siembra de tomate a campo abierto

20
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PROMUSAG ANEXO”B” I. Datos generales del proyecto productivo. Nombre del proyecto Estado Municipio Núcleo agrario Giro del proyecto Producto Final Nombre del grupo Número integrantes Programa Monto solicitado “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. AGRICOLA “LA HUERTA” SINALOA EL ROSARIO MATADERO AGRICOLA TOMATES AGRICOLA “LA HUERTA” 6 PROMUSAG 180,000 .00 MA. CECILIA CONTRERAS SANCHEZ T-SIN-091111-1302

Upload: jesus-m-penuelas-n

Post on 31-Jul-2015

1.960 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSPROMUSAG ANEXO”B”

I. Datos generales del proyecto productivo.

Nombre del proyecto

Estado Municipio

Núcleo agrario

Giro del proyecto Producto Final

Nombre del grupo

Número integrantes Programa Monto solicitado

Nombre del Técnico CUHA

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).a. Justificación.

1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

Dado que la siembra de tomates es una actividad a la que nos hemos dedicado durante años tenemos la experiencia necesaria para realizar esta actividad agrícola, esto nos ha permitido obtener ingresos para colaborar en el sustento de nuestras familias.Decidimos formar este grupo de trabajo para apoyarnos económicamente, a través del trabajo en equipo y de la agricultura, para obtener un capital de trabajo y generar ingresos, a través del autoempleo, para lograr un mejor nivel de vida y

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

AGRICOLA “LA HUERTA”

SINALOA EL ROSARIO

MATADERO

AGRICOLA TOMATES

AGRICOLA “LA HUERTA”

6 PROMUSAG 180,000.00

MA. CECILIA CONTRERAS SANCHEZ

T-SIN-091111-1302

Page 2: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

poder dar mejores condiciones para su familia y para ellas mismas, ya que las necesidades escolares y de vivienda son cada vez mayores.El cultivo de tomate es una actividad que podemos desarrollar todas las integrantes del grupo, además se implementará dentro de la comunidad en la cual existen las condiciones agroclimáticas adecuadas para la agricultura, en particular para este producto en particular, así mismo es en la comunidad que habitamos, por lo tanto no tenemos que trasladarnos a otro lugar para trabajar y no descuidaremos nuestros hogares y a nuestra familia.b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

Auto emplear a las integrantes del grupo de trabajo, que participan en el desarrollo del proyecto.

Aumentar el ingreso familiar en el cual participan activamente en su aportación.

Producir tomate en cantidad y calidad para el mercado regional y local.

Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

Establecer una huerta de alrededor de 3 hectáreas, que nos permita el cultivo de tomates.

Alcanzar una buena producción de tomates y lograr su comercialización. Tener un servicio de capacitación y asesoría sobre la tecnología de

producción y procesos de comercialización.

c. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Participaron activamente en elegir el giro en el que les gustaría enfocarse, dado su experiencia en la producción de tomates y actividades agrícolas, tomando en cuenta estas habilidades ya adquiridas se decidieron por esta actividad, además con la organización del tiempo que dedicaran en el proyecto productivo les permitirá atender sus hogares y a sus familias.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o

servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

El producto que se ofertará es el tomate Saladette y se ofrecerá al mercado en los tamaños: Grande, mediano y pequeño para de esta forma colocarlos en las cajas para su venta. Los tomates de tamaño grande son de primera calidad, los medianos de segunda y los pequeños de tercera, los de primera se empacaran en cajas de 15 kilos conocidas como mini javas, el resto en cajas de 20 kilogramos,

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 3: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

todas con el respectivo empacado para proteger el producto y darle una buena presentación.El total del tomate producido, será del tipo “saladette” de la variedad Harris Moran Cid, con un peso promedio de 90 a 120 grs. por fruto, se tratará que presente las siguientes características de firmeza y buena coloración, sin mostrar daños físicos por malos manejos o condiciones climáticas.

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

La localidad de El Ejido Matadero, Rosario, Sinaloa está situada en el Municipio de Rosario (en el Estado de Sinaloa). Tiene 708 habitantes. El Ejido Matadero está a 40 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Dado que se encuentra a 25 kms de la cabecera municipal, es fácil su comercialización en esta, El Rosario está situado en el Estado de Sinaloa. Tiene 15310 habitantes y está a 20 metros de altitud.

Otra de las localidades en las que se puede comercializar el producto es la localidad de Potrerillos situada también en el Municipio de Rosario a 12 kilómetros de El Matadero, cuenta con 893 habitantes y está a 20 metros de altitud.

El cultivo del tomate toro es muy bien aceptado por su sabor y por sus propiedades nutritivas, las cuales se detallan en el siguiente esquema:

COMPOSICIONES NUTRIMENTALES DE UN TOMATE SALADETE DE 135 GRAMOS DE PESO.

ELEMENTO UNIDAD

Proteínas 1 gramoGrasa TrazasCarbohidratos 6 gramosCalcio 16 miligramosFósforo 33 miligramosHierro 0.6 miligramosPotasio 300 miligramosTiamina .07 miligramosRiboflavina 0.5 miligramosNiacina 0.9 miligramosÁcido ascórbico 28 miligramosVitamina A 7500 unidadesEnergía 25 k/ caloríasAgua 94%

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 4: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

La demanda de el tomate saladette se presenta en todas las épocas del año, y en todas las pequeñas comunidades del sur de Sinaloa así cómo en las grandes ciudades, es un producto de consumo habitual entre la población durante todo el año, los principales compradores son las madres de familia, mujeres entre los 20 y 60 años de edad, mismas que los utilizan para la elaboración de la dieta de la familia. Se estima que en promedio una familia consume 3 Kg de tomates frescos a la semana. Otros compradores son los restauranteros y dueños de establecimientos de comida. La demanda que cubrirá nuestro proyecto será de tipo local.

El tomate sirve como base para la mayoría de los platillos que se preparan para consumir en la comunidad de manera habitual. El tomate saladette, es una de las hortalizas que tiene una gran demanda a nivel mundial es el cual es utilizado en la preparación de una amplia variedad de alimentos, a la vez representa una importante fuente de recursos para los productores.

Se estima un aproximado de ocho mil clientes potenciales incluyendo la misma población en dónde se cultivará y tomando en cuenta los habitantes de la cabecera municipal.

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, Cuándo y Por qué se presentan?

El precio de venta del tomate será de seis pesos por kilo como mínimo y en algunas épocas del año llega hasta los veintidós pesos por kilogramo, existen fluctuaciones en cuánto al precio debido a la demanda que se tenga en la temporada de cosecha ó al peso final y la calidad que se obtenga del producto. Por lo tanto se fijará en base al tamaño que se obtenga y basándonos en los costos de producción.

e. Estrategia de comercialización:1. ¿El producto o servicio se venderá de contado o a crédito? ¿De

qué manera se dará a conocer? (promoción y difusión).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 5: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

Se manejará de acuerdo a la producción que se obtenga y a la calidad de los productos, estableciendo rangos de población por grado de maduración o tamaño, para su oferta a través de diversos mecanismos de manera directa en el lugar de producción o trasladando los productos a algún sitio (bodega o centro de acopio) que permita su manejo adecuado en el tiempo y la oportunidad de los mercados para lograr el mejor precio.

El producto se venderá a contado a mayoristas que revenden verduras, ya que estos surten a las tiendas y algunos restaurantes, también se venderá a las personas que tienen puestos de comida. El precio podría oscilar entre seis pesos mínimos y en algunas épocas hasta en veintidós pesos por kilogramo se cotizará de acuerdo a cómo este en el mercado y en base a los gastos que se hayan efectuado para lograr la producción del tomate.

De la misma manera se venderá a consumidores minoristas a los mismos precios que se fijen para mayoristas.

La promoción no seria muy complicada ya que nosotros mismos ofertaríamos a los clientes potenciales nuestro producto, además por ser un lugar pequeño la difusión seria rápida por parte de conocidos y de nuestra familia.

2. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)? (desde la producción hasta el consumidor final: identificar el eslabón en que se ubica el proyecto)

El producto se distribuirá de dos formas:

La primera es directamente de nuestro huerto para la venta minoritaria el cliente acudirá a comprar el producto.

La segunda forma es por medio de un intermediario cuando son ventas en grandes volúmenes. Estas ventas a mayoristas también se pueden hacer directamente al consumidor final, sin necesidad de intermediarios como se muestra en el esquema.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

PRODUCTORCONSUMIDOR

FINAL MINORISTAS

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDOR FINAL MAYORISTA

Page 6: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).

a. Localización.1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de

colindancias, referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

Se encuentra en sur del estado de Sinaloa, en el municipio de ROSARIO, a 25 km. de la cabecera municipal, la vía de acceso es carretera Mazatlán - Rosario, pasando el Pueblo de Potrerillos y cuenta con los servicios elementales como son luz, agua, drenaje, recolección de basura.

b. Descripción técnica del proyecto.1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas

Máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?

En esta zona las temperaturas máximas 37 grados centígrados y se presentan en los meses de mayo a septiembre como mínimo 12 grados centígrados estos se presentan en los meses de octubre a abril, la temporada de lluvia es de junio a septiembre en lo que respecta a humedad esta es del 25%.

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

Se trabajará en tres hectáreas de terreno en las cuáles se dividirá en tres áreas la de siembra, el área de carga del producto y el área de maquinas y herramientas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 7: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

La siembra se hará a cielo abierto por lo cuál no se necesitará una infraestructura complicada sino la que se vaya requiriendo en cuanto a los plantíos. Y alguna sencilla para el resguardo de maquinas y herramientas que se necesitaran para el fin deseado

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

AREA DE CARGA

SURCOS DE PLANTAS

AREA DE HERRAMIENTAS

Page 8: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO MONTOS PROGRAMA SOCIOS TOTAL

ACTIVO FIJO 112,098.35$ -$ 112,098.35$ ASPERSORA MARUYAMA P/LIQUIDO EQU. 2 9,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ 18,000.00$ MOTOBOMBA 3*3 6.5 HP EQUI. 1 5,500.00$ 5,500.00$ 5,500.00$ 5,500.00$ MANGUERA LAY FLAT DE 3" ROLLO 6 3,342.75$ 20,056.50$ 20,056.50$ 20,056.50$ ROLLOS DE LAY-FLAT 2 " ROLLO 6 2,184.00$ 13,104.00$ 13,104.00$ 13,104.00$ MANGUERA MAX FLAT DE 2" ROLLO 4 2,430.00$ 9,720.00$ 9,720.00$ 9,720.00$ FILTROS DE 2" PVC PZAS 2 2,475.00$ 4,950.00$ 4,950.00$ 4,950.00$ MANGUERA DE SUCCION DE 2" MTS 12 100.00$ 1,200.00$ 1,200.00$ 1,200.00$ NIPLE MAN MAN DE 2" PZAS 10 35.00$ 350.00$ 350.00$ 350.00$ TEE DE 2" PVC PZAS 8 12.00$ 96.00$ 96.00$ 96.00$ CODO DE 90 X 2" PZAS 10 12.00$ 120.00$ 120.00$ 120.00$ CINTA RO-DRIP CAL 5 MM ROLLO 7 2,474.55$ 17,321.85$ 17,321.85$ 17,321.85$ CONECTOR INICIAL P/PE PZAS 100 3.60$ 360.00$ 360.00$ 360.00$ CONECTOR ROSCA 5/8 PZAS 50 3.60$ 180.00$ 180.00$ 180.00$ BATERIA DE FILTROS DE ANILLO MANUAL, DE 2 UNIDADES DE 3", MANIFUL DE 4, INCUYE ESTRUCTURA Y SOPORTE METALICO, MANOMETRO Y VALVULA BARAK.

KIT 1 9,500.00$ 9,500.00$ 9,500.00$ 9,500.00$

INYECTORA DE FERTILIZANTE MOD-TF 10 MIXRITE

PZAS 1 11,640.00$ 11,640.00$ 11,640.00$ 11,640.00$

ACTIVO DIFERIDO -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

CAPITAL DE TRABAJO 67,900.14$ -$ 67,900.14$ TOMATE TORO 50 MIL SEMILLAS SOBRE 1 $ 22,000.00 22,000.00$ 22,000.00$ 22,000.00$ TIERRA COSMOPEAT SACO 2 $ 450.00 900.00$ 900.00$ 900.00$ TRIPLE 8 25 KG 300 $ 23.00 6,900.00$ 6,900.00$ 6,900.00$ FOSFATO MONOAMONICO 11 50 KG 600 $ 11.00 6,600.00$ 6,600.00$ 6,600.00$ NITRATO DE POTACIO NKS 25 KG 300 $ 20.00 6,000.00$ 6,000.00$ 6,000.00$ FOSFONITRATO 50 KG 400 $ 8.00 3,200.00$ 3,200.00$ 3,200.00$ PREVICUR LT 2 $ 650.00 1,300.00$ 1,300.00$ 1,300.00$ DEROSAL LT 2 $ 480.00 960.00$ 960.00$ 960.00$ RADIGROW LT 2 $ 230.00 460.00$ 460.00$ 460.00$ CONFIDOR LT 2 $ 1,450.00 2,900.00$ 2,900.00$ 2,900.00$ AGRIMEC LT 1 $ 2,050.00 2,050.00$ 2,050.00$ 2,050.00$ AGRIMYMICIN 100 KG 5 $ 420.00 2,100.00$ 2,100.00$ 2,100.00$ LORBSAN 75 KG 6 $ 550.00 3,300.00$ 3,300.00$ 3,300.00$ SELECTO XL LT 4 $ 390.00 1,560.00$ 1,560.00$ 1,560.00$ BASFOLIAR FETRILON KG 2 $ 280.00 560.00$ 560.00$ 560.00$ CARBOXI MICRO 5 KG 2 $ 620.00 1,240.00$ 1,240.00$ 1,240.00$ RESCATE KG 1 $ 3,300.00 3,300.00$ 3,300.00$ 3,300.00$ AC FOSFORICO VERDE LT 107 $ 24.02 2,570.14$ 2,570.14$ 2,570.14$

-$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

TOTAL 179,998.49$ -$ 179,998.49$

PRESUPUESTO DE INVERSION

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización?

(desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).NOTA: La información consultada en Internet para el proceso

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 9: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

productivo, es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

La producción de tomate se dará a cielo abierto aprovechando la riqueza de los recursos naturales de la zona en la que se encuentra ubicada la comunidad. El  suelo  utilizado  para siembra  debe de ser preferentemente profundo. Las raíces del Tomate, se  desarrollan  a  una profundidad de  60 cm.  Con un 70% de ellas  en los  primeros  20 cm.  Es  necesario  que tenga  buen drenaje,  las  raíces  no toleran excesos  de agua. Se recomiendan  camas  de  60 cm. de ancho y 40 cm. de pasillo con una altura de 1215 cm.  Y  una  población  de 2  a  2.5 plantas  por metro cuadrado

Una vez obtenidos los recursos se procederá a sembrar la semilla adquirida en semilleros o charolas y luego, cuando tengan unos 15 cm. trasplantar al suelo las plantitas.

De esta forma, adelantamos el periodo de cultivo, ya que los semilleros se pueden hacer a cubierto a finales de invierno, cuando todavía hace frío al aire libre.

Siembra en semilleros o charolas

Se llenan hasta la mitad de tierra cada orificio del semillero. Se colocará una semilla en el centro de cada celda o alveolo para más seguridad y cúbrelas ligeramente. .

Se regará con mucha suavidad, para que no se muevan las semillas, y mantén la turba húmeda, no encharcada.

Cuando salgan las plantitas, y tengan dos hojas, dejaremos la que se vean más fuertes, y quitaremos las otras. Cuando tengan unos 15 cm. de altura, ya están listas para trasplantar al suelo.

Plantación de tomates

Se labrará el terreno a 30 cms. Poniendo los aditamentos necesarios, se harán los surcos para el trasplante de las plantas de tomate, tomando en cuenta una separación de 40 cm entre cada planta.

Es frecuente el riego por surcos, inundando el espacio que queda entre surco y surco. Se dan unos 10-15 riegos con un intervalo de 7-12 días entre riego y riego. Otro método muy habitual y cómodo es el riego por goteo y el de aspersión.

Se tendrá cuidado con el exceso de agua ya que la planta de tomate es muy sensible a esta.

Se regará por las mañanas.

Fertilización.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 10: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

Un factor importante es la nutrición de la planta a través de la materia orgánica (urea) la cuál constituye una forma de enriquecer el suelo. Dándole una textura adecuada necesaria para un buen drenaje, y una buena retención de la humedad, complementariamente antes de la preparación mencionada esta el uso de los fertilizantes químicos, que se hará de manera simultánea al riego.

Entre los nutrientes más importantes se destacan el nitrógeno, fosforo, nitrógeno y magnesio cada uno de ellos en proporciones adecuadas.

Riego.

En los cultivos de tomates en necesario, un sistema de riego para satisfacer las necesidades de agua de las plantas y proporcionarles los nutrientes que requieren. Los sistemas de riego que se utilizan, pueden ser muy simples, como uno manual con regadera, o bien muy sofisticados con controladores automáticos de dosificación de nutrientes. Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y los nutrientes y una bomba, tuberías de conducción del agua, y goteros o aspersores para dejar salir el agua.

Quitar Brotes.

 

Una labor muy importante consiste en ir quitando los brotes que salen en las axilas de las hojas cada 10 días más o menos. Si no las quitas, darán lugar a nuevos tallos, se formará una maraña de planta, y los tomates serán mucho más pequeños.

Con esto, se logra que la planta produzca frutos más grandes y de mejor calidad, y al mismo tiempo tendrás una planta más fuerte, con menos follaje, que dedicará toda su energía a los frutos.

Por tanto, todos los brotes laterales que salen de las axilas de las hojas o en la base de la planta se suprimen a medida que van apareciendo (cuando midan unos 3 cm.). Si el brote está tierno se corta a mano, simplemente doblando el tallo hasta que se desprenda; si el tejido ha desarrollado rigidez, es mejor cortarlo con tijera de poda.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 11: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

Acolchado

El acolchado es una práctica recomendable pero no imprescindible. Consiste en extender en primavera una capa de unos 2 cm de turba, compost descompuesto o mantillo de hoja entre las plantas jóvenes, una vez que éstas estén establecidas. El acolchado reducirá la pérdida de agua, aportará nutrientes y evitará la aparición de malas hierbas.

Deshojado

Quita algunas hojas cuando los tomates están ya grandecitos, para empezar a madurar, empezando por abajo, para que no quiten sol a los frutos.

Recolección de tomates

Una planta produce de 2 a 3 kg de frutos, según las variedades, por lo que se puede esperar un rendimiento de 6 a 8 kg por m2. Si destinas 10 m2 al cultivo de tomates, obtendrías 60-80 kilos.

La recolección es escalonada y larga. Comenzará a las 10 ó 12 semanas después de la siembra. Los de tu huerto los puedes ir sacando a medida que los necesitas, si para ensaladas, mas firmes aunque no necesariamente verdes y los que van quedando rezagados y maduran mas en la plata úsalos para salsas, conservas o asados.

Antes de que hagan su aparición las primeras heladas (si es el caso) conviene recoger los que todavía estén verdes y colocarlos en una habitación o almacén extendidos sobre paja. Aquí terminarán su proceso de maduración.

Para la recolección del fruto se utilizaran cajas recolectoras de plástico, y de dimensiones fijas para que estas puedan ser usadas en múltiples ocasiones para su uso.

Se transportará hacia dónde será vendido, algunas veces los compradores acudirán directamente a comprarlo a nuestra siembra y otras veces lo llevaremos directamente a quienes lo ofertamos.

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el proyecto e instalación de servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 12: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).

ACTIVIDADESTIEMPO (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Información de proveedores de insumos y materialesCotización de precios de insumos y materia primaConvenio con proveedores.Capacitación al grupo de trabajo.Adquisición de insumos y pago de servicios.Adquisición de semillas e insumos y siembra.Aplicación de fertilizantes y herbicidas.Cosecha de tomates

e. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓNNOMBRE DE RESPONSABLE

Aplicación de agroquímicos

Aplicación adecuada 4 horas Ing. Marco A. Uribe Carvajal

Recursos naturales Uso y aprovechamiento del agua.

4 horas Lic. María Cecilia Contreras Sánchez

Recursos humanos y administración

Trabajo en equipo, correcta aplicación y administración de recursos, y prever riesgos administrativos.

8 horas Lic. María Cecilia Contreras Sánchez

Mercadotecnia Técnicas y estrategias de ventas y ofertar el producto.

8 horas Lic. María Cecilia Contreras Sánchez

f. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 13: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado?)

RIESGOS ACCIONPlagas y enfermedades Fumigaciones a tiempo para mitigar el

riesgo.Climáticos Seguro Agrícola, instalación de cerco

sanitario para contrarrestar corrientes de aire.

Enfermedades fungosas (hongos y bacterias)

Fumigaciones

g. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Normas: Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, Comerciales, Fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

NOM-EM-034-FITO-2000 Norma Oficial Mexicana (con carácter de emergencia) Requisitos y especificaciones para la aplicación y certificación de buenas prácticas agrícolas en los procesos de producción de frutas y hortalizas frescas.

NOM-EM-039-FITO-2002 Por la que se establecen los requisitos para la inscripción al Programa de Inducción, Aplicación y Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo para la Producción y Empaque de Tomate Fresco de Exportación

V. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá al proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 14: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

El agua será abastecida a través de un pozo artesiano que se hará a través de una perforación para aprovechar los recursos naturales que se poseen.Se intenta hacer un uso eficiente del agua y no desperdiciarla.

2. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

Se realizarán acciones de abono de la tierra para que la degradación de los nutrientes de la tierra sea menor.

3. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Se utilizara el sistema de acolchado para la plantación y de esta manera anular el impacto de fauna nociva a la planta que compite por lo nutrientes naturales y fertilizantes aplicados.

El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo?

En el caso de flora que afecte nuestro proyecto las medidas que se tomaran serán las siguientes:

• Su agotamiento a base de escardarlas con labranza.

• Acolchados como paja, compost, estiércol, turba, grava, etc.

• En frutales, en la mayoría de los casos es preferible segar la hierba, dejando los restos como acolchado.

En el caso de la fauna nociva las más comunes son:

Polilla del tomate. Ataca a los brotes y los frutos. Araña Roja. Son ácaros que producen manchas amarillentas en las hojas. Son favorecidos por las elevadas temperaturas. Mosca blanca. Transmite el virus del rizado amarillo del tomate conocido como virus de la cucharas. Trips. Transmite el virus del bronceado del tomate. Pulgón. Forman colonias y se distribuyen mediante las hembras aladas, principalmente en primavera y otoño. Minadores de hoja. Sus larvas se desarrollan dentro de la hoja, ocasionando las galerías o minas. Por lo tanto se harán las fumigaciones pertinentes para evitar este tipo de plagas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 15: SIEMBRA DE TOMATE A CAMPO ABIERTO

VI. nálisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del programa

y de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).

2. Calculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos, de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:1. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.2. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y

Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%. 3. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos que seleccionaron la

opción.

VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBERÁ TENER UN MINIMO DE 10 Y UN MAXIMO DE 17 HOJAS; ESTAR ESCRITO EN TEXTO EN WORD SIN INDICE (CON LETRA ARIAL NÚMERO 11 INTERLINEADO SENCILLO). DEBERÁ RESPETAR EL NÚMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DADO QUE SERÁ CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIÓN. INCLUIR LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EXCEL (CÁLCULOS MATEMÁTICOS VINCULADOS).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.