silabo de genÉtica y mejoramiento forestal

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES SILABO DE GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL 1. DATOS INFORMATIVOS. Departamento académico : Ciencias Forestales Año : Tercero Ciclo : Quinto Semestre : 2010 - I Créditos : 04 Horas : 03 teoría, 03 práctica Pre-requisito : Diseños Estadísticos Forestales. Duración : 16 semanas Condición : Obligatorio. Fecha Inicio y Término : mayo – agosto de 2010 Docente : Ing. Luis Dávila Estela 2. FUNDAMENTACIÓN. La asignatura de Genética y Mejoramiento Forestal de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal es desarrollada en el tercer año, quinto ciclo, tiene como pre- requisito a la asignatura de Diseños Estadísticos Forestales, además requiere del conocimiento de los principios básicos de Biología, Ecología, Estadística y otras ciencias afines. El enfoque central de esta asignatura es el estudio de la transmisión de las características Génicas de un individuo a sus descendientes así como las variaciones de dichas características. Se pretende la formación científica y tecnológica del alumno alcanzándola las bases y principios científicos de la genética y sus posibles aplicaciones en el campo forestal. El futuro profesional de las Ciencias Forestales, al concluir la asignatura estará en condiciones de comprender la importancia de la Genética en las aplicaciones forestales y adquirir habilidades y destrezas en la investigación científica en el campo de la Biología.

Upload: rom-vargas

Post on 25-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SILABO DE GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES

SILABO DE GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL

1. DATOS INFORMATIVOS.Departamento académico : Ciencias ForestalesAño : TerceroCiclo : QuintoSemestre : 2010 - I Créditos : 04Horas : 03 teoría, 03 prácticaPre-requisito : Diseños Estadísticos Forestales.Duración : 16 semanasCondición : Obligatorio. Fecha Inicio y Término : mayo – agosto de 2010 Docente : Ing. Luis Dávila Estela

2. FUNDAMENTACIÓN.

La asignatura de Genética y Mejoramiento Forestal de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal es desarrollada en el tercer año, quinto ciclo, tiene como pre-requisito a la asignatura de Diseños Estadísticos Forestales, además requiere del conocimiento de los principios básicos de Biología, Ecología, Estadística y otras ciencias afines.

El enfoque central de esta asignatura es el estudio de la transmisión de las características Génicas de un individuo a sus descendientes así como las variaciones de dichas características. Se pretende la formación científica y tecnológica del alumno alcanzándola las bases y principios científicos de la genética y sus posibles aplicaciones en el campo forestal. El futuro profesional de las Ciencias Forestales, al concluir la asignatura estará en condiciones de comprender la importancia de la Genética en las aplicaciones forestales y adquirir habilidades y destrezas en la investigación científica en el campo de la Biología.

Contribuye también a la formación de valores éticos, sociales y científicos que repercutirá durante y después de su formación profesional, así como a la protección de los recursos naturales, para mantener en equilibrio el ambiente y permitir una vida digna del ser humano.

Page 2: SILABO DE GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL

3. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANAS CONTENIDOS - TEORIAUNIDAD ACADÉMICA I: GENERALIDADES, CONCEPTOS BASICOS DE GENETICA Y HERENCIA MENDELIANA

0111/1

Encargo del trabajo general del cursoEncargo del primer cuestionario hasta 20/1. Adelantos en Genética forestal.Generalidades de la Genética Forestal: base de los programas de Mejoramiento Forestal. Definiciones. Evolución de las plantas. Cambios debido a la domesticación de las plantas.Rasgos particulares de la Genética y el Mejoramiento Forestal; evidencias, incertidumbres, necesidad de Experimentación continua, el elemento tiempo. Necesidad de producción de semilla. Antigüedad y Posibilidad en el Mejoramiento de árboles. Banco de genes. Necesidad sobre el mantenimiento de reservas forestales silvestres. Avances en el MGF en el mundo, en América y en el Perú.

0213/1

La Naturaleza y Estructura del Material Genético. Cromosomas, estructura y función, El numero de cromosomas en especies forestales. El DNA, formación, arreglo de bases. Mecanismos de auto duplicación. El RNA, estructura, función y Propiedades.Trabajo encargado: Numero cromosómico en especies forestales (Nombre común, especies, familia y Nº de cromosomas y comentario de ½ pág. De eso).

0318/1

Interacción DNA-RNA. Traducción. Transcripción. La Clave Genética. Síntesis de aminoácidos en etapas secuenciales Síntesis de proteínas. Genes, estructura, clasificación y función. Fenotipo y Genotipo. Formas de acción génica: Alelos múltiples, aditividad, dominancia y recesividad. Grados de dominancia y Epítasis. Sobre dominancia.

0420/1

Herencia citoplásmica: Aspectos diferenciales entre procesos mitoteros y meióticos. Gametogénesis masculina y femenina.Mutaciones. Poliploidía; características y comportamiento, tipos, Poliploidía en Gimnospermas y Angiospermas. Disploidía.

0525/1

Genética mendeliana: Herencia Mendeliana: Segregación para un par de genes, Leyes de Mendel, retrocruza, Número de Individuos de cada genotipo, Relación Fenotípica y Genotípica para dos pares de genes, Método dicotómico para genotipos, fenotipos y Gametos.

Primer examen teóricoUNIDAD ACADÉMICA II: GENETICA DE POBLACIONES Y GENETICA CUANTITATIVA.

0627/1

Control de Lectura: Fisiología y genética de los árboles y sus aplicaciones.Endogamia y Exogamia, consecuencias de los procesos endogámicos, Fines de la Consanguinidad, Endogamia y ganancias genéticas, Heterosis y Exogamia, Consanguinidad y Vigor Hibrido. La sexualidad de las plantas y su efecto en la autogamia y alogamia. Huyendo de la endogamia. Sistemas de polinización.

07½

Genética de poblaciones. Constitución Genética de una Población. Población

Forestal. Variaciones. Frecuencia de Genes y Genotipos. Distribución binomial,

Principios de Hardy-Weinberg. Diagrama de relación entre frecuencias genéticas y

Page 3: SILABO DE GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL

genotípicas. Factores que afectan el equilibrio de las poblaciones: Migraciones,

selección, deriva genética y mutación. Variación causada por el hombre oselección disgénica.

083/2

Variación Genética, variación ambiental, interacción fenotipo- ambiente. Variabilidad Genética, Variación aditiva, no aditiva. Variación en rodales naturales.

099/2

Genética Cuantitativa: Heredabilidad y heterosis. Varianza. Distribución fenotípica.

Segundo examen teóricoUNIDAD ACADÉMICA III. PROCESO DEL MEJORAMIENTO GENETICO FORESTAL Y

SUS APLICACIONES

1011/2

Control de lectura: introducción de especies exóticasRecursos genéticos en un programa de MGF. Recursos genéticos Forestales.

1116/2

Ciclo del mejoramiento genético forestal: población base, población seleccionada, población de producción, población de mejora y población de infusión. Mejoramiento genético a través de la introducción de especies forestales.

1218/2

Selección: Base teórica de la selección; Tipos de selección: Selección masal, Selección Familiar, selección en tándem, Selección por niveles independientes de eliminación. Otros métodos de selección.

1323/2

Identificación, evaluación, selección, establecimiento y manejo y clasificación de fuentes semilleras. Recolección, procesamiento y almacenamiento de semillas de fuentes semilleras forestales. Selección de arboles plus. Concepto, objetivos, métodos de selección, pautas de selección de especies exóticas y nativas.

1425/2

Establecimiento de pruebas genéticas: Pruebas de Procedencia, Pruebas de Progenie, Pruebas de polinización abierta (OP), Pruebas de polinización controlada (CP), Pruebas clonales.

15Huertos semilleros: Función de un HS, Tipos de HS, Instalación de un HS, Depuración de un HS. Híbridos en el mejoramiento genético forestal. La multiplicación clonal en el mejoramiento genético forestal.

16 Aplicación del mejoramiento genético forestal en plantaciones y bosques naturales. Conservación y Gestión de Recursos Genéticos Forestales

17 Tercer examen teóricoCONTENIDOS – PRÁCTICAS

02 Características de las especies forestales como expresión de sus cualidades genéticas. Salida de campo a una plantación forestal. Análisis de la población Forestal desde el punto de vista genético.

03 Procedimiento de la síntesis de proteínas y aminoácidos a partir de los ácidos nucleicos ADN y ARN.

04 Desarrollo de cruzas monohíbridas. Desarrollo de cruzas dihíbridas. Desarrollo de cruzas trihíbridas. Método dicotómico y combinatorio.

05 Métodos matemáticos para resolver problemas genéticos. Probabilidades en la genética forestal. Cálculo e interpretación de Heredabilidad en sentido estricto a través de localidades. Frecuencia génica y genotípica. Heredabilidad. Cuantificación de la varianza genética a través de

Page 4: SILABO DE GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL

localidades.06 Evaluación de ensayos de introducción de especies forestales en el

arboretum de Namora.07 Evaluación del Ensayo de Progenie de Polinización Abierta (EPPA) de Pinus

radiata, Arboretum de Namora08 Evaluación, manejo, clasificación de fuentes semilleras y recolección de

semillas forestales -Porcón.O9 Selección de arboles plus de especies forestales de especies exóticas y

nativas y recolección de púas para injertos – Porcón.

10

SEMINARIO I. Exposición de experiencias en MGF en diferentes especies forestales.MG en Pinus ponderosa,ensayo de procedencia de Pinus oaxaca,Ensayos de progenie de Pinus radiata,MG del Eucalyptus,Variación genética del Pinus caribaea,Selección de árboles plus de Schizolobium amazonicum

11 Evaluación del huerto semillero clonal de Pinus radiata Fundo San Antonio – Cajamarca.

12 Elaborar un plan de mejoramiento para una especie de interés económico.

13

SEMINARIO II. Sobre mejoramiento genético en diferentes aspectos económicos de los árboles forestales.Mejora de especies que rinden productos comestiblesMejora genética de la resistencia de Plagas y enfermedades.Mejora genética en las propiedades de la maderaMG al ataque de plagas en especies forestales.MG para aumentar el crecimiento y el rendimiento –Unasylva – 1.MG de la calidad de los troncos – Unasylva 2MG para elevar la calidad de la madera. Unasylva -3MG para fijar otros caracteres que elevan los rendimientos Unasylva-5

4. METODOLOGÍA.

Exposición de conceptos y principios por parte del docente.Desarrollo de prácticas y ejercicios en el aula.Lecturas de textos de especialidad.Tareas individuales y grupales.Trabajos de campo

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

6.1 DE CONOCIMIENTOSEl promedio final de la asignatura se obtiene de la siguiente forma:

Evaluaciones escritas de teoría: 30% Trabajos asignados teoría: 20% Evaluación práctica: 30% Trabajos asignados Practica: 20%

Page 5: SILABO DE GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL

Para aprobar el curso se requiere obtener un promedio mínimo de 10.5

6. NORMAS DE CONVIVENCIA

Trato horizontal y respetuoso entre el alumno y docente. Puntualidad Responsabilidad Veracidad. Defensa de la verdad Integración en equipos de trabajo Pulcritud y formalidad. Empatía.

7. BIBLIOGRAFÍA

ADEFOR, 2000. Producción de plantas y semillas forestales. Curso Internacional, Memorias. Cajamarca, Perú, 145 p.ALLAN, W. 1979. “Principios de la Genética de las Plantas”. Editorial Omega S. A. Barcelona-España. 498 pág.CATIE-FOSEFOR-DFSC. 1995. Mejoramiento Forestal y Conservación de Recursos Forestales, Tomo I y II. Compilado y editado por Luís Fernando Jara. CATIE. Costa Rica. 175 pág.CHAVEZ ARAUJO, J.L. Mejoramiento de Plantas.CIAT, 1991. Cultivos de Tejidos en la Agricultura, Fundamentos y Aplicaciones. Roca W.M y Mroginski Editores. Colombia, 970 p.CUBERO, J.I. Introducción a la Mejora Genética Forestal.FALCONER, D. 1989. Introducción a la Genética Cuantitativa. Editorial Continental S. A. México.FAO, 1980. Mejora Genética de árboles forestales. Mérida, Venezuela. 341 p.GRANT. Especiación Vegetal. HARTMAN, H y Kester, D. 1992. Propagación de Plantas. Seg. Edición. Edit. Continental S.A. México. 670 p.IPINZA, R. 1998. Mejoramiento Genético Forestal. CONIF-INSEFOR. Colombia. 162 pág.IPINZA, C. Gutiérrez, B. y EMHART, V. 1998. Mejora genética forestal Operativa. Valdivia Chile, 421 p.JARA; L. 1995. Mejoramiento Genético Forestal y Conservación de Recursos Genéticos forestales. Manual técnico Nº 14. Tomo I. Turrialba, Costa Rica. 174 p.MESËN, F; Rodríguez, Y. y Sánchez, A. 1996. Primer seminario nacional: Mejoramiento Genético y semillas Forestales. Santo Domingo, República Dominicana. 60 p.MOYA, A.& FONDEVIILA A. Evolución. PUERTAS, M.J. Genética, Fundamentos y Perspectivas. . ROBLES. Diccionario Genético Y Filogenético.SANCHEZ, E. y JOUVE, N. 1985. Genética. Editorial Omega S. A. Barcelona – España. 501 pág.

Page 6: SILABO DE GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL

STANSFIELD, W. 1981. Genética. Editorial McGRAW-HILL. Colombia. 300 pág.WRIGHT, J. 1976. Introduction to Forest Genetics. Academia-Press. N. Y. 463 pág.¿--------------..? Mejora Genética y Masas productoras de semillas de los pinares españoles.

Cajamarca, mayo de 2010.