silabo cºaº i-2015-ii (1)

Upload: pacho-chavez

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CON

TRANSCRIPT

SLABOCdigo:F15-PP-PR-01.04Versin:06Fecha:28-04-2015Pgina:1 de 8

Nombres y Apellidos

SLABOCdigo:F15-PP-PR-01.04Versin:06Fecha:28-04-2015Pgina:5 de 8

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

SLABO DE DISEO DE CONCRETO ARMADO I

I. DATOS GENERALES1.1 Unidad Acadmica: Escuela de Ingeniera Civil1.2 Semestre Acadmico: 2015-II1.3 Ciclo de estudios:VI1.4 Requisitos:Ingeniera de la Construccin I Anlisis Estructural II Ingls IV1.5 Carcter:Obligatorio1.6 Nmero de Crditos:41.7 Duracin: 17 Semanas (31 de agosto al 23 de diciembre)1.8 N de horas semanales:5 (3 Teora y 2 Prctica)1.9 Docente:Ing. Benjamn Lpez Cahuaza - [email protected]

II. SUMILLADiseo de concreto armado I es una experiencia curricular del rea de formacin profesional. Es de naturaleza terico prctica y de carcter obligatorio. Tiene como propsito aplicar los conceptos fundamentales del anlisis estructural, comprende estados lmites, caractersticas del estado de los materiales sometidos a deformaciones ms all de sus estados limites, diseo en concreto armado de vigas y losas as como diseo en concreto armado de escaleras y columnas.

III. COMPETENCIADisea elementos estructurales de concreto armado sujetos a cargas de gravedad y su unin para formar una estructura resistente de edificacin demostrando responsabilidad e innovacin.

IV. PROGRAMACIN ACADMICAEJES TRANSVERSALES Gestin de riesgos. Constitucin y derechos humanos. Cultura ambiental.

4.1 PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIN AL DISEO EN CONCRETO ARMADO Y ESTUDIO DE LA FLEXIN4.1.1. DURACIN: 06 Semanas (31 de agosto 09 de actubre)4.1.2. PROGRAMACINSESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

1Identifica las bondades del concreto armado frente a otros materiales y las propiedades de los materiales que lo componen.INTRODUCCION Historia del concreto armado. Ventajas y desventajas del concreto armado frente a otros materiales. Formas estructurales. Cargas. Diseo estructural. Mtodos de diseo. Cdigos o normas de concreto armado.MATERIALES El Concreto y sus componentes. Propiedades mecnicas del concreto. Cambios volumtricos del concreto. El acero. Propiedades mecnicas del acero.Informe

2Disea elementos de concreto armado sometidos a flexin.FLEXION Mecnica y comportamiento del concreto armado. Mtodo elsticoPrctica calificada

3 Mtodo plstico Tipos de falla de los elementos sometidos a flexin Anlisis de elementos de seccin rectangular con refuerzo a traccin.

4 Anlisis de elementos de seccin rectangulares con refuerzo a compresin. Anlisis de elementos de seccin T.

5 Diseo por flexin.

6Disea elementos de concreto armado sometidos a flexin. Diseo por flexin. Comprensin de lectura.Prueba de desarrollo

4.2. SEGUNDA UNIDAD: DISEO DE VIGAS Y LOSAS4.2.1. DURACIN: 4 semanas (12 de octubre - 06 de noviembre)4.2.2. PROGRAMACINSESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

7Disea vigas de concreto armado por flexin.DISEO DE VIGAS Evaluacin por la solicitacin por flexin Redistribucin de momentos Pre dimensionamiento de vigas Empalme de varillas Colocacin de refuerzo Corte prctico del refuerzo Recomendaciones prcticas para un diseo ordenado Ejemplo aplicativo.Prctica calificada

8Disea vigas de concreto armado por cortante.CONTROL DE LAS CONDICIONES DE SERVICIO Control de deflexiones. Control de ancho de grietas.CORTANTE Y TENSIN DIAGONAL EN VIGAS Diseo por fuerza cortante con refuerzo en el alma. Fuerza cortante que resiste el concreto. Consideraciones de diseo. Clculo del refuerzo transversal. Requisitos mnimos para el diseo por corte. Aplicaciones.Trabajo prctico

9Disea losas armadas de concreto armado en una sola direccin.LOSAS ARMADAS EN UNA SOLA DIRECCION Losas macizas o llenas. Losas aligeradas. Losas nervadas.Trabajo prctico

10Examen parcialPrueba de desarrollo

4.3. TERCERA UNIDAD: DISEO DE ESCALERAS Y COLUMNAS4.3.1. DURACIN: 7 semanas (09 de noviembre 23 de diciembre)4.3.2. PROGRAMACINSESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

11Disea escaleras de concreto armado.ESCALERAS Diseo de escaleras. Aplicaciones.Trabajo prctico

12Efecta el Pre dimensionamiento de columnas.COLUMNAS Introduccin. Clasificacin de columnas. Detalles del refuerzo en columnas-Refuerzo longitudinal y estribos. Estribos en columnas. Refuerzo mximo y mnimo en columnas. Nmero mnimo de barras. Tamao mnimo de la columna. Pre dimensionamiento de columnas.Trabajo prctico

13Disea columnas cortas de concreto armado sometidas a flexo-compresin. Anlisis y diseo de columnas cortas de concreto armado. Anlisis de columnas cortas sometidas a compresin pura. Anlisis de columnas cortas sometidas a flexo-compresin. Centroide plstico. Tipos de fallas. Diagramas de interaccin. Factor de reduccin y resistencias en columnas. Utilizacin de curvas de interaccin. Procedimiento de diseo de columnas no esbeltas.Prctica calificada

14Disea columnas esbeltas de concreto armado sometidas a flexo-compresin.

Detalles del diseo de columnas. Columnas con estribos. Columnas con refuerzo en espiral. Cambios de seccin en columnas. Empalme del refuerzo longitudinal de columnas. Transmisin de cargas a travs de los pisos. Columnas esbeltas. Columnas esbeltas sometidas a flexo-compresin. Columnas esbeltas de concreto armado. Diseo de columnas esbeltas de concreto armado segn el cdigo del ACI. Mtodo de amplificacin de momentos. Mtodo de amplificacin aplicado columnas de prticos sin desplazamiento horizontal. Mtodo de amplificacin aplicado columnas de prticos con desplazamiento horizontal.Trabajo prctico

15Disea columnas de concreto armado sometidas a flexo biaxial. Diseo de columnas de concreto armado sometidas a flexin biaxial. Mtodo de Bresler o de la carga recproca. Mtodo del contorno de carga.

16Examen finalPrueba de desarrollo

17Examen de rezagados o recuperacin.Prueba de desarrollo

4.4. ACTITUDES Participa responsablemente. Demuestra respeto. Manifiesta liderazgo. Respeta la opinin de sus pares.

V. ESTRATEGIAS METODOLGICASEl curso se desarrolla en sesiones de teora y prctica, empleando mtodos activos en el proceso enseanza-aprendizaje, utilizando la tcnica ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), promoviendo la participacin de los alumnos. El profesor emplea la exposicin y ejemplificacin para complementar la actividad de los estudiantes, utilizando las ayudas audiovisuales disponibles.

VI. MEDIOS Y MATERIALES Pizarra, mota, papelotes y plumones. Mdulos de Aprendizaje. Guas de trabajo. Proyector Multimedia.

VII. EVALUACIN La experiencia curricular se evaluar en 3 unidades. Los criterios de evaluacin obligatorios con evidencia fsica en las frmulas de clculo de los promedios por unidad sern: Comprensin de Lectura (CL), Examen Parcial (EP) y Examen Final (EF) los mismos que tendrn un peso obligatorio del 60%.El promedio final (XF) se obtendr de la ponderacin de los promedios parciales de las 3 unidades las que sern 20% (1ra. U), 30% (2da.U) y 50% (3ra. U). Los instrumentos de evaluacin sern rbrica, prctica calificada y prueba de desarrollo. Cualquier reclamo sobre los resultados de la evaluacin por parte de los estudiantes, se har en primera instancia ante el docente en el momento en que recibe su calificacin (o producto acadmico).Si el docente se ratifica en la nota el estudiante podr plantear su reclamo por escrito al Director de Escuela dentro de los tres (03) das hbiles contados a partir de la ratificacin del docente. (Art. 36 - Reglamento de evaluacin del aprendizaje). Las evaluaciones de rezagados o extemporneos o de recuperacin, se aplicarn segn lo dispuesto en Directiva Acadmica:1. Comprensin de Lectura: Del 09 al 14 de noviembre- Se evaluarn en las 2 primeras horas antes de la evaluacin fijada para estos das.2. Examen Parcial: Del 14 al 19 de diciembre- Se evaluarn en las 2 primeras horas antes de la evaluacin fijada para estos das.3. Examen Final: Del 21 al 23 de diciembre - Experiencias curriculares del Programa de Formacin General: 21 de diciembre. - Experiencias curriculares de Especialidad: 22 y 23 de diciembre. Las actas del semestre acadmico 2015-II sern impresas a partir del da 25 de enero. Cualquier modificacin ser atendida antes de iniciado dicho proceso, caso contrario el docente asumir los costos administrativos. Los estudiantes tienen derecho a solicitar modificacin de notas hasta el 23 de enero, pasada esa fecha no se aceptar ningn reclamo segn lo estipulado en el Art. 38 del Reglamento de Evaluacin del Aprendizaje.

7.1. DISEO DE EVALUACINUNIDADESPRODUCTOS ACADMICOSCDIGOPESO %

INSTRUMENTO DE EVALUACIN

IInformeIF20%20%Rubrica

Prctica CalificadaPC20%Prueba de desarrollo

Comprensin de LecturaCL60%Prueba de desarrollo

IITrabajos PrcticosTP20%30%Rubrica

Prctica CalificadaPC20%Prueba de desarrollo

Examen parcialEP60%Prueba de desarrollo

IIITrabajos PrcticosTP20%50%Rubrica

Prctica CalificadaPC20%Prueba de desarrollo

Examen finalEF60%Prueba de desarrollo

7.2. PROMEDIOSPRIMERA UNIDAD (X1)SEGUNDA UNIDAD (X2)TERCERA UNIDAD (X3)

X1=0.6*CL+0.2*IF+0.2*PCX2=0.6*EP+0.2*TP+0.2*PCX3=0.6*EF+0.2*TP+0.2*PC

FINAL (XF)

XF = 0.2*X1 + 0.3*X2 + 0.5*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIN Asistir puntualmente a las actividades acadmicas programadas en la experiencia curricular. La nota mnima de aprobacin final ser de 10.5. El 30% de inasistencias (05 clases) inhabilita al estudiante. Durante la aplicacin o desarrollo de las pruebas los estudiantes debern mantener una conducta adecuada y correcta. El plagio y otras formas impropias de engao sern sancionadas con la nota mnima de cero (00) en la prueba aplicada. Los casos de reincidencia, previa comprobacin, sern tratados por el Director de la escuela, el que adoptar las medidas o sanciones que corresponda de acuerdo al reglamento disciplinario. El estudiante que por algn motivo no rindi uno de los exmenes parciales, podr rendirlo en el periodo de exmenes de rezagados, en caso de incumplimiento ser calificado con nota cero (00). El estudiante tendr derecho a rendir slo un examen, cualquiera sea su condicin de rezagado o extemporneo o recuperacin. El examen de recuperacin (I, II o III unidad), slo se aplicar a los estudiantes que hubiesen desaprobado el Producto Acadmico (CL, EP, EF) y que cuenten con la autorizacin de Secretara Acadmica (nicas responsables de entregarla), para cada experiencia curricular.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASCdigo de bibliotecaTEXTO

0004/CIV/TE/E2CASTRO, Sayra. Anlisis y diseo estructural de un edificio de concreto armado de nueve pisos. [Tesis para obtener el Ttulo de Ingeniero Civil] Universidad Cesar Vallejo Trujillo-Per, Biblioteca Campus Universitario, 1999.

CHVEZ, Santiago. Concreto armado. 1a Edicin, Tarapoto-Per: Universidad Nacional de San Martn. 2003.

624.177/D51/E1DELGADO, Genaro. Diseo de estructuras aporticadas de Concreto Armado. 1a Edicin, Lima: Ediciones EDICIVIL SRL, 2005.

0045/CIV/TE/E1GONZALES, Edward. Mejoramiento de las propiedades del concreto mediante la aplicacin de aditivos en la regin San Martn. [Tesis para obtener el Ttulo de Ingeniero Civil] Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto-Per, Biblioteca Campus Universitario, 2011.

HARMSEN, Teodoro. Diseo de estructuras de concreto armado. 3a Edicin, Lima. Fondo Editorial PUCP. 2002.

620.136/M12/E1MAC CORMAC, Jack. Diseo de concreto reforzado. 5a ed. Mxico D.F.: Grupo Editor Alfaomega, 2005.

620.136/M79/E2MORALES, Roberto. Diseo den concreto armado. 1a Edicin, Lima: Fondo Editorial ICG, 2006.

620.136/R68RIVVA, Enrique. Materiales para el concreto. 1a Edicin, Lima: Fondo Editorial ICG. 2010.

620.136/R68/E2RIVVA, Enrique. Supervisin para el concreto. 1a Edicin, Lima: Fondo Editorial ICG. 2010

624.15366/R68RIVVA, Enrique. Concretos de alta resistencia. 2a Edicin, Lima: Fondo Editorial ICG. 2012.

Pgina 2

ElaborVicerrectorado AcadmicoRevisRepresentante de la DireccinAprobRectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrnico que se encuentren fuera de la Intranet UCV sern considerados como COPIA NO CONTROLADA