signos litúrgicos

Upload: marcos-rego

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    1/11

     

    La Liturgia, medio de expresión y de comunicación simbólica.

    1

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    2/11

     Los Signos en la Celebración Litúrgica

     La liturgia es un medio de expresión y de comunicación simbólica.

     Dice el Catecismo: “Las celebraciones sacramentales están tejidas de signos y de símbolos. Según la

     pedagogía divina de la salvación, s signi!icación tiene s raí" en la obra de la creación y en la cltra

    #mana, se per!ila en los acontecimientos de la $ntiga $lian"a y se revela en plenitd en la persona y laobra de Cristo%

      Conviene aclarar el significado preciso de  signo y de símbolo ante el uso tan frecuente que se hace de

    estas palabras.

    1.¿Qué es un signo?

    Signo es “una cosa que, además de la forma propia que imprime en los sentidos, lleva al conocimiento

    de otra distinta en sí”. El valor de un signo depende de estas condiciones

    a! ser distinto del significado" b! depender de alguna manera del significado" c! guardar alguna relaci#n

    de seme$an%a con el significado" y d! ser más conocido que el significado.

    El signo , tiene un sentido más amplio y gen&rico que otras palabras que usamos más específicamente,como  se&al, icono, emblema, síntoma, y naturalmente  símbolo e imagen, que deben considerarse como

    especies de signo.

    2. ¿ el s!mbolo?

    'a palabra símbolo (del griego sym, con! encierra la idea de reunir dos cosas o dos fragmentos de una

    cosa que, unidos, permiten un reconocimiento.

    El símbolo tiene una  funci#n representativa al hacer presente de alguna manera su significado. Es

     símbolo el  ob$eto, la palabra, la acci#n,   que nos remite , a un significado que en cierto modo se hace

     presente, aunque no de modo total y claro.

    En todo símbolo se advierten los siguientes elementos a' una realidad sensible, es decir, un ser, unob$eto, una palabra" b' una relaci#n de significado o de analogía con otra realid ad superior con la que se

    entra en contacto a trav&s del elemento sensible" y c' la realidad significada con la que se contacta está de

    tal manera presente y unida al símbolo, que sin &l no podría e$ercer su influencia.

     (l simbolismo es n proceso )e #ace pasar de las 

    cosas visibles a las invisibles,

     y es a la ve" el resltado de este proceso.

    3. ¿Por qué necesitamos de los signos y los símbolos?

    " #esde el punto de $ista psicológico el hombre tiene la capacidad para relacionar las realidades visibles

    con su propio mundo interior, y necesita recurrir a las formas sensibles para e)presar y revivir ciertas

    e)periencias o situaciones que de otro modo no lograría reconocer, rehacer o representar.

    "#esde el punto de $ista religioso , los símbolos religiosos hacen referencia siempre a lo sagrado, es decir, almisterio como realidad trascendente que necesita de mediaciones sensibles para ser vivida y e)presada, dada

    la naturale%a corporal y espiritual del hombre.

    'as grandes religiones de la humanidad así lo atestiguan.

    %. ¿Qué relación &ay entre los s!mbolos litúrgicos y la 'iblia?

    ()l *ntiguo +estamento est, patente en el -ue$o y el -ue$o late en el *ntiguo/

    El simbolismo lit*rgico se basa esencialmente en la +iblia . En estos te)tos se pone de manifiesto la

    e)istencia de la pedagogía de los signos- en la historia de la salvaci#n.

    'a principal característica del simbolismo bíblico es su trasfondo hist#ricosalvífico. En este sentido, los

    signos bíblicos ponen de manifiesto la continuidad de la presencia salvadora de /ios Especialmente lossignos que tienen carácter lit*rgico prefiguran los sacramentos de la 0ueva lian%a.

    2

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    3/11

    En el . 3estamento, /ios se relaciona con su pueblo y lo 

    hace caminar en la fidelidad a la alian%a por 

    eso decimos que los signos tienen una funci#n pedag#gica.

    4on signos bíblicos del ntiguo 3estamento

     signos de la creación, 

     signos de los acontecimientos que constituyen los grandes tiempos de la salvaci#n "

    * signos de los ritales, que comprenden las instituciones lit*rgicas y festivas de 5srael" y

    * los signos !igras, que ponen de relieve la misi#n salvífica de determinados persona$es hist#ricos, o de

    determinadas funciones en favor del pueblo.

    El mismo 4e6or quiso perpetuar su acci#n salvadora por medio de acciones simb#licas y rituales que

    instituy# y confi# a la 5glesia. Entre todas estas acciones destacan el bautismo y la eucaristía . lgunas de las

    figuras y de los acontecimientos significativos del ntiguo 3estamento fueron aplicados tambi&n a la 5glesia

    Esta aplicaci#n se basa en la unidad y continuidad entre el ntiguo y el 0uevo 3estamento

    0. ¿Qué signiican los s!mbolos en la Liturgia?

    'os signos y símbolos de la liturgia son  signos de la !e, en cuanto e)presan la fe de la 5glesia que act*a

    c#mo sacramento universal de salvaci#n, y en cuanto suponen y e)igen la presencia de la fe en quienes loscelebran.

    4i bien, la fe es suscitada por la 7alabra de /ios y se apoya en ella, los signos lit*rgicos alimentan y

    nutren la fe de los participantes.

    3odo signo lit*rgico es a! rememorativo de los hechos y de las palabras de Cristo, pero tambi&n de los

    hechos y palabras que, en la ntigua lian%a, anunciaron y prepararon la plenitud de la salvaci#n" b!

    demostrativo de realidades invisibles presentes, la gracia santificante y el culto a /ios" el signo tiene una

    dimensi#n prof&tica de la gloria que un día ha de manifestarse y del culto que tiene lugar en la 8erusal&n de

    los cielos" c! tiene una dimensión moral, ya )e la presencia de la gracia santificadora dispone al hombre

     para traducir en su vida lo que celebra.

    . ¿Cómo los clasiicamos?

    * +ersonas: la asamblea, los ministros que la presiden (obispo, presbítero, diácono!.* $ctitdes corporales de pie, sentados, de rodillas, genufle)i#n, postraci#n, inclinaci#n.

    * estos de todos los !ieles: hacer la se6al de la cru% (cf. 9t 2:,1;" 5 Cor 1,1:.2

    1>,1>" 1 Cor 1>,2?!, golpearse el pecho (cf. 'c 1:,1

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    4/11

    e$emplo.

    3. ¿ el 4ito 5ué es?

    /entro de los signos lit*rgicos se encuentran las acciones simbólicas que tienen por ob$eto e)presar,

    revivir o actuali%ar el misterio salvífico que motiva una celebraci#n.

     El hombre, por medio del rito, trata de estructurar sus más valiosas e)periencias para poder mantenerlas

    en el centro de su conciencia y convertirlas así en fuente de energía y en lu% orientadora para su vida-. Esta

    necesidad, presente en los momentos más importantes de la vida, como el nacimiento, el matrimonio, la

    enfermedad o la muerte, es como una segunda naturale%a del hombre- que ansía trascenderse a sí mismo y

    en definitiva, situarse en el mundo que le rodea y en el universo, para dar sentido a su vida.

    3oda la vida del creyente se convierte en verdadera liturgia o servicio a /ios en los hermanos y en las

    realidades temporales.

    'os ritos cristianos aparecen desde el principio como actos de la comunidad eclesial que revive y

    actuali%a los acontecimientos salvíficos que se han producido en la vida hist#rica de 8es*s, de modo

     particular su muerte y resurrecci#n.

    6. ¿Qué simboli7an los gestos y la expresión corporal?

    El fundamento de los gestos en la celebraci#n lit*rgica se encuentra, en primer t&rmino, en la naturale%a

    humana, es decir, en la corporeidad del hombre, medio de relaci#n y de presencia entre sus seme$antes. Esta

    realidad ha sido asumida por Cristo en la encarnaci#n, de este modo su humanidad se convirti# en el

    instrumento de nuestra salvaci#n sus manos, su mirada, su palabra, su aliento, eran otros tantos modos de

    comunicar la salvaci#n. oy sigue actuando igualmente en la liturgia, a trav&s de los gestos y palabras de sus

    ministros, en los que act*a la fuer%a vivificadora del Espíritu .

    7or otra parte, las acciones, gestos y posturas corporales- son un factor imprescindible para la

     participaci#n lit*rgica plena. 9ás a*n, la integraci#n del cuerpo en la oraci#n y del gesto en la liturgia son

    factores de equilibrio interior y e)terno, además de contribuir a la e)presividad, la est&tica y la funcionalidad

    de 

    los ritos.

    8. ¿-os detenemos en el signiicado de algunos litúrgicos?

      Los colores. El color como uno de los elementos visuales más sencillo y eficaces, quiere ayudarnos a

    celebrar me$or nuestra fe. 4u lengua$e simb#lico nos ayuda a penetrar me$or en los misterios celebrados.

     /lanco.  Es el color privilegiado de la fiesta cristiana, por eso es adecuado para

    'a 0avidad y la Epifanía

    'a 7ascua en toda su cincuentena

    'as Giestas de Cristo y de la Hirgen, a no ser que por su cercanía al misterio de la Cru% se indique el uso del

    ro$o.

    Giestas de ángeles y santos que no sean mártires.=itual de la Inci#n

    Inci#n y el Hiático

     0ojo. Es el color elegido para

    'a celebraci#n del /omingo de 7asi#n (=amos! y el Hiernes 4anto, porque remite simb#licamente a la

    muerte martirial de Cristo.

    En la Giesta de 7entecost&s, porque el Espíritu es fuego y vida.

    Jtras celebraciones de la 7asi#n de Cristo, como la fiesta de la E)altaci#n de la Cru%.

    'as fiestas de los p#stoles, Evangelistas y 9ártires, por su cercanía e$emplar y testimonial a la 7ascua de

    Cristo.

    'a Confirmaci#n se puede celebrar con vestiduras ro$as o blancas apuntando al misterio del espíritu o a la

    fiesta de una iniciaci#n cristiana a la 0ueva Hida.

    @

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    5/11

      1erde. El verde como color de pa%, serenidad, esperan%a se utili%a para celebrar el 3iempo Jrdinario

    del 6o 'it*rgico. El 3iempo ordinario son esas

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    6/11

      Jtro significado del simbolismo del agua es su cualidad de apagar la sed del #ombre. 4ed que no es s#lo

    material, sino que muy e)presivamente puede referirse s los deseos más profundos del ser humano la

    felicidad, la libertad, el amor, etc.

     )l Canto. El canto e)presa y reali%a nuestras actitudes interiores. 3anto en la vida social como en la

    c*lticoreligiosa, el canto no s#lo e)presa sino que en alg*n modo reali%a los sentimientos interiores de

    alaban%a, adoraci#n, alegría, dolor, s*plica. K0o ha de ser considerado el canto como un cierto ornato que se

    a6ade a la oraci#n, como algo e)trínseco, sino más bien como algo que dimana de lo profundo del espíritu

    del que ora y alaba a /iosK (5F' 2B?!.

      El canto hace comunidad, al e)presar más validamente el carácter comunitario de la celebraci#n, igual

    que sucede en la vida familiar y social como en la lit*rgica.

      El canto tiene en la liturgia una funci#n KministerialK ayuda a que la comunidad entre más en sintonía con

    el misterio que celebra.

    Crea un clima de uni#n comunitaria y festiva, ayuda pedag#gicamente a e)presar nuestra participaci#n en

    lo más profundo de la celebraci#n. sí el canto se convierte de verdad en KsacramentoK, tanto de lo que

    nosotros sentimos y queremos decir a /ios, como de la gracia salvadora que nos viene de &l.

     La Ceni7a. 'a ceni%a, del latín KcinisK, es producto de la combusti#n de algo por el fuego. 9uy

    fácilmente adquiri# un sentido simb#lico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y

     penitencia.

    El 9i&rcoles de Ceni%a, el anterior al primer domingo de Cuaresma, reali%amos el gesto simb#lico de la

    imposici#n de ceni%a en la frente Lse queman las las palmas del a6o anterior y se recoge la ceni%a.

    4e hace como respuesta a la 7alabra de /ios que nos invita a la conversi#n, como inicio y puerta del

    ayuno cuaresmal y de la marcha de preparaci#n a la 7ascua. 'a Cuaresma empie%a con ceni%a y termina con

    el fuego, el agua y la lu% de la Higilia 7ascual. lgo debe quemarse y destruirse en nosotros el hombrevie$o para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

    9ientras el ministro impone la ceni%a dice estas dos e)presiones, alternativamente Krrepi&ntete y cree en el

    EvangelioK y Kcu&rdate de que eres polvo y al polvo has de volverK El signo y estas palabras e)presan muy

     bien la caducidad de la vida, nuestra conversi#n y aceptaci#n del Evangelio" o sea, la novedad de vida que

    Cristo cada a6o quiere comunicarnos en la 7ascua.

    Comer el :an. 8untamente con el KbeberK, el KcomerK es el gesto central de la Eucaristía cristiana. 4i el

    ntiguo 3estamento empie%a con el Kno comanK del F&nesis, en el 0uevo 3estamento escuchamos el

    testamento Ktomen y comanK. M si entonces la consecuencia era Kel día que comas de &l, morirásK, ahora la

     promesa es la contraria Kel que come... tiene vida eternaK.

    El comer tiene el valor del alimento y la reparaci#n de las fuer%as. Es un símbolo de gran fuer%a

    e)presiva comer como fruto del propio traba$o, comer en familia, comer con los amigos, comer en clima de

    fraternidad, comer con sentido de fiesta.

      En la Eucaristía, el comer tiene igualmente varios sentidos. l comer el pan, estamos convencidos de que

    nos alimentamos con el Cuerpo de Cristo. 4u palabra (Kesto es mi CuerpoK! sigue efica% y su Espíritu es el

    que ha dado a ese pan que hemos depositado sobre el altar su nueva realidad ser el Cuerpo del 4e6or

    glorificado, que ha querido se nuestro alimento. Este es el primer sentido que Cristo ha querido dar a la

    comida eucarística Kmi carne es verdadera comidaK. El es el KviáticoK, el alimento para el camino de los

    suyos.

    3ambi&n hay otros valores y gracias que Cristo e)presa en el evangelio con este simbolismo de la comida

    el perd#n, la alegría del reencuentro, la fiesta, la plenitud y la felicidad del =eino futuro. +asta recordar la

    >

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    7/11

     parábola del hi$o pr#digo, acogido en casa con una buena comida" o la de las bodas del rey" o la

    multiplicaci#n de los panes y peces en el desierto, o la e)presiva presencia de 8es*s en comidas en casa de

    Naqueo, de 9ateo, del fariseo, de 'á%aro. M las comidas de 8es*s con sus discípulos, tanto antes como

    despu&s de la 7ascua, que ellos recordarán muy a gusto. (Cf ech 1?,@?!.

      7ablo entenderá la comida como símbolo de la fraternidad eclesial. el pan de la Eucaristía, además de

    unirnos a Cristo, participando de su Cuerpo, es tambi&n lo que construye la comunidad Kun pan y un cuerpo

    somos, ya que participamos de un solo 7anK KComer conK por e$emplo con los cristianos procedentes del

     paganismo, es un signo e)presivo y favorecedor de la unidad de todos en la 5glesia, sea cual sea su origen.

    (Cf la discusi#n entre 7ablo y 7edro en ech 11,< y Fál 2,12!.

      :artir el :an. El origen de este gesto en nuestra Eucaristía se remonta a la cena $udía, sobretodo la

     pascual, que comen%aba con un peque6o rito el padre de familia partía el pan para repartirlo a todos,

    mientras pronunciaba una oraci#n de bendici#n a /ios. Este gesto e)presaba la gratitud hacia /ios y el

    sentido familiar de solidaridad en el mismo pan. Como el que se hace solemnemente cuando unos novios

     parten la torta de bodas y la van repartiendo a los comensales.

    Cristo tambi&n lo hi%o en su *ltima cena K3om# el pan, di$o la bendici#n, lo parti# y se lo dio...K. 9ása*n fue este el gesto el que más impresion# a los discípulos de Ema*s en su encuentro con 8es*s =esucitado.

    K'e reconocieron al partir el panK. M fue este el rito simb#lico que vino a dar nombre a toda la celebraci#n

    Eucarística en la primera generaci#n, se llamaba “la fracci#n del 7an”. 4ignifica

    El Cuerpo Kentregado rotoK de Cristo. 'a fracci#n del pan puede tener, ante todo, un sentido de cara a la

    7asi#n de Cristo. El pan que vamos a recibir es el Cuerpo de Cristo, entregado a la muerte, el Cuerpo roto

    hasta la *ltima donaci#n, en la Cru%.

     4igno de la unidad fraterna. El 9isal =omano e)plica KEl gesto de la fracci#n del pan que era el que

    servía en los tiempos apost#licos para denominar la misma Eucaristía, manifiesta me$or la fuer%a y la

    importancia de la unidad de todos en un solo pan y de la caridad, por el hecho de que un solo pan se

    distribuye entre hermanosK .

      )l saludo de la pa7. El 9isal describe así el gesto de la pa% los fieles “imploran la pa% y la unidad para la

    5glesia y para toda la familia humana, y se e)presan mutuamente la caridad, antes de participar de un mismo

     pan”

    a; Se trata de la pa" de Cristo

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    8/11

      Cuando para el acto penitencial al inicio de nuestra Eucaristía elegimos la f#rmula KMo confiesoK,

    utili%amos tambi&n nosotros el mismo gesto cuando a las palabras Kpor mi culpa, por mi culpa, por mi gran

    culpaK nos golpeamos el pecho con la mano.

     Las =otas de *gua en el >ino. Con este signo el sacerdote le pide a /ios que una nuestras vidas a la suya.

      El momento instante en que se echa el agua se acompa6a con una oraci#n que se dice en secreto “El

    agua unida al vino sea signo de nuestra participaci#n en la vida divina de quien ha querido compartir nuestra

    condici#n humana.”

      4an Cipriano, a mediados del siglo 55, escribi# sobre este gesto lit*rgico, lo siguiente

      4en el aga se entiende el peblo y en el vino se mani!iesta la Sangre de Cristo. 5 cando en el cáli" se

    me"cla aga con el vino, el peblo se jnta a Cristo, y el peblo de los creyentes se ne y jnta a $)el en el 

    cal creyó. La cal nión y conjnción del aga y del vino de tal modo se me"cla en el cáli" del Se&or )e

    a)ella me"cla no pede separarse entre sí. +or lo )e nada podrá separar de Cristo a la 6glesia 7...' Si no

     sólo o!rece vino, la Sangre de Cristo empie"a a estar sin nosotros, y si el aga está sola el peblo empie"a a

    estar sin Cristo. 2ás cando no y otro se me"clan y se nen entre sí con la nión )e los !siona, entonces se lleva a cabo el sacramento espirital y celestial4  

    :

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    9/11

    TALLER: La liturgia expresión y comunicación simbólica

    ! de setiembre "##

    $uía de traba%o

    &b%eti'os  7rofundi%ar el concepto de “4igno” Conocer el sentido de los signos

    - Clasificarlos Compartir una e)periencia concreta en la vivencia de los signos

    -

      Acti'idad () . rabajar en grpo a partir de la lectra compartida

      a. * +inteticen Concepto de signo@ (7unto 1 !

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . .

    b. /esde el punto de vista psicol#gicoantropol#gico. Por qué necesitamos de los signos y los

    símbolosO ( 7unto

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    c.* E,-liquen bre'emente “odo signo es rememorativo, demostrativo y tiene na dimensión 8tica9

    (7unto !

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ;

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    10/11

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    d. omo los clasi/icamos?  ( 7unto > !. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    e. El rito0 qué es? ( 7unto B !. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    Acti'idad () "

    a. +inteti1amos el signi/icado de 2La ceni1a0 2El saludo de la -a1 2Partir el -an y omer el -an

    (7unto ;!

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    1?

  • 8/18/2019 Signos litúrgicos

    11/11

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    b. ontar e,-eriencias 'i'idas en relaci4n con los signos lit5rgicos

    • Ina personal, que muestre como se vive un signo en nuestro interior 

    • Ina de nuestra comunidad

    • Ina que muestre la importancia de los signos en nuestras celebraciones

    11