritual en Ms

    all de los encantos. Documentos sobre

    extirpacin de idolatras Trujillo (siglos XVIII-

    XIX), Fondo Editorial UNMSM, IFEA, Lima,2008, 19-27.Definicin de contenidos.

    http://re/http://re/http://hdl/http://hdl/http://hdl/http://hdl/http://re/
  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    6/11

    6

    7 Revueltas en los Andes; ellevantamiento de TpacAmaru; sublevacionesindgenas en la RealAudiencia de Quito; las

    sublevaciones en el Ecuadorrepublicano.

    Clase por parte del profesor. Discusin.Lectura: Moreno Yanez, Segundo Dinmicade la subversin Pensamiento antropolgico

    ecuatoriano, segunda parte, Banco Centraldel Ecuador, Corporacin Editora Nacional,

    Quito, 2006, 74-104.Resumen acadmico. Discusin.

    8 Otros temas en laetnohistoria andina: trabajosobre documentos.

    Clase por parte del profesor. Discusin.Lecturas: Morner Magnus, Historia socialhispanoamericana de los siglos XVIII y XIX:algunas reflexiones en tomo a la historiografareciente Historia, Vol. 42, N. 2, 1992

    (Ejemplar dedicado a: Mxico eHispanoamrica. Una reflexin historiogrficaen el Quinto Centenario I) , pgs. 419-471.

    Resumen acadmico. Discusin.

    9 Planificacin del proyecto deinvestigacin.

    Clase por parte del profesor.Lecturas: Gruzinski, Serge, El pensamientomestizo, Paids, Barcelona, 2004.Gruzinski, Serge, La guerra de las imgenes deCristbal Colon a Blade Runner. FCE, Mxico,2003.Iggers G., Georg. La ciencia histrica en elsiglo XX.Las tendencias actuales.Barcelona,Idea Books, 1998.

    Identificacin de temticas. Definicin debibliografa y fuentes. Definicin demetodologa.

    10 a 13

    Proyecto de investigacin Desarrollo de trabajo en archivo

    14 y 15 Presentacin de losresultados.

    Discusin en clase. Exposicin frente a loscompaeros.

    16 Evaluacin de los proyectosy publicacin digital en el

    blog de asignatura.

    Validacin.

    RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE

    Desde una perspectiva que privilegia el aprendizaje social con enfoque constructivista, y quese apoya en recursos tecnolgicos contemporneos, el curso esta concebidos desde elacompaamiento del profesor al aprendizaje del estudiante quienes debern demostrar suapropiacin conceptual y su capacidad de aplicacin de los temas tratados.Los estudiantes debern trabajar sobre las lecturas obligatorias previstas para cada sesin yproponer una lectura analtica de documentos de archivo a partir de los que deber

    construirse un mnimo texto acadmico.

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    7/11

    7

    Recursos o medios para el aprendizaje:Explicaciones a cargo del profesor. Lecturas crticas de los materiales. Comentarios ydiscusiones. Desarrollo de trabajos de investigacin.

    CRITERIOS PARA LA ACREDITACIN DE LA ASIGNATURA

    Referirse a lo dispuesto en el Reglamento del Sistema de Crditos, Art. 20 y 21.La evaluacin se desarrollar de acuerdo con las disposiciones reglamentarias de la carrerasobre un total de 100 puntos, para ello se plantea:

    20 puntos equivaldrn a los comentarios de las lecturas obligatorias que se recogern en undiario de campo que conformar el portafolios de la ctedra.30 puntos se aplicarn a las actividades relacionadas con el desarrollo del trabajo deinvestigacin en fuentes primarias.20 puntos corresponden a la calificacin del examen intermedio30 puntos corresponden a la calificacin del examen finalSe establecer una rbrica para cada una de las cuatro actividades de evaluacin

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    8/11

    8

    TEXTOS PRINCIPALES DE CONSULTA

    Autor Ttulo del libro Edicin Ao Editorial Ubicacin

    Cdigo

    Rojas, Jos Luis de La etnohistoria de Amrica,los indgenas protagonistasde su historia

    1 2008 Editorial SB, serieHistoriaAmericana,Madrid

    Biblioteca del

    profesor

    Gruzinski, Serge, , El pensamiento mestizo 1 2004 Paids, Barcelona Biblioteca Juan

    Bautista Vsquez.

    Universidad de

    Cuenca

    572.7

    G845e

    47818

    Gruzinski, Serge La guerra de las imgenesde Cristbal Colon a Blade

    Runner

    1 2003 FCE, Mxico Biblioteca Juan

    Bautista Vsquez.

    Universidad de

    Cuenca

    972.02

    109295

    Iggers G., Georg.

    Barcelona.

    La ciencia histrica en el

    siglo XX.Las tendencias

    actuales.

    1 1998 Idea Books Biblioteca del

    profesor

    Duviols, Pierre La destruccin de lasreligiones andinas(Conquista y Colonia)

    1 1978 UNAM, Mxico Biblioteca del

    Ministerio de

    Cultura,

    Pumapungo

    Espinoza Soriano,

    Waldemar

    Etnohistoria ecuatoriana.Estudios y documentos

    1 1988 Abya Yala, Quito Biblioteca del

    Ministerio de

    Cultura,

    Pumapungo

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    9/11

    9

    LIBROS

    Autor Ttulo del libro Edicin Ao Editorial

    Ubicacin Cdigo

    Larco, Laura Ms all de losencantos. Documentos

    sobre extirpacin de

    idolatras en Trujillo

    (siglos XVIII y XIX)

    1 2008 UNMSM, IFEA,Lima

    Bibliotecadel profesor

    Larson, Brook Elites y estados en laormacin de las

    repblicas andinas

    1 2002 IEP, Lima Bibliotecadel profesor

    Moreno Ynez,

    Segundo

    Pensamientoantropolgicoecuatoriano, segunda

    parte

    1 2006 Banco Centraldel Ecuador,Quito

    BibliotecadelMinisterio

    de Cultura,Pumapungo

    Murra, John Formacioneseconmicas y polticas

    del mundo andino

    1 1975 IEP, Lima Biblioteca

    Juan Bautista

    Vsquez.

    Universidad

    de Cuenca

    306.08

    M984f

    89150

    Wachtel, Nathan Los indios y laconquista espaola, en

    Historia de AmricaLatina coord. por

    Leslie Bethell, Vol. 1

    1 1990 Grijalbo,Madrid

    Bibliotecadel profesor

    Guerrero, Andrs Sismo tnico en elEcuador, variasperspectivas

    1 1993 Abya Yala,Quito

    Biblioteca

    Juan Bautista

    Vsquez.

    Universidad

    de Cuenca

    321.094

    A442s

    87483

    Arteaga, Diego El artesano en laCuenca colonial, 1557a 1670

    1 2000 CIDAP, Casa dela Cultura,Cuenca

    Biblioteca

    Juan Bautista

    Vsquez.

    Universidad

    de Cuenca

    306

    A838a

    si2764

    Burke, Peter Formas de historiacultural

    1 2000 AlianzaEditorial,Madrid

    Biblioteca

    del profesor

    Caillavet, Chantal Etnias del Norte.Etnohistoria e Historiade Ecuador

    1 2000 Abya Yala,Quito

    Biblioteca

    del

    Ministerio

    de Cultura,

    Pumapungo

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    10/11

    10

    Espinoza Soriano,Waldemar

    Los Cayambes yCarangues. Siglos XV yXVI, el testimonio de laetnohistoria

    1 1988 IOA, Otavalo Biblioteca

    del

    Ministerio

    de Cultura,

    Pumapungo

    Moreno Ynez,SegundoE.Oberem, Udo

    Contribucin a laetnohistoriaecuatoriana

    1 1981 InstitutoOtavaleo deAntropologa

    BibliotecaJuan Bautista

    Vsquez.

    Universidad

    de Cuenca

    306M856c

    62871-20

  • 8/13/2019 Slabo Etnohistoria con indicadores

    11/11

    11

    REVISTAS

    Autor Ttulo del artculo Revista Ao Vol. No. Pg.

    Arana Bustamante, Luis Antropologa e historia en los Andes: a

    propsito de la Introduccin a la

    antropologa histrica de Pier P.

    Viazzo

    Revista de

    Investigaciones

    histrico sociales

    2005 15

    CIESAS Saberes y razones: Etnohistoria Desacatos,

    revista de

    antropologa

    social

    2001 4

    Celestino, Olinda Transformaciones religiosas en los

    Andes peruanos: l Ciclos mticos yrituales. 2 Evangelizaciones

    Gaceta de

    Antropologa

    1998 14 05

    Morner Magnus Historia social hispanoamericana de

    los siglos XVIII y XIX: algunas

    reflexiones en tomo a la historiografa

    reciente

    Historia 1992 42 2 419-

    471

    Vega Bendezu, Mauro Historia Social y Etnohistoria Andina.

    Algunas Reflexiones

    Historia y

    Espacio, revista

    de la Universidad

    del Valle

    2004 22 133-

    149

    Firma del profesor (es): Vto. B. Director de Carrera