siete niveles de lectura

8
SIETE NIVELES DE LECTURA En el proceso de construcción de sentido del texto interviene un proceso de comprensión que tiene como "clave" la organización misma de la palabra. La manera en que se organiza el discurso lingüístico orienta la significación de la lectura, determina los límites de la interpretación, pero también las posibilidades de apertura de sentido. La lectura del texto se realiza con la interacción simultánea de siete niveles de la organización semiótica o discursiva del escrito. Leer como un escritor (tratando de reconocer las estrategias de la escritura en el texto que leemos) es el procedimiento que permite, junto con el diálogo, en el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas para: comprender el argumento del otro, construir el propio argumento, proponer con la lengua acciones a problemas. Los siete niveles de lectura se encajan, cada uno siendo iluminado por aquel que le precede y por aquel que le sucede. Estos niveles ellos están en interacción y que pueden determinar muchas "capas de lectura". Los interrogantes que plantea cada nivel y el cotejo de las respuestas con las palabras o estructuras del lenguaje que las expresa conforman un acercamiento a cómo se fundamenta el sentido en el lenguaje. Todo este proceso trata de un reconocimiento de las estructuras de la lengua y sus funciones en acción no descontextualizada. Nivel I. La noción de contexto (contexto del texto, no de la palabra): se trata de saber por qué vías concretas un texto ha llegado al lector y el contexto de la situación de la lectura; también se asume el contexto textual (origen del texto que se va a leer): ¿es parte de un escrito más complejo, como un diario, una revista, un álbum, una antología?, ¿es autónomo, como una carta, un plegable, un comunicado? Nivel II. Principales parámetros de la situación de comunicación: se trata de encontrar, en las claves del texto, en sus huellas, quién es el emisor del texto, el destinatario propuesto, el objetivo y desafío del escrito, el contenido fundamental y, más sofisticadamente, la posible situación de construcción y las posibles situaciones de lectura que el texto postula. Nivel II. Tipos de texto: el lector reconoce el tipo de texto que lee: si se trata de una carta, un afiche, un cuento, una novela, un poema, un plegable, un ensayo, una receta, un manual de instrucciones, etc. Esta identificación implica el reconocimiento de organización de tipos de discurso escrito y el descubrimiento de los géneros textuales, lo que interviene en la asignación de sentido según la naturaleza del texto mismo. Nivel IV. Superestructura del texto: ¿cómo está organizado el texto para expresar sus ideas o para permitir que el lector construya organizadamente sus ideas? ¿Cuál es la organización de la argumentación que propone el texto? ¿Cuál es la progresión de su exposición de las ideas? Hay una organización espacial y lógica en los bloques de texto, pero también un esquema narrativo en el caso de una historia, o una dinámica interna de argumentación de las ideas. El reconocimiento de esta organización permite aprender sobre cómo organizar también un texto de modo coherente. Nivel V. Lingüística textual: para ahondar en la comprensión del texto es necesario comprender sus detalles, como las opciones de enunciación (personas, tiempos, lugares) y sus marcas lingüísticas, los sustitutos

Upload: gloria-henao-sanchez

Post on 08-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

SIETE NIVELES DE LECTURAEn el proceso de construccin de sentido del texto interviene un proceso de comprensin que tiene como "clave" la organizacin misma de la palabra. La manera en que se organiza el discurso lingstico orienta la significacin de la lectura, determina los lmites de la interpretacin, pero tambin las posibilidades de apertura de sentido. La lectura del texto se realiza con la interaccin simultnea de siete niveles de la organizacin semitica o discursiva del escrito.Leer como un escritor (tratando de reconocer las estrategias de la escritura en el texto que leemos) es el procedimiento que permite, junto con el dilogo, en el desarrollo de las competencias lingsticas y comunicativas para: comprender el argumento del otro, construir el propio argumento, proponer con la lengua acciones a problemas.Los siete niveles de lectura se encajan, cada uno siendo iluminado por aquel que le precede y por aquel que le sucede. Estos niveles ellos estn en interaccin y que pueden determinar muchas "capas de lectura".Los interrogantes que plantea cada nivel y el cotejo de las respuestas con las palabras o estructuras del lenguaje que las expresa conforman un acercamiento a cmo se fundamenta el sentido en el lenguaje. Todo este proceso trata de un reconocimiento de las estructuras de la lengua y sus funciones en accin no descontextualizada.

Nivel I. La nocin de contexto (contexto del texto, no de la palabra): se trata de saber por qu vas concretas un texto ha llegado al lector y el contexto de la situacin de la lectura; tambin se asume el contexto textual (origen del texto que se va a leer): es parte de un escrito ms complejo, como un diario, una revista, un lbum, una antologa?, es autnomo, como una carta, un plegable, un comunicado?Nivel II. Principales parmetros de la situacin de comunicacin: se trata de encontrar, en las claves del texto, en sus huellas, quin es el emisor del texto, el destinatario propuesto, el objetivo y desafo del escrito, el contenido fundamental y, ms sofisticadamente, la posible situacin de construccin y las posibles situaciones de lectura que el texto postula.Nivel II. Tipos de texto: el lector reconoce el tipo de texto que lee: si se trata de una carta, un afiche, un cuento, una novela, un poema, un plegable, un ensayo, una receta, un manual de instrucciones, etc. Esta identificacin implica el reconocimiento de organizacin de tipos de discurso escrito y el descubrimiento de los gneros textuales, lo que interviene en la asignacin de sentido segn la naturaleza del texto mismo.

Nivel IV. Superestructura del texto: cmo est organizado el texto para expresar sus ideas o para permitir que el lector construya organizadamente sus ideas? Cul es la organizacin de la argumentacin que propone el texto? Cul es la progresin de su exposicin de las ideas? Hay una organizacin espacial y lgica en los bloques de texto, pero tambin un esquema narrativo en el caso de una historia, o una dinmica interna de argumentacin de las ideas. El reconocimiento de esta organizacin permite aprender sobre cmo organizar tambin un texto de modo coherente.Nivel V. Lingstica textual: para ahondar en la comprensin del texto es necesario comprender sus detalles, como las opciones de enunciacin (personas, tiempos, lugares) y sus marcas lingsticas, los sustitutos (anforas y catforas), los nexos entre frases e ideas, los campos semnticos o redes de significados que el texto propone y actualiza, la puntuacin del texto.Nivel VI. Lingstica de frase: la interpretacin del texto debe apoyarse en lo que el texto proporciona, en el detalle de su morfosintaxis (clases de palabras, grupos, relaciones, marcas de las relaciones y transformaciones), el vocabulario (las opciones lexicales y las palabras en contexto), la puntuacin de la frase y la ortografa, etc.

Nivel VII. Palabras y microestructuras que las constituyen: en la lectura juega papel importante el modo en que se emplean elementos microestructurales para la construccin del sentido, como los grafemas (uso de maysculas y minsculas, adems de marcas de orden tipogrfico); las combinaciones y caractersticas de grafemas y fonemas; microestructuras sintcticas y marcas nominales (singular, plural, masculino, femenino); marcas verbales (personas y tiempos, voces); microestructuras semnticas (prefijos, sufijos y radicales), pero todas ellas vistas en una relacin de inter-determinacin con otros elementos de la organizacin textual.

El afinamiento de la competencia lectora es producto de un proceso metdico de interpretacin de muchos textos de diversa naturaleza.NB: Este documento est elaborado a partir de las ideas de JOLIVERT, Jossette. Formar nios lectores de textos. Santiago de Chile: Ediciones Pedaggicas Chilenas, 1992.Publicado por Horacio Rosales Etiquetas: comprensin de textos, Jolivert lectura niveles de lecturasentido taller del lenguaje

LECTURA DE DIFERENTES TEXTOS

Tomado de: CASTAEDA, Luz Stella y Jos Ignacio HENAO. La lectura en la Universidad. Medelln: Caminos, Ed. U. de Antioquia, 1995, p. 21-27.

El texto poltico (argumentativo), el cientfico y el literario deben tomarse como tres derroteros para diferenciar y analizar. Aunque ellos son representativos de algunos tipos de discurso, no trabajamos aqu una tipologa completa de stos.

Un lector, slo por su experiencia, puede inferir que hay diferentes tipos de textos; seguramente han pasado por sus manos artculos de carcter informativo, argumentativo, narrativo, cientfico y otros; posiblemente haya encontrado textos cientficos en documentos, libros e informes de investigacin; adems, habr ledo escritos literarios como novelas, cuentos y poesas.

Cada tipo de texto exige del lector una manera determinada de abordarlo, porque la estructura, el lenguaje y el propsito son diferentes. En trminos generales, el texto cientfico se caracteriza por su rigurosidad y precisin, el poltico y afines por su carga de connotaciones y el literario por su plurisignificacin y por su valor esttico.

Para explicar la lectura de los diferentes tipos de discursos nos apoyamos, bsicamente, en el trabajo de Garca Alzola quien, a partir del anlisis de un escrito cientfico, uno poltico y uno literario nos indica cmo funcionan en cada uno de ellos los significados literal, implcito y complementario.

El primer texto que analiza el autor es matemtico, un teorema, y concluye que para la verdadera lectura de un escrito de esta naturaleza es imprescindible conocer previamente todos los trminos utilizados. Si la demostracin se apoya en grficas, hay que saberlas interpretar y, adems, saber leer los smbolos especficos de cada disciplina, por ejemplo, los signos matemticos. La lectura completa del discurso incluye la integracin de la informacin que contienen las palabras, las grficas y los signos no lingsticos. Para la comprensin de un texto cientfico son bsicos el sentido literal y el complementario. As es necesario entender el sentido preciso de los trminos, de las grficas y de los smbolos, todo lo cual es compresin de lo denotativo; adems, es un requisito poseer una serie de informacin complementaria sobre el tema, que nos sirva para entender a cabalidad el escrito. Slo si el lector hace, por ejemplo, demostraciones, desempeara un papel importante la inferencia. Aqu la inferencia se toma solamente en el sentido de sacar conclusiones, porque el discurso cientfico se caracteriza por la claridad y por la precisin de sus significados; no tiene cabida en l el significado implcito.

En relacin con el discurso matemtico Garca Alzola dice: Llamamos la atencin sobre la extrema claridad del lenguaje matemtico, bien use las palabras corrientes del idioma, bien la forma particular abreviada de notacin, bien smbolos especiales o la representacin grfica. Todo es inconfundible. Usando una metfora pudiramos decir que las palabras son transparentes, sirven slo de puente para que pensemos en los conceptos que ellas expresan, no tienen un valor en s, no son bellas ni ambiguas, ni sonoras, ni pretenden emocionar, expresar matices sutiles ni otra cosa ms que la comunicacin ms fiel de una verdad [1].

La dificultad para comprender los textos cientficos radica ms en la falta de conocimientos previos y de habilidades para leer, es decir, de bases para complementar e interpretar la informacin, que en la complejidad o ambigedad de los trminos. Dentro de los conocimientos previos se incluye el manejo apropiado de los trminos tcnicos de la disciplina a la cual pertenece el escrito.

Sobre la lectura del texto poltico, Garca Alzola dice que, aunque se ajusta al esquema de Gray sobre los tres tipos de significados, exige un mecanismo de comprensin muy diferente al del escrito cientfico. Considera que la compresin de un texto histrico o poltico es ms compleja que la comprensin de un texto de fsica, de matemtica, de biologa u otro de naturaleza semejante, porque los textos de tipo poltico e histrico utilizan conceptos de significacin menos consolidada y de difcil definicin. En este tipo de discursos, muchas veces, un trmino toma significados diferentes, aun dentro del mismo escrito.

El lector de este ltimo tipo de escritos necesita integrar los diferentes conceptos que se manejan y captar el sentido que en ese contexto particular adquieren las palabras. El grado de compresin de un escrito poltico, histrico, o de otro de estructura parecida, se logra a travs de la integracin de los tres tipos de significados: el literal, que es muy importante porque sirve de puente para captar todo el significado connotativo; el complementario, que permite, a partir de todos los conocimientos previos que se posean sobre el tema, entenderlo de una manera ms profunda y detallada; adems, en este tipo de escritos desempea un papel muy importante el significado implcito, porque las ideas no se expresan siempre de manera clara y ntida sino que gran parte de la informacin se sugiere, para que el lector, a travs de la captacin de las connotaciones, asigne al texto su verdadero sentido. Por estas razones, para un elevado nmero de personas, los textos ms difciles de leer son aquellos que poseen gran carga de significado implcito, porque la comprensin depende de la formacin intelectual del lector y de su habilidad para identificar claves y para asociar e inferir informacin.

La lectura de este tipo de escritos no es igual para todos los lectores, porque cuando cada uno se acerca al texto ya tiene un cmulo de conocimientos y una serie de intereses ideolgicos, polticos y culturales que lo predisponen para leer desde su visin; porque busca respuestas para sus propios interrogantes y coloca barreras frente a las ideas que no comparte.

A continuacin presentamos una serie de elementos generales para la lectura del texto literario. Estos elementos se dirigen al lector corriente, es decir, aquel que se acerca al texto con la intencin de conocerlo y de disfrutarlo, pero sin la necesidad de realizar una lectura especializada con el fin de hacer un anlisis profundo, para lo cual se requiere una formacin en teora literaria y mtodos de anlisis.

En los textos literarios se recrea la realidad y el lenguaje cumple una funcin esttica. Las palabras tienen valor no slo por su contenido sino por el lugar que ocupan en el texto, por la sonoridad y por la multiplicidad de sentidos que evocan. Garca Alzola, al analizar un poema de Nicols Guilln, dedicado a Garca Lorca, dice que cuando nos enfrentamos a la lectura de poemas el esquema de Gray no se cumple en su totalidad, porque: La poesa en general, juega con las palabras, dentro de lmites casi imprecisables. Las palabras no son transparentes, puros smbolos, puentes entre el pensamiento y la expresin, como en el texto matemtico. Aqu las palabras pueden tener un contenido conceptual inesperado, hasta absurdo, pero adems valen por s mismas, por su sonido -si se pronuncian- tienen algo corpreo que obliga a reparar en ellas [2].

Con respecto al texto potico, Vctor Manuel de Aguiar E. Silva considera que el lenguaje cotidiano est ligado al contexto extraverbal, en cambio, en el lenguaje literario este contexto y la situacin dependen del lenguaje mismo, porque en el texto literario se crea una realidad ficticia, es decir, una realidad propia. Afirma que: "El lenguaje literario puede ser explicado pero no verificado. Este lenguaje constituye un discurso contextualmente cerrado y sistemticamente orgnico que instituye una verdad propia" [3].

Sin embargo, este autor reconoce que entre la creacin literaria y el mundo real existen vnculos, porque este ultimo es el punto de partida para la primera, lo cual no se trata de una deformacin de la realidad, sino de la invencin de una realidad nueva. El lenguaje literario no se agota en su contenido porque presenta informaciones rodeadas e impregnadas de elementos emotivos y volitivos. "Vocablos como celos, muerte, esclavo, libertad, etc., tienen un ncleo informativo saturado de connotaciones"[4].

Dicho lenguaje es connotativo y polivalente, portador de varios significados, por lo cual se define como plurisignificativo; se interpreta de mltiples maneras de acuerdo con la experiencia y con la formacin del lector, con la poca en que se produjo y en la que se lee; con la sociedad, la cultura, la historia y con todos los factores que intervienen en el proceso de decodificacin del texto escrito. En estos textos la participacin del lector es decisiva, porque le asigna sentidos, que muchas veces ni siquiera el autor haba vislumbrado. Cuando el autor entrega el texto, ste adquiere tal autonoma que necesita contar con la complicidad del lector para llenarse de sentido.

Por las razones ya expuestas, en la lectura de textos literarios priman los significados implcitos y complementarios. El literal es bsico porque muchas palabras y fragmentos conservan su significado denotativo, y porque a partir de ste inferimos y complementamos, es decir, logramos que el texto adquiera sus mltiples sentidos.

A manera de conclusin queremos citar la sntesis de Ernesto Garca Alzola sobre la lectura de diferentes textos:

1. Para la comprensin cabal de un texto es imprescindible el conocimiento de todas sus palabras y smbolos especiales.2. La comprensin de un texto no es la suma sino la integracin de las ms salientes unidades de sentido.3. El sentido total es un complejo semntico que se forma de lo explcitamente expresado, lo conocido por el lector y lo inferido, ms, en ciertos textos, una carga emocional significativa.4. Las primeras lneas de un texto nos indican qu actitud debemos adoptar para comprenderlo [5].

Creemos que las reflexiones anteriores sobre la importancia de la lectura y el desarrollo de elementos tericos y metodolgicos son tiles porque motivan al lector y le ofrecen alternativas para abordar e interpretar los diferentes escritos. Sin embargo, consideramos que para desarrollar la habilidad para leer es fundamental formar hbitos de lectura. Se necesita trabajar con disciplina, aprender a amar la lectura, incorporarla a nuestro quehacer cotidiano, porque a leer se aprende leyendo y releyendo; en este caso, la prctica es insustituible.

Referencias:

[1] GARCA ALZOLA, Ernesto. Lengua y Literatura. La Habana: Pueblo y Educacin, 1975, p. 109.[2] Ibd., 112.[3] DE AGUIAR E SILVA, Vctor Manuel. Teora de la literatura. Madrid, Grficas Cndor, 1975. p. 17[4] Ibd., 18-19.[5] GARCA ALZOLA, op. cit., p. 113-114.Publicado por Horacio Rosales en 12:48 Etiquetas: comprensin de textos, discurso, inferencia, informacin, lector, lectura, sentido, textos, tipos de escritos No hay comentarios:Publicar un comentario en la entrada Entrada ms reciente Entrada antigua Pgina principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) CUYNACO Headline Animator

Grab this Headline Animator

VIVA DISTINTO FLORIDA DEL COUNRTY

Portal de la Universidad Industrial de SantanderArchivo del blog 2010 (2) 2008 (16) julio (2) mayo (4) abril (10) CONVOCATORIA: SOBRE LECTURA Y ESCRITURA EN LA EDUC... VI ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA... LECTURA DE DIFERENTES TEXTOS LA IMPORTANCIA DEL ACTO DE LEER LA LECTURA, LA ABDUCCIN, EL PENSAMIENTO EL PLACER QUE NO TIENE FIN SIETE NIVELES DE LECTURA MXIMAS DE CONVERSACIN DE H. P. GRICE MATERIAL DE TRABAJO: "MUNDO DE LA VIDA" PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LOS TALLERES DEL LENGUA...

Glifo precolombino, Montaitas, Ecuador. Fotografa: Grgolo.

Estadisticas de visitas

Sin ttulo. Elsa Sanguino. Tcnica mixta, 2006. Enlaces interesantes Aula Virtual de Espaol Blog de Elsa Sanguino Blog de Jimmy Fortuna Blog de la Maestra en semitica de la UIS Blog de la profesora Leonor Avils, Taller de lenguaje Centro de documentacin pedaggica Centro de tecnologas de informacin y comunicacin de la UIS Diccionario de variantes del espaol Directorio Nacional de Arte Colombiano Discurso en sociedad Ejercicios del espaol como lengua extranjera El castellano El otro mensual, revista de creacin literaria y artstica Emisoras UIS Espacio Logopdico: Carlos Lomas et al. FLACSO Fontica de los sonidos del espaol Lingstica, Portal de Fernando Liroz Ministerio de Educacin Nacional, Colombia Portal de hispanismo del Instituto Cervantes Portal del profesor Horacio Rosales Prcticas artsticas, estticas y polticas Pginas de lengua, literatura y artes grficas Real academia de la lengua espaola Revista de didctica del espaol como lengua extranjera UNESCO

Hacerse visible. Fotografa de S. Robi, 2006 Cuntos y de dnde nos visitan?