silabo

16
Universidad Nacional de Chimborazo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA SÍLABO DE BIOQUÍMICA II DOCENTES: MD. MARÍA ISABEL GARCÍA H. DRA. ROSA ELISA CRUZ TENEMPAGUAY PERIODO ACADÉMICO: SEPTIMBRE 2013 FEBRERO 2014 Carrera: Medicina Silabo de la Cátedra de Bioquímica II 1

Upload: rosa-elisa

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BIOQUIMICA II MEDICINA

TRANSCRIPT

Page 1: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

SÍLABO DE BIOQUÍMICA II

DOCENTES: MD. MARÍA ISABEL GARCÍA H.DRA. ROSA ELISA CRUZ TENEMPAGUAY

PERIODO ACADÉMICO: SEPTIMBRE 2013 FEBRERO 2014FECHA DE ELABORACIÓN OCTUBRE DE 2013

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 1

Page 2: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo 1. INFORMACIÓN

INSTITUCION UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDNOMBRE DE LA CARRERA MEDICINASEMESTRE SEGUNDONOMBRE DE LA CATEDRA BIOQUIMICA IICÓDIGO DE LA MATERIA CODIGO:2.05-CB-BIOQUIM.2NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS 4HT=5,0 CTNÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS 2HP=2,5 CP

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Es un curso de carácter teórico práctico que se orienta a capacitar al estudiante en

entender qué es el metabolismo, sus interrelaciones, mecanismos de regulación entre las células, órganos y sistemas que conforman el organismo humano, indispensable para que lo educandos adquieran los conocimientos necesarios y posteriormente junto con la clínica, interpreten a la enfermedad que es el objeto de la Medicina y cumplan con el objetivo que es curar al paciente; para formar profesionales competentes en el área de Medicina, que sepan usar sus conocimientos ante diversas situaciones, que ofrezcan respuestas efectivas a problemas propios de su actividad profesional.

3. PRERREQUISITOS1.06-CB-BIOQUIM.1

4. CORREQUISITOSEsta materia no posee Co-rrequisitos

5. OBJETIVOS DEL CURSO Analizar las enzimas como catalizadores biológicos, los carbohidratos y lípidos de

importancia biológica así como los ácidos nucleicos y la genética médica mediante seminarios, trabajos cooperativos estudios de casos y resolución de ejercicios y problemas teórico prácticos para diagnosticar adecuadamente las patologías más frecuentes de la práctica médica, demostrando valores éticos y humanísticos.

Comprender la importancia de las bases moleculares de las funciones de la célula a través de clases magistrales y participación cooperativa con los estudiantes para diferenciar estados patológicos con alteraciones de la estructura celular demostrando valores éticos y humanísticos.

Analizar los conceptos generales de metabolismo así como también las principales rutas metabólicas de carbohidratos y lípidos, y compuestos nitrogenados; mediante clases magistrales, trabajos cooperativos estudios de casos y resolución de ejercicios y problemas teórico prácticos, para relacionarlas con las enfermedades metabólicas de mayor incidencia en nuestra comunidad y contribuir a formar profesionales competentes en el área de Medicina.

Comprender las interrelaciones entre las diferentes vías metabólicas y conocer los nutrientes y componentes dietéticos necesarios para conservar la vida mediantes clases magistrales y aprendizaje cooperativo para analizar las patologías metabólicas más frecuentes y contribuir en la solución de problemas presentes en el ambiente de actuación del individuo.

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 2

Page 3: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo UNIDAD 1 ( GENERALIDADES: ENZIMAS, CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS DE IMPORTANCIA BIOMÉDICA )

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe

ser capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS Propiedades generales,

funciones de las enzimas como catalizadores orgánicos, clasificación y nomenclatura de las enzimas

Papel de las enzimas en la conservación de la salud y aparición de enfermedades e importancia de la Enzimología clínica: Investigación y análisis cuantitativo de ciertas enzimas plasmáticas y su importancia diagnóstica

Clasificación, estructura y función biológica de los carbohidratos y lípidos en el organismo

La glucosa: Importancia desde el punto de vista biomédico.

Importancia biomédica del colesterol y enfermedades producidas por alteraciones estructurales de carbohidratos y lípidos

Precursores de los ácidos nucleicos y estructura, funciones y usos clínicos de nucleósidos y nucleótidos. Estructura y función del DNA y RNA

Alteraciones que pueden presentarse en los ácidos nucleicos e importancia de las Enfermedades genéticas

28/1-7

Interpreta el papel de las enzimas como catalizadores dinámicos de las células.

Explica la importancia de la enzimología clínica en el diagnóstico de patologías.

Reconoce los carbohidratos y lípidos de importancia biológica.

Identifica la importancia de la glucosa desde el punto de vista biomédico.

Identifica la importancia del colesterol desde el punto de vista biomédico y relaciona las alteraciones de carbohidratos y lípidos con el origen de enfermedades.

Identifica los precursores y comprende la estructura de los ácidos nucleicos

la importancia de las enfermedades genéticas que afectan otros componentes celulares.

Portafolio del estudiante que contiene en virtual o impreso, fotografías y videos: Trabajos de consultas, materiales de exposiciones magistrales participativas individuales y grupales, socio dramas (juego de roles), evaluaciones escritas.

CLASES PRÁCTICAS Muestras biológicas en las

que se trabaja la cualificación de enzimas, carbohidratos y lípidos

Reacciones químicas de identificación de carbohidratos y lípidos.

Interpretación de resultados obtenidos en la práctica.

14/1 - 7 Manipula correctamente muestras biológicas para la cualificación de enzimas, carbohidratos y lípidos

Relaciona las reacciones químicas de identificación con los métodos y técnicas de análisis cualitativos de carbohidratos y lípidos.

Interpreta resultados obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica.

Portafolio del estudiante en el que se evidencia: Resúmenes de clase, ensayos, Evaluación escrita, Evaluación práctica, Informes de prácticas con fotografías y videos.

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 3

Page 4: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo

UNIDAD 2 ( BASES MOLECULARES DE LAS FUNCIONES DE LA CÉLULA)

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS Definición de la

irritabilidad, excitabilidad, conductividad y contractibilidad de la célula

Respiración celular en las mitocondrias

Función bioenergética del ATP

Relación del citoesqueleto y motilidad celular

Función del Retículo endoplásmico en secreción celular

Función del Aparato de Golgi en la secreción celular

Funciones digestivas de los lisosomas

Reproducción de las células

Estructura y funciones de la membrana celular

Enfermedades que se relacionan con alteraciones en las funciones celulares

12/7-9 Establece las bases

moleculares de las funciones celulares.

Resalta la importancia del ATP, como fuente de energía celular.

Relaciona las posibles alteraciones de la estructura celular con el desarrollo de estados patológicos

Trabajos, consultas lecciones orales y escritas, exposiciones, prueba objetiva, registro anecdótico y lista de cotejos.

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 4

Page 5: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo

UNIDAD 3 (ASPECTOS GENERALES DEL METABOLISMO INTERMEDIARIO Y METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS)

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe

ser capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS Definición de

metabolismo intermediario

Clasificación de las vías metabólicas

Importancia biológica, fisiológica y médica del metabolismo intermediario

Definición del ciclo del ácido cítrico

Definición de glucólisis y oxidación del piruvato

Diferencias entre glucólisis aerobia y anaerobia

Definición de glucogénesis y glucogenólisis

Pasos de Gluconeogénesis y su importancia biomédica

Vías alternas del metabolismo de los carbohidratos

Definición de diabetes mellitus

Biosíntesis de los ácidos grasos (lipogénesis)

Definición de oxidación de los ácidos grasos (lipólisis)

Definición del perfil lipídico y su importancia biomédica

16/8-11

Expone el funcionamiento general del metabolismo intermediario.

Establece las interrelaciones entre las diferentes vías metabólicas.

Demuestra la integración del organismo humano como un todo

Explica el papel del metabolismo glucídico y lipídico, como fuente de obtención de energía metabólica y cofactores reducidos.

Predice las modificaciones del metabolismo intermediario que pueden producirse por cambios en las concentraciones de los diferentes elementos.

Toman conciencia de las implicaciones de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus en el perfil epidemiológico de la población.

Trabajos, consultas Lecciones orales y escritas, exposiciones, prueba objetiva,

CLASES PRÁCTICAS Muestras biológicas en

las que se trabaja la cuantificación de carbohidratos y lípidos.

Preparación del paciente para la cuantificación de carbohidratos y lípidos de interés biomédico.

Métodos de laboratorio para la cuantificación e interpretación de la glicemia basal, postprandial, TTGO, Colesterol, triglicéridos, lipoproteínas (HDL, LDL-Colesterol), Hb glicosilada.

12/8 - 13

Interpreta y aplica métodos de análisis de carbohidratos y lípidos

Cuantifica carbohidratos y lípidos de interés biomédico.Interpreta resultados de carbohidratos y lípidos obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica

Portafolio del estudiante en el que se evidencia: Ensayos, Resúmenes de Clase, Evaluación Escrita, Evaluación Práctica, Informes de Prácticas con Fotografías y Videos.

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 5

Page 6: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo

UNIDAD 4 ( METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS)

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS Metabolismo de

proteínas y aminoácidos

Tipos de aminoácidos esenciales y nutrimentalmente no esenciales

Síntesis de los aminoácidos

Estado dinámico de las proteínas

Catabolismo proteico y metabolismo de los aminoácidos

Biosíntesis de la urea Utilización de los

aminoácidos en la síntesis de productos especializados

Importancia biomédica del metabolismo de compuestos nitrogenados

Definición de la gota

12/12-14

Define el papel de los compuestos nitrogenados en el metabolismo celular y general.

Vincula los compuestos nitrogenados con situaciones prácticas.

Interpreta las consecuencias metabólicas del déficit o aumento de proteínas, aminoácidos y compuestos nitrogenados no proteicos sobre la salud del ser humano.

Interpreta resultados obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica

Trabajos, consultas lecciones orales y escritas, exposiciones, prueba objetiva

CLASES PRÁCTICAS

Muestras biológicas: se trabaja la cuantificación de compuestos nitrogenados no proteicos: ácido úrico, urea, creatinina.

Métodos de laboratorio para la cuantificación de compuestos nitrogenados no proteicos.

Interpretación de  los resultados obtenidos de las concentraciones de los compuestos nitrogenados no proteicos 

8/14- 17

Interpreta y aplica métodos de análisis de compuestos nitrogenados no proteicos.

Cuantifica compuestos nitrogenados no proteicos de interés biomédico.

Interpreta resultados de los compuestos nitrogenados no proteicos obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica

Portafolio del estudiante en el que se evidencia: Ensayos, Resúmenes de Clase, Evaluación Escrita, Evaluación Práctica, Informes de Prácticas con Fotografías y Videos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RELACION ENTRE EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y DISLIPIDEMIAS EN EL HPGDR DURANTE EL AÑO 2012

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 6

Page 7: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo

UNIDAD 5 (INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO Y SU REGULACIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE NUTRICIÓN)

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS Acción reguladora de

las hormonas Mensajeros

intracelulares Integración del

metabolismo Regulación metabólica

en condiciones específicas fisiológicas y fisiopatológicas

Provisión de combustibles titulares

Definición, clasificación y función de las vitaminas

Definición y clasificación de los nutrientes esenciales

Deficiencias nutricionales más importantes

Mecanismos de producción de la obesidad

12/15-17

Reconoce la importancia de la regulación e integración del metabolismo en todo el organismo en diferentes situaciones fisiológicas y fisiopatológicas.

Predice las consecuencias de posibles alteraciones de la regulación metabólica.

Distingue los nutrientes y componentes dietéticos necesarios para conservar la vida.

Explica los conceptos actuales de nutrición a través de los procesos metabólicos y relaciona sus deficiencias con patologías

Trabajos en grupo exposiciones, conferencias, consultas prueba objetiva

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 7

Page 8: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo

7.CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La Bioquímica II como ciencia básica da los conocimientos necesarios y se encarga con

la clínica, de interpretar a la enfermedad que es el objeto de la Medicina: (hombre enfermo), y el objetivo: curarlo. En consecuencia la Bioquímica Médica participa en la formación Científica del Médico

8. RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE. La Bioquímica II contribuye significativamente en sentar los fundamentos teóricos

prácticos de los procesos bioquímicos metabólicos fisiológicos del cuerpo humano y correlacionar con procesos patológicos como prerrequisito para continuar fácilmente su preparación profesional para formar profesionales competentes en el área de Medicina, que sepan usar sus conocimientos ante diversas situaciones y que ofrezcan respuestas efectivas a problemas

9. ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ETICOSe exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES.En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las normas APA. El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.No se receptarán trabajos o deberes u otro fuero de la fecha prevista, salvo justificación debidamente aprobada.

10. METODOLOGIAEl Proceso Didáctico del aprendizaje se iniciará aplicando la Metodología de Exposición Magistral, para luego utilizar la Estrategia Didáctica de Demostraciones Prácticas–utilizando la Técnica de la Entrevista, aplicando el Instrumento de Guía de Preguntas – Técnica Pruebas, Instrumento Pruebas Escritas y Orales.Aprendizaje Basado en Problemas –Trabajo en Equipo –Solución de Problemas – Ejercicios programados.Estudio de Casos – Seminarios Talleres – Proyecto – Registro Anecdótico.Aprendizaje Cooperativo - trabajo en Equipo – Observación – Lista de Cotejo.Aprendizaje Orientado en Proyectos – Trabajo en Equipo – Proyecto – Lista de Cotejo.NOTA: Los estudiantes deberán revisar previamente los temas a tratarse con el fin de dialogar, reafirmar, ampliar e integrar los conocimientos tratados.

11. EVALUACIÓNPara la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente

tabla:COMPONENTE % CASILLAS

Trabajos de investigación y sustentación. 20% Investigación, experimentación y aplicaciones prácticas

Trabajos prácticos, experimentaciones o simulaciones realizadas en clase.

30%

Participación en clase (incluye lecciones y aportes teóricos).

30% Evaluación de contenidos programáticos.

Examen teórico de fin de semestre. 10%Examen práctico de fin de semestre. 10%

12. BIBLIOGRAFÍACarrera: Medicina

Silabo de la Cátedra de Bioquímica II 8

Page 9: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:1. MURRAY, Robert. Bioquímica de Harper Ilustrada. 28va Edición, Manual Moderno.

México. 2011. 2. LAGUNA Piña; Bioquímica 6ta Editorial 2009.3. DE ROBERTIS, Eduardo. Biología Celular y Molecular. El Ateneo. Argentina. 2005. 4. D’OCON. María. Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Paraninfo, España.

1979.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA :1. FEDUCHI; Bioquímica conceptos esenciales. 20112. MOSBY. Diccionario de Medicina. Océano. 2005.3. ROSKOSKY. Bioquímica. McGraw Hill. Colombia. 1998. 4. Guyton Arthur. Tratado De Fisiología Médica, 11va edición, Interamericana, Mc Graw-

Hill. 2008.5. Voet. Voet. Pratt. Fundamentos de Bioquímica. 2da Edición. Panamericana. 2009.

Argentina. En http://books.google.com.ec/books?id=FXDiqLK6GmAC&pg=PR5&lpg=PR5&dq=bioquimica+fundamentos&source=bl&ots=UqIzwj1XPM&sig=hGqVXSuCTMiO4l_KeZ5CJAZCn9o&hl=es&sa=X&ei=2ZlZULjFEo788QSppYHAAw&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=bioquimica%20fundamentos&f=true

13. LECTURAS RECOMENDADAS BERG J, STRYER L, TYMOCZKO J. Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Reverté,

Barcelona, 2008. BISCHOP MICHAEL L. Química Clínica. Principios, procedimientos y correlaciones.

5ta Edición, Editorial McGraw-Hill-Interamericana, México, 2007. CHAMPE P, HARVEY R, FERRIER D. Bioquímica. 3ra Edición, Editorial. McGraw-Hill-

Interamericana, México, 2006. DEVLIN, Thomas. Bioquímica. Libro Texto con Aplicaciones Clínicas. 4ta Edición, Ed.

Reverté S.A., Barcelona, 2004. MONTGOMERY, R y col. Bioquímica. 8va Edición, Editorial Harcourt Brace. Barcelona,

1998. NELSON D, COX M. LEHNINGER. Principios de Bioquímica. 5ta Edición, Editorial

Omega, España, 2009. SMITH C, MARKS A, LIEBERMAN M. Bioquímica Básica de Marks. Un Enfoque

Clínico. 2da Edición, Editorial Mc Graw-Hill-Interamericana, 2006. The Biochemical Journal Biochemical Pharmacology Biochemical and Biophysies (Research Comunication) The Journal of Clinical Laboraty The New England Journal of Medicine

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 9

Page 10: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL

SILABO

María Isabel García H.Rosa Elisa Cruz Tenempaguay

……………………………………………………………………………………

FECHA Octubre de 2013

María Isabel García H. Rosa Elisa Cruz TenempaguayDOCENTE DE MEDICINA DOCENTE DE MEDICINA

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 10

Page 11: SILABO

Universidad Nacional de Chimborazo

TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso (a ser entregada por el profesor junto con el sílabo). Este documento es exigido por el CEAACES).

OBJETIVO - Explicar los mecanismos moleculares y genéticos productores de enfermedades prevalentes y realizar determinaciones

bioquímicas y clínicas básicas usadas en la práctica médica, que permitan establecer tratamientos farmacológicos y definir peculiaridades de las vías metabólicas y mecanismos de defensa frente a agentes extraños que atacan al ser humano.

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Explica la importancia de la enzimología clínica en el diagnóstico de patologías.

Reconoce los carbohidratos y lípidos de importancia biológica.

Alta

Alta

Explicar la importancia de la enzimología clínica en el diagnóstico de patologías.

Reconocer los carbohidratos y lípidos de importancia biológica.

Manipula correctamente muestras biológicas para la cualificación de carbohidratos y lípidos

Interpreta resultados obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica.

Alta

Alta

Manipular correctamente muestras biológicas para la cualificación de carbohidratos y lípidos

Interpretar resultados obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica.

Establece las interrelaciones entre las diferentes vías metabólicas. Explica el papel del metabolismo glucídico y lipídico, como fuente

de obtención de energía metabólica y cofactores reducidos. Predice las modificaciones del metabolismo intermediario que

pueden producirse por cambios en las concentraciones de los diferentes elementos.

AltaMedia

Media

Establecer las interrelaciones entre las diferentes vías metabólicas. Explicar el papel del metabolismo glucídico y lipídico, como fuente

de obtención de energía metabólica y cofactores reducidos. Predecir las modificaciones del metabolismo intermediario que

pueden producirse por cambios en las concentraciones de los diferentes elementos.

Interpreta las consecuencias metabólicas del déficit o aumento de proteínas, aminoácidos y compuestos nitrogenados no proteicos sobre la salud del ser humano.

Alta Interpretar las consecuencias metabólicas del déficit o aumento de proteínas, aminoácidos y compuestos nitrogenados no proteicos sobre la salud del ser humano.

Interpreta resultados de los compuestos nitrogenados no proteicos obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica

Alta Interpretar resultados de los compuestos nitrogenados no proteicos obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica

Reconoce la importancia de la regulación e integración del metabolismo en todo el organismo en diferentes situaciones fisiológicas y fisiopatológicas.

Explica los conceptos actuales de nutrición a través de los procesos metabólicos y relaciona sus deficiencias con patologías.

Media

Media

Reconocer la importancia de la regulación e integración del metabolismo en todo el organismo en diferentes situaciones fisiológicas y fisiopatológicas.

Explicar los conceptos actuales de nutrición a través de los procesos metabólicos y relacionar sus deficiencias con patologías.

Carrera: MedicinaSilabo de la Cátedra de Bioquímica II 11