siete lagos

2
Barba de Viejo(Usnea spp.) Esas “barbas” que cuelgan de muchos de los árboles de la zona, son líquenes, que viven sobre ramas y troncos, utilizán- dolos como soporte. Se desa- rrollan mejor en lugares más expuestos al sol y pueden verse donde la pureza del aire es mayor. La araucaria o pehuen es el árbol endémico, crece sólo en esta región del mundo, y emblemático de la araucanía chilena y Neuquén. Estos árboles, con sus semillas, acompañaron la historia del hombre en la región; los piñones, ricos en hidratos de carbono, fueron parte del sustento de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos y lo son hoy de las comunidades mapuche. Cada uno de los conos de los ejemplares femeninos provee cerca de 300 piñones que son consumidos también por la fauna silvestre y por el ganado. La araucaria se encuentra protegida tanto en Argentina como en Chile, donde está prohibido el corte de ejemplares vivos. El volcán Lanín de 3.776 m.sobre el nivel del mar, convoca a andinistas profesionales y aficionados por el desafío de su cumbre y la belleza de sus paisajes. En las playas de arenas volcánicas vecinas, quedan rastros de su actividad: piedra pomes, vidrios volcánicos (negros translúcidos) y el característico color negro de la arena. El roble pellín (Nothofagus oblicua) figura entre las tres plantas endémicas del Parque Nacional Lanín, junto con el raulí (Nothofagus nervosa) y el pehuén (Araucaria araucana). Su madera contiene mucho tanino que le da un característico color rojizo. El pueblo mapuche utilizaba esta madera para construir alrededor de sus casas los típicos cercos de troncos. Selva valdiviana. Las abundantes precipi- taciones posibilitan el desarrollo de esta selva, formada por numerosas especies vegetales. Allí los gigantes alerces o “lahuán”, crecen junto a coihues de porte extraordinario, arbustos, enre- daderas, helechos, epífitas, hongos y lianas que sólo crecen en esta selva fría. El cerro Tronador de 3.478 m. sobre el nivel del mar, recibe esta denominación en virtud de los estruendos que producen los desprendimientos de bloques de hielo de los glaciares que descienden por sus laderas. Es la mayor altura del Parque Nacional Nahuel Huapi. Desde Pampa Linda hacia Puerto Blest, se puede realizar una travesía en dos jornadas de caminata de mediana dificultad. El portezuelo de Paso de las Nubes, permite contemplar un paisaje glaciario de 11.000 años. El trayecto discurre por valles, pedreros, la selva valdiviana, el color turquesa del lago y el transitar de la nubes. La Estepa. Estos vastos territorios de la patagonia son barridos con la fuerza y tenacidad de los vientos del oeste, que evaporan la humedad y originan un clima de extrema aridez. En este entorno se combinan los coirones, mata de pastos duros, con arbustos redondeados, como el neneo que viven adosados al suelo para protegerse del viento y la sequía. Bosque de Arrayanes. El bosque de Arrayanes que crece en la Península Quetrihué, tiene características únicas. La altura, edad y dimensiones de los ejempla- res superan el promedio de la especie. Gran diversidad de lagos. H 10.000 años, gran parte del territorio de la patagonia estuvo cubierto por glaciares. El aumento de las temperaturas originó el lento derretimiento de esa gran masa de hielo, que en su movimiento cavó y empujó todo a su paso. Así se formaron valles amplios, lagos y ríos, rodeados de abruptas laderas que se fueron poblando de bosque. ace aproximadamente Refugio de especies en peligro Los ambientes acuáticos y terres- tres del corredor protegen numero- sas especies de animales nativos. Algunas de ellas están amenazadas por la modificación de los hábitats, la caza indiscriminada, la ganade- ría, la presencia de animales do- mésticos y enfermedades transmi- tidas por éstos. El pudú y el huemul son dos ciervos que viven asociados a sitios especí- ficos como cañaverales y matorra- les con roquedales, respecti- vamente, donde obtienen los recur- sos para sobrevivir y refugiarse. El monito de monte es el único representante viviente de una familia antigua y exclusiva de los bosques andino patagónicos. Es un pequeño marsupial mucho más emparentado a los canguros y al oso koala que a las comadrejas sudamericanas. La paloma araucana estuvo al borde de la extinción al sufrir una enferme- dad transmitida por aves de corral. Las poblaciones que están en la Península de Quetrihue, Isla Victo- ria y Hua Hum, están recuperán- dose y expandiéndose hacia el norte. En las costas de lagos y lagunas in- ternas de estos tres Parques, habita el huillín, un lobito de río patagónico. La urbanización de los ambientes costeros, la cacería y los sal- mónidos son sus principales amenazas. El gato huiña es el felino más amenazado de sudamérica, de ta- maño similar a un gato doméstico, caza principalmente aves en los ár- boles y requiere de bosques con ár- boles grandes donde utiliza sus ramas u oquedades para las cuevas. Un pequeño roedor, el tuco tuco colonial, construye exclusivamente sus cuevas en las cerranías vecinas a Villa Traful y en el oeste del río Limay. Otro, el tuco tuco de maule, hace lo mismo pero solo en el Parque Nacional Lanín. Comunidades Mapuche La presencia del pueblo Ma- puche (mapu: tierra, che: gente) en los valles cordilleranos tiene una larga historia. En estos Parques, existen dis- tintas comunidades: Geniway, Aigo, Lefiman, Rakithue, Lafken- ce, Kayún, Kurruwinka, Wirixay, Kinxinkeo y Paicil Anxiu. Sus actividades productivas com- prenden ganadería, productos forestales (leña, madera, hon- gos, etc.), fruticultura y activi- dades relacionadas con el tu- rismo (campings, cabalgatas, venta de artesanías, guiadas, entre otras). En el año 1989, se inició un proceso de restitución de tierras al pueblo mapuche. Al recorrer el lago Lácar, se pueden observar blancas casas a dos aguas, con cercos de troncos, éstas pertenecen a la comunidad Kurruwinka. Tres para una seducción El picaflor rubí es el único ave que poliniza las plantas con flores rojas de estos bosques. En el invierno las flores del quintral evitan que se desplace a otros lugares más cálidos en busca de alimento. EL monito de monte es quien dispersa exclusivamente las semillas del quintral al defecarlas en la base de las ramas de lo árboles. Si una de estas especies se extingue se pierde la diversidad de plantas con flores rojas. Siete Lagos Siete Lagos

Upload: secretaria-de-turismo-y-produccion

Post on 31-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Siete Lagos y sus Parques Nacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Siete Lagos

Barba de Viejo(Usnea spp.)Esas “barbas” que cuelgan de muchos de los árboles de la zona, son líquenes, que viven sobre ramas y troncos, utilizán-dolos como soporte. Se desa-rrollan mejor en lugares más expuestos al sol y pueden verse donde la pureza del aire es mayor.

La araucaria o pehuen es el árbol endémico, crece sólo en esta región del mundo, y emblemático de la araucanía chilena y Neuquén.Estos árboles, con sus semillas, acompañaron la historia del hombre en la región; los piñones, ricos en hidratos de carbono, fueron parte del sustento de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos y lo son hoy de las comunidades mapuche.Cada uno de los conos de los ejemplares femeninos provee cerca de 300 piñones que son consumidos también por la fauna silvestre y por el ganado. La araucaria se encuentra protegida tanto en Argentina como en Chile, donde está prohibido el corte de ejemplares vivos.

El volcán Lanín de 3.776 m.sobre el nivel del mar, convoca a andinistas profesionales y aficionados por el desafío de su cumbre y la belleza de sus paisajes.En las playas de arenas volcánicas vecinas, quedan rastros de su actividad: piedra pomes, vidrios volcánicos (negros translúcidos) y el característico color negro de la arena.

El roble pellín (Nothofagus oblicua) figura entre las tres plantas endémicas del Parque Nacional Lanín, junto con el raulí (Nothofagus nervosa) y el pehuén (Araucaria araucana). Su madera contiene mucho tanino que le da un característico color rojizo.El pueblo mapuche utilizaba esta madera para construir alrededor de sus casas los típicos cercos de troncos.

Selva valdiviana. Las abundantes precipi-taciones posibilitan el desarrollo de esta selva, formada por numerosas especies vegetales.Allí los gigantes alerces o “lahuán”, crecen junto a coihues de porte extraordinario, arbustos, enre-daderas, helechos, epífitas, hongos y lianas que sólo crecen en esta selva fría.

El cerro Tronador de 3.478 m. sobre el nivel del mar, recibe esta denominación en virtud de los estruendos que producen los desprendimientos de bloques de hielo de los glaciares que descienden por sus laderas. Es la mayor altura del Parque Nacional Nahuel Huapi. Desde Pampa Linda hacia Puerto Blest, se puede realizar una travesía en dos jornadas de caminata de mediana dificultad. El portezuelo de Paso de las Nubes, permite contemplar un paisaje glaciario de 11.000 años. El trayecto discurre por valles, pedreros, la selva valdiviana, el color turquesa del lago y el transitar de la nubes.

La Estepa. Estos vastos territorios de la patagonia son barridos con la fuerza y tenacidad de los vientos del oeste, que evaporan la humedad y originan un clima de extrema aridez.En este entorno se combinan los coirones, mata de pastos duros, con arbustos redondeados, como el neneo que viven adosados al suelo para protegerse del viento y la sequía.

Bosque de Arrayanes. El bosque de Arrayanes que crece en la Península Quetrihué, tiene características únicas. La altura, edad y dimensiones de los ejempla-res superan el promedio de la especie.

Gran diversidad de lagos. H10.000 años, gran parte del territorio de la patagonia estuvo cubierto por glaciares. El aumento de las temperaturas originó el lento derretimiento de esa gran masa de hielo, que en su movimiento cavó y empujó todo a su paso. Así se formaron valles amplios, lagos y ríos, rodeados de abruptas laderas que se fueron poblando de bosque.

ace aproximadamente

Refugio de especies en peligroLos ambientes acuáticos y terres-tres del corredor protegen numero-sas especies de animales nativos. Algunas de ellas están amenazadas por la modificación de los hábitats, la caza indiscriminada, la ganade-ría, la presencia de animales do-mésticos y enfermedades transmi-tidas por éstos.El pudú y el huemul son dos ciervos que viven asociados a sitios especí-ficos como cañaverales y matorra-les con roquedales, respecti-vamente, donde obtienen los recur-sos para sobrevivir y refugiarse.El monito de monte es el único representante viviente de una familia antigua y exclusiva de los bosques andino patagónicos. Es un pequeño marsupial mucho más emparentado a los canguros y al oso koala que a las comadrejas sudamericanas.La paloma araucana estuvo al borde de la extinción al sufrir una enferme-dad transmitida por aves de corral. Las poblaciones que están en la Península de Quetrihue, Isla Victo-ria y Hua Hum, están recuperán-dose y expandiéndose hacia el norte.En las costas de lagos y lagunas in-ternas de estos tres Parques, habita el huillín, un lobito de río patagónico. La urbanización de los ambientes costeros, la cacería y los sal-mónidos son sus principales amenazas.El gato huiña es el felino más amenazado de sudamérica, de ta-maño similar a un gato doméstico, caza principalmente aves en los ár-boles y requiere de bosques con ár-boles grandes donde utiliza sus ramas u oquedades para las cuevas.Un pequeño roedor, el tuco tuco colonial, construye exclusivamente sus cuevas en las cerranías vecinas a Villa Traful y en el oeste del río Limay. Otro, el tuco tuco de maule, hace lo mismo pero solo en el Parque Nacional Lanín.

Comunidades MapucheLa presencia del pueblo Ma-puche (mapu: tierra, che: gente) en los valles cordilleranos tiene una larga historia.En estos Parques, existen dis-tintas comunidades: Geniway, Aigo, Lefiman, Rakithue, Lafken-ce, Kayún, Kurruwinka, Wirixay, Kinxinkeo y Paicil Anxiu. Sus actividades productivas com-prenden ganadería, productos forestales (leña, madera, hon-gos, etc.), fruticultura y activi-dades relacionadas con el tu-rismo (campings, cabalgatas, venta de artesanías, guiadas, entre otras).En el año 1989, se inició un proceso de restitución de tierras al pueblo mapuche. Al recorrer el lago Lácar, se pueden observar blancas casas a dos aguas, con cercos de troncos, éstas pertenecen a la comunidad Kurruwinka.

Tres para una seducciónEl picaflor rubí es el único ave que poliniza las plantas con flores rojas de estos bosques. En el invierno las flores del quintral evitan que se desplace a otros lugares más cálidos en busca de alimento. EL monito de monte es quien dispersa exclusivamente las semillas del quintral al defecarlas en la base de las ramas de lo árboles. Si una de estas especies se extingue se pierde la diversidad de plantas con flores rojas.

Siete LagosSiete Lagos

Page 2: Siete Lagos

En 1902 se fundó la colonia pastoril San Carlos. Al crearse el Parque Nacional Nahuel Huapi, en 1934, el turismo se transformó en la principal actividad económica. Entre las excursiones y paseos tradicionales se encuentran los Circuitos Chico y Grande. Otras propuestas son visitar el Centro de Ski del Cerro Catedral (2.388 m.), la confitería giratoria del Cerro Otto y el Cerro Campanario. Actividades como el trekking, cabalgatas, rafting, andinismo, windsurf, golf, parapente, mountain bike, pesca deportiva, entre otras, facilitan el contacto con la naturaleza.

Rodeada de bosques y cumbres nevadas, Villa La Angostura fue fundada en el año 1932. Su nombre se debe a la angostura de la península Quetrihué. Allí se encuentra el Parque Nacional Los Arrayanes.A la tradicional infraestructura turística local, se incorporaron deportes náuticos, cancha de golf, trekking, cabalgatas y pesca deportiva entre otras actividades. El Cerro Bayo (1782 m.) concentra el desarrollo de los deportes invernales de la villa. Su característica arquitectura de montaña, junto a la gastronomía regional, realzan su espíritu de aldea.

Fundada en 1883, a la vera del río Chimehuín,es la localidad más antigua de la región. Formó parte de la línea de fortines que acompañó el avance de la conquista del desierto.

Los lagos cercanos y paisajes circundadantes nos invitan a pescar, hacer trekking, cabalgatas, ascensiones al Volcán Lanín (3.776 m.), visitar termas naturales, hacer turismo religioso, camping y andinismo.Esta variada propuesta turística está acompañada de tradicionales alojamientos y exquisita gastronomía regional.

Ubicada en un valle esculpido por glaciares y a orillasdel Lago Lácar, se levanta la ciudad de San Martín de los Andes. Fundada en 1898 es la sede de la Intendencia del Parque Nacional Lanín.Sus calles anchas con rosales en las aceras, la armonía arquitectónica, sus plazas y la naturaleza que la rodea, reflejan una forma de vida muy particular. Numerosas excursiones, senderos y lagos, la caza y la pesca deportiva, su centro de ski enclavado en el Cerro Chapelco (2.394 m.) y los deportes acuáticos, junto con la variada oferta hotelera gastronómica y las artesanías mapuche, hacen de San Martín de los Andes un destino turístico de grandes atractivos.

Fundada en 1936 por Parques Nacionales,responde al clásico diseño de aldea de montaña. Esta villa ofrece servicios de gastronomía, hotelería y productos artesanales, como así también extensas zonas de acampe.EL camino de acceso desde Confluencia recorre un paisaje de transición entre bosque y estepa, grandes formaciones de singulares perfiles, parecen custodiar el recorrido. En cercanías del río Cuyín Manzano, es posible divisar las condoreras y conocer las tradiciones de los pobladores rurales. El lago y río Traful cuentan con lugares propicios para la pesca con mosca y actividades náuticas.

Ubicada en la margen sur del río Aluminé, fuefundada en 1915. En la actualidad es el centro de servicios más importante, que permite el acceso a los lagos Quillén, Hui Hui, Rucachoroy, Pulmarí, Nonpehuén, Pilhue, Ñorquinco, Polcahue, Moquehue y Aluminé.

En este paisaje residen cinco comunidades mapuche.

Es el marco natural propicio para quienes buscan aventuras y emociones , a través de la práctica de rafting, kayac, pesca, 4x4, mountan bike, caminatas por sorprendentes senderos y cabalgatas en los alrededores.

El Parque Nacional Nahuel Huapi, creado en 1934,

protege en sus 710.000 hectáreas, un sector

representativo de los bosques andino patagónicos, de la

estepa y de la transición entre ambos.

Además de su innegable valor paisajístico, atesora

testimonios de los pueblos originarios y de la historia

reciente de la región. Tiene el privilegio de ser el primero

de los Parques Nacionales Argentinos, porque aquí se

encuentran las tierras donadas por el Perito Moreno

para tal fin.

Una variada gama de posibilidades recreativas se

presentan al visitante. Numerosos senderos, zonas de

especial encanto con lugares para acampar y refugios

para la práctica de montañismo son algunas de las

alternativas, junto a la práctica de deportes náuticos y la

pesca deportiva de ejemplares de especies introducidas

como la trucha de arroyo, la marrón y la arco iris.

En la zona norte del Parque existen diferentes circuitos.

Uno de ellos conduce a los ríos Limay y Traful por el

Valle Encantado.

Otra alternativa es el recorrido de los "Siete lagos", con

sus magníficos paisajes de bosques y lagos.

Hacia el sur, y desde el Lago Mascardi, se inicia un

camino que se bifurca en lo rápidos del Río Manso. Uno

de estos desvíos conduce hacia el Lago Roca y la

cascada Los Alerces. El otro conduce hacia Pampa

Linda, cerro Tronador y sus glaciares.

Camino al Bolsón se encuentra el Lago Guillelmo y, más

hacia el sur parte un camino descendente hacia el Lago

Steffen pasando por la laguna Huala-Hué, donde se

puede apreciar diversas aves acuáticas.

El Parque Nacional Lanín, creado en 1937, abarca una

superficie de 412.000 hectáreas en el sudoeste de la

Provincia de Neuquén.

Su nombre proviene del majestuoso volcán homónimo, de

3.776 metros de altura sobre el nivel del mar, cuyo cono

cubierto permanentemente de nieve predomina en los

paisajes de la zona.

Los bosques centenarios de araucarias que se encuentran

en la zona norte testimonian la historia del hombre en la

región. El pueblo mapuche vive aquí desde tiempos

ancestrales. A la fecha, son siete las comunidades que

tienen su territorio dentro del Parque.

El área central del Parque permite el acceso y ascenso al

volcán Lanín, disfrutar de las singulares playas oscuras de

ceniza volcánica del lago Huechulafquen, pescar en los

lagos Lolog y Curruhue, conocer un río de lava solidificada

y visitar las termas de Epulafquen.

En las orillas del lago Lácar y los faldeos de las montañas

circundantes se desarrollan los bosques más importantes

de raulí y roble pellín.

El corredor de los “Siete Lagos” integra la zona sur del

Parque Nacional Lanín, con el Parque Nacional Los

Arrayanes y la zona norte del Parque Nacional Nahuel

Huapi. Este sinuoso recorrido está enmarcado por los

lagos Lácar y Nahuel Huapi, uniéndose a través de la R.N.

Nº 234, con los lagos Machònico, Hermoso, Villarino,

Falkner, Escondido, Correntoso y Espejo.

El variado paisaje del Parque permite realizar caminatas,

acampe, cabalgatas, caza y pesca deportiva, andinismo,

esquí de travesía, paseos con raquetas de nieve, escalada,

observación de aves, buceo, excursiones lacustres,

windsurf, rafting o simplemente disfrutar del contacto con

la naturaleza y la historia del lugar.

El Parque Nacional los Arrayanes se creó en 1971 para

proteger en sus 1.753 hectáreas, un singular bosque de

arrayanes.

El Parque, ubicado en la península Quetrihue, del lago Nahuel

Huapi, presenta una rica diversidad de plantas características

de nuestro bosque andinopatagónico: coihues, cipreses,

radales, pataguas, arrayanes y palos santos.

Estas especies constituyen el bosque siempre verde que se

desarrolla entre la costa y los 900 metros sobre el nivel del

mar. En terrenos poco compactos crecen el michay, el calafate,

la mutisia y el amancay.

Para llegar al Parque se puede navegar el lago Nahuel Huapi

desde Villa La Angostura o San Carlos de Bariloche. Otra

alternativa es recorrer la senda de 12 km que parte desde

Villa La Angostura. Al ingresar al Parque se encuentra una

senda de 1 km que conduce a dos miradores. En uno se

contemplan los brazos Machete, Rincón y Ultima Esperanza

del Lago Nahuel Huapi. En el otro, el istmo de la península y

Villa La Angostura. Desde aquí se retoma la picada que

conduce hacia la senda principal.

El recorrido, de mediana dificultad, transita el bosque con

pedreros al principio, lugares abiertos de vegetación y en el

último tramo llega a la laguna Patagua donde comienza a

predominar el arrayán.

El particular bosque de arrayanes se caracteriza

principalmente por los ejemplares de 600 años de edad que

superan los 15 metros de altura y presentan troncos anchos.

En el sendero tablonado del bosque de arrayanes se puede

reconocer las diferentes etapas de crecimiento de esta especie

como también así la convivencia con otras especies vegetales y

animales.Más de un millón de hectáreas de bosques, praderas y lagos actúan como un gran pulmón produciendo aire puro y fijando el dióxido de carbono producto de la contaminación. El agua pura, es utilizada río abajo para la producción hidroeléctrica, riego y consumo humano. Millones de personas visitan nuestros parques y nuestras ciudades, disfrutando de un entorno natural único. Y son esas mismas personas las que nos enseñan a pensar y actuar en forma conjunta, entendiendo que el turismo no tiene fronteras.

Por eso la creación de “Tres Parques Siete Lagos”, porque queremos cuidar la naturaleza de las áreas protegidas que conservan los Parques Nacionales Lanín, Los Arrayanes y Nahuel Huapi, junto a los Municipios de Aluminé, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful, Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche, impulsando nuevos desarrollos económicos con productos turísticos sustentables, sobre la base de los atractivos naturales, cuidando y protegiendo para las generaciones presentes y futuras, tamaña belleza. Si

ete

Lago

s

Siete LagosSiete Lagos