siempre luchando por los derechos de los trabajadores · en la tercera edición del relanzamiento...

23
Entrevista exclusiva al Presidente de UNI-AMERICAS Rubén Cortina Número III Año I Junio 2012 Distribución gratuita Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina “Hay que potenciar el rol de la mujer en la conducción” Siempre luchando por los derechos de los trabajadores Damián Leiva Todo lo que tenés que saber en Seguridad e Higiene Claudia Rucci

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Entrevista exclusivaal Presidente de UNI-AMERICAS

Rubén Cortina

Número III Año IJunio 2012

Distribución gratuita

Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina

“Hay que potenciar el rol de la mujer en la conducción”

Siempre luchando por los derechos de

los trabajadores

Damián LeivaTodo lo que tenés que saber en Seguridad e Higiene

Claudia Rucci

Page 2: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

En tiempos de definiciones sobre el rumbo que tomará

la máxima organización de los trabajadores en el país,

debemos reflexionar sobre lo actuado, para de esta

forma tomar decisiones acertadas sobre nuestro futuro.

En el período transcurrido bajo esta conducción de la CGT

se consiguió recuperar muchas conquistas que los trabajadores

habíamos perdido en épocas del neoliberalismo, cuando todos y cada

uno de los ajustes del Gobierno de entonces, fueron pagados por el

pueblo trabajador; dejándonos sumidos en la miseria con 12 años sin

actualizaciones salariales, con un índice de desocupación como nunca

se vio en nuestro país y con un trabajo psicológico por parte del entonces

gobierno donde por miedo a perder nuestros puestos, nos obligó a aceptar

una precarización laboral que nos redujo a poco menos que esclavos.

Todo esto lo fuimos superando de a poco y hoy el panorama

es muy distinto. La actuación de la CGT en todo este proceso de

recuperación laboral ha sido fundamental.

Hay una sola forma de seguir consolidando las conquistas

recuperadas. Hay un solo camino por recorrer y es seguir construyendo

la unidad monolítica de todos los trabajadores.

Sólo con la unidad conseguiremos por fin, lograr el objetivo de

una Patria Justa, Libre y Soberana.

Miguel Angel PaniaguaSecretario General del SUTEP

3

Nota editorial

StaffEs la publicación institucional del Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la R.A.Sede Central: Pasco 148 (C1081AAD) CABATel: (011) 4951 6073 / 15760 810 999 6773mail: [email protected]

Todos los derechos reservados. Registro de la propiedad intelectual en trámite. CABA. Junio de 2012.Impreso en NESDAN S.R.L. | Virrey Ceballos 1975 CABA | CP 1135AAO

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Director General

Miguel Ángel Paniagua

Editor responsable

Adriana Costa de Arguibel

Producción General

Lic. Adriana Pella

Redacción

Lic. Maira Barrera

Nadia Vilela

Matías Sánchez

Diseño y diagramación

Mariana Frega Altamirano

Colaboración

Marcos Jara

Marta Sánchez

Jorge Blanco

Arsenio Ortega

Cdor. Enrique Figueroa

Dra. Cristina Rivas

Dr. Orlando Punzi

Agradecimientos

Dip. Claudia Rucci

Lic. Damián Leiva

Dr. Rubén Cortina

Juan Palomino

Maximiliano Blanco

Un agradecimiento especial a todos los dirigentes y empleados que colaboran con nosotros para llevar a cabo la revista de nuestra organización.

Page 3: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Nuestra historiaÍndicePág. 3Pág. 5Pág. 6-7Pág. 8-10Pág. 11-14Pág. 15-17Pág. 18-19Pág. 20-22Pág. 24-26Pág. 28-29Pág. 30Pág. 32-33Pág. 34-35Pág. 36-37Pág. 38-40Pág. 41-43

Editorial

Nuestra Historia, OSPEP

Cultura y Deporte

Capacitación, Instructivo para delegados Radios Alta Potencia

Capacitación, entrevista a Damián leiva, Lic. en Higiene y Seguridad

Gremiales, Inspecciones y representación sindical en la empresa

Homenaje, Museo de la ESMA

Voces del Oficio, entrevista a Juan Palomino

Internacionales, entrevista a Rubén Cortina, UNI Mujeres

Nota central, Paritarias

La lucha de todos, Intersindical de la Industria Cinematográfica

Beneficios, comienzo de clases 2012

Nuestro Trabajo, Seccional Córdoba

Nuestro Trabajo, Reunión Comisión Directiva de la Seccional Buenos Aires

Salud, prevención del HIV SIDA

Mujer, entrevista a la Diputada Nacional Claudia Rucci

Allá por los años 50 nacía nuestra Obra Social del Personal del Espectáculo Público y diez

años después sus autoridades decidieron extender el servicio médico integral a los trabajadores de todo el país.En la década del ´60 Sutep junto al Sindicato del Tabaco y los Pasteleros, con mucho esfuerzo, lograron comprar el edificio de la calle Dragones 1840, en el que hoy funciona nuestra querida Clínica Loiácono.Los compañeros impulsores de esta gran conquista social fueron Pedro Eugenio Álvarez, Secretario General de Sutep en ese entonces, Alfredo Maldonado del Sindicato de Pasteleros- Pizzeros y Francisco Loiácono del Sindicato del Tabaco. Los tres dirigentes gremiales trabajaron mancomunadamente para llevar a sus obras sociales al máximo de las posibilidades para el bienestar de los compañeros trabajadores y de todas sus familias.El nombre de la clínica se dio en homenaje a uno de los tres compañeros impulsores Exsecretarios Generales, quien falleció en primer lugar y debido a ello se decidió rebautizar a la clínica Dragones con su apellido, Loiácono. La clínica Loiácono ha crecido a pasos agigantados año tras año con el esfuerzo y la colaboración de las tres organizaciones que han conseguido su modernización, garantizando la atención médica especializada y duplicando su cantidad de camas para el servicio de internación, guardia las 24 Hs, y con un personal de enfermería que hace más confortable la permanencia. Con mucho orgullo, en el año 2004

OSPEPObra Social del Personal del Espectáculo Público

recibimos por parte de la Superintendecia de Salud un reconocimiento a OSPEP por los servicios brindados a todos los afiliados.Actualmente, OSPEP, con la conducción del compañero Miguel Ángel Paniagua y toda su comisión directiva, mantiene su cobertura al resto del país y trabaja con

planes de prevención que abarcan diferentes áreas de la salud para que los trabajadores y sus familias, beneficiarios de la Obra Social del Espectáculo Público, tengan una mejor atención médica y de esta forma, una mejor calidad de vida.

Reinauguración de la Clínica Loiácono cuando se la bautizó con el apellido del ex Sec. Gral. del Sindicato del Tabaco. De izq. a der.: José María Suárez, ex Sec. Gral. Sutep; Jorge Blanco, ex Sec. de Previsión y Seguridad Social de Sutep; Alfredo Maldonado, ex Sec. Gral. de Pasteleros- Pizzeros.

Fotos de la Clínica Loiácono en la actualidad.Con más de cuatro décadas de trayectoria, el Instituto de

Seguros S. A. está hoy en inmejorables condiciones

de encarar las exigencias de un mercado asegurador

cada vez más profesional y competitivo.

Estamos ubicados entre las treinta principales

aseguradoras del país, especialistas en seguros de

carácter social, líder en seguros de vida y sepelio, con un

universo de más de cuatro millones de asegurados.

La solidez financiera, y la puntualidad en los pagos han

permitido al Instituto de Seguros S. A. contar con un

sólido prestigio en la cobertura de todos los riesgos

Av. Córdoba 1450 (C1055AAR) Ciudad de Buenos. Aires, Tel.: 4371-1003 (LR) Producción Tel., Fax: 4371-9399E-mail: [email protected] - www.institutodeseguros.com.ar

Accidentes Personales

Aeronavegación

Automotores

Cascos

Caución

Combinado Familiar

Cristales

Incendio

Integral de Consorcio

Integral de Comercio

e Industria

Responsabilidad Civil

Riesgos Varios

Robo

Seguro Técnico

Sepelio

Transporte

Vida

LA SEGUR IDAD DE ESTAR PROTEGIDOS POR AMIGOS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

5

Page 4: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Cultura y deporte Cultura y deporte

7

Sutep es miembro de la Mesa Intersindical de Cultura “Néstor Kirchner”

Sutep participó junto con la Mesa Intersindical de Cultura (MIC) de la Feria del Libro

Otra vez los Compañeros de Sutep estarán presentes en el Torneo de los Trabajadores

6

Desde principios del año 2010 se ha constituido la Mesa Intersin-dical de Cultura (MIC) “Néstor

Kirchner” que nuclea a varios gremios de la CGT, donde SUTEP, a través de su cons-tante participación ocupó un lugar funda-mental para el desarrollo del mismo.Es el objetivo principal de esta Mesa el

de propiciar una mayor participación de los trabajadores organizados en la Cultu-ra Nacional, no sólo en la organización de eventos sino profundizando el lugar que los trabajadores y trabajadoras de-ben tener cuando de Cultura se trata, en todos sus ámbitos.La Mesa intersindical es un espacio en el

El concurso de fotografía docu-mental se desarrollará duran-te todo el año en los diversos

encuentros deportivos que se realicen. Cada sindicato elegirá las fotos que los representarán en la competencia inter-sindical-interegional.Entre los jugadores que participen del Torneo se sortearán diferentes premios que pueden ser juegos, relojes o escultu-ras, todos referidos a la actividad.Previo al inicio oficial del Torneo de los Tra-

En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará durante todo el mes de mayo, los compañeros de Sutep participarán en deportes y en una competencia de fotografía.

bajadores 2012 se organizó un encuentro amistoso, en el predio del CEAMSE, donde los compañeros del Sutep fueron los prota-gonistas de los partidos de fútbol y voley. Las camisetas del Sutep se distinguían entre los equipos competidores que com-partieron una jornada muy agradable con compañeros de otras organizaciones como Aeronavegantes y AGOEC.Los compañeros del Sutep recibieron dos premios en reconocimiento por los par-tidos ganados del equipo de fútbol mas-

que se reconoce a la Cultura como uno de los Derechos Humanos fundamentales, y por lo tanto, uno de los derechos inaliena-bles de los trabajadores que debe ser no sólo defendido por sus representantes sino también reconocido por las patronales y el Estado como tal.

El encuentro continuó con la presentación de Leonardo Fabre quien remarcó que “La cultura es la construcción ideológica y el mensaje más poderoso e importante de todos los pueblos. Es el amor de un pueblo que no se puede olvidar. Luego de presentar varios libros muy interesantes de nuestra cultura escritos por Nelson Fe-rrer, lo invitaron a subir al escenario para comentar alguno de sus puntos de vista respecto de la temática a debatir. Expresó

sin trabajo es medio hombre y sin cultura es también medio hombre”. El vicepre-sidente de la fundación Guarany contó acerca de los primeros pasos de la orga-nización que obtuvo hace pocos días la personería jurídica y tiene claros objetivos marcados como crear actividades cultu-rales, literarias, técnicas y de actuación y trabajar por la recuperación de las tradi-ciones haciendo un especial hincapié en las generaciones jóvenes.

enérgicamente que “Los gremios son de Perón y por ello siempre habrá en ellos cultura popular”.El cierre del encuentro estuvo a cargo de un gran orador como lo es Gastón Barral, quien adentró a los presentes en el proyec-to que se está llevando a cabo para crear

una Ley Federal de Cultura. Después de reflexionar acerca de la importancia de que los trabajadores se involucren en las decisiones culturales, Barral finalizó: “Te-nemos que ser parte de las políticas cultu-rales y somos artífices genuinos de todo lo que nos rodea”.

culino, que salió en segundo lugar y voley femenino que finalizó en primer lugar. La participación de los trabajadores en las actividades tanto deportivas como cultura-les demostrará una vez más que la unión entre compañeros es el mejor logro, a corto y largo plazo que se pueda alcanzar.

En esta oportunidad, la MIC en coordinación con numerosos de-legados de Sutep organizaron un

debate con la temática: “El lugar de los trabajadores en la cultura popular” y para ello, convocaron a diferentes exponentes de la cultura como el vicepresidente de la Fundación “Horacio Guarany”, Rubén López, quien asistió en representación de Horacio que no pudo concurrir al evento; Leonardo Fabre, Secretario General de la Asociación del Personal de los Organis-mos de Previsión Social (Apops) y Gastón Barral, actor, músico y director artístico de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) quien además de formar parte del debate fue el moderador del evento.La apertura estuvo a cargo de Lidia Brac-co, directora provincial de coordinación de políticas culturales, quien además de resaltar que la cultura y el sindicalismo son sinónimos que van siempre en busca del bien común, aseguró que “Los traba-jadores son los verdaderos dueños de esta tierra” y que es necesario que trabajen jun-tos las instituciones y los trabajadores para generar la base del cambio.Comenzó el debate a cargo de Rubén Ló-pez quien hizo uso de la palabra haciendo alusión a frases de Horacio Guarany: “Un hombre sin música es medio hombre, uno

Lidia Bracco, directora provincial de coordinación de políticas culturales.

Delegación de Sutep.

Mesa Intersindical.

Oradores de la Feria.

Page 5: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Capacitación Capacitación

8

Gerentes: Comercial; Administrativo; RRHH y Artístico

Jefes de Departamentos: Comercial; Administrativo; RRHH y Artístico

Jefes de Sección: Publicidad; Ventas; Contable; Ctas. Ctes; Admi-

nistración de Personal; Programación, Capacitación y desarrollo.

Tesorero

Cajero

Sub-Jefes de Sección: de las áreas descriptas en jefaturas

Encargado Jerárquico

Encargado de Sección de las áreas descriptas en jefaturas

Secretarias/promotores de ventas/ asesores literarios

Cobradores /auxiliar principal / telefonistas

!

Instructivo para liquidación de remuneraciones Trabajadores convencionados por elC.C.T. 141/75 Radios Alta Potencia

Ejemplo de Liquidación (Los valores tomados son a modo de ejemplificación, no reflejan datos reales)

Intendencia y Maestranza:

Jefes

Sub-Jefes

Encargados

Mayordomos

Oficial y/o Chofer

Ordenanza de 1ra.

Medio Oficial y/o Serenos

Ordenanzas

Peones

Salario básico: Compuesto por la remuneración de acuerdo a escala salarial vigente.

Ejemplo: $1000.-

Antigüedad: 3% del salario del subjefe de sección por cada año de servicio.

Si tomáramos como ejemplo que el sueldo del subjefe de sección es $1000, el 3% de ello es: $30

multiplicado por la cantidad de años de antigüedad, supongamos que en este ejemplo el trabajador

tiene 10 años de antigüedad en la empresa, el total es: $300.

Remuneración por Títulos: Se fijará una remuneración suplementaria del 4,5% mensual sobre el suel-

do básico de Encargado de Administración, para los empleados que tengan estudios nivel medio y

del 7,5% mensual del sueldo básico del Encargado de Administración para los empleados que tengan

títulos de nivel superior, siendo éste excluyente del anterior, en ambos casos, la remuneración sólo

será considerada si los títulos corresponden a Instituciones Oficiales de Enseñanza o a los reconoci-

dos por la autoridad competente.

En este ejemplo tomaremos el 4,5% del sueldo básico del encargado de administración $1000 es:

$45 para los empleados que tengan estudios de nivel medio. Para los que tengan estudios de nivel

superior la suma se calcula sobre el 7,5% del salario: $75.

Vacaciones: Todos los trabajadores gozarán de las vacaciones anuales pagas establecidas por el

artículo 150 de la Ley 20.744 y por las demás leyes vigentes en días hábiles. Su correcto cálculo se

realiza tomando la remuneración mensual que percibe al momento del otorgamiento, dividido 25,

multiplicado por la cantidad de días de vacaciones.

Ejemplo: Supongamos que la remuneración mensual es $1.000, dividido 25: $40, multiplicado la

cantidad de días de vacaciones, supongamos siguiendo con el ejemplo anterior, si tiene 10 años de

antigüedad son 21 días: $840 de liquidación por vacaciones.

Zonas desfavorables: Todos aquellos trabajadores que presten servicio en zonas desfavorables fija-

das por las leyes vigentes, serán retribuidos con un 20% (Veinte por ciento) más por encima de su

remuneración mensual, fijada en la Convención Colectiva de Trabajo.

Ejemplo: Remuneración mensual $1.000, su 20 % es: $200.

Licencias Art. 158 L.C.T: Su correcto cálculo se realiza conforme se liquidan las vacaciones.

Feriados: Los feriados nacionales trabajados y/o el día del Sutep (23 de octubre) se retribuirán o se

abonarán con un importe equivalente al 200% del valor del día, más el pago del jornal. Los feriados

no laborables trabajados se retribuirán con un franco o se abonarán con un importe equivalente al

100% del valor del día (remuneración dividido 24 días).

Ejemplo: Tomemos como ejemplo la remuneración de $1.000, dividida 24 días de trabajo son: $41,66.

Algunos puntos importantes para la liquidación de todas las categorías:

> Bonificación al Personal de Oficio: Se abonará una bonificación mensual a los trabajadores que, en la discri-minación de tareas figuren como personal de oficio y que revisten en las categorías de Encargado de Maestranza, Oficial, Medio Oficial, Chofer. Dicha bonificación deberá ser del 3% (tres por ciento) de su sueldo básico. Ejemplo: Si su sueldo básico es $1.000, el 3% es: $30.> Viáticos o movilidad: Los empleados que habitualmente efectúen cobranzas fuera de la Empresa (cobrado-res), percibirán en calidad de gastos para movilidad, una retribución del 4,5% del sueldo básico de Encargado de sección. Ejemplo: Si el sueldo básico del encargado de sección es de $1.000, el 4,5% es: $45.> Personal de medio turno: Al personal que trabaja medio turno, se le abonará el 60% (sesenta por ciento) del sueldo que le corresponda por su turno completo y por el concepto de antigüedad cobrará el 100% de la misma. Ejemplo: Supongamos que el sueldo de un trabajador a tiempo completo es $1.000, el trabajador de medio turno tendrá una remuneración de $600.> Horas extras: Se abonarán en horario diurno con un recargo del 50% y las nocturnas con un recargo del 100%. El valor hora es: remuneración dividido 168. Ejemplo: La remuneración ejemplo de $1.000 dividida 168 es $5,95.> Horarios nocturnos: Se aplica en un todo de acuerdo a los Art. 200/201 de la LCT. > Vales de comida: Se abonará a todos aquellos que laboren como mínimos dos horas extras. Se abona por día, el 0.64% de la categoría de Sub-jefe sección.Ejemplo: Si la remuneración de un Sub-Jefe de Sección fuera $1.000 el vale de comida es de $6,40.> Quebranto de caja: Se abona mensualmente a todo el personal de tesorería: a.- Radios del interior: Adicional del 3,84% del básico de Sub-jefe de sección.Ejemplo: $38,40.b.- Radios de cabecera: Adicional del 6,41% del básico de Sub-jefe sección.Ejemplo: $64,10.

Comprende a los trabajadores: Jerárquicos; administrativos; recursos humanos; comercial; artística; intendencia y maestranza, y todos aquellos que en la actualidad no se hallen incluidos en otra convención colectiva de gremios de la actividad radiofónica.

ARTÍCULO 5°: CATEGORÍAS COMPRENDIDAS

!

9

Page 6: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

6

4

5

3

2

1 Sueldo Básico: Es el total de la renumeración básica

por categoría.

Antigüedad: Es el 3% del salario de Sub-jefe de

sección por año trabajado.

Títulos: Es el 4.5% por título secundario y 7.5%

por título universitario calculado del salario

correspondiente a Encargado de Administración.

Jubilación: descuento del 11% de la renumeración bruta.

Ley 19.032: INSSJP, Instituto Nacional de Servicios

Sociales para Jubilados y Pensionados descuento del

3% sobre la renumeración bruta.

OSPEP: Descuento del 3% sobre la renumeración bruta.

CapacitaciónCapacitación

Cuota Sindical SUTEP: Descuento del 2.5% sobre

la renumeración bruta para afiliados permitiendo

acceder a todos beneficios del Sindicato. En el caso

de No Afiliados el descuento será del 2% como

contribución solidaria, sin acceso a los beneficios del

sindicato.

AMERA: Caja mutual: Descuento del 1% sobre la

renumeración bruta que permite al trabajador

acceder a más beneficios y subsidios por nacimiento,

adopción, casamiento etc.

Asignación no remunerativa: Cifra fijada por los

aumentos pactados en las paritarias anuales.

23456789

1

Los valores del recibo son sólo a modo de ejemplo,

no reflejannúmeros reales.

!

10

Desde tu experiencia, ¿Cuáles son los puntos fundamentales que un trabajador tiene que priorizar para prevenir los riesgos en el trabajo?Básicamente lo que tenemos que tener en cuenta es que nosotros partimos de una ley nacional que viene del año 1972, y se reglamentó a partir de su decreto 351 para todas las actividades, exceptuando el agro y la construcción. Su principal objetivo es trabajar desde la prevención, que las condiciones de trabajo sean dignas, no sólo en relación a los salarios, sino también en lo que respecta a las condiciones laborales.Como premisa fundamental, todo trabajador tiene que tener en cuenta: cuál es la actividad que va a desarrollar, cuáles son los riesgos a los que está expuesto y velar, plenamente, por el DERECHO a la prevención. Los accidentes se pueden evitar, es una cuestión difícil que hay que trabajar, pero todos los accidentes se pueden evitar. En Argentina existe una falencia muy grande: se considera muchas veces que el accidentado es el culpable del hecho que le ocurrió sin querer que le ocurra. Cuando se comienza a trabajar con concepciones y tendencias nuevas que va estudiando en diferentes libros desde distintas experiencias, se da cuenta que los accidentes no ocurren solamente por

La prevención es nuestro derecho

una causa, sino que hay varias causas que desencadenan el hecho o que se suman para que ese accidente ocurra. Alguien puede decir que el trabajador utilizó mal una herramienta, pero quizás esa herramienta estaba defectuosa, el lugar donde estaba no tenía la iluminación acorde o no se contaba con la capacitación adecuada. Por eso tenemos que trabajar con los factores que pasan por todas las áreas, desde lo laboral, hasta el empleador, el trabajador y el lugar donde se desarrollan las tareas, que no siempre es el mismo.Si un trabajador se encuentra con un tablero eléctrico que no está en condiciones, va a estar expuesto a un riesgo eléctrico, entonces ¿cuál es la seguridad que le podemos dar al trabajador? Que se capacite en el riesgo eléctrico, sí, pero también tenemos que exigir al proveedor que el lugar posea las condiciones correctas para desarrollar esa tarea.

Básicamente, mi punto de vista es que no hay que tener miedo, observar, utilizar todos los medios necesarios para que la labor se desempeñe con seguridad y velar siempre por la prevención en el lugar de trabajo.

¿Cuáles son los principales riesgos que puede tener un trabajador en su ámbito laboral?Es importante tener en cuenta que no

hay actividad que no tenga riesgo, partamos de eso. En muchos casos se dice que el trabajador administrativo no tiene riesgos, y en realidad tiene el riesgo de mayor envergadura y que está en todos los establecimientos: la electricidad. En todo lugar hay riesgo eléctrico, el sólo hecho de un enchufe, una bombita, una pantalla, un televisor, es un riesgo que nos da una posibilidad de que nos ocurra un accidente. Y lamentablemente no se tiene en cuenta que el riesgo eléctrico puede ser mortal. Uno puede decir que

Entrevista a Damián Leiva

Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Joven, carismático y con un currículum completísimo, desde el año 1997 trabaja en el área de inspecciones del Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM). Un año más tarde, con el propósito de seguir trabajando para defender los derechos de los trabajadores, estudió la licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Delegado Gremial, representante del SOM en distintas organizaciones internacionales como UNI Sindicato Global, y actual encargado de las áreas de asesoramiento, capacitación y competencia laboral en la sede central de su sindicato, Damián, en esta oportunidad, nos adentra en las principales problemáticas que vinculan a los trabajadores en sus respectivos lugares de desempeño y nos capacita para prevenir los riesgos, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

9

7

8

Charla de capacitación en Higiene y Seguridad.

Page 7: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

es un mayor riesgo trabajar en altura con una escalera y que si nos caemos nos matamos, pero con la electricidad corremos ese mismo riesgo. Entonces, dentro de los riesgos principales de cualquier actividad se encuentra el riesgo eléctrico, el incendio, las malas posturas, las lesiones en las muñecas y en la espalda.Hoy se está trabajando mucho sobre la ergonomía, y no solamente es atribuible la lesión en la espalda por levantar objetos pesados, sino también es el hecho de cómo muevo mi cuerpo para hacer esa tarea. Por que se puede estar agachado y generar un entorsis (estiramiento violento de los ligamentos articulares) en la zona de la espalda que puede provocar una lesión que, a su vez, puede convertirse en crónica. Siempre hay que tener en cuenta que cuando uno va a trabajar va a buscar el sustento para vivir y no para lastimarse o para generar un problema mañana, porque con la competencia laboral del momento, a una persona con dolor en la espalda le va a costar mucho más conseguir un trabajo a la hora de postularse. Hay que poner hincapié en todos los riesgos, y sobre todo en la ergonomía, ya sea para sentarse en una silla y que la misma tenga sus materiales adecuados para que la postura sea la correcta. Además tenemos los riesgos químicos, los de temperatura y los ruidos. Hay que ver específicamente en cada actividad.

En el caso de que un trabajador tenga un accidente, ¿Qué es lo primero que tiene que hacer? En primer lugar hay que saber que NO

hay un tiempo límite para denunciar

un accidente de trabajo. Un trabajador puede denunciar un accidente a las 48

horas, lo puede hacer a las 36 horas o lo puede hacer cuando sienta la manifestación. ¿Cuál es el problema de demorar en la denuncia? Demorar en la denuncia implica el reconocimiento o no del accidente, ya que se dificulta, quizás, demostrar que ocurrió en relación al ámbito laboral. Lo primero que una persona tiene que hacer cuando ocurre un accidente es brindar el primer auxilio.Básicamente, el trabajador accidentado debe sentirse contenido y se le debe brindar el primer auxilio según lo requiera la situación, ya que su asistencia puede garantizarle la vida o la perdida de una parte de su cuerpo.Una vez que evaluamos que la necesidad de un primer auxilio no existe tenemos que comunicar al superior inmediato para que efectúe la denuncia administrativa del hecho. Si el empleador no la quiere hacer por distintas cuestiones como puede ser evitar la suba de la alícuota o por no querer estar en la mira de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, el trabajador puede denunciar por su propia cuenta o lo puede hacer su representante gremial o su organización sindical. Una vez ingresado ese accidente la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) deberá brindarle toda la atención primaria para garantizar la salud del trabajador.Si el trabajador no denuncia en el momento preciso el accidente porque, en ese instante no le duele o no percibe molestias podrá realizarlo en las siguientes horas si percibe la manifestación del mismo. En este caso realiza el mismo procedimiento, informa a su superior inmediato para que el empleador haga su denuncia administrativa y si el empleador no quiere denunciar, hace la denuncia el propio trabajador. Ninguna persona del

área administrativa puede rechazar un accidente de trabajo. El único capacitado para rechazar un accidente es el médico cuando lo que le dice el trabajador no condice con lo que muestra. Ejemplo: yo puedo decir que me golpeé pero tengo la pierna toda morada, esto quiere decir que ese golpe es viejo, entonces es el médico el que puede rechazarlo.

¿Cómo se remuneran los días en que el trabajador se encuentra de licencia por accidente de trabajo?Dentro de la ley 24.557 del año 1996, cuando empiezan a surgir las ART, se contemplan las prestaciones dinerarias y las prestaciones en especie que debe brindar la ART ante un trabajador accidentado. Las prestaciones dinerarias establecen que los primeros 10 días de licencia del trabajador los pagará el empleador y a partir del día 11 lo paga la ART. Esos días corresponden al pago del 100 por ciento del salario como si estuviera trabajando. Acá entramos en la problemática que la ART solo paga lo que declara la empresa que el trabajador gana por recibo, y puede haber trabajadores que tengan haberes no registrados, en este caso el trabajador percibiría una suma distinta a la que cobraría realmente si estuviera yendo a trabajar. En estos casos se puede generar una confusión y un perjuicio al trabajador accidentado. Lo que hay que tener en claro es que la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y

la Constitución Nacional dicen que

cuando un trabajador está afectado

en su salud debe percibir la misma

suma que si estuviese trabajando. No es que el trabajador busca el accidente sino que es un hecho fortuito, entonces no tendría porqué cobrar menos.

En el caso de que un trabajador que tuvo un accidente de trabajo y ya no tiene las mismas condiciones para reintegrarse a su antiguo puesto de trabajo, ¿cómo debe proceder la empresa?Eso también la ley lo contempla y dice

que el trabajador no sólo se le debe dar la prestación dineraria, la prestación médica y todo lo que requiera sino también que si el trabajador viera disminuida su capacidad para reintegrarse al mismo puesto de trabajo, tiene la obligación la ART de darle una recalificación. Esto es proponerle al trabajador otro sector u otra actividad donde pueda desarrollar sus tareas. Si no hubiera otra actividad se busca el medio para que el trabajador lo obtenga en la misma actividad o bien generar otro rubro. La realidad es que hoy son muy pocas las ART que tratan de reubicar en otro rubro a un trabajador. Es una de las falencias sobre las que hay que trabajar en el control que se les hace al cumplimiento de las ART. En el caso de que no exista ninguna posibilidad de reubicación, eso implica una condición de demanda cuando la incapacidad supera la capacidad y se determina si el trabajador pasará a cobrar una pensión o a una jubilación por invalidez o a qué sector puede pasar.

¿Puede ser despedido un trabajador mientras se encuentra de licencia por ART?La realidad dentro de la actividad sindical demuestra que puede llegar a ser despedido, aunque no se debe, y así entraría en una condición de litigio legal. Todo trabajador accidentado que goce de licencia si llegara a sufrir una desvinculación, el empleador tiene la obligación del reconocimiento hasta tener el alta médica y el pago de los días. A partir de allí empieza a correr la desvinculación, paralelamente se iniciará la demanda que el trabajador manifestará acerca de que el despido sucedió porque éste sufrió un accidente, y allí entra lo que es la discriminación laboral y demás cuestiones, pero en condición de poder, se puede despedir a un trabajador, después la empresa se deberá atener a las consecuencias del hecho, porque NO

se debe despedir a un trabajador

accidentado.

¿A qué llama la ART enfermedad profesional y por qué existe un listado de posibles enfermedades cubiertas por la misma?La ley contempla dos situaciones: el accidente de trabajo que es un hecho fortuito que ocurre y que no lo esperamos y la enfermedad profesional que es una condición de salud afectada por el trabajo. Vamos a suponer, yo tengo un trabajador que está en un lugar ruidoso y no tiene los protectores auditivos, con el tiempo el trabajador se realiza análisis periódicos y se va dando cuenta que su audición va bajando, eso es lo que se llama enfermedad profesional, la hipoacusia en el ámbito laboral. Cuando coincide la afección de salud con la actividad y la condición de riesgo se contempla enfermedad profesional.Hoy existe un listado que está un poco más abierto, diez años atrás ese listado estaba cerrado, no se podía incorporar ninguna otra enfermedad que no estuviera en ese listado, por ejemplo, las hernias de disco no están contempladas dentro de ese listado. Entonces allí comenzó la discusión, ya que no se puede concebir que un trabajador que hace un esfuerzo y se lesiona la espalda no esté cubierto por la ART. Por ello se creó el decreto nro. 1278 que dice que todo trabajador

que demuestre que la enfermedad,

la actividad que desarrollaba y

la afección condicen: relación

tiempo y espacio, puede llegar

a demostrar, a través de

las comisiones médicas, una

enfermedad profesional.

Una vez que esa enfermedad se reconoce, se sienta jurisprudencia y entraría automáticamente dentro de ese listado y se aplicaría como un precedente para toda la actividad afectada. Por ejemplo, en un boliche bailable

Capacitación Capacitación

NO hay un tiempo límite para denunciar un accidente de trabajo“”

Superintendencia de Riesgos del Trabajo - www.srt.gov.ar - 0800-666-6778

un trabajador que está expuesto a ruidos constantes y a través del tiempo esta condición generó una hipoacusia puede llegar a probar la relación de tiempo y espacio para que esta enfermedad profesional sea contemplada dentro de la actividad. Si nosotros sabemos que hay una situación de riesgo, como

trabajadores tenemos que velar

por el derecho de nuestra salud,

nadie va a cuidar nuestra salud más que nosotros mismos. Hay una premisa en seguridad que dice que la seguridad es una responsabilidad de todos, que no es solo del dueño de la empresa o de quienes vienen a hacer los controles todos los meses, todos aportamos un granito de arena.Nosotros, dentro del área sindical también aportamos ese granito de arena para que el trabajador se sienta seguro cuando va a hacer una tarea.El trabajador tiene el derecho a tener una contención, ya sea por una lastimadura o por una situación de estrés que devino de un accidente de trabajo o por un robo, ya sea dentro o fuera de las instalaciones.

¿Desde qué momento el trabajador goza de la cobertura de la ART? ¿Qué pasa cuando está de licencia gremial?La ley contempla que tiene una cobertura dentro del ámbito laboral desde que

ingresa al trabajo hasta que sale del mismo, y eso

se llama accidente de trabajo. Después tiene una cobertura que se llama accidente in itinere, que es el

trayecto de su casa al trabajo y del trabajo a

su casa.También puede

o c u r r i r

Damián Leiva, Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo12

Page 8: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

por ejemplo si cumple con los exámenes periódicos o con los exámenes de egreso. También va a regular si hace las visitas anuales o trimestrales dependiendo de la actividad. En el caso de denuncias va a verificar que se hayan tomado medidas preventivas para evitar accidentes y va a apercibir los incumplimientos de parte de los empleadores. Cuando un trabajador observa que hay incumplimientos por parte de la empresa lo primero que hay que aconsejarle es que se acerque a su gremio a manifestar para que se pueda corroborar si corresponde el reclamo. El sindicato verá con su grupo de inspectores de hacer la inspección y la denuncia en las entidades que correspondan: a las ART, al Gobierno de la Ciudad o a la superintendencia de Riesgos de Trabajo que lo remitirán a su vez al Ministerio de Trabajo.Todo trabajador que no esté en un ámbito laboral reglamentado, con las normas de seguridad e higiene que correspondan, está en un trabajo indigno y tiene derecho a denunciarlo para que se regule su situación.

Dra. Daniela Ortega & Asoc.ABOGADOS

Solicitar entrevista al 15 58 43 66 [email protected]

Derecho de Familia (alimentos - régimen devisitas - tenencia - divorcio - sucesiones)

Derecho Laboral (despidos - pago en negro -reclamos salariales - alta gerencia, etc.)

Derecho Civil y Comercial (desalojos - daños- cobro de deudas - alquileres comerciales, etc.)

Jubilaciones (reajuste de haberes - inicio detrámites por jubilación y pensión)

Asesoramiento en la compra-ventade inmueblesMediaciones y Conciliaciones

Consulte y prevenga conflictos

que un trabajador tenga dos empleos o que cuando salga del trabajo vaya a un centro educativo, si sucede cualquiera de estos casos, el trabajador debe informarle al empleador con antelación el recorrido y que este último notifique a la ART. Vamos a suponer que yo desde el trabajo me voy a un centro educativo, ese trayecto del trabajo al centro educativo se traslada como cobertura de accidente in itinere, pero del centro educativo a mi casa ya no tengo cobertura. Con el accidente in itinere tiene que coincidir trayecto y horario. Yo puedo estar en el trayecto de mi casa al trabajo pero en un horario que no coincide con el laboral, entonces ya no es accidente in itinere. Tampoco hay un tiempo límite entre la salida del trabajo y la llegada a su casa porque el trabajador no puede estar corriendo para tomar el colectivo porque la ART le cubre solo 15 minutos, por ejemplo. Lo que no tiene que existir es desvío. Ahora si uno tiene que desviarse porque el subte no anda o porque la calle está cortada esto es algo normal, pero si uno se desvía en pos de un interés particular ya no se contempla el accidente in itinere.Con respecto a la licencia gremial, el trabajador debe avisarle con antelación al empleador que estará cumpliendo funciones en otro establecimiento para

que la empresa informe a la ART. Lo importante es que cuando ocurra un accidente de trabajo se denuncie a la ART y no a la obra social o a otro lado porque cambia la cobertura. Un accidente de trabajo cuenta con una prestación dineraria, de medicamentos, derivaciones, traslados, pago de incapacidad, etc. Una enfermedad inculpable no tiene a todo eso. Si un trabajador tiene un accidente no denunciado y se va a atender a un hospital público o a una obra social se va a encontrar con que no le van a pagar los medicamentos, ni los traslados y tampoco si le quedará alguna incapacidad. Por eso es importante que los accidentes reales de trabajo se denuncien en la ART como corresponde.

¿Quién regula a las ART? ¿Qué debe hacer un trabajador que observa incumplimientos de la empresa? ¿Dónde denunciar?Los entes que regulan las ART son la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y la Superintendecia de Seguros de la Nación. De acuerdo a los incumplimientos cada área va a hacer la denuncia que corresponda. Como son aseguradoras tienen que regularse en función de la ley de los Seguros. Como es un Seguro de Riesgo de Trabajo, la Superintendencia va a regular el cumplimiento de estas ART,

Gremial

no cumplen. Las multas no son para perjudicar a los trabajadores,

porque los empresarios muchas veces dicen que por pagar las multas

no pueden pagar los salarios. La culpa es del empresario que no hace

las cosas como corresponde, si no cumple con la ley está sujeto a una

multa. Si como ciudadanos nos pasamos un semáforo en rojo y nos

llega la multa tenemos que pagarla y eso no es culpa del señor que

hizo la foto multa, es culpa del conductor que no respetó el semáforo.

Por ende no es culpa del delegado gremial o del trabajador de la

empresa, es culpa del empresario que no cumplió las normas. La multa

es la sanción que se le aplica a los empresarios que no cumplen, de lo

contrario seguirían sin pagar correctamente o infringiendo la ley.

¿Esas multas son un porcentaje de los salarios de los trabajadores?Esas multas las establece la ley. El Ministerio las va a fijar en

función de la realidad del mercado, de la inflación, entre otras

cosas. Lo que pasa es que se van agravando, la primera vez es

liviana, la segunda es más pesada y la tercera aún más.

Por ejemplo si la empresa no lleva el libro de sueldos y jornales

y un trabajador se tiene que jubilar, cuando vaya a hacer los

trámites le faltaran aportes y si la empresa no tiene ese libro no

hay como demostrar esos aportes. Entonces los inspectores cuando

hacen una inspección y ven que el libro no es llevado como

corresponde comienzan a hacer las multas. No es negocio

cobrar las multas, lo importante es que el empresario cumpla.

El sindicato no cobra las multas ni tiene relación alguna

con ellas, las multas las cobra el Ministerio. El sindicato

verifica las condiciones de trabajo de los trabajadores,

los beneficios logrados y que el convenio se cumpla.

Es bueno que haya inspecciones, “el ojo del amo

engorda el ganado”, por lo tanto si hay controles

siempre es mejor.

¿Un trabajador que observa una irregularidad puede pedir una inspección?

Si hay algo que está mal el trabajador tiene que hablar con el delegado

del establecimiento o con los delegados de la seccional o con algún

representante del gremio y contar qué es lo que está mal, porque hay

veces en las que el trabajador cree que algo está mal y no es así, por

eso siempre hay que consultar primero. Pero si efectivamente hay

un problema que resolver se verá por medio de los representantes

gremiales cuándo se envía una inspección o se hablará con la empresa

según el caso. Por eso, hay que hablar con los delegados o acercarse

al gremio, es bueno que nos expliquen lo que no sabemos y tener la

posibilidad de denunciar cuando haya irregularidades.

En esta oportunidad haremos un listado con preguntas frecuentes que pueden guiar o ayudar a los trabajadores que deseen resolver dudas acerca del funcionamiento de las inspecciones laborales en las distintas empresas.

Vos también podés colaborar con nuestras inspecciones, para que mañana todos mejo-remos nuestra condición laboral.

¿Cómo se hace una inspección?El Sindicato, cada tanto, visita a las empresas ya que siempre llega

información sobre los incumplimientos de algunas. Estas empresas

pueden llegar a tener a trabajadores no registrados, puede que no

paguen horas extras, los adicionales o los sueldos directamente; o que

algunos trabajadores ganen menos que lo establecido por convenio.

Normalmente el gremio solicita un inspector del Gobierno de la Ciudad

o de la Provincia, dependiendo de cual sea el domicilio de la empresa,

y de esta manera concurren a realizar la inspección.

¿El trabajador cómo puede ayudar en este proceso?Cuando llega el inspector y le realiza las

preguntas habituales a los trabajadores

acerca de su puesto de trabajo, antigüedad,

cuál es su remuneración, qué tareas

realiza, o si la empresa paga en orden y

fecha, la mejor manera que el trabajador

puede ayudar es diciendo la verdad.

Hay que aclarar bien, qué tarea hace, desde

cuándo está trabajando en la empresa, si le

reconocen los francos, los pagos de las horas extras,

de cuántas horas es su jornada y todo lo que se le pregunte,

siempre con la verdad, eso es lo más importante. Si tiene un recibo

a mano hay que facilitárselo al inspector.

¿Hay alguna forma que los inspectores se enteren de que hay empresas que pagan en forma fraccionada los salarios, más allá de que el recibo esté en tiempo y forma, pero en la realidad el trabajador no goce de ese dinero?En realidad habría que avisar la fecha de cuándo se cobra el salario,

aunque lo importante es cobrar, más allá de que sea tarde. Quizás

es más preocupante que lo que se firme en el recibo no sea lo que

finalmente se cobra luego. En cualquiera de los dos casos hay que

comunicárselo a los inspectores, porque los inspectores no van a

perjudicar a nadie, van a ordenar la situación laboral.

¿Y cuándo cobramos en negro también lo denunciamos al inspector?En realidad cuando cobramos en negro hay que hacer la denuncia

al Ministerio de Trabajo, la denuncia es anónima, porque después

va a ir un representante del Ministerio a la empresa para verificar lo

denunciado, y esto no perjudica a ningún trabajador.

¿En qué dirección están las sedes para denunciar?En todas las provincias hay sedes y en todas las ciudades hay una

delegación del Ministerio de Trabajo de la Nación, por ejemplo en

Capital se puede denunciar en la Av. Leandro N. Alem al 600.

¿Qué pasa después de la inspección con la empresa?En la inspección se intima a la empresa a poner las cosas en orden y se

cobra una multa, porque las multas se cobran sólo cuando las empresas

¡¡¡ ESTAMOS DE INSPECCIÓN!!!

15

Page 9: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Gremial

Los delegados de establecimiento, tiene varias facultades, entre ellas y la más importante es la de la representatividad. Es el representante de los trabajadores ante el empleador y la asociación sindical y, al mismo tiempo, es el representante de la asociación sindical ante el empleador y los trabajadores.

Para ejercer las funciones de delegado de establecimiento se requiere:

> Ser mayor de 18 años

> Estar afiliado a la entidad gremial con personería gremial, con una antigüedad como mínimo de

un año en la afiliación.

> Haber prestado servicios en la empresa durante todo el año anterior a la elección.

> Ser electo en comicios convocados por la entidad gremial con personería gremial.

Cuando se trate de una empresa de reciente instalación, no se requiere la antigüedad en el empleo de un año.

Son funciones de los delegados de establecimiento:

> Verificar la aplicación de las normas legales y convencionales, acompañado por los inspectores

de la autoridad respectiva, actuando como veedor.

> Reunirse periódicamente con el empleador.

> Presentar ante el empleador los reclamos de los trabajadores del establecimiento.

Cantidad de delegados por establecimiento

De 10 a 50 trabajadores: 1 delegado.

De 51 a 100 trabajadores: 2 delegados.

De 101 trabajadores en adelante, además de la cantidad anterior: 1 delegado cada 100 trabajadores.

En los establecimientos donde haya más de un turno habrá un delegado por turno. Más de tres delegados, conforman una Comisión Interna.

Delegados de establecimiento, representación sindical en la empresa

16

Gremial

En esta ocasión desde Sutep queremos contarles sobre las obligaciones y derechos de los y las delegadas sindicales. La regulación normativa de la elección y funciones de los delegados de establecimiento se encuentra dada por la Ley 23.551 y su Decreto Reglamentario 467/88.

Dra. María Cristina RivasAbogada

!La designación de los candidatos deberá ser

notificada a la empresa en forma fehaciente (Carta

documento o telegrama) con una anticipación de hasta

48 horas previas a la fecha del acto eleccionario. En

igual tiempo se solicitará lugar para efectuar el acto

eleccionario y entrega de nomina de personal.

Es importante destacar que pueden votar todos los

trabajadores, estén o no afiliados a la entidad gremial.

Los delegados de establecimiento serán designados

en su mandato por el término de dos años, y podrán

ser reelectos.

Tutela sindical

> Los delegados de establecimiento gozan de estabilidad gremial, lo que significa que los representantes sindicales elegidos

conforme lo establecido en la ley, continuarán prestando servicios y no podrán ser suspendidos, ni modificadas sus condiciones

de trabajo ni despedidos durante el tiempo que dure el ejercicio de su mandato y hasta un año más posterior al vencimiento

del mismo, salvo que mediare justa causa.

> Los candidatos a delegados que no fueran electos, gozaran de la estabilidad gremial en los mismos términos que lo

manifestado en el párrafo anterior pero por un período de seis meses contados a partir de la fecha de notificación de la entidad

sindical del carácter de candidato.

Régimen de elecciones para delegados

Convocatoria: La efectuará la entidad gremial con

personería gremial con una anticipación 30 días a la

fecha del acto eleccionario o vencimiento de mandato.

(Art. 196 del estatuto de SUTEP), debiendo publicarse

la convocatoria en el establecimiento donde se

efectuará la elección para conocimiento de todos los

trabajadores de la empresa.-

Page 10: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Juntas Militares por homicidio, tortura y secuestro, pero no por la desaparición de personas, figura penal desconocida en el mundo. La complicidad de la sociedad civil continuó aún durante la democracia: la Ley de Punto Final, la Ley de Obediencia Debida y los cuestionados indultos fueron medidas que postergaron la condena y resguardaron a los actores del terrorismo. En el 2004 el Presidente Néstor Kirchner ordenó desalojar las instituciones militares de la ESMA para destinar los edificios a la instalación del denominado “Museo de la Memoria”: El Pabellón Central da una muestra permanente de los hechos

A 36 años del 24 de marzo de 1976, la impunidad perdió su partida.

Homenaje

También funcionó una maternidad clandestina, en la que fueron recluidas y dieron a luz las prisioneras secuestradas, siendo posteriormente arrebatados sus bebés y apropiados no sólo por miembros de las fuerzas, parte de la sociedad civil estuvo involucrada en tales crímenes; los hijos debían perder su identidad, para los militares la subversión era hereditaria. Las madres sufrían el mismo destino que la mayoría de los detenidos-desaparecidos, víctimas de los “vuelos de la muerte” que en forma semanal o quincenal se realizaban hacia el Río de la Plata. En el pabellón central se encontraban las aulas donde se instruían a los suboficiales y las oficinas del Director de la ESMA. Relatos posteriores de personas que estuvieron detenidas en el lugar mencionan que durante el desarrollo del Mundial de Fútbol de 1978 oían desde sus lugares de cautiverio los gritos de la gente que acudía al estadio por la proximidad de las instalaciones, un pueblo sumergido en el silencio y la desinformación, ya que el control sobre los medios de comunicación y la complicidad de miembros del sector ocultaba tales aberraciones.El descontento social en aumento y la derrota de la Guerra de Malvinas, donde perdieron la vida más de 700 jóvenes, marcaron el derrumbe político de los militares. La vuelta a la democracia se da en 1983, en un contexto nacional económico, político y cultural prácticamente destruido. En 1985 inicia el Juicio a las

Homenaje

El golpe de Estado de 1976 inicia la dictadura más nefasta y sangrienta de la historia de

nuestro país. Instaurada por la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas, conformada por Jorge Rafael Videla representando al Ejército, Emilio Eduardo Massera de la Marina y Orlando Agosti de Aeronáutica, desató un plan sistemático de persecución y aniquilamiento sobre todos aquellos que participaran en movimientos sociales y estuvieran comprometidos con las reivindicaciones populares siendo blanco predilecto obreros, estudiantes, profesionales, aunque también fueron víctimas del terrorismo de Estado familiares, amigos y conocidos de todas aquellas personas. La muerte se transformó en la mejor arma política para atacar y desarticular el alto grado de organización político-social que se había alcanzado entre los ´60 y ´70. La lucha contra la subversión se extiende a todo el territorio nacional. Es durante esa dictadura que se acuña una nueva categoría, la del desaparecido. Se trata de aquella persona que fue arrebatada por la fuerza, que la justicia “desconocía” su paradero y del que los habeas corpus presentados por familiares encontraban por respuesta el silencio.Instaurado el estado de sitio, el entonces Ministro de Economía Martínez de Hoz anuncia el programa económico que tendría por objetivo “modernizar el país”: el resultado fue la entrada de créditos del exterior, la liberación de precios y el

aumento de la inflación; con un dólar fijado muy bajo, el mercado se inunda de productos importados, tornándose imposible competir a la industria nacional. Se generaliza el desempleo y la precarización laboral en detrimento de las conquistas alcanzadas durante los gobiernos peronistas. Se considera que del total de las víctimas del terrorismo de estado un 70% lo constituyeron obreros. Es así que un alto porcentaje de los operativos de detención de los trabajadores se realizaron el mismo día del golpe y en días posteriores.En la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue escenario directo de los crímenes cometidos. Ubicada sobre la Avenida del Libertador, paradójicamente, funcionó como centro clandestino de detención, tortura y exterminio en el que se calcula que permanecieron secuestradas alrededor de cinco mil personas. Los represores realizaron sus “tareas” principalmente en lo que se conoce como el Casino de Oficiales, uno de los edificios que componen el predio. Allí, como en el resto de los centros clandestinos, se llevó a cabo una metodología ilegal y clandestina de acción represiva: interrogar al detenido y torturarlo hasta reducir al mínimo su condición de ser humano física y moralmente, ya que los mecanismos no sólo se centraron en la agresión corporal, sino que el daño psicológico conformaba otra de las herramientas de tortura.

18

¿Qué significa la consigna Memoria, Verdad y Justicia?

Memoria: Para no olvidar lo quesucedió y que no se vuelva a repetir.Verdad: Para conocer cuál fue el destino de cada una de las personas desaparecidas y a quienes fueron entregados los bebes nacidos en cautiverio, pero también quienes fueron los ideólogos y ejecutores de dichas acciones.Justicia: Para castigar a los responsables y sus cómplices.

En el año 2002 se instituyó el 24 de Marzo como el día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, a través de la Ley Nº 25.633, en conmemoración de las víctimas de la última dictadura Argentina.

En el límite entre la localidad de Ituzaingó y Castelar, partido bonaerense de Morón, una alambrada encierra una obra en construcción, donde un cartel informa: “Proyecto Mansión Seré, Programa de recuperación de Espacios vinculados al Terrorismo de Estado”. En la cercanía de esta obra, un edificio, rodeado de esculturas de cemento y hierro, titula: “Casa de la Memoria y la Vida”. Ingresando al edificio, cuadros de una casona antigua, libros de historia y revistas permiten reconstruir el pasado de ese lugar: propiedad de un inmigrante francés, Juan Seré, dueño de una fortuna incalculable a inicios del siglo XX, la Mansión era el casco principal de un territorio de 60 hectáreas, que fue loteado por sus descendientes dando origen al barrio que luego llevó su nombre. Vendida a la Municipalidad de Buenos Aires, la quinta permaneció semi-abandonada hasta la década de los 70´, cuando es cedida en comodato a la Fuerza Aérea, dando origen al momento más oscuro de su pasado.Con el objetivo de instrumentar la represión, los militares dividieron el país en zonas, sub-zonas, y áreas. La Mansión Seré, también conocida como “Atila”, funcionó como centro clandestino de detención dependiente de la Brigada Aérea de Morón, donde los prisioneros, como fue común en todos los centros, fueron primeros secuestrados, torturados e interrogados y, en gran parte de los casos, ejecutados.En una gran sala luminosa, compuesta por fotografías y láminas, se observan los nombres de los desaparecidos que fueron víctimas del terror en ese centro. Uno de ellos, Guillermo Fernández, resuena con cierta particularidad. Detenido en su domicilio en Octubre de 1977 por un grupo de civiles fuertemente armados (las denominadas patotas), estuvo en cautiverio en la Mansión Seré donde fue torturado con el objetivo de conseguir información, ya que los militares sabían de su actividad en el Colegio Mariano Moreno de Capital Federal. En 1978, un día de lluvia, desnudo y esposado junto a otros detenidos, lograron escaparse anudando ropas y deslizándose por las mismas desde el primer piso de la casona. Éste es el testimonio del padre de Guillermo, que logró encontrarse con su familia y posteriormente salir del país por temor a las represalias.La Dirección de Derechos Humanos que hoy allí funciona, nos informa que ésta constituyó una de las tres fugas que culminaron en que, por razones de seguridad, la Mansión Seré fuera desarticulada, cerrada como centro de detención a fines de Marzo de 1978, y posteriormente incendiada por los militares para eliminar cualquier evidencia. En la actualidad, se lleva adelante un proyecto de reconstrucción de la Mansión Seré donde estuvo ubicada originalmente, con el objeto de fomentar la memoria y la reflexión sobre la verdad, permitiendo la interacción entre la comunidad, sobrevivientes, familiares de detenidos-desaparecidos, organismos de Derechos Humanos y distintas organizaciones no gubernamentales.

ocurridos durante el Terrorismo de Estado en el marco de los antecedentes que lo hicieron posible y sus consecuencias hasta la actualidad. El Casino de Oficiales se mantiene intacto como sitio histórico con la señalización necesaria para describir los lugares de detención.

“El resguardo y transmisión de la memoria e

historia de los hechos ocurridos, las etapas

posteriores y su influencia hasta nuestros

días tienen como misión la profundización

del sistema democrático, la consolidación de

los derechos humanos y la prevalencia de los

valores solidarios de la vida, la libertad y la

dignidad humana”.

La “Quinta Seré”: Vestigios del terrorismo de Estado

Algunas imágenes del Museo de la ESMA.

19

Page 11: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

¿Cómo fueron tus inicios en la actuación?Comencé a estudiar en la escuela de teatro de La Plata en el año 79 y a mi viejo se le ocurrió que estudiara teatro, pensaba que de esa manera me iba a poder comunicar mejor. Gracias al teatro logré empezar a construir una identidad. El teatro me per-

mitió redescubrir la historia, comencé a ver lo que sucedía alrededor mío, porque hasta ese momento tenía sólo la imagen de la realidad que me daban los medios de comunicación y de esta manera el teatro me abrió la cabeza. Luego comencé a des-cubrir el cine europeo y autores como Wo-ody Allen, Leonardo Fabio, Gerardo Valle-jo, Pino Solanas, y pude ver esa otra parte del cine que empezó a nutrirme como ciu-dadano y como joven.Cuando terminé el servicio militar, en el año 81, comencé a estudiar locución por-que creía que iba a lograr cierta seguridad laboral y porque mi padre me dijo que ahora tenía que estudiar una carrera “se-ria”. Pero la locución no era para mí, así que empecé a estudiar con un grupo de teatro vocacional que se llama “Dimensión 80” que todavía sigue y lo dirige Miguel

Voces del oficio

21

Voces del oficio

Ángel Busconi Nicolai. En ese momento les planteé a mis padres que quería estudiar teatro y ser actor, lo aceptaron pero tam-bién me dijeron que tenía que buscarme un laburo. Conseguí trabajo en el Hospital Melchor Romero como auxiliar de enfer-mería y mientras estudiaba en la escuela de teatro. Fue como un proceso que empezó de la mano de mi padre y se terminó con-virtiendo en una forma de vida.

Digamos que tu profesión fue elegida des-de el corazón, con vocación.El hecho de elegir en la vida y que te vaya bien con tu elección es un privilegio, a al-gunos les va mucho mejor, a otros más o menos bien, a otros les va mal y tienen que tener otras actividades para seguir vivien-do, pero el hecho es elegir. Uno puede estar construyendo, uno puede ser actor por el

Actor, simpático, sensible y con una personalidad avasallante, es afiliado al Sindicato de Actores, compartió con Sutep un profundo dialogó acerca de sus orígenes, experiencias de vida, de la construcción de su identidad, y sobre cómo a través de convicciones es capaz de enfrentarse a los molinos de viento.

Juan PalominoMe reconozco como un trabajador

simple hecho de estar actuando. Uno no es actor porque te pagan solamente, ese es el oficio o la profesión, pero el actor es aquel que produce hechos continuamente, pue-de ser un médico o ingeniero o cualquier otro oficio, pero uno puede ser actor igual, siempre y cuando actúes, sea en un teatro o en la televisión, pero el teatro es la esencia del actor, se puede caer el sistema eléctrico del mundo que los actores continúan su función con velas.

¿Te acordás de tu primera experiencia en Teatro?Cuando egresé de la escuela de teatro tuve el privilegio de tener un salario como actor debutando en la comedia “Trátala con cari-ño” de Oscar Viale, un estreno nacional di-rigida por Héctor Calori. Ese fue mi debut a nivel profesional como actor de teatro,

Maximiliano BlancoFotógrafo

20

Page 12: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

22

Voces del oficio

tenía 24 años, estaba casado con Adriana Ferrer, la mamá de mi hija Sofía de 21 años que también es actriz y estuvo hace poco haciendo una obra en el teatro San Martín. Trabaje allí casi tres años, terminé esa obra y empezamos otra que se llamaba “Los dos Ladrones” de Bernardo Carey. Un día me llamaron para una obra que se llamaba “La Misión”, y allí hacía un papel muy chiquitito, casi de extra. Luego me llamó Rodríguez Bianca para reemplazar a Roberto Ibáñez en “El Burlador de Sevilla”, y lo reemplacé. Luego hice un pequeño pa-pel mucho más grande del que me habían dado en “La Misión”, y a partir de ahí me conocieron en Buenos Aires, empezaron las críticas y también las ofertas de trabajo. Así empezó todo.

¿Cómo te sentiste al trabajar con Alejan-dro Doria?Cuando Alejandro apareció en mi vida fue una experiencia maravillosa. Yo venía de hacer teatro y la televisión mucho no me interesaba, salvo determinados programas. Había conocido a Solá trabajando en una mini serie que se llamaba “Desde adentro” y fue él quien me apadrinó. Esta mini serie transcurría en una radio y trabajaban Ce-cilia Roth, Miguel Ángel Solá, Juan Leyra-do, que eran los protagonistas, y también estaba Alejandra Fleshner. Trabajé en un capítulo que se llamaba “Europa es nues-tra”, y mi personaje era un príncipe guaraní que venía a reclamar sus tierras en España. Solá me apadrinó y enseguida estaba traba-jando en otro programa con Cecilia Roth. No había terminado de grabar ese día y ya estaba contratado para todo el año. Doria le había mostrado un tape a Yankelevich y así pasé a formar parte del elenco.

¿Nos podés contar alguna anécdota de Alejandro Doria?Recuerdo una actitud maravillosa de Do-ria, como yo nunca había hecho televisión, salvo ese pequeño papel, y tenía que de-butar en una escena bastante picante en la cama con Graciela Dufauu, yo estaba

con el libreto en la mano y no quería fallar porque sentía que era la oportunidad de mi vida, entonces Doria me dijo: “Deja el libreto ahí, vos sabes lo que tenés que ha-cer”, llamó a técnicos y actores, les explicó que era la primera vez que actuaba para televisión y les pidió que me la “hicieran fácil”, y así todos fueron muy amables. Do-ria fue como un padrino para mí, creo no ha sido reconocido como se debería, pero en mi memoria va a quedar la imagen del hombre que sin pedir nada a cambio, me dio una mano.

¿Cómo empezaste con los “Negros de miércoles”?Un día en San Telmo fui a verlos con mi viejo y mi hija y me enamoré del grupo y dije: “yo quiero estar acá, quiero formar parte de esta asociación ilícita”, como nos llaman, me sumé y me fui integrando y acá estamos. Y es un espacio que me saca de lo cotidiano y me voy despojando un poquito de la idiosincrasia del actor que cada vez me gusta menos, creo que es porque me estoy poniendo viejo (sonríe). Tanto un ac-tor, como un músico, o un pintor o un pe-riodista no deberían hacerse los estúpidos de la realidad que se está viviendo y callar-se la boca por conveniencia. Y sobre todo un periodista que está en la primera línea de batalla, pero pasa, lamentablemente, eso de “dime para que medio trabajas y te diré qué vas a escribir”.

¿Y cómo se aplica estos que señalas a los actores?Aunque hablando del actor, que es lo que me compete, en la medida que me pongan un micrófono no puedo negar la respon-sabilidad de dirimir ideas, de expresar mi regocijo o mi desavenencia con respecto a la realidad que vivimos, al contexto. Por eso cuando digo que el actor tiene que dejar esa idiosincrasia no me refiero a dejar de actuar, sino a dejar de creer que somos el centro del universo y empezar a reconocernos como trabajadores. Por eso defiendo mi sindicato, porque en primera instancia me considero trabajador.

¿Cómo ves en este momento nuestro movi-miento sindical?Creo que como nunca se está viviendo una situación de efervescencia, con mucha movilización. Sin entrar en el tema políti-co, creo que nunca hemos estado mejor en ese sentido. Creo que teniendo en cuenta de dónde venimos, la década de los 90, la crisis del 2001, la destrucción del aparato productivo junto con el aparato sindical, el abandono de los ideales, la introducción del pensamiento único y la quemada de ca-bezas de generaciones que surgieron pen-sando que la política no existía más como elemento de transformación, me parece que hemos evolucionado y que estamos camino a estar mejor.

Fotos gentileza de Maximiliano Blanco

Fotógrafo/RRPP

Pileta

Salón Comedor

Bicicletas

Parque

Habitaciones

Habitaciones

Salón Comedor Desayunador

Sebastián Ramos

Recepción22 de Agosto

Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República ArgentinaSindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República ArgentinaPasco 154 - CABA - (C1081AAD)4951 2538 / 2649 - 0 810 999 6773Pasco 154 - CABA - (C1081AAD)4951 2538 / 2649 - 0 810 999 6773

÷ Habitaciones con baño privado÷ Departamentos de 2 habitaciones con baño privado÷ Dúplex de 2 habitaciones para 6 personas TOTALMENTE EQUIPADOS ÷ Amplio Salón Comedor÷ TV por cable en todas las habitaciones÷ Música funcional, internet, WI-FI÷ Aire acondicionado, ventiladores y calefacción central÷ Sala de estar y de juegos÷ Piletas para adultos y niños÷ Zona parquizada con sombrillas de paja÷ Quincho y parrillas÷ Cancha de tenis, y fútbol 5÷ Bicicleta a disposición de los afiliados÷ Estacionamiento

÷ Habitaciones con baño privado÷ Departamentos para 5 personas con baño privado÷ Amplio Salón Comedor - Desayunador÷ TV por cable÷ Teléfono e internet, WI-FI÷ Aire acondicionado, ventiladores y calefacción÷ EXCELENTE UBICACIÓN Brown y Güemes (2 cuadras de la playa y 3 del casino)÷ Cocheras fijas

÷ Habitaciones con baño privado÷ Desayunador÷ Amplio Salón Comedor÷ TV por cable y ventilador de techo en todas las habitaciones÷ EXCELENTE UBICACIÓN

Mar del Plata

Mar del Plata

Villa Giardino

Villa Giardino

Hotel Sebastián RamosAlte. Brown 1320

Colonia 23 de OctubreDante Alighieri 351

NecocheaNecocheaHotel 22 de Agosto

Av. 10 Nº 3757

ABIERTOSTODO

EL AÑO!

Colonia 23 de Octubre

www.sutep-ra.com.ar/turismo.php

Page 13: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

¿Cuáles son las funciones específicas del Presidente de Uni Américas?El presidente de Uni Américas representa políticamente a la organización y realiza tareas de visibilidad de la misma a nivel de las instituciones internacionales. También colabora con la secretaría regional, en este caso a cargo de Adriana Rosenzvaig, en todo lo que tenga que ver con la organización de los sectores y de las alianzas sindicales, y colabora también en el funcionamiento de la institucionalidad. En particular una de mis funciones fundamentales es presidir el comité ejecutivo de la región para lo que fui electo hace cuatro años en la conferencia de Mar del Plata.

¿Cuál es el objetivo primordial de la Uni con respecto a sus sindicatos afiliados en la Argentina?La Uni es una organización muy representativa en Argentina ya que está integrada por 23 o 24 organizaciones sindicales que suman aproximadamente 1 millón doscientos mil trabajadores. Es el sindicato global con mayor presencia en Argentina, y también es representativa porque históricamente ha tenido una participación muy activa de estos sindicatos en las organizaciones que precedieron a la Uni, o sea, las 4 organizaciones sindicales argentinas fundadoras de la misma tenían una gran experiencia anterior. Por lo tanto, la incorporación a la actividad de la Uni por parte de estos sindicatos fue muy natural, muy simple y con un gran sentido de la participación. De manera tal que, constituir el consejo de enlace que es el órgano que nuclea a todas las organizaciones sindicales del

Internacionales: entrevista

24 25

domesticarlas de alguna manera a una globalización más democrática y lograr que en el seno de estas empresas aunque en los países en donde operan no tengan normas laborales como tenemos nosotros en Argentina o no tengan densidad alta o media de negociaciones colectivas, lo que se pueda acordar con estas se empresas, en esos países, también se pueda cumplir. De ahí parte la idea de perseguir la firma de algún instrumento, que nosotros denominamos acuerdos marco-globales que permitan operar con regulaciones en realidades de baja regulación nacional, y esto también sirve para evitar que estas empresas produzcan entre los sindicatos, entre la mano de obra de los distintos países, Dumping social. La idea es tratar de neutralizar políticas de las empresas como la búsqueda de menores costos laborales en forma permanente y utilizar a los países y regiones como mecanismos para lograr menor costo tributario, menor costo fiscal o menor costo laboral en la alta competitividad que hay en la economía global.

¿Existe algún requisito o característica particular que deban cumplir las multinacionales para que sean consideradas como prioridad para establecer los acuerdos marcos?No hay requisitos, sólo hay algunos elementos que hacen que Uni salga a buscar la sindicalización y la posterior negociación colectiva global o regional con estas empresas. Las empresas “objetivo” generalmente vienen de la mano de alguna acción sindical nacional o del propio sindicato global que decide realizar una campaña de sindicalización y posterior diálogo social con determinada multinacional porque ésta tiene alguna característica que le interesa a Uni, desde el punto de vista de su representatividad. Por ejemplo, en el sector comercio de Uni, una empresa como Walmart es paradigmática por ser esencialmente antisindical, difícil de organizar y porque es la multinacional número uno del mundo, también genera la

walmartización de las relaciones laborales y hace que otras empresas para competir con Walmart, utilicen sus mismas políticas, por eso Walmart es una empresa Objetivo de Uni. También hay otras empresas objetivo, por ejemplo en el caso de América Latina, en donde tenemos sindicatos como el Sutep, Cinemark, se convirtió en objetivo porque hay mucha presencia de la empresa en la región que no está sindicalizada. Entonces a partir de las inquietudes de un grupo de sindicatos de la Uni que tiene presencia en esa multinacional, la Uni ayuda a organizar una campaña de sindicalización y de búsqueda de acuerdos con esa empresa.

El concepto de solidaridad internacional, ¿como juega?La solidaridad es fundamental, porque si estamos buscando en una realidad determinada o país con escasa legislación laboral, escasa protección de los trabajadores, baja cantidad de ratificación de convenios de la OIT (Organización Internacional del trabajo), o hay cosas que denotan un mercado de trabajo muy flexible, donde no hay promoción de los derechos laborales, la firma de un acuerdo marco en una empresa que está en esa realidad, permite que en el seno de esa empresa, el cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo, que generalmente son el contenido de esos acuerdos marco, se deba cumplir, independientemente que no haya una legislación o ratificación de convenios en ese país, entonces ahí hay una solidaridad muy completa. Aunque hoy la solidaridad internacional tiene otro marco, ya no es de intercambio epistolar o de telegramas, hoy

la solidaridad internacional se caracteriza por la gestión sindical internacional, que es una idea superadora cualitativamente de aquella visión que tenían nuestros antepasados sindicales cuando hacían política internacional. Hoy se trata de gestionar las demandas y los desafíos que pone la globalización económica en la mesa de los sindicatos, ser sujetos frente a las instituciones financieras internacionales, ser sujetos de consulta frente al sistema de Naciones Unidas y frente a la organización mundial de comercio, gestionar negociación colectiva supranacional a través de los acuerdos marco globales con las multinacionales. Hay otro matiz de la política y de la cooperación internacional. Dentro de estas nuevas características de la Uni, con la globalización también entran a pesar muy fuerte los medios de comunicación, las posibilidades que brindan y cómo se aprovechan esas herramientas que son fundamentales. La Uni es una organización absolutamente vinculada a la utilización de las nuevas tecnologías en la comunicación, es decir, Uni tiene su página Web pero además tiene Twiter, Facebook y en el sector informático maneja herramientas de virtualidad para la puesta en práctica de medidas de fuerza globales, como en el caso de IBM, donde se realizó la primer huelga virtual en esta etapa del movimiento sindical. Tenemos la idea de una utilización al máximo de las posibilidades que ofrece la comunicación virtual hoy en día. También en el sistema interior de la Uni se usa el sistema de teleconferencias y videoconferencias para estar en tiempo real en las regiones, discutir planes de acción con los sectores y países y ahorrar tiempo.

El equipo de Sutep entrevistó a Rubén Cortina, Secretario de Asuntos Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, y Presidente de UNI-AMERICAS.

país, no fue difícil porque el consejo de enlace argentino siempre fue uno de los más activos y más vitales dentro de las estructuras de la Uni.

¿Qué papel puede desempeñar la Uni con respecto a las compañías multinacionales?Nosotros decimos que en la globalización el capital circula y el trabajo, en general, no circula, ésta es la característica más saliente de la economía global y por tanto, el sujeto que se ha hecho cargo objetivamente de esta circulación y que es el más visible en este proceso de circulación económica es la empresa multinacional. Esto no quiere decir que las multinacionales hayan nacido con la globalización. En la década del 90 cualquiera puede recordar empresas multinacionales o globales como Ford,

Nestlé o Dadone, que tienen entre 40, 50 o 60 años de antigüedad. Esto es porque el capitalismo es un modelo que tiende a la expansión internacional, y esto no es nuevo, pero lo que sí es nuevo es la forma, los mecanismos de representación del capital al interior de estas multinacionales. La forma en que estas multinacionales se manejan bis a bis, los países, la composición orgánica, la forma jurídica, todo esto en el contexto de la economía global hace que aunque la multinacional no sea una creación nueva tiene un impacto mucho mayor cualitativamente que el que tenía antes. Por lo tanto, si estas empresas circulan globalmente, a pesar de que se instalen en realidades geográficas diferentes, es necesario que el sindicalismo tenga una impronta de participación global para poder enfrentar estas empresas,

Internacionales: entrevista

...la solidaridad internacional [...]se trata de gestionar las demandas y los

desafíos que pone la globalizacióneconómica en la mesa de los sindicatos...

“”

Page 14: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Se conformó la Red de Mujeres uruguayas de UNIEl encuentro se desarrolló durante los días 16 y 17 de abril en Montevideo, en la sede regional de UNI Américas, fue presidido por Verónica Fernández Méndez Directora de Igualdad de Oportunidades para UNI y por Briceida González directora regional para UNI Américas.

Los encuentros tuvieron como objetivo la conformación de la red de mujeres uruguayas. Para ello, las mujeres de las

redes de Argentina y Brasil apoyaron el encuentro y brindaron sus experiencias y desafíos para promover y acompañar

a las mujeres uruguayas.

Primero fue el turno de la red de mujeres de Argentina, representada por Mónica Chungo de FATSA, Angelina Menéndez de

SUTEP quien fue acompañada por Adriana Pella y Jaquelina Rodríguez de SUTERH quienes explicaron cómo se conformó

la red, que desde hace 10 años está en actividad y a lo largo de todo ese tiempo fue desarrollando distintas actividades

y programas. Siguieron con la presentación las mujeres de la red de Brasil, representadas por Deise Recoaro y Eliane Cut

quienes contaron su propio proceso de constitución. Esta red está conformada desde hace 6 años y fueron desarrollando las

distintas actividades como cursos de capacitación y el apoyo a las campañas de UNI.

La jornada del 17 de abril fue presidida por Adriana Rosenzvaig, Secretaria Regional, quien explicó algunas cuestiones

referidas a la Asamblea de UNI América que se llevará a cabo en Montevideo entre los días 5 y 7 de diciembre. Luego de esta

presentación se le dejó un espacio para que las mujeres uruguayas pudieran organizar más en detalle la conformación de

la red y definir quién sería la coordinadora y la presidenta de la red. La reunión en términos generales fue muy positiva, se

alcanzaron con éxito los objetivos planteados y por supuesto fue una excelente oportunidad de relacionarnos y compartir

con nuestras compañeras brasileras y uruguayas.

Internacionales: entrevista

26

¿Cuál es el rol de los sindicatos en la formación de los delegados de base y el vínculo de estos delegados particularmente en las multinacionales?Para nosotros es fundamental en primer lugar internalizar, cada vez más, la política internacional en los sindicatos. Esta tiene que dejar de ser una isla o patrimonio de una elite. Debe haber en los sindicatos un cuerpo que se dedique a política internacional. Pero también es muy importante que ese cuerpo o grupo lleve hacia dentro del sindicato la política internacional y las políticas propias del sindicato al que pertenecen. Si un sindicato pertenece a la Uni lo más normal es que dentro de ese sindicato todo el mundo sepa que es la Uni y que hace, porque muchas cosas que hace la Uni pueden ser útiles para la negociación y el trato cotidiano con las multinacionales, porque los que tratan cotidianamente con esas empresas son los delegados sindicales y los dirigentes que trabajan en esas mismas empresas y que están en la comisión directiva de sus

sindicatos. Lo que nosotros perseguimos, porque creemos que es muy importante y más en Argentina en donde hay legalmente representación sindical en la empresa, es que los delegados especialmente de los sectores de las multinacionales estén cada vez mas compenetrados con la existencia y la presencia de la Uni y la idea de que se hagan carne cada vez mas de que “mi sindicato es el Sutep pero también mi sindicato es la Uni al mismo tiempo”. Esto lo pregonamos permanentemente. En la federación nosotros llevamos a las reuniones a un dirigente o directivo y tratamos de formar a los compañeros de las multinacionales en el concepto del sindicato global y la política internacional. Y cada vez más vamos llevando compañeros representantes sindicales de base a reuniones internacionales.

Para ir terminando y adentrarnos en la política nacional y en realidad Argentina ¿qué lectura puede darnos de la realidad económica actual?

Yo no me defino partidariamente porque al estar en el sindicato aunque soy de centro izquierda democrático, para poder definirlo de alguna manera, y por lo tanto, si veo la película de lo que han sido los últimos 20 años de Argentina tengo que decir que en general, tengo bastante y profunda cercanía con la política económica del gobierno actual. Este gobierno en algunos puntos esenciales como es la creación de empleos, como haber puesto el empleo en el centro de la recuperación económica después de la crisis del 2001, la estatización de los fondos jubilatorios, la re estatización de algunas empresas que habían sido privatizadas en la década del 90, la idea de la inclusión social a través de los subsidios universales, la promoción de la negociación colectiva que permitió elevar la capacidad adquisitiva del salario. Me parece que este tipo de políticas de parte del gobierno son positivas. Sí, creo que se puede hacer mucho más también, y, de hecho hay que hacer mucho más porque también hay deudas pendientes.

Page 15: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Nota central Nota central

29

> En primer lugar hay que destacar que en la Rama Cines (Comprendiendo cines tradicionales y multipantallas), se consiguió la unificación de la escala salarial que estaba diferenciada por siete zonas que fraccionaban el territorio nacional. Cabe remarcar que sobre esta unificación, SUTEP logró acordar un incremento salarial del 20% sobre la escala de Capital Federal, que será la base sobre la que se equilibrarán los salarios del resto de la Nación. Esta unificación y el incremento del 20% dan como resultado un promedio del 30% de incremento en los salarios, ya que en la mayoría de las provincias la diferencia salarial con Capital Federal era muy notoria. La unificación y el aumento salarial son hasta noviembre 2012, lo cual implica que para esa fecha la totalidad del país estará percibiendo el mismo salario, erradicando de esta manera la distinción salarial por zonas del CCT.

> La negociación con los Teatros fue positiva. Sutep logró acordar un 29,5% en tres cuotas acumulativas del 9%.> Con “Crown Casino” se logró cerrar un acuerdo del 24% a cobrar la totalidad en el mes de junio 2012; y con “Casino Chalero” el 18% hasta el mes de julio cuando se renegociará el segundo semestre. > Para los trabajadores de Bingo del “Grupo Midas” se consiguió un 24,80% hasta el mes de octubre renegociando entonces el resto del año.> Con “Casinos Bariloche” se cerró un aumento promedio del 14% hasta el mes de julio de este año y luego el segundo semestre.> Con “Sacoa” se consiguió un 26% de aumento.

Escala Salarial diferenciada

También hay que resaltar el acuerdo firmado con Parque de la Costa que será hasta julio de este año y se fijó en un 10%.En esta actividad, desde hace cuatro años se logró implementar tres paritarias por año que resultan muy productivas para los trabajadores. Las mismas se realizan durante los meses de marzo, julio y diciembre, teniendo en cuenta que en el 2011 se cerraron con un 30.5% de aumento anual en los salarios. De esta manera, los sueldos de los trabajadores se cuadruplicaron a partir de la negociación de paritarias llevada a cabo por Sutep y la empresa.También se logró un incremento en el plus por antigüedad del 3% para los que tiene 5 años y 6% para los que tienen una antigüedad de más de 10 años. A esto hay que agregarle un 0.5% por presentismo.

Nuestras Paritarias Los Acuerdos Salariales Nacionales del SUTEP 2012

Desde los primeros meses del año, Sutep se encuentra realizando reuniones paritarias para acordar los salarios de los trabajadores de las diferentes ramas de actividad que integran el espectáculo público. Con toda la lucha y el empeño que implica cerrar una negociación salarial, Sutep ha conseguido cerrar hasta la fecha varios acuerdos de manera exitosa y muy por encima del tope porcentual que marcó el Ministerio de Trabajo de la Nación para este período. No todos los acuerdos salariales se cerraron, algunos están en discusión hasta la fecha ya que los acuerdos firmados el año pasado aun permanecen vigentes.

Page 16: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

1

10

23

5

14

17

2

11

24

26

28

30

25

27

29

3231

35

6

15

18

3

12

7

1613 8

1920

21

22

33

34

36

La lucha de todos

30

El viernes 16 de marzo se llevó a cabo en la sede del SUTEP el encuentro por la Intersindical de gremios de las actividades de la cinematografía, televisión, publicidad

y teatro. Participaron de la reunión Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), Asociación Argentina de Actores, Sindicato Argentino de Músicos (SADEM), Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) y Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP). A través de este espacio se busca la defensa de los derechos integrales de los trabajadores y la solidaridad recíproca entre los gremios. Los secretarios generales y dirigentes que participaron de la reunión ratificaron el compromiso mutuo y solidario en la elaboración conjunta de políticas gremiales, del intercambio y procesamiento de información ligada al trabajo del sector audiovisual. Así mismo, se reivindicó la movilización conjunta como herramienta para frenar cualquier intento patronal de avasallar contra los derechos laborales.Se acordaron reuniones regulares para definir una metodología de trabajo que permita la consecución de nuevos derechos, y para evaluar las distintas problemáticas por la que atraviese cada organización. Este el principio de una nueva fuerza colectiva a favor de los trabajadores de la actividad.

No estamos solos, unidos somos más fuertes

SUTEP está presente en todo el país, sus 34 seccionales cuentan con el equipamiento necesario para asesorar al afiliado. Ante cualquier inquietud no dudes en acercarte a la seccional más cercana.

CORDOBA Marcos Jara Achaval Rodríguez 263 (5000) 0351 460 2800

SAN LUIS Natalia Silva Junín 1252 (5700) 0266 442 4532

CORRIENTES Cristian RiquelmeSan Martin 1741 (3400) 03783 42 8494 GOYA Raquel AlesiniBarrio 55 Mzna. 73 casa 9 (3450) 03777 42 0806 PASO DE LOS LIBRES Teresa Reclusa IribarrenMaestro Melogno 93403772-15416800 POSADAS José Luis SuárezAyacucho 2232 (3300) 03764 15 79 0052

RESISTENCIA Marta Corchuelo Formosa 721 (3500)03722 434283

FORMOSAMirta Alejandra PertileSan Martin 535 (3600) 03717 430484 SGO. DEL ESTEROSergio Jaime Pedro Cortez Medina 124 (4200)0385 434 1690 JUJUY Dario FloresProlongación Villafañe 144 oeste / Bel-grano 566 of 17 (4600) 0388 422 9456 SALTA Juan Angel Sánchez Lerma 586 (4400) 0387 422 3519

SAN MIGUEL DE TUCUMAN Violeta Rodríguez Las Piedras 346 (4000) 0381 430 5705 SAN JUAN Roberto Arroyo Pedro Echague 84 Este (5400) 0264 427 3590

MENDOZA Raúl MoránSalta 1514 dto 1 (5500) 0261 423 2920 SAN RAFAEL Gustavo RebelloBuenos Aires 236 (5600) 02627 44 6184 NEUQUEN Juana AguileraBelgrano 576 1ºg (8300) 0299 443 5304

VIEDMA Rubén ChiuchiarelliEstados Unidos 449 Casa H (8500) 02920 15 47 1284 CIPOLETTILuis Enrique DominguezVillegas y Roca galería Alto Valle Loc. 10 (8324)0299 15 406 7024 / 0299 477 1716 BARILOCHELucas Emilio PérezSan Martín 127 loc. 35 (8400)02944 43 5817 COMODORO RIVADAVIA Aldo Daniel Puñalef San Martín 668 (9000) 0297 15 507 0078 TRELEWMaría Alejandra MrñaFuchs 49 y Bustamante Barrio 12 de Octubre (9100)02965 15 35 0962 / 44 4515 RIO GRANDE Sandra Sánchez El aviador 91 02964 425 0259 / 15 61 4156 / 15 56 1497 / 02964 57 1044

1

5

14

17

20

224

26

28

30

33

25

27

29

32

31

34

6

15

18

21

3

7

16

19

22

23

4

13

8

9

10

11

12Movilización de la Intersindical de la Industria

Cinematográfica al Laboratorio Cinecolor de

Olivos, en reclamo de aumento salarial.

31

BUENOS AIRES Juan José CardosoPasco 148 / 154 (1081) 011 49526326 /49516073 / 1576

LA PLATA Gabriela Porta GarcíaCalle 49 545 2ºF Of 11 (1900) 0221 4272350 LUJAN Cristian FerreiraSanta Rita 1476 (6700)02323 430788 MAR DEL PLATADaniel LeónRivadavia 3958 (7600)0223 4761538 BAHIA BLANCA Héctor FretesChiclana 681 EP of. 9 (8000)0291 4550501 TANDILRubén Oscar SirioniBarrio Rodríguez Selvetti - Pje interno 1739 02293 421970

PARANA Miguel Ángel PaniaguaMéxico 750 (3100) 0343 4230587 / 4225003 CONCORDIA María Belén Ratto0345 15 4167113 CONCEPCION DEL URUGUAY María Belén Ratto Carosini 183 (3260) 03442 43 2388 SANTA FE Manuel Rodríguez Primera Junta 2945 Dpto B (3000) 0342 452 3868

ROSARIO Marta Sánchez Avda Pellegrini 1474 0341 421 1097

RAFAELAAlejandra PerriardBernardo de Irigoyen 1338 (2300) 0349-2431916

Page 17: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Para más información acerca de los

requisitos a presentar para la entrega

de beneficios podés comunicarte al

4951-2649, 4952-6326,

4951-6073, 4951-1576

o ingresar a nuestra página Web:

www.sutep-ra.com.ar.

Beneficios Beneficios

Comienzo de clases 2012Empezó el año escolar y hubo muchas cosas para organizar: horarios, papeles, compra de útiles. Desde Sutep ayudamos para que este año sea un poco distinto a los anteriores y puedas organizarte mejor durante el año escolar y, por qué no, también te damos algunos consejos para que empecemos junto con nuestros hijos a cuidar la ecología.

Usar lápices: Cerca de un

millón de bolígrafos son desechados a

cada año, por eso es mejor elegir lápices

ecológicos o lapiceras recargables.

Invertir en una botella de

agua: Estar todo el tiempo comprando

líquidos para que los niños lleven a la

escuela es un gasto enorme, sin contar

el daño a la naturaleza que generan las

botellas plásticas. Últimamente se están

utilizando cada vez más las botellas

de acero inoxidable que mantienen la

temperatura, quizás esa pueda ser la

opción perfecta.

Reciclar: cuidar la cantidad de

papel que se utiliza, no desperdiciar las

hojas para la impresora. Pequeños detalles

que, en suma, hacen la diferencia.

Tome duchas más cortas:

¡Ojo, esto no es excusa para que sus

hijos cumplan su deseo de no bañarse!

Pero las duchas más cortas te permitirán

ahorrar agua.

¡¡A la escuela con el SUTEP en la mochila!!Empiezaron las clases y, como de costumbre, todos los años se renuevan los útiles

escolares.

A los chicos les gusta empezar el año con guardapolvo, mochila y un set de útiles

escolares completísimo para hacer todas las tareas que les mande la “seño”.

Como sabemos que es muy importante para los chicos comenzar con todas las pilas

el año escolar, el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines

de la República Argentina (SUTEP), les brindó a todos los hijos de sus afiliados una

mochila para varón o nena, guardapolvo y un set de útiles con todos los elementos

necesarios para que las mamás y papás tengan una preocupación menos y los

chicos vayan con una sonrisa a la escuela desde el primer día.

Este beneficio es para los hijos de los afiliados al Sutep desde los 4 añitos y hasta

que cursen el séptimo año de la escuela o su equivalente para aquellos colegios

que no tengan esta modalidad.

El Sutep siempre está pensando en sus afiliados y grupo familiar, sólo tenés que

acercarte a tu seccional más cercana y consultar.

Desde el sindicato a principio del año

tenés a disposición útiles escolares

para el comienzo de las clases, creemos

que nuestra función es acompañarte

en cada una de las etapas de la vida

con la fuerte convicción de que nuestro

objetivo es luchar por una sociedad

más justa.

Es lindo que nuestros chicos se

interesen en el cuidado del medio

ambiente, por eso te damos algunos

consejos para poder empezar:

Las bolsas de plástico: Lo

mejor es comprar algún bolsito o valijita

con diseños divertidos, así tus hijos

estarán contentos por su original

forma de llevar el almuerzo y

te ahorrarás el uso de bolsas de

papel o plástico.

Viajes hasta la escuela: Si

viven lejos de la escuela lo mejor es

organizarse para hacer los viajes

compartidos con otros niños, de

manera que los padres pueden

turnarse para llevar a

los chicos a la escuela.

Si vivís cerca podes

implementar la bicicleta

o una caminata.

Fotos a modo ilustrativo.

Page 18: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Nuestro trabajo

25

La Seccional Córdoba en

concordancia con la política

de crecimiento emanada de la

Conducción Nacional, desde tiempo

atrás, ha implementado inspecciones

en todo el ámbito de la Provincia con

el objeto de recuperar los afiliados que,

por distintas razones, dejaron de estar

en nuestro gremio.

Se designó a los compañeros de la

Comisión Directiva de la Seccional

Córdoba para llevar a cabo las

inspecciones logrando nombrar a la

Comisión Directiva en Río IV y teniendo

representantes en Villa Carlos Paz y

Un paseo por nuestraSeccional Córdoba

Villa María, donde estamos trabajando

para nombrar comisiones directivas.

Además de las inspecciones en

Córdoba Capital donde se controla a las

empresas, se ha logrado captar nuevas

afiliaciones y nuevas empresas.

Por otra parte, se trabaja

permanentemente en la tarea gremial,

en defensa de los derechos de los

compañeros. Se nombraron Delegados

en cines Hoyts, Showcase y Suns Star

quienes ya están trabajando.

También, se ha conformado la

delegación de la Cositmecos con un

trabajo sostenido por nuestra Secretaria

Adjunta, Graciela Barcos, con el

asesoramiento del Dr. Jorge Peralta;

quienes a su vez están luchando por la

recuperación de un importante medio

para Córdoba como es Radio LV2, que

esta en quiebra.

Por otra parte, la Obra Social está

siendo atendida por personal

capacitado, teniendo cerca de dos mil

afiliados en la provincia. Debido a la

permanente demanda por

parte de los mismos

se ha encarado la

ampliación de nuestra

Sede, estando la obra en

estado avanzado.

Hace tiempo se compró

un predio de

cerca de dos hectáreas en la localidad

de José de la Quintana a los efectos de

contar con un lugar de veraneo para

todos los compañeros afiliados. El

mismo pronto será readaptado para

poder ser usado.

Cumpliendo con el estatuto se realizan

reuniones del consejo Directivo, donde

se plantean los problemas y se discuten

las soluciones.

Creemos, en definitiva, estar cumpliendo

cabalmente con el mandato de nuestros

afiliados, buscando soluciones para la

problemática laboral.

En este número hacemos un recorrido por las instalaciones de la Seccional ubicada en Córdoba Capital, para dar a conocer los logros, las actividades y el funcionamiento de la misma, dirigida por su Secretario General, Marcos Jara y Comisión Directiva.

Las instalaciones de la Seccional y

sus trabajadores en desempeño de

sus actividades.

Nuestro trabajo

34

Compañero Marcos Jara, Secretario

General de Seccional Córdoba.

Page 19: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Nuestro trabajoNuestro trabajo

36

La reunión comenzó con la lectura

del acta y, al mismo tiempo, el

Secretario General de la Seccional

Buenos Aires, compañero Juan José

Cardoso, dio la bienvenida a todos los

presentes y manifestó sentirse orgulloso

por tener más del 80 por ciento del

Quórum presente y por estar a cargo de

la Seccional más grande de SUTEP.

Luego la compañera Adriana Costa

de Arguibel, Secretaria Gremial de la

seccional, señaló su lugar siempre a la

par del compañero Cardoso y junto a los

trabajadores, las luchas y movilizaciones

realizadas para lograr que se respeten

los convenios colectivos y su orgullo

por el trabajo de todos los delegados

que colaboran día a día. Agregó: “esta

Seccional es muy grande pero puede

serlo aun más, hay mucho para hacer,

lo importante es tener empuje y ganas,

Se reunió la Comisión Directiva de la Seccional Buenos Aires de SUTEPEl 22 de Marzo, en horas del mediodía, se llevó a cabo la 1ra Reunión de la Seccional Buenos Aires en su Sede de Pasco 148, de la Ciudad de Buenos Aires.

y al que toque el timbre se le abrirá

porque nuestras puertas no se cierran a

las 18 hs., nosotros siempre estamos”.

Por último, agradeció al Secretario

General de SUTEP, compañero Miguel

Ángel Paniagua, por permitirles a todos

trabajar y participar con total libertad.

Por su parte el Secretario Adjunto de la

Seccional y Secretario General de la Rama

Extras, Alberto Pollarolo, se manifestó

orgulloso por el comportamiento, unión

y solidaridad de los compañeros Extras

y de todo el equipo de dirigentes que

conforman la Seccional Bs.As.

Continuó la Secretaria Administrativa,

compañera Jacqueline Coldani, quien dijo

dar fe del apoyo incondicional de SUTEP.

El compañero Rolando Conte expuso

en forma clara y concisa el trabajo

realizado por la Seccional, las visitas

efectuadas a las empresas para conocer

las condiciones laborales de los

trabajadores, el contacto gremial con los

afiliados y las inspecciones realizadas

a las empresas incumplidoras. Recordó

que SUTEP participa activamente en UNI,

CATE, CGT, COSITMECOS, INTERSINDICAL

RADIAL Y DE TV, y señaló que en el

gremio se crece en forma personal,

cultural y económica en la medida de la

participación que cada uno tenga. Luego

instó a todos los compañeros a siempre

volver a las bases como ha dicho el

Secretario General, conocer a fondo los

CCT, hacer una buena lectura de los

recibos de Sueldos de los compañeros y

tener presencia de dirigentes de SUTEP

en todo el País.

Luego fue el turno de la compañera Maira

Barrera de la Rama cine quien resaltó

la importancia de seguir sumando

afiliados y delegados que representen

al gremio hasta en el último rincón de

nuestro País.

La compañera Silvana Agüero,

participante activa de la Mesa

Intersindical de Cultura Néstor Kirchner,

de la CGT y de deportes remarcó la

importancia del posicionamiento

político de SUTEP.

Continuó la compañera Nadia Vilela

que recordó sus primeros pasos en

la Rama Radio de la Seccional Bs.

As., muy poco tiempo atrás, el lugar

y la participación que le otorgó el

gremio tanto en su rama como en Uni,

Cositmecos y en el Staff de la Revista

de SUTEP “Tras el Foro del Espectáculo

Publico”. Agradeció a la Seccional

la capacitación brindada a todos los

delegados y resaltó: el gremio siempre

tiene un lugar para aquellos que tienen

ganas de trabajar en pos de la defensa

de los derechos de los trabajadores.

La compañera Adriana Vázquez de la

Rama Extras señaló su participación

en el gremio desde hace 15 años,

el crecimiento del mismo, la ayuda,

contención y capacitación de esta

Comisión Directiva y resaltó: es muy

importante la actuación fraternal entre

todas las ramas de SUTEP. Por último

agregó: “no es de uno participar sino de

todos los afiliados de todas las empresas,

así debemos continuar fomentando la

conciencia de gremio y la participación

de nuestras bases”.

Continuó el Secretario de Actas de la

Seccional, compañero Arsenio Ortega,

recordando la fundación del gremio

en 1953 y señalando el equipo muy

bien formado de la Seccional. Remarcó

que los sindicatos son buenos no por

la cantidad sino por la calidad de sus

dirigentes, en referencia al apoyo y

capacitación brindada por SUTEP a sus

cuadros gremiales, y recalcó que las

conquistas se consiguieron con la lucha

de dirigentes bien capacitados. Agregó

que los dirigentes deben defender y

mejorar las conquistas del gremio como

lo hacen los compañeros Extras. Desde

su rama de jubilados destacó que su

función es apoyar y colaborar con

todas las ramas. Luego subrayó que un

dirigente es representante de “todos

los trabajadores de todas las ramas”,

ya que su cargo es gracias al trabajador

que lo voto y conlleva una importante

responsabilidad. Finalizó su discurso

entre aplausos instando a la juventud a

seguir adelante.

El compañero Daniel Solé de la Rama

Teatro recordó cuando se acercó al

gremio y se le abrieron las puertas

pudiendo participar en las inspecciones y

en los cursos de capacitación brindados

por la Seccional.

Luego la compañera Iris Rodríguez,

de la rama Juegos Electrónicos resaltó

también las herramientas brindadas en

los cursos para ayudar a los trabajadores

y el apoyo personal recibido por parte

del gremio.

También el compañero “Pepe” Reyes

de la rama extras remarcó su contento

por la renovación de las bases en los

últimos años.

El compañero Antonio Díaz, delegado

de Luna Park, se manifestó satisfecho

por la convocatoria y por el diálogo

de la reunión y agregó: “Es la hora de

expandirnos para continuar sumando

afiliados e imitar la militancia y la fuerza

de los compañeros extras”.

Luego los compañeros Eduardo Bazan de

cines tradicionales y Andrés Morinigo de

la rama teatro manifestaron el respaldo

a la gestión del Compañero Cardoso

y adhirieron su opinión al resto de los

dirigentes presentes.

Por último, el Secretario General de la

Seccional Bs.As. agradeció la presencia

y solidaridad de la Rama extras, solicitó

más participación de todos los dirigentes,

contacto gremial asiduo con los

compañeros e instó a continuar sumando

afiliados y realizar inspecciones con

la colaboración de todas las ramas en

pos del crecimiento del Gremio. Cerró la

reunión comprometiendo a los dirigentes

de su seccional a continuar trabajando,

mejorar la unidad entre las ramas y

formar cuadros que nos representen en

todos los lugares del País.

Todos los dirigentes integrantes de la

Seccional Bs.As. acordaron mantener

una comunicación fluida, solidaridad

y unión entre todas las ramas y una

próxima reunión de la Seccional cuando

hayan finalizado las paritarias de todas

las ramas componentes de SUTEP.

Algunos momentos de la reunión de los

miembros de la Seccional Buenos Aires.

37

Page 20: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Salud: VIH SIDA

¿Qué es El VIH o HIV? Es el virus de inmunodeficiencia huma-na. Virus, porque este organismo es in-capaz de reproducirse por sí solo (lo hace cuando invade células humanas). Es de inmunodeficiencia, porque el efecto del VIH es crear una deficiencia, un impe-dimento al funcionamiento apropiado

¿Qué es el SIDA?Es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Síndrome, porque el que tie-ne esta enfermedad puede experimentar diferentes afecciones e infecciones opor-tunistas. De inmunodeficiencia, porque afecta al sistema inmunológico -parte del cuerpo que trabaja para combatir invaso-res tales como gérmenes y virus, hacien-do que éste no funcione correctamente. Y adquirida, porque es una afección que una persona puede contraer.Es importante saber que la enfermedad no se transmite genéticamente, y que todo el mundo está expuesto a contraerla.

El VIH debe estar presente: es decir, que el VIH sola-

mente se puede transmitir si una de las personas es

portadora del mismo.

Tiene que haber suficiente virus: incluso cuando hay

VIH, lo importante es la concentración que haya de

éste. En la sangre el virus está muy concentrado, por

lo que una pequeña cantidad de la misma alcanza

para infectar a alguien.

El VIH debe entrar en la corriente sanguínea: no es

suficiente haber estado en contacto con un fluido

infectado para contraer el virus. La piel no permite

que el VIH se introduzca en el cuerpo.

El VIH puede entrar sólo a través de una herida

nueva o lastimadura, o a través del contacto con las

membranas mucosas.

38

PREVENCIÓN DEL VIH SIDA

39

Salud: VIH SIDA

Formas de contagioEl VIH puede ser transmitido de una persona infectada a otra a través de los siguientes fluidos:

Sangre (incluyendo la sangre menstrual)

Semen

Secreciones vaginales, de la madre al bebé a través de la leche materna.fluido pre-eyaculatorio (pre-semen).

La sangre contiene la concentración más alta de virus, seguido de semen y de fluidos vaginales.Aunque no se ha podido comprobar que este fluido trasmita el VIH, éste puede contener pequeñas cantidades de semen y glóbulos blancos que sí lo hacen.

Como ya se sabe, una vía de trasmisión segura es cuando el virus entra en la corrien-te sanguínea. Esto puede suceder principalmente de tres formas:

Sexo sin protección

Por contacto sanguíneo directo (incluyendo el compartir agujas para drogas que van inyecta-das; o por transfusiones de sangre)

De la madre al bebé (antes o durante el nacimiento, o a través de la leche materna).

El VIH puede entrar al cuerpo por heridas abiertas o al infectar directamente las membranas mucosas. La transmisión puede ocurrir en el ano o recto, en la vagina y el pene, en la boca (mucho menos riesgoso) y en los ojos. Esas partes del cuerpo requieren protección cuando entran en contacto con fluidos infecciosos. El VIH no puede atravesar la piel que está sana, sin cortadas recientes.

del sistema inmunológico del cuerpo. Y humana, porque el virus solo puede ser contraído por seres humanos.El VIH es el virus que, según la mayoría de los investigadores, causa el SIDA (por lo que se refieren al VHI como al virus del SIDA). Otros creen que este virus puede causar el SIDA sólo si se da en combi-

nación de un cofactor, que es algún otro virus o condición aún no identificada. El VIH es el virus que produce el SIDA. Aunque no existe una vacuna específica que prevenga esta enfermedad, sí hay varios medicamentos que, combinados, disminuyen los síntomas.

Contagio y prevención Para comprender bien el riesgo que implica tener SIDA, se debe saber que para que pueda haber transmisión del VIH tienen que darse tres condiciones:

+

Pedilos en tu Obra Social

Page 21: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

Salud

40 41

Mujer

Así como hay una serie de cosas que infectan el VHI, también hay otras que no lo hacen, como: heces, saliva, sudor, lágrimas, orina, insectos (este virus no es transmitido por mosquitos, moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares). Si un insecto chupa sangre de alguien infectado con el VIH, el virus muere en el estómago del insecto (mientras este digiere la sangre). Tampoco se contagia por el hecho de compartir platos, utensilios o comida. En casos de donación de sangre, si las agujas están esterilizadas previenen la posible infección de donantes de sangre.

¡El SUTEP se pone la

camiseta en la lucha contra el cáncer infantil!

Para más información comunicate con tu

Obra Social

OSPEP Pasco 154 (1081) CABA Teléfonos: 4951 2538 / 2649

Para comunicarte desde el interior del país: 0810 999 6666

www.ospepsalud.com.ar

“Hay que potenciar el rol de la mujer en la conducción”

¿Cómo fue que decidiste comenzar a participar en la política argentina?Tras el asesinato de mi padre, crecí alejada de la política porque no quería saber nada ni de la política ni de los políticos.La muerte de mi padre había marcado mucho mi vida y había hecho que tomara mucha distancia. En cierta forma, responsabilizaba a “la política”, del dolor y el sufrimiento que mi familia había tenido.Concentré mis energías en mi trabajo de actriz, que había comenzado en 1969, cuando tenía seis años, con “Música en Libertad infantil” y luego continué hasta el 2003 en “Rebelde Way”.De todos modos, me interesaba mucho lo que pasaba en nuestro país, leía, escuchaba y discutía.Pero después de la crisis del 2001, con la renuncia de De la Rúa y todo lo que sucedió, fui a la plaza y allí mi cabeza hizo un click

y dije “quiero participar”. Me pregunté ¿Por qué estamos gritando “que se vayan todos”? y ¿Quiénes van a quedar? Desde ese momento comencé a comprometerme y a militar.Al poco tiempo, al asumir Eduardo Duhalde la presidencia, fui convocada

para trabajar en el Ministerio del Interior a través de una amiga y vieja militante del peronismo porteño, Nity Iglesias. Tras laasunción de Néstor Kirchner me convocaron a trabajar en la Subsecretaría General de la Presidencia y allí estuve hasta mediados del 2004, en donde fui convocada por el Momo Venegas a trabajar en UATRE y las 62 organizaciones.

Allí empecé más activamente a involucrarme, a “meterme” en

los temas de la política activa y militante.

El hecho de ser mujer en un ámbito en el que quizás no era muy común la participación femenina, ¿te abrió más puertas de las que esperabas o te puso más obstáculos que superar?No recuerdo que me haya condicionado específicamente mi condición de mujer. Si mi condición de “hija de José

Ignacio Rucci” y de ex actriz.

No se qué hubiera pasado si hubiese

sido “hijo” en vez

En esta nueva edición de nuestra revista “Tras el Foro del Espectáculo” entrevistamos a la Diputada Nacional y compañera: Claudia Rucci, hija del asesinado líder de la CGT, José Ignacio Rucci. Fue actriz, fundadora, organizadora y tesorera de la Fundación que lleva el nombre de su padre, y actualmente, entre todas sus tareas, está la de presidir la Comisión de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados. En esta entrevista nos da su opinión sobre la política Argentina, el rol fundamental de la mujer y sus proyectos para este año.

Page 22: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará

palabras les dirías desde tu experiencia?Que se metan. Que el argumento de “poca experiencia” o “ser mujeres comunes” es una excusa de quienes quieren mantener las cosas como están. Que muchas veces la “poca experiencia” y “ser personas comunes” es una virtud y no un defecto. La experiencia se adquiere en el trabajo y conozco much os “políticos experimentados” en afectar los intereses del pueblo.Y ser una persona del pueblo, con sus mismas necesidades y aspiraciones que son “vivir mejor” junto a su familia y su gente, es la mejor base para trabajar y resolver los problemas que el pueblo tiene: seguridad, trabajo, vivienda, salud y educación. Que cuenten conmigo para dar una mano en la medida de mis posibilidades. Estoy dispuesta a ir a donde me llamen a acompañar a las mujeres que decidan iniciar este camino.

Mujer: Claudia Rucci

42

de “hija” y “actor” en vez de “actriz”. Quizá los ataques hubieran sido menores.No te olvides que mi irrupción más pública fue en el armado opositor del 2009, con el nivel de enfrentamiento y disputa que lo caracterizó. Tuve una impugnación porque se puso en duda mi residencia en la Provincia de Buenos Aires, tuve fuertes discusiones con algunos funcionarios de gobierno, me abrieron una causa judicialpor la indemnización que mi familia había recibido del Estado por el asesinato de mi padre. Fueron días muy duros, pero que me fortalecieron mucho.Y varias veces –lo reconozco- tuve que “poner los puntos” a quienes creían que una “Diputada” era menos que un “Diputado”. Como presidenta de la Comisión de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados ¿Cuáles son los proyectos para este año?La presidencia de la Comisión fue una experiencia muy importante.Difícil al principio, ya que yo recién asumía como Diputada Nacional y, en cierto sentido, estaba en desventaja frente a colegas con mucha más experiencia. Por otra parte los temas que normalmente pasan por esta Comisión son muy importantes, con mucha repercusión pública.Tratamos y aprobamos cuestiones como Matrimonio del Mismo Sexo, Régimen de Trabajo para Empleadas de Casas Particulares, Creación del Banco de Leche Materna, Fertilización Asistida, Trata de Personas, Licencias de Trabajo, Infanticidio, etc. Lamentablemente varias de ellas no fueron siquiera tratadas en el recinto por los conflictos oficialismo-oposición.Volveremos a insistir en la sanción de las que no fueron consideradas y tenemos intención de avanzar en temas como Adopción, Violencia contra la Mujer y la Familia, Femicidio y

Protección de la Primera Infancia, entre los más importantes. ¿Cómo te sentiste cuando en las Comisiones lograron la modificación de la Ley 26.364 contra la trata de personas? Bueno, este es un ejemplo de lo que mencionaba recién. Trabajamos muchísimo durante varios meses en la modificación junto a la Comisión de Legislación Penal, ONG´s, víctimas y familiares, en audiencias públicas. Llegamos a una síntesis, que fue aprobada por Diputados de todos los bloques. Pero “la política” hizo que no fuera

Varias veces –lo reconozco- tuve que “poner los puntos” a quienes

creían que una “Diputada” era menos que un “Diputado”.

“”

José Ignacio Rucci junto a su hija Claudia.

tratada y aprobada en el recinto, por lo que sigue siendo una deuda del Congreso para con este terrible flagelo.Hoy sigue vigente la figura del “consentimiento” para mayores de 18 años, que significa que si la policía descubre una red de trata y la esclavizada dice que “está de acuerdo con su situación” no se considera que haya delito. Como siempre la persona víctima de trata se encuentra sometida a violencia, drogada o amenazada de daños mayores y termina diciendo que “está ahí por propia decisión”. Es urgente eliminar “el consentimiento” como anulación del delito.

Tel / fax (0223) 494 4474 | Directo 491 9129La Rioja 2173 (B7600DMW) | Mar del Plata

[email protected] | www.ceomar.com.ar

Cambiando de tema, hay un proyecto de ley modificatorio que aumenta la presencia mínima femenina de la actual Ley de Cupos del 30% al 50%. ¿En qué estado se encuentra?Ese fue el primer proyecto que presenté, el 8 de Marzo del 2010. A pesar de haber generado una interesante polémica, no avanzó por obvia presión de los diputados hombres. La pregunta que yo me hacía en los fundamentos del proyecto era ¿Por qué –con el cupo del 30%- es válido que el 70% de los legisladores sean hombres y sólo el 30% mujeres, ya que en el armado de las listas casi nunca se superaba el cupo? ¿Los hombres son más capaces que nosotras en ese exacto porcentaje? ¿Los hombres son más necesarios que nosotras en ambas cámaras en ese exacto porcentaje? Este año voy a insistir con el proyecto. ¿Cómo ves el lugar de la mujer sindicalista dentro del Movimiento obrero?Hay muchísimas compañeras, muy capaces

y experimentadas, en el Movimiento Obrero. Sin embargo no se refleja esto en los niveles de conducción de los gremios, ni en los de la CGT y tampoco en las 62 organizaciones. Todavía hay una muy fuerte concepción machista y de subestimación a las compañeras.El rol de la mujer es fundamental, por nuestro coraje, firmeza, sensibilidad y “sentido común” para resolver los problemas. Hay que potenciar su rol en los niveles de conducción. Tengo una idea para este año: promover un encuentro nacional de mujeres sindicalistas, más allá de corrientes internas o sectores, que contribuya a potenciar su rol. Ya empezamos a trabajar en la idea junto a algunas compañeras. Por último, si tuvieras que hacer una reflexión para todas aquellas mujeres que están trabajando o emprendiendo su lucha en ámbitos vinculados a la política, ¿Qué

Centro de EspecialidadesOdontológicas S.R.L.

Page 23: Siempre luchando por los derechos de los trabajadores · En la tercera edición del relanzamiento del Torneo de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que se realizará