sigo_2010

Upload: lucas-daffy

Post on 03-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCION DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    2

    SISTEMA INTEGRADO DE

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    3

    Sistema Integrado de Gestin

    Operativa (SIGO)

    La Prefectura, como autoridad Martima Argentina, cumple entre sus funciones con el Servicio de Comunicaciones para la Seguridad de la Navegacin (SECOSENA), el cual se brinda en forma pblica y gratuita y est destinado a cursar las comunicaciones relacionadas con la seguridad de la navegacin y la salvaguarda de la vida humana en el mar, ros y lagos de jurisdiccin nacional y, eventualmente, con las operaciones de bsqueda y salvamento de embarcaciones y aeronaves.

    El mencionado servicio es prestado a travs de las Estaciones Costeras emplazadas a lo largo del litoral martimo fluvial y lacustre.

    A efectos de facilitar la labor diaria que efecta el personal de las mencionadas Estaciones Costeras, la Direccin de Informtica y Comunicaciones de la Prefectura Naval Argentina ha desarrollando el Sistema Integrado de Gestin Operativa SIGO.

    El SIGO es un software que rene e integra informacin de inters operativo con el fin de brindar ayudar a los procesos de tomas de decisiones, favorecer la planificacin, unificar criterios, automatizar controles y operaciones, y permitir el acceso rpido a datos actualizados, especialmente ante situaciones de emergencia.

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    4

    El desarrollo del Sistema se inici en el ao 2003 pas por varias actualizaciones que fueron adaptndose a las necesidades y requerimientos de la PREFECTURA.

    Actualmente se encuentra el desarrollo de la versin SIGO 5.0, la cual posee amplias mejoras en cuanto a la conectividad, rapidez e interfaz amigable. El tipo de coneccin de esta versin se basa con la utilizacin de servicios web con innovadora tecnologa y de nivel internacional.

    El uso de los servicios web ha permitido la interaccin con diferentes accesos a motores de bases de datos como ORACLE, MySQL y SQL Server. De tal manera, el sistema permite el acceso a un sinfn de datos fundamentales y de gran utilidad para la funcin de la Prefectura.

    A continuacin, se enumeran y describen brevemente sus principales caractersticas:

    INFORMACIN CARTOGRFICA

    En el ao 2003, la Prefectura y la Comisin Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) firmaron un convenio, ampliado posteriormente mediante Decreto Poder Ejecutivo de la Nacin 358/2007, por el cual se ha facultado a dicho

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    5

    Organismo para proveer a nuestra Institucin toda la informacin satelital que le fuera requerida a los fines de su aplicacin.

    En este sentido, la Direccin de Informtica y Comunicaciones est trabajando desde el ao 2003 en la generacin de una base de datos de informacin espacial. La misma est compuesta por imgenes de distintos satlites, mapas, cartas nuticas y la digitalizacin a travs de vectores de una cantidad sustancial de informacin, habindose logrado una cobertura total de la jurisdiccin de la Prefectura Naval Argentina que permiti unificar los criterios de representacin cartogrfica en general.

    Esta base de datos se encuentra integrada al Sistema SIGO y permite su manipulacin para la generacin de mapas temticos que se apliquen a las necesidades de los usuarios.

    POSICIONAMIENTO DE BUQUES EN TIEMPO REAL

    Una de las mayores bondades que ofrece el Sistema es la de proporcionar informacin en tiempo real de posicionamiento de Buques representados en un entorno geogrfico permitiendo una rpida localizacin e integracin con otros datos relacionales, y la de maximizar los recursos tecnolgicos. Esta informacin es sumamente importante ante situaciones de emergencia y planificaciones

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    6

    operativas relativas a la seguridad del buque en constante resguardo de la vida humana en el mar y la proteccin del medio ambiente.

    A tal fin se han integrado al mismo diferentes sistemas de posicionamiento de barcos:

    1) Satelital Pesquero 2) SIA (Sistema de Identificacin Automtica) 3) LRIT (Sistema de Identificacin y Seguimiento de Largo alcance de los

    Buques)

    1) Sistema Satelital Pesquero:

    El Sistema Satelital Pesquero provee informacin de posicionamiento de Buques Pesqueros, actualizada cada hora. El envo de la informacin de posicionamiento es realizado a travs de tecnologa satelital y almacenado en una Base de Datos.

    La vigilancia satelital pretende fortalecer los esfuerzos para evitar la pesca ilegal en aguas de la regin, "la cual constituye una de las mayores amenazas y preocupaciones para la explotacin sostenible de los recursos acuticos".

    Presentacin de informacin del buque indicando:

    Nombre del buque Matrcula MMSI Fecha y hora (GMT) del reporte de posicin Velocidad Rumbo

    2) SIA (Sistema de Identificacin Automtica):

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    7

    El Sistema de Identificacin Automtico (SIA) es un sistema complementario de ayuda a la navegacin, de emisin continua y autnoma que opera en la banda VHF (Very High Frequency) del Servicio Mvil Martimo, capaz de intercambiar informacin sobre identificacin, posicin, rumbo, velocidad y otros datos

    entre buques y estaciones costeras (informacin dinmica y esttica), con capacidad de manejo de mltiples informes y gran frecuencia de actualizacin (Directrices OMI A.917).

    La Regla V/19 del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS) 1974, enmendado, prescribe que todos los buques de arqueo bruto igual o superior a 300 TN que efecten viajes internacionales, los buques de carga de arqueo bruto igual o superior a 500 TN que no efecten viajes internacionales y los buques de pasaje, independientemente de su tamao, estarn equipados con un Sistema de Identificacin Automtica (SIA).

    El mismo es un sistema exigido a nivel internacional por la Organizacin Martima Internacional (OMI), a travs del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS-74 y Protocolos) Captulo V- Regla 19. La Prefectura lo ha incorporado mediante Ordenanza TOMO 3, DPSN 1/08.

    Prefectura posee Estaciones Base SIA ubicadas en distintas Dependencias, desde la Antrtida hasta el norte del Pas, alcanzando una alta cobertura e incrementando considerablemente la seguridad en esas zonas de navegacin.

    3) LRIT (Sistema de Identificacin y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques):

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    8

    Ante la demanda de un sistema global de identificacin de buques, la Organizacin Martima Internacional (OMI), incorpor en el Captulo V del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS-74), la Regla 19-1. Res. MSC 202 (81), la cual entr en vigor a partir del 31 de diciembre de 2008, con prrroga al 01 de

    julio del ao 2009.

    La Regla se aplica a los buques dedicados a viajes internacionales (buques de pasaje; buques de carga, de 300 toneladas de arqueo bruto o superior, y a las unidades mviles de perforacin mar adentro).

    Este sistema, se constituye en una extensin del Sistema de Identificacin Automtica de los buques (SIA), administrado y dirigido por la Prefectura Naval Argentina.

    Centro Nacional de Datos

    El seor jefe de Gabinete de Ministros, por expresas instrucciones de la Seora Presidenta de la Nacin, design a la Prefectura Naval Argentina como autoridad encargada de administrar el Sistema de Identificacin y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT).

    Con fecha 02 de marzo de 2010 la delegacin de la Embajada Argentina ante la OMI, juntamente con personal de la Prefectura, inform que el Administrador Nacional de aplicacin del sistema LRIT es la Prefectura Naval Argentina.

    Por lo expuesto, la Prefectura ha llevado adelante el desarrollo del Centro Nacional de Datos, empleando recursos humanos propios y reutilizando la infraestructura existente de otros sistemas de posicionamiento de embarcaciones,

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    9

    los que necesariamente se interrelacionan con el LRIT por su concepcin y que la Prefectura ha operado desde siempre.

    El Centro de Datos Nacional, se encuentra en etapa de prueba, para lo cual fueron designados como asistentes los centros de datos de Panam y Ucrania.

    Desde el ao 2009, la informacin de posicionamiento de Buques LRIT se encuentra integrada al SIGO.

    POSICIONAMIENTO DE DATOS ESTATICOS

    ALTURAS DE ROS

    El SIGO permite la visualizacin en pantalla de las alturas de ros de los puertos fluviales, distinguindose por colores:

    Celeste: Altura normal Amarillo: Alerta Rojo: Evacuacin

    La mencionada informacin es actualizada diariamente por las Dependencias Jurisdiccionales, y est disponible en el SIGO, permitiendo efectuar comparaciones para verificar el crecimiento entre distintos puertos as como simular, por ejemplo inundaciones. A su vez, el SIGO cuenta con una herramienta de filtrado que permite

    visualizar solamente los puertos que se encuentran en estado de alerta o aquellos que estn en estado de evacuacin.

    RECURSOS HUMANOS Y MOVILIDAD

    En su carcter de herramienta principal de ayuda al proceso de toma de decisiones, el SIGO integra las bases de datos correspondientes a todo el Personal Superior y Subalterno en actividad como as tambin los medios terrestres, areos

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    10

    y acuticos con los que cuenta cada destino y el estado de disponibilidad de cada uno de estos medios.

    El entorno grfico permite visualizar rpidamente todo el despliegue de las dependencias ubicadas en todo el pas desde la Ciudad de Iguaz al norte hasta Ushuaia al Sur, relacionando los

    medio de transporte y el personal situado en el lugar.

    Adems permite relacionar el banco de datos correspondientes al personal de la Marina Mercante que se encuentra embarcado, consultar los vencimientos de las libretas de navegacin, vencimientos de reconocimientos mdicos, censo, etc.

    CDIGO PBIP

    El Cdigo internacional para la proteccin de los buques y de las instalaciones portuarias (Cdigo PBIP), tiene como objetivos establecer un marco internacional para la cooperacin entre los Gobiernos Contratantes, los organismos gubernamentales, las administraciones locales y los sectores naviero y portuario con el fin de detectar

    y evaluar las amenazas para la proteccin martima y tomar medidas preventivas contra los sucesos que afecten a la proteccin de los buques e instalaciones portuarias utilizados para el comercio internacional.

    El SIGO permite la visualizacin de todos los puertos argentinos comprendidos dentro de este Cdigo, como as tambin la informacin asociada a los mismos.

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    11

    PUERTOS

    Permite visualizar en el Mapa a los Puertos, Muelles o lugares donde los buques efectan alguna operatoria (incluye puertos, muelles, atracaderos, radas, monoboyas, etc).

    ASISTENCIA MARTIMA

    El mdulo MAS consiste en una herramienta que permite graficar circunferencias en un radio determinado por el usuario expresado en millas nuticas, y a su vez muestra como resultado las posiciones de los barcos de uno o varios sistemas que se encuentren en esa circunferencia.

    Adems posee un adicional de lmites geogrficos referidos a la zona RCC SAR y lmites correspondientes a las 12, 24, 200 y 350 millas nuticas.

    BASE DE DATOS DE LA UNIN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

    La UIT es la organizacin ms importante de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologas de la informacin y la comunicacin. En su calidad de coordinador mundial de gobiernos y sector privado, la funcin de la UIT abarca tres sectores fundamentales, a saber: radiocomunicaciones, normalizacin y

    desarrollo.

    La UIT autoriz el acceso a su Sistema de Acceso y Extraccin en el Servicio Mvil Martimo (MARS). El Sistema proporciona a los usuarios un mecanismo para acceder y recuperar informacin de explotacin registrada en la base de datos martimos de la UIT.

  • PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIN DE INFORMTICA Y COMUNICACIONES

    12

    En la actualidad, la base de datos martimos contiene informacin relativa a:

    Estaciones de barco (incluidas las que participan en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Martimos (SMSSM)

    Estaciones costeras Direcciones de las autoridades encargadas de la contabilidad Direcciones de las Administraciones que notifican informacin MMSI asignadas a las aeronaves de bsqueda y salvamento (SAR) MMSI asignadas a dispositivos de ayuda a la navegacin (AtoN) con

    sistemas de identificacin automtica (SIA).

    SIMULACIN DE INUNDACIONES

    Los usuarios pueden realizar la simulacin del incremento del caudal de los ros en base a la informacin provista por los Modelos Digitales de Elevacin (DEM) adecuados para su uso. Tambin pueden representar imgenes correspondientes a inundaciones de aos anteriores. Se pretende que los usuarios del sistema digitalicen y compartan toda

    la informacin relacionada con los planes de inundaciones, incluyendo los lugares aptos para evacuacin, la planificacin de rutas de acceso, los lugares aptos para el aterrizaje de aeronaves y la informacin estimada relacionada con la ubicacin geogrfica de las personas que deberan ser evacuadas. Obtenidos estos datos, el sistema permitir en un futuro estimar la cantidad de evacuados para cada cota, colaborar en la organizacin y distribucin de medios y recursos, y compartir toda esta informacin en tiempo real con los dems usuarios del sistema.