sii leer

4
La pérdida de hormonas también influye en el desarrollo del cáncer de colon Publicado el octubre 28, 2014 por admin Estadios del cáncer de colon El cáncer de colon se puede sumar a la lista de tumores hormonodependedientes, encabezada por el cáncer de mama y de próstata. Las células humanas del colon se pueden convertir en cancerígenascuando pierde la capacidad de producir las hormonas que hacen que mantengan su biología normal, según el equipo de Scott Waldman, del Departamento de Farmacología y Terapéutica Experimental en la Universidad Thomas Jefferson, en Filadelfia. Los investigadores analizaron muestras de tejido tumoral de 281 pacientes con cáncer de colon y las compararon con tejido de colon que no estaba afectado por el tumor. De esta manera vieron que la producción de la hormona guanilina, medida por la cantidad de ARN mensajero de guanilina que contiene cada célula, se reducía de 100 a 1.000 veces en más del 85 por ciento de los tumores de colon que se estudiaron. Asimismo, comprobaron que los pacientes mayores de 50 años producían una cantidad mucho menor de esta hormona, lo que puede explicar que este tumor sea más frecuente en personas mayores. En este estudio, que se publica en Cancer, Epidemiology, Biomarkers & Prevention,Waldman recuerda que en un número importante de tumores se ha visto que se deja de producir la hormona guanilina, lo que hace pensar en su implicación en el desarrollo de este cáncer. Por eso, cree que una nueva vía preventiva puede ser la administración deterapia hormonal de reemplazo de la guanilina en las personas que tengan un alto riesgo de desarrollar cáncer de colon. El siguiente paso es analizar si la terapia hormonal de reemplazo puede prevenir el desarrollo del cáncer o su crecimiento en ratones. Luego habrá que probarlo en humanos. Mientras tanto, el equipo de Waldman quiere centrarse en sus trabajos con la hormona guanillina para conocer mejor todas sus funciones y saber su papel exacto en el funcionamiento normal de las células del colon sanas.

Upload: francis-munguia-daza

Post on 17-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sii leer

TRANSCRIPT

La prdida de hormonas tambin influye en el desarrollo del cncer de colonPublicado eloctubre 28, 2014poradmin

Estadios del cncer de colonEl cncer de colon se puede sumar a la lista detumores hormonodependedientes, encabezada por el cncer de mama y de prstata. Las clulas humanas del colon se pueden convertir encancergenascuando pierde la capacidad de producir lashormonasque hacen que mantengan su biologa normal, segn el equipo de Scott Waldman, del Departamento de Farmacologa y Teraputica Experimental en la Universidad Thomas Jefferson, en Filadelfia.

Los investigadores analizaron muestras detejido tumoralde 281 pacientes concncer de colony las compararon con tejido de colon que no estaba afectado por el tumor. De esta manera vieron que la produccin de la hormonaguanilina, medida por la cantidad de ARN mensajero deguanilinaque contiene cada clula, se reduca de 100 a 1.000 veces en ms del 85 por ciento de los tumores de colon que se estudiaron. Asimismo, comprobaron que los pacientes mayores de 50 aos producan una cantidad mucho menor de esta hormona, lo que puede explicar que este tumor sea ms frecuente en personas mayores.En este estudio, que se publica enCancer, Epidemiology, Biomarkers & Prevention,Waldman recuerda que en un nmero importante de tumores se ha visto que se deja de producir lahormona guanilina, lo que hace pensar en su implicacin en el desarrollo de este cncer. Por eso, cree que una nueva va preventiva puede ser la administracin deterapia hormonal de reemplazode la guanilina en las personas que tengan un alto riesgo de desarrollar cncer de colon. El siguiente paso es analizar si la terapia hormonal de reemplazo puede prevenir el desarrollo del cncer o su crecimiento en ratones. Luego habr que probarlo en humanos. Mientras tanto, el equipo de Waldman quiere centrarse en sus trabajos con la hormona guanillina para conocer mejor todas sus funciones y saber su papel exacto en el funcionamiento normal de las clulas del colon sanas.Hay que tener en cuenta que elcncer de colones la segunda causa de muerte por cncer tanto en hombre como en mujeres y segn la Sociedad Americana del Cncer este ao se producirn ms de 50.000 muertes por este tumor. Cualquier lnea de investigacin centrada en reducir el nmero de muertes porcncer de colones bienvenida.Guanilina o uroguanilinaExisten evidencias en estudios moleculares de un pptido intestinal bioactivo constituido por 15-16 aminocidos, secretada por las clulas de la mucosa intestinal denominada guanilina o uroguanilina, que su accin fisiolgica reconocida hasta el momento es controlar la secrecin y el transporte de agua y electrolitos en la mucosa intestinal a travs de la molcula de monofosfato de guanilil ciclasa (GMPcFrecuencia del Sndrome de Intestino Irritable en estudiantes de Medicina

Rev Invest Cien Sal 2013; 8(2): 50-56

Resumen

Introduccin:El Sndrome de Intestino Irritable (SII) es una entidad clnica con elevada frecuencia en la poblacin mundial (9-22%), afecta predominantemente a mujeres en edad productiva afectando su calidad de vida. En nuestro pas y en Veracruz en 2 estudios previos, la frecuencia es similar a la reportada por diversos autores.

Objetivo:Determinar la frecuencia del SII en la poblacin estudiantil de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana de la regin Veracruz.

Material y mtodos:Se dise un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, aplicando el Cuestionario validado de Roma III as como deteccin de sntomas de alarma, relacin con ingesta de alimentos y estado de salud, a un grupo representativo de la matrcula de estudiantes. Los resultados fueron evaluados con clculo de frecuencias absolutas y porcentuales

Resultados:Se incluyeron 185 estudiantes, 48.64% hombres y 51.36% mujeres con edad promedio 21.43 +1.89 aos. El 24.32% cumplieron los criterios de Roma III para SII, el 62.22% fueron del gnero femenino con edad promedio 22.11+2 aos, con predomin el Subtipo Mixto (62.22%) y con afectacin del estado de salud en un 60% de los casos.

Conclusin:Los resultados confirman la elevada frecuencia del SII en poblacin joven, del gnero femenino; en nuestra serie predomin el grupo subclnico mixto asociado en un alto porcentaje a dispepsia e ingesta de irritantes, lcteos o condimentos.

Estudio de efectividad deLactobacillus helveticusRosell-52 yBifidobacterium longumRosell-175 en pacientes mexicanos con sndrome de intestino irritable.

Estudio multicntrico

Rev Mex Cirug Apar Diges 2013; 2(2): 66-70

Resumen

Objetivo:Demostrar el efecto benfico de las cepasLactobacillus helveticusRosell-52 yBifidobacterium longumRosell-175 en la reduccin de signos y sntomas vinculados con el intestino irritable.

Material y mtodos:Estudio de tipo longitudinal, prospectivo observacional de vida real, multicntrico. Se realiz en 251 pacientes voluntarios de Guadalajara, Distrito Federal, Monterrey y Torren.

Resultados:Se observ disminucin significativa de las diversas manifestaciones clnicas de los pacientes al trmino de los 60 das de manejo con el probitico, algunos desaparecieron. No se reportaron efectos adversos durante el tratamiento.

Conclusiones:El presente estudio demostr la capacidad de reduccin de las manifestaciones clnicas del sndrome de intestino irritable al emplear probiticos. No siempre las manifestaciones desaparecieron; sin embargo, se observ mejora en la calidad de vida.

Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamacin de bajo grado y antibioticoterapia en el sndrome de intestino irritable.

Una revisin basada en evidencias

Rev Gastroenterol Mex 2014; 79(2): 96-134

Resumen

Antecedentes:Existen controversias sobre la prevalencia del sndrome de intestino irritable (SII)-postinfeccioso (PI), sobrepoblacin bacteriana (SPB), alteraciones en la microbiota, inflamacin de bajo grado y antibioticoterapia en SII.

Objetivos:Realizar una revisin basada en evidencia de estos factores.

Mtodos:Se realiz una revisin de la literatura hasta julio del 2012 y se incluyeron artculos adicionales hasta agosto del 2013, los cuales fueron analizados mediante el sistema del Centro para Medicina Basada en Evidencia de la Universidad de Oxford (OCEBM).

Resultados:1. Existe mayor probabilidad de SPB mediante pruebas de aliento pero la prevalencia es muy variable (2-84%). 2. La microbiota intestinal es diferente en SII que en sujetos sanos, pero no se ha establecido una caracterstica comn presente en todos los pacientes. 3. La incidencia y prevalencia del SII-PI vara del 9-10% y 3-17%, respectivamente; esta ltima disminuye con el tiempo. La etiologa bacteriana es la ms frecuente, pero se han reportado casos posvirales y parasitarios. 4. Existe un subgrupo de pacientes con incremento de clulas enterocromafines, linfocitos intraepiteliales y mastocitos en la mucosa intestinal, pero no se han determinado diferencias entre SII-PI y SII-No PI. 5. La microbiota metanognica se asocia con el SII con estreimiento. 6. La rifaximina en dosis de 400 mg TID/10 das o 550 mg TID/14 das es efectiva en la mejora de sntomas globales y distensin abdominal en SII. La efectividad del retratamiento parece ser similar a la del primer ciclo.

Conclusiones:Se requieren ms estudios para determinar la microbiota intestinal propia del SII y las diferencias en inflamacin de bajo grado entre SII-PI y SII-No PI. La rifaximina ha demostrado efectividad en el tratamiento del SII independientemente de los factores anteriores.