si-s-29

28
PDVSA N° TÍTULO REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHA APROB. FECHA VOLUMEN 1 E PDVSA, 2005 SI--S--29 SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN EMISIÓN ORIGIAL Juan Quilote Ángel Esteban JUN.10 JUN.10 JUN.10 V.S. 0 27 L.T. L.T. MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ESPECIALISTAS PDVSA

Upload: babichem

Post on 22-Jun-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: si-s-29

PDVSA N° TÍTULO

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAPROB.FECHA

VOLUMEN 1

E PDVSA, 2005

SI--S--29 SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOS EN SISTEMASELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN

EMISIÓN ORIGIAL

Juan Quilote Ángel EstebanJUN.10 JUN.10

JUN.10 V.S.0 27 L.T. L.T.

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

ESPECIALISTAS

PDVSA

Page 2: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 1

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de Venezuela,

S.A. Esta prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como su almacenamiento en

algún sistema o transmisión por algún medio (electrónico, mecánico, gráfico, grabado,

registrado o cualquier otra forma) sin la autorización por escrito de su propietario. Todos

los derechos están reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario

se reserva las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.”

Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento del marco regulatorio en materia

de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional y como parte del Control Interno

de PDVSA para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la

información, promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la

observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y

metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la función contralora,

apoyada por la Ley Orgánica Contraloría General de la República y Sistema Nacional

de Control Fiscal, Artículos 35--39.

Page 3: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 2

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

Índice1 OBJETIVO 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 ALCANCE 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 REFERENCIAS 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1 Normas Internacionales 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2 Normas PDVSA 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 DEFINICIONES 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1 Alto Riesgo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2 Alta Tensión 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3 Centro de Control de Operaciones 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4 Despacho de Carga 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.5 Distancias Mínimas de Aproximación a Equipos con Partes Energizadas

Expuestas 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.6 Sistema de Puesta a Tierra 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.7 Sistema Eléctrico PDVSA 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.8 Tensión 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.9 Trabajo de Riesgo Controlado en Sistemas Eléctricos 7. . . . . . . . . . . . . . .4.10 Trabajo Eléctrico en Líneas o Circuitos Desenergizados 7. . . . . . . . . . . . . .4.11 Método de Pértigas 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.12 Método Aislado sobre Aislado 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.13 Método a Potencial de Línea 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 RESPONSABILIDADES 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 LINEAMIENTOS GENERALES 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 CONSIDERACIONES GENERALES DE SEGURIDAD 9. . . . . . . . . .

8 COMUNICACIÓN 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 EJECUCIÓN DE TRABAJO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO 11. . . . . .9.1 Verificación de Ausencia de Tensión 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.2 Conexión de Puesta a Tierra Temporal 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.3 Trabajos en Líneas o Circuitos Eléctricos 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.4 Consideraciones para Trabajos en Altura y Escalamiento de Postes o

Estructuras 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.5 Instalación y Desincorporación de Postes 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.6 Tendido o retiro de Conductores Eléctricos 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.7 Lavado de Equipos y Líneas de Alta Tensión 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.8 Trabajos de Riesgo Controlado en Sistemas Eléctricos 16. . . . . . . . . . . . . .9.9 Trabajos en Subestaciones Eléctricas 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.10 Transformadores de Corriente y de Potencial 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 4: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 3

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

9.11 Pruebas Eléctricas a Sistemas y Equipos de Alta Tensión 17. . . . . . . . . . . .

10 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJOS EN SISTEMASELÉCTRICOS 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12 FORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN DEL PERSONAL 18. . . . . . . . . . . . .

13 ANEXOS 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXO A PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN EN TRABAJOSELÉCTRICOS 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXO B CAMIÓN CESTA 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXO C EJEMPLO DE CREDENCIAL DE AUTORIZACIÓN 28. . . . . .

Page 5: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 4

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

1 OBJETIVOEstablecer lineamientos y requisitos para realizar trabajos en sistemas o equiposeléctricos, con el objeto de promover las condiciones de seguridad y salud de lostrabajadores y trabajadoras, así como, la integridad de las instalaciones, equiposy entorno socio--ambiental.

2 ALCANCEAplica para todos los trabajos en sistemas y equipos eléctricos de alta tensión,a realizarse en instalaciones de PDVSA, sus Negocios y Filiales, ejecutadas porpersonal propio o contratistas.

Esta norma puede ser utilizada en instalaciones de PDVSA fuera del territorionacional, siempre y cuando no contravenga la legislación del paíscorrespondiente.

Esta norma también aplica para los trabajos que se realizan en sistemas yequipos eléctricos de terceros.

3 REFERENCIAS

3.1 Normas InternacionalesANSI A 92.2 Vehicle--Mounted Elevating and Rotating Aerial Devices Now

Copyrighted by SIA.ANSI -- C2 Código Nacional de Seguridad Eléctrica.API RP 500 Recommended Practice for Classification of Locations for

Electrical Installations at Petroleum Facilities Classified as ClassI, Division 1 and Division 2.

NFPA-- 70E Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo.

3.2 Normas COVENIN761 Guantes Dieléctricos de Goma. Requisitos.955 Protectotes Ocularesy Faciales1042 Arneses y Eslingas de protección. Requisitos.2166 Mangas Dieléctricas de Goma. Requisitos.

3.3 Normas PDVSAEM 36--01/01 Calzados de Seguridad.EM 36--01/02 Código Eléctrico Nacional.EM 36--01/03 Guantes Dieléctricos de Goma.EM 36--01/04 Bragas y Batas de Protección Personal para Uso

Industrial.

Page 6: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 5

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

EM 36--04/01 Cascos de Seguridad Dieléctricos.HO--H--06 Guía de Higiene y Seguridad para Trabajos en

Espacios Confinados.IR--E--01 Clasificación de Área.IR--S--00 Definiciones.IR--S--01 Filosofía de Diseño Seguro.IR--S--02 Análisis Cuantitativo de Riesgos.IR--S--04 Sistema de Permisos de Trabajo.IR--S--06 Manejo del Cambio.IR--S--14 Integridad de Equipos.IR--S--17 Análisis de Riesgos de Trabajo.PI 15--02--01 Requisitos de Seguridad en el Proceso de Izamiento

de Cargas.PI 15--02--03 Certificación de Equipos de Izamiento.SI--S--18 Lineamientos de Formación y Concientización en

Materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.SI--S--19 Gestión y Control de Desviaciones.SI--S--20 Procedimiento de Trabajo.SI--S--28 Control de Fuentes de Energía.

4 DEFINICIONESAdicional a los términos y definiciones establecidos en la Norma PDVSAIR--S--00, para efectos de esta norma se define:

4.1 Alta TensiónEs todo sistema o equipo cuyo rango de trabajo sea mayor o igual a 1 Kv.

4.2 Alto RiesgoEs todo riesgo clasificado de acuerdo con el Anexo C de la Norma PDVSASI--S--19 Rev.1 Mar. 2008 como “Riesgo Alto”.

4.3 Centro de Control de OperacionesEs el ente encargado del control de una planta de procesos.

4.4 Despacho de CargaEs el centro de control de operaciones del Sistema Eléctrico de PDVSA, desdedonde se supervisa, controla y coordina las operaciones a través de un sistemaremoto de adquisición de datos.

Page 7: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 6

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

4.5 Distancias Mínimas de Aproximación a Equipos con PartesEnergizadas ExpuestasEs la distancia medida entre el punto más próximo con tensión y cualquier parteexterna del cuerpo del operario o de las herramientas utilizadas.

4.6 Método Aislado sobre AisladoSe caracteriza porque los trabajos se realizan directamente a la línea. Cada unode ellos se ejecuta manualmente, utilizando guantes y manguillas.

4.7 Método a Potencial de LíneaConsiste en trabajar directamente al potencial de la línea con una indumentariafabricada con elementos conductivos (Ej. Traje fabricado con Hilos de plata).

4.8 Método de PértigasConsiste en trabajar con herramientas aisladas (pértigas) que permitengarantizar la distancia, facilidad de maniobra y trabajo en diferentes niveles devoltajes.

4.9 Sistema de Puesta a TierraEs el conjunto de conductores, conexiones eléctricas y electrodos, queconforman un sistema de seguridad destinado a conducir y dispersar a tierra lascorrientes inducidas, de cortocircuito y de las descargas atmosféricas. Estesistema puede ser permanente o temporal.

4.10 Sistema Eléctrico PDVSASon todas las instalaciones dedicadas a la generación, transmisión y distribuciónde energía eléctrica pertenecientes a PDVSA, sus Negocios y Filiales.

4.11 TensiónEs la diferencia de potencial efectiva (r.m.e) entre dos (2) conductorescualesquiera o entre un conductor y tierra.

4.12 Trabajo de Riesgo Controlado en Sistemas EléctricosEs toda actividad de trabajo que se ejecuta en un equipo o instalación con tensióneléctrica.

4.13 Trabajo Eléctrico en Líneas o Circuitos DesenergizadosEs toda actividad de trabajo que se ejecuta en un equipo o instalación sin tensióneléctrica.

Page 8: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 7

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

5 RESPONSABILIDADES

5.1 Los Gerentes y los Superintendentes de las organizaciones custodias delSistema Eléctrico de PDVSA, deben velar por la correcta divulgación, aplicacióny cumplimiento de lo establecido en esta norma, así como, de la asignación derecursos necesarios para su implantación.

5.2 Los Superintendentes y Supervisores deben asegurar la ejecución de lasactividades de acuerdo con las consideraciones de seguridad descritas en estedocumento.

5.3 Los trabajadores y las trabajadoras de PDVSA y de las empresas contratistas,son los encargadosde la aplicación y el estricto cumplimiento de este documento.

5.4 El Servicio de Seguridad y Salud del Trabajo apoyará en el proceso dedivulgación, aplicación, cumplimiento y verificación de lo establecido en estanorma.

5.5 Los Delegados y Delegadas de Prevención y el Comité de Seguridad y SaludLaboral, apoyarán y velarán por el correcto cumplimiento y verificación de loestablecido en este documento.

6 LINEAMIENTOS GENERALES

6.1 Todo trabajo a realizar en SistemasEléctricos, requiere previa y obligatoriamenteun Certificado para Trabajos con Electricidad. (Ver Norma Técnica PDVSAIR--S--04). Adicionalmente, si el trabajo se realiza en un área restringida, serequerirá un Permiso de Trabajo en Frío o Caliente.

6.2 Todo trabajo en el SistemaEléctrico debe ser realizado por unmínimode dos (02)personas.

6.3 Todos los trabajadores y trabajadoras que realicen trabajos en sistemaseléctricos deben estar formados, calificados y autorizadospara tal fin, de acuerdocon lo establecido en esta norma.

6.4 Todo trabajo debe ser previamente planificado, considerando el personal y losrecursos, materiales, equipos y tiempo de ejecución, cumpliendo con las normasde seguridad, procedimientos de trabajo y realización de los análisis de riesgos,para proteger a los trabajadores y trabajadoras, equipos, instalación y el entornosocio--ambiental.

Page 9: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 8

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

6.5 Todo trabajo de emergencia y contingencia en sistema eléctrico debe cumplir conlo indicado en el punto 6.4.

6.6 Antes de efectuar cualquier trabajo, debe realizarse una reunión con el personalque participará en el mismo, a fin de dar a conocer el plan de trabajo y generarlas instrucciones a cada trabajador y trabajadora.

6.7 Los supervisores y trabajadores deben velar que el personal que realice trabajosen sistemas y equipos eléctricos se encuentren aptos física y mentalmente paratal fin, evitando que laboren sí se sospecha que se encuentran bajo efectos desustancias psicotrópicas, estupefacientes o cualquier otra condición de saludque aumente el riesgo.

6.8 Los equipos, herramientas e implementos utilizados para realizar los trabajos ensistemas y equipos eléctricos deben ser calibrados, probados y tener lascertificaciones correspondientes. Se deben cumplir los requerimientos de laNorma Técnica PDVSA IR--S--14 y lo indicado en los manuales del fabricante.

6.9 Todos los trabajos que sean clasificados de Alto Riesgo (De acuerdo con loestablecido en la Norma PDVSA SI--S--19) por el equipo de planificación ensistemas y equipos eléctricos de alta tensión, deben ser informados al Serviciode Seguridad y Salud en el Trabajo y aprobados por el Comité de Seguridad ySalud en el Trabajo y el Comité interno del Negocio o Filial correspondiente.

6.10 Todas las instalaciones eléctricas se consideran zonas de acceso restringido, porlo tanto, el personal que realiza la actividad debe informar previamente, alDespacho de Carga, el ingreso de los trabajadores y trabajadoras a lainstalación. Si la instalación eléctrica se encuentra dentro de un área operacionalse requerirá adicionalmente la autorización del custodio.

6.11 El Despacho de Carga mantendrá un listado actualizado de las personasautorizadas para ingresar a las instalaciones eléctricas.

6.12 Las llaves maestras de las instalaciones eléctricas solo deben ser suministradasal personal autorizado, y se llevará un control de la entrega de dichas llaves.

6.13 Todos los equipos, estructuras, soportes y cubiertas metálicas deben tener unaconexión permanente a puesta tierra. Los equipos se considerarán energizadoscon la misma tensión del circuito primario si los mismos no se encuentransólidamente puestos a tierra.

6.14 Todas las actividades y trabajos a realizar en el sistema eléctrico debe contar consu procedimiento de trabajo y análisis de riesgos, de acuerdo con lo establecidoen las Normas PDVSA SI--S--20 y PDVSA IR--S--17, respectivamente.

Page 10: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 9

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

7 CONSIDERACIONESGENERALESDESEGURIDADYSALUD7.1 Antes de iniciar cualquier trabajo en el Sistema Eléctrico y luego de que el

Despacho de Carga haya autorizado la realización de dicho trabajo, se debecumplir con el proceso de Control de Fuentes de Energía según lo establecidoen la Norma Técnica PDVSA SI--S--28.

7.2 Al interconectar circuitos eléctricos se debe comprobar la concordancia entrefases antes de cerrar circuitos en anillos; ésta se debe realizar utilizando unkilovoltímetro.

7.3 La operación de colocación o reemplazo de fusibles no se debe realizar bajocarga.

7.4 Para trabajar en sótanos y tanquillas se exige que se apliquen procedimientos ycertificado para trabajos en espacios confinados, establecidos en la NormasPDVSA HO--H--06 y PDVSA IR--S--04, respectivamente.

7.5 Al realizar pruebas de alto potencial para verificación y aceptación de equiposeléctricos, debe restringirse el área con elementos que indiquen peligro y laprohibición de acceso a ésta.

7.6 Bajo ninguna circunstancia se debe interrumpir el conductor de neutro en unsistema eléctrico y éstos siempre deben considerarse energizados.

7.7 Los trabajos con baterías requieren de consideraciones especiales quegaranticen la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras que allílaboran, tomando las previsiones para que se mantengan los niveles deconcentraciones ambientales permisibles o niveles técnicos de referencia deexposición.

7.8 Para trabajos en plantas de generación eléctrica se debe prescindir del uso deradios transmisores, celulares u otros, dentro de la sala de control delTurbogenerador, con el fin de evitar que señales externas al Sistema de Controlalteren el funcionamiento normal del mismo.

7.9 Antes de iniciar cualquier ingeniería de diseño para nuevos proyectos,ampliaciones o modificaciones del sistema eléctrico se debe cumplir con laNorma PDVSA IR--S--02, PDVSA IR--S--01, PDVSA IR--S--18 y el proceso delManejo del Cambio establecido en la Norma PDVSA IR--S--06.

7.10 Para establecer los requerimientos mínimos y determinar la existencia de áreasde riesgo y su extensión, con el fin de permitir una adecuada selección yubicación

Page 11: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 10

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

del equipo eléctrico o cualquier equipo productor de chispas o calor con energíasuficiente para causar la combustión de mezclas inflamables, se debe cumplircon lo establecido en la Norma PDVSA IR--E--01.

7.11 Todos los equipos e instalaciones deben estar identificados con el símbolo deRiesgo Eléctrico y el nivel de tensión de acuerdo a lo establecido en la NormaPDVSA EM 36--01/02 Código Eléctrico Nacional.

7.12 Se debe probar el nivel de aislamiento de los equipos de seguridad y deprotección personal a ser utilizados en trabajos en el sistema eléctrico.

8 COMUNICACIÓN

8.1 El Despacho de Carga es el ente encargado de controlar todas lascomunicaciones requeridas para ejecutar actividades en sistemas eléctricos, lasmismas deben efectuarse vía radio.

8.2 Cualquier otro medio de comunicación debe ser utilizado solo en casos deemergencia y con autorización del Supervisor de Guardia del Despacho deCarga.

8.3 Cuando exista pérdida temporal de la comunicación con el Despacho de Cargadurante un proceso de operaciones en el sistema eléctrico, se suspenderán lasmaniobras hasta que se restaure la comunicación.

8.4 En caso de pérdida total de la comunicación con el Despacho de carga y queexista algún evento que genere una situación de emergencia, el trabajador debeactuar de acuerdo con lo establecido en el plan de respuesta y control deemergencias.

8.5 Para asegurar una comunicación eficiente se debe seguir el protocolo decomunicación indicado en el Anexo A.

9 EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

9.1 Verificación de Ausencia de Tensión

9.1.1 Antes de usar los verificadores de ausencia de tensión se debe comprobar quese encuentren en perfecto funcionamiento.

9.1.2 Todos los conductores y equipos eléctricos deben ser considerados comoenergizados hasta tanto no hayan sido desconectados, reconocida la ausenciade tensión y puesto sólidamente a tierra.

Page 12: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 11

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

9.1.3 Antes de iniciar cualquier trabajo en el sistema eléctrico se debe asegurar laausencia de tensión por parte del responsable de la ejecución de los trabajos,utilizando los equipos y herramientas adecuados al nivel de tensión.

9.2 Conexión de Puesta a Tierra Temporal

9.2.1 Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico, el equipo o instalación se debedesenergizar, verificar la ausencia de tensión y conectarle sólidamente la puestaa tierra temporal a la puesta a tierra permanente.

9.2.2 Al instalar cualquier equipo debe conectarse primero el conector de neutro a tierray después los conectores activos. Al desconectarse los equipos debendesconectarse primero los conectores activos y después el conector de neutroa tierra.

9.2.3 Los conductores de puesta a tierra deben estar seleccionados de tal manera quesoporten las corrientes máximas de corto circuito del sistema donde seránconectados, según el procedimiento de la Norma ANSI C2.

9.2.4 El conductor de la puesta a tierra portátil debe ser continuo, es decir, no debetener ningúnempalme; se debe verificar la continuidad delmismoy su resistenciaeléctrica.

9.2.5 Se deben instalar los equipos de puesta a tierra necesarios, a fin de asegurar quetodas las tensiones residuales o inducidas sean cero potencial; éstas deben sercolocadas de manera tal que se garantice el campo visual para mantener lapermanencia de las mismas durante la ejecución del trabajo.

9.2.6 Para la conexión y desconexión de puesta a tierra portátil, se utilizarán equiposde seguridad y de protección personal adecuados al nivel de tensión, tales comopértigas y guantes dieléctricos para alta tensión.

9.3 Trabajos en Líneas o Circuitos EléctricosEn caso de requerir ejecutar trabajos cercanos a circuitos o líneas energizadas,se debe cumplir con lo establecido en la Tabla 1.

Page 13: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 12

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

TABLA 1. DISTANCIAS DE APROXIMACIÓN PARA PROTECCIÓN CONTRACHOQUES ELÉCTRICOS EN TRABAJOS CON PARTES DE CIRCUITOS O

CONDUCTORES ELÉCTRICOS ENERGIZADOS

Rango Nominal Umbral Límite de AproximaciónUmbral Umbral

Rango Nominalde Voltaje delSistema, Fase

a Fase

ConductorMovibleExpuesto

Parte delCircuito FijoExpuesto

UmbralRestringido deAproximación

UmbralProhibido deAproximación

Menos de 50V Noespecificado

Noespecificado

Noespecificado

Noespecificado

50V a 300V 3,05 m (10’ 0”) 1,07 m (3’ 6”) Evitar contacto Evitar contacto

301V a 750V 3,05 m (10’ 0”) 1,07 m (3’ 6”) 304,8 mm (1’ 0”) 25,4 mm (0’ 1”)

751V a 15kV 3,05 m (10’ 0”) 1,53 m (5’ 0”) 660,4 mm (2’ 2”) 177,8 mm (0’ 7”)

15,1 kV a 36kV 3,05 m (10’ 0”) 1,83 m (6’ 0”) 787,4 mm (2’ 7”) 254 mm (0’ 10”)

36,1kV a 46kV 3,05 m (10’ 0”) 2,44 m (8’ 0”) 838,2 mm (2’ 9”) 431,8 mm (1’ 5”)

46,1kV a 72,5kV 3,05 m (10’ 0”) 2,44 m (8’ 0”) 0,99 m (3’ 3”) 660 mm (2’ 2”)

72,6kV a 121kV 3,25 m (10’ 8”) 2,44 m (8’ 0”) 1,016 m (3’ 4”) 838 mm (2’ 9”)

138kV a 145kV 3,36 m (11’ 0”) 3,05 m (10’ 0”) 1,168 m (3’ 10”) 0,965 m (3’ 4”)

161kV a 169kV 3,56 m (11’ 8”) 3,56 m (11’ 8”) 1,29 m (4’ 3”) 1,14 m (3’ 9”)

230kV a 242kV 3,97 m (13’ 0”) 3,97 m (13’ 0”) 1,721 m (5’ 8”) 1,57 m (5’ 2”)

345kV a 362kV 4,68 m (15’ 4”) 4,68 m (15’ 4”) 2,794 m (9’ 2”) 2,641 m (8’ 8”)

500kv a 550kV 5,8 m (19’ 0”) 5,8 m (19’ 0”) 3,61 m (11’ 10”) 3,45 m (11’ 4”)

765kV a 800kV 7,24 m (23’ 9”) 7,24 m (23’ 9”) 4,851 m (15’ 11”) 4,7 m (15’ 5 ”)

Fuente: Handbook for Electrical Safety in the Workplace / NFPA 70EH.

9.3.1 Cuando no se cumplan con las distancias indicadas en la Tabla 1 se debeelaborar el procedimiento específico para el trabajo que se va a realizar, deacuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA SI--S--20.

9.3.2 Durante la ejecución de trabajos en líneas o circuitos eléctricos con condicionesde visibilidad reducida o en horas nocturnas, se debe iluminar el área de trabajo.y disponer de luces intermitentes para señalización.

9.3.3 Todo conductor de líneas de transmisión y distribución desprendido, que seencuentre o no en el suelo, se debe considerar como energizado; se informaráy coordinará con el Despacho de Carga para la desenergización, verificación deausencia de tensión y conexión de puesta a tierra. Se debe delimitar y mantenervigilancia alrededor del área.

Page 14: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 13

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

9.4 Consideraciones para Trabajos en Altura y Escalamiento dePostes o Estructuras

9.4.1 Cuando se realice trabajos en alturas, se debe generar un Certificado paraTrabajos en Altura, según lo establecido en la Norma PDVSA IR--S--04.

9.4.2 Se verificará las condiciones físicas ymentales de los trabajadores y trabajadorasque realizarán el trabajo en altura previo a la realización de la actividad porpersonal de la organización de salud.

9.4.3 Para escalar postes y estructuras donde sea necesario la intervención de dostrabajadores o trabajadoras, la operación debe realizarlo uno a la vez, se debedeterminar, antes de escalar postes o estructuras, la vía de acceso seguro paraevitar el contacto con otros conductores, cables telefónicos, circuitos de señalesy otras instalaciones, adicionalmente se debe asegurar que la estructura tengala capacidad de soportar los pesos adicionales.

9.4.4 Todo personal que ejecute trabajos en postes y torres debe utilizarsimultáneamente doble eslinga de protección.

9.4.5 Las actividades de mantenimiento, instalación y conexionado de líneas de altatensión enpórticos y estructuras debe realizarse conelCamiónCesta (VerAnexoB) o Camión con brazo articulado, cuando exista las facilidades de acceso delmismo.

9.5 Instalación y Desincorporación de Postes

9.5.1 La carga, descarga e izamiento de postes debe realizarse según lo establecidoen las Normas PDVSA IR--S--04, PDVSA PI--15--02--01 y PDVSA PI--15--02--03.

9.5.2 Cuando se use una grúa para instalar o retirar postes próximos de circuitosaéreos energizados, los mismos se deben desenergizar; en caso de no serposible se debe tomar la previsión de proteger las líneas energizadas cercanascon mangas dieléctricas flexibles y cumplir con las distancias establecidas en laTabla 1 de esta norma.

9.6 Tendido o retiro de Conductores Eléctricos

9.6.1 Se debe recorrer el área de trabajo y efectuar inspección visual de todas lasestructuras. (Ej.: verificar firmeza).

9.6.2 Se debe verificar que todos los conductores del tendido estén desenergizados,seccionados y puestos a tierra. El trabajo debe ejecutarse con precaución paraevitar que el conductor oscile.

9.6.3 Cuando se realicen trabajos próximos a vías públicas, los conductores eléctricosdeben ser tendidos en forma lineal, solicitando el apoyo de personal autorizado

Page 15: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 14

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

(INTT, Guardia Nacional) para controlar el tráfico vehicular y señalizar el tramode vía afectado.

9.6.4 Para tender o retirar conductores en tramos de líneas donde se presente el cruceo intersección con una línea energizada, ésta se debe desenergizar y conectarsólidamente a tierra, con el fin de evitar contacto entre líneas.

9.7 Lavado de Equipos y Líneas de Alta TensiónSe debe verificar que el nivel de conductividad y resistividad del agua sea eladecuado, según lo especificado en la Tabla 2:

TABLA 2. CONDUCTIVIDAD Y RESISTIVIDAD

MICRO -- MHO OHM -- CM OHM -- INCH KV

100 10000 3937 4 a 765

200 5000 1969 4 a 765

300 3333 1312 4 a 765

400 2500 984 4 a 500

500 2000 787 4 a 115

600 1667 656 4 a 34.5

700 < 1430 > 563 > No Aplica

9.7.1 Se debe ajustar la presión del caudal de agua y/o chorro de ambos picos segúnla Tabla 3, realizando la prueba de los picos, dirigiendo los mismos a una zonaque no represente peligro de generar arco eléctrico y golpe de agua a personasy equipos.

TABLA 3. PRESIÓN DE SALIDA DE LA BOMBA / RPM DEL MOTOR

Rpmdel Motor

Presión de BOMBA(PSI)

Presión de BOQUILLA(PSI)

del Motor1 Pistola 2 Pistolas 1 Pistola 2 Pistolas

1500 380 310 250 210

1800 550 480 410 360

2000 700 610 550 500

2200 890 750 720 620

2500 1045 830 860 700

9.7.2 Para evitar lesiones en los trabajadores, se debe:

-- Realizar el lavado en sentido a la dirección del viento.-- Mantener la uniformidad en el lavado a fin de conservar el aislamiento delequipo.

Page 16: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN ABR.100

PDVSA SI--S--29

Página 15

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

-- En caso de líneas y/o equipos colocados en forma paralela y ubicados deforma horizontal, el lavado se realiza primero en el equipo más cercano a lasuperficie del suelo.

9.7.3 Para realizar lavado de líneas y equipos energizados se debe cumplir con lossiguientes parámetros:

TABLA 4. PARÁMETROS PARA EL LAVADO DE LÍNEAS

PARÁMETROS PARA EL LAVADO

Voltaje dela línea

Distancia mínimahasta elconductor

Resistividadmínima del agua

Presión mínimapara el lavado

Diámetro máximo delorificio

(kV)conductor

(m)

g(Ω cm)

p(psi) (mm) (Pulg)

13 1,82 1.300 400 4,76 3/16

13 2,74 1.300 400 6,35 1/4

16 2,13 1.300 400 4,76 3/16

34.5 2,44 1.300 400 6,35 1/4

34.5 2,44 1.300 400 4,76 3/16

69 2,74 1.300 400 4,76 3/16

69 3,66 1.300 400 6,35 1/4

115 3,05 1.300 400 4,76 3/16

115 3,96 1.300 400 6,35 1/4

230 3,66 1.300 400 4,76 3/16

230 4,57 1.300 400 6,35 1/4

9.8 Trabajos de Riesgo Controlado en Sistemas Eléctricos9.8.1 Los trabajos de riesgo controlado en sistemas eléctricos deben ser

inspeccionados, ejecutados y supervisados por personal debidamentecertificado por la Gerencia del Servicio Eléctrico PDVSA o por una empresareconocida en el Sector Eléctrico Nacional o Internacional.

9.8.2 Todo personal propio y contratado para trabajar con riesgo controlado ensistemas eléctricos debe ser sometido semestralmente a un examen médico,psicológico y técnico antes de ser autorizado a realizar esta actividad. Debenimplementarse periódicamente Tareas Evaluatorias, Cursos, Charlas ySeminarios para optimizar la calidad del personal de líneas energizadas.

9.8.3 Queda prohibido el uso de accesorios personales metálicos (Ej. Relojes,cadenas, anillos) durante la ejecución de actividades con riesgo controlado ensistemas eléctricos.

9.8.4 Todos los equipos y herramientas para trabajos con riesgo controlado, deben serutilizados únicamente para tal fin y operados por personal autorizado.

Page 17: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 16

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

9.8.5 No deben realizarse trabajos de riesgo controlado en sistemas eléctricos cuandohaya amenaza de mal tiempo atmosférico o descargas eléctricas; si el trabajoya se está ejecutando, el supervisor debe suspender el trabajo.

9.8.6 Para los trabajos de riesgo controlado en sistemas eléctricos se deben utilizarmecates de material aislante de alta rigidez dieléctrica y resistencia mecánica.(Ej: mecate de tipo trenzado sólido).

9.8.7 Se debe seleccionar el método de trabajo (pértigas, aislado sobre aislado,potencial de línea) a utilizar para trabajos de riesgo controlado en sistemaseléctricos.

9.8.8 Durante la ejecución de trabajos de riesgo controlado en sistemas eléctricos, sedebe mantener bloqueado el reenganche del circuito.

9.9 Trabajos en Subestaciones Eléctricas9.9.1 La ejecución de trabajos de operación y mantenimiento, así como los materiales

utilizados en instalaciones eléctricas que se encuentren en áreas clasificadas,deben realizarse de acuerdo a la Norma PDVSA EM 36--01/02 Código EléctricoNacional, y la norma API RP 500A.

9.9.2 Todo equipo debe estar provisto de una placa de características de acuerdo conlas normas aplicables al equipo en referencia.

9.10 Transformadores de Corriente y de Potencial9.10.1 Antes de intervenir un transformador de corriente se debe cerrar el circuito

secundario del mismo.

9.10.2 Antes de trabajar con transformadores de potencial debe conectarse a tierra losterminales de conexión.

9.11 Pruebas Eléctricas a Sistemas y Equipos de Alta Tensión9.11.1 El operador del equipo de prueba debe asegurarse que todos los trabajadores

y trabajadoras estén fuera del área de seguridad delimitada antes de realizar laprueba.

9.11.2 Si el equipo deprueba (medición) tiene un terminal para puesta a tierra, éste debeconectarse a tierra antes de energizar el equipo.

9.11.3 Al concluir cada prueba se deberá eliminar la tensión residual tanto en losequipos probados como en los equipos de prueba, conectando éstos a tierra.

10 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJOS ENSISTEMAS ELÉCTRICOS

10.1 Los equipos y herramientas deben ser de la capacidad y diseño adecuado pararealizar la actividad, los mismos deben estar certificados para su uso específico.

Page 18: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 17

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

10.2 Se debe asegurar que las herramientas y equipos estén en buenas condicionesy sean los apropiados para el trabajo que se va a realizar.

10.3 Los equipos y herramientas deben ser mantenidos y almacenados de acuerdocon las recomendaciones del fabricante.

11 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL11.1 Los equipos básicos de seguridad deben estar conformados por: Calzados de

Seguridad (Ver Norma PDVSA EM 36--01/01), Cascos de Seguridad Dieléctrico(Ver Norma PDVSA 36--04/01), Bragas (Ver Norma PDVSA 36--01/04), GuantesDieléctricos de Goma (Ver Norma PDVSA EM 36--01/03), Lentes de Seguridad,Mascarillas, Arnés, Equipos Respiratorios y Protección Auditiva.

11.2 Deben emplearse lentes de seguridad siempre que se efectúen o presencientrabajos en los que puedahacer arco eléctrico, luz solar o cualquier condición quese considere peligrosa para los ojos, cumpliendo con la Norma COVENIN 955.

11.3 Se deben utilizar guantes de cuero para uso industrial en todos aquellos trabajosque pueden producir lesiones en las manos, por manipulación de materiales yequipos desenergizados y que cumpla con la Norma PDVSA EM 36--01/02.

11.4 Se debenutilizar guantes,mangas degoma ypértigas aisladas, que cumplan conlaNorma COVENIN761 y2166, cuando semanipule o trabaje sobreconductoreso equipo.

11.5 Se debe emplear cinturones de seguridad que cumplan con la Norma COVENIN1042, en todos los trabajos que se desarrollen a una altura superior a los 1,5m.

12 FORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN DEL PERSONAL12.1 Los trabajadores y trabajadoras que realicen trabajos en el Sistema Eléctrico de

PDVSA deben estar formados y autorizados por la Gerencia respectiva para talfin.

12.2 La formación adicional a su especialidad debe incluir por lomenos los siguientescursos básicos: Análisis de Riesgo en el Trabajo, Primeros Auxilios, Manejo deExtintores Portátiles, Inducción en el Sistema Integrado de Gestión de RiesgosSIR--PDVSA®, Sistema de Permisos de Trabajo y cualquier otra acción deformación exigida por la Norma PDVSA SI--S--18.

12.3 La autorización para trabajar en el Sistema Eléctrico de PDVSA debe serexpedida por la Superintendencia deOperaciones del DespachodeCarga, luego

Page 19: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 18

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

que se realice una evaluación sobre el conocimiento de las normas de seguridadpara ejecutar trabajos en el Sistema Eléctrico de PDVSA, Prueba Psicológica,Prueba Física (Exámen Medico Anual) y Prueba de Natación (Donde aplique).

12.4 La autorización se realiza a través del otorgamiento de una credencial (Anexo C)y notificación al personal designado para el manejo y control de la base de datoso despacho de carga.

12.5 La autorización tiene duración de dos (02) años y debe actualizarse de existircambios de roles.

12.6 Todos los trabajadores deben tener actualización y refrescamiento de susconocimientos para la renovación de la autorización y ejecución de trabajos enSistemas Eléctricos.

13 ANEXOSAnexo A: Protocolo de Comunicación de Trabajos Eléctricos. Ejemplo deComunicación Maniobra de Apertura del Seccionador H 101, en SubestaciónPDVSA 11.

Anexo B: Camión Cesta.

Anexo C: Credencial de Autorización.

Page 20: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 19

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

ANEXO A PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN EN TRABAJOSELÉCTRICOS

Los interlocutores deben identificarse con su Nombre y Apellido o Claveasignada.

La comunicación debe ser clara y precisa, evitando el uso de frases ambiguastales como: OK, entendido, de acuerdo, dale, positivo, afirmativo, negativo, entreotras.

El emisor debe identificar claramente la instalación, equipo a intervenir y laacciónque se va a tomar.

El receptor debe confirmar la acción repitiendo el mensaje recibido.

EJEMPLO DE COMUNICACIÓN MANIOBRA DE APERTURA DEL SECCIONADORH--101, EN SUBESTACIÓN PDVSA 11

Ejecutor: Adelante Despacho de Carga con Pedro Pérez (o Clave Asignada).

Despacho:Adelante Pedro Pérez (o Clave Asignada) con el Despacho deCargaOperador Luis Hernández

Ejecutor:Despacho Solicito autorización para ingresar a la Subestación PDVSA11 en compañía de José Castro (o clave asignada).

Despacho:Están autorizados al ingreso a la subestación PDVSA11 tomando encuenta todas las medidas de seguridad, ya que están ingresando a unainstalación energizada y con carga.

Ejecutor: Te informo que estoy en la Subestación PDVSA 11 para iniciar elpermiso Nro. 141245 referido a la Apertura del Seccionador H101.

Despacho: Pedro Pérez (o Clave Asignada), vamos a iniciar el permiso Nro.141245, les recuerdo el uso de las medidas preventivas descritas en el permisode trabajo.

Ejecutor: Despacho, les informo que se han cumplido con las medidaspreventivas acordadas en el permiso.

Despacho: Indique Número de Análisis de Riesgo de Trabajo asociado alpermiso 141245.

Ejecutor: El Número de Análisis de Riesgo de Trabajo es 95432.

Despacho:Pedro Pérez (o Clave Asignada), verifique que el seccionador H--101este cerrado.

Ejecutor: Despacho de Carga, le confirmo que el seccionador H--101 estácerrado.

Despacho:Pedro Pérez (o Clave Asignada), entiendo queel seccionadorH--101está cerrado, proceda a Abrir Seccionador H--101 de Subestación PDVSA 11.

Page 21: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 20

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

Ejecutor: Despacho, entiendo que debo abrir el Seccionador H--101 de laSubestación PDVSA 11.

Despacho: Correcta la información, proceda con la maniobra.

Receptor: Despacho, Informo que esta abierto el Seccionador H--101 de laSubestación PDVSA 11.

Despacho:Pedro Pérez, entiendo que el seccionador H--101 de la SubestaciónPDVSA 11 se encuentra abierto.

Receptor: Correcta la información.

Page 22: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 21

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

ANEXO B CAMIÓN CESTA

B.1 Condiciones GeneralesS Debeutilizarse para realizar trabajos enalturas de instalación ymantenimientodel sistema eléctrico, cuando las condiciones de acceso y ambientales lopermitan, tales como: Instalación y mantenimiento de líneas aéreas,reemplazo de bombillos de alumbrado, conexión y desconexión de equiposeléctricos, aisladores.

S Los vehículos con equipos hidráulicos deberán ser operados solo por personalcertificado y autorizado para este tipo de vehículos.

S Antes de poner en marcha un vehículo con equipo hidráulico se debe verificarque la cesta o cualquier otro aditamento estén colocados en posición dereposo.

S Las cestas aisladas deberán inspeccionarse dieléctricamente por lo mínimosemanalmente. Si la fuga dieléctrica es mayor de 50micro--amperios, la cestadeberá ponerse fuera de servicio y ser enviado a mantenimiento para sureparación; no deberá utilizarse como elemento aislado, hasta que pase laprueba de los 50 micro--amperios.

S Cuando se realicen trabajos próximos a líneas energizadas y que no cumplancon las distancias mínimas de aproximación descritas en Tabla 2: “Distanciasde Aproximación Para Protección Contra Choques Eléctricos en Trabajos conPartes de Circuitos o Conductores Eléctricos Energizados”, se utilizará elcamión cesta certificado para trabajo con líneas energizadas.

S Al realizar trabajos con el camión cesta deberá quedar un trabajadorencargado de los controles de la plataforma del camión, adicional al trabajadorque se encuentra en la cesta.

S No se debe usar la cesta para ejecutar actividades que involucren esfuerzosmecánicos de tracción o actividades diferentes para lo cual fue diseñado.

S Antes debajar los gatos estabilizadores se debe verificar la compactibilidad delterreno, que no haya personal alrededor de la unidad y funcionamiento de laalarma sonora.

S No se deben colocar objetos o herramientas en la caja de control dedesplazamiento de la cesta, además asegurar que las manillas de controlregresen a su posición normal una vez que dejen de ser manipuladas.

S Durante la permanencia del personal en la cesta deberán utilizar el arnés, noutilizar escaleras o pararse en los bordes y el vehículo no debe ponerse enmovimiento.

S No se deberán transportar equipos o materiales pesados dentro de la cesta.Se deberá respetar el peso máximo indicado por el fabricante.

S En ningún momento la cesta deberá ser llevada a una posición por encima deun conductor energizado no protegido.

Page 23: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 22

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

S No deberán arrojarse herramientas, materiales o equipos desde o hacia lacesta.

S El conjunto del brazo aislado deberá ser sometido a pruebas dieléctricas ymecánicas periódicamente o de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

S Las cestas deberán estar provistas de un forro para evitar afectar sufuncionalidad, producto de las acciones de la intemperie.

S El camión debe ser conectado sólidamente a tierra antes de ser utilizado enlas proximidades de líneas energizadas, utilizando preferiblemente una barrade tierra o en su defecto se utilizarán los anclajes de las retenidas o la puestaa tierra del poste si este existe.

S Se debe realizar la prueba de aislamiento del camión cesta cada seis (6)meses.

B.2 Categorías de los Diferentes Tipos de Camión

Categoría A: Son aquellos equipos diseñados y construidos para trabajar enlíneas energizadas en los cuales la pluma o brazo es considerado el aislamientoprimario. Se utilizan para trabajos sobre los 138 kV.

Categoría B: Son aquellos equipos diseñados y construidos para trabajar enlíneas energizadas en los cuales la pluma o brazo no es considerado elaislamiento primario y los trabajadores deben utilizar guantes dieléctricos degoma.

Categoría C: Son aquellos equipos diseñados y construidos para trabajar enlíneas energizadas en los cuales la pluma o brazo no es considerado elaislamiento primario y los trabajadores deben utilizar guantes dieléctricos degoma. Se utilizan para trabajos en 46 kV o menor.

B.3 Prueba de Camión Cesta

B.3.1 Procedimiento Para Dispositivos Aislantes Categorías A y B

a. Conectar puentes de unión en todos los materiales conductivos en el extremosuperior del brazo aislado durante la prueba.

b. Para un dispositivo aéreo tipo A, la plataforma no conductora debería tener elconductor eléctrico instalado y puenteado al resto de la estructura antes de laprueba.

c. El sistema de electrodo de prueba deberá ser probado por continuidad.

d. Todas las líneas hidráulicas que pasan por el brazo aislante deberán ser llenadascompletamente con aceite durante la prueba.

e. Los codos deberán puentearse según la Figura 1--B.

f. La estructura del vehículo deberá conectarse a tierra.

Page 24: si-s-29

Figura B--1 Prueba de camión cesta categorías A y B

MEDICIÓN DE

CORRIENTE

RECEPTÁCULO

RECEPTÁCULO PUENTE

PUENTE

90°

90°

FUENTE DE

TENSIÓN

AC o DC

PUENTE

ALTURA DE LA

PLATAFORMA

Boom

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 23

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

g. El receptáculo del medidor de corriente será conectado mediante cableapantallado a un medidor de corriente y luego a tierra.

h. Los brazos se posicionan según la Figura 1--B .

i. Se realizará una prueba en DC según la Tabla 1--B.

Page 25: si-s-29

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN ABR.100

PDVSA SI--S--29

Página 24

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

TABLA B--1 PARÁMETROS DE PRUEBA PARA CAMIONES CESTAS DECATEGORÍAS A Y B PARÁMETROS PARA EL LAVADO DE LÍNEAS

Tensión de

Prueba de Corriente alterna60 Hz (r.m.s) Prueba de Corriente Contínua

Tensión detrabajo

kVTensión dePruebak--V

Corriente defuga máxima

Microamperio

Tiempo dePruebamin.

Tensión dePruebak--V

Corriente defuga máxima

Microamperio

Tiempo dePruebamin.

46 ó menor 40 40 1 56 28 3

69 60 60 1 84 42 3

138 120 120 1 168 84 3

230 200 200 1 240 120 3

345 300 300 1 360 180 3

500 430 430 1 602 301 3

765 660 660 1 924 462 3

B.3.2 Procedimiento Para Dispositivos Aislantes Categoría C

a. Conectar puentes de unión en todos los materiales conductivos en el extremosuperior del brazo aislado durante la prueba.

b. Todas las líneas hidráulicas que pasan por el brazo aislante deberán ser llenadascompletamente con aceite durante la prueba.

c. Los codos deberán puentearse según la Figura B--2.

d. La estructura del vehículo deberá conectarse a tierra como se muestra en laFigura B--2.

e. El camión cesta será probado como se muestra en la Figura B--2.

f. La estructura del vehículo será conectada por medio de un cable apantallado aun medidor de corriente y luego conectado a tierra.

g. Los brazos se posicionan según la Figura B--2.

h. Se realizará una prueba en DC según la Tabla B--2.

Page 26: si-s-29

Tabla B--2 Prueba de camión cesta categoría C

ALTURA DE LA-

PLATAFORMA

FUENTE DE

TENSIÓN

AC o DC

PUENTE

PUENTE

PUENTE

90°

90°

MEDICIÓN DE

CORRIENTE

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 25

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

TABLA B--2 PARÁMETROS DE PRUEBA PARA CAMIONES CESTASDE CATEGORÍA C

Tensión de

Prueba de Corriente alterna60 Hz (r.m.s) Prueba de Corriente Contínua

Tensión detrabajo

kVTensión dePruebak--V

Corriente defuga máxima

Microamperio

Tiempo dePruebamin.

Tensión dePruebak--V

Corriente defuga máxima

Microamperio

Tiempo dePruebamin.

46 ó menor 40 400 1 56 56 3

B.3.3 Procedimiento de Prueba para Sistemas de Aislamiento del Chasis

a. Se aplicará tensión al metal sobre el sistema de aislamiento.

b. Todas las líneas hidráulicas que crucen el sistema de aislamiento deberánllenarse con aceite durante la prueba.

c. La unidad será conectadamediante un cable apantallado almedidor de corrientey luego a tierra.

d. Coloque y pruebe los brazos como se muestra en la Figura B--3.

e. Para camiones que trabajarán hasta 34,5 kV se aplicará una tensión DC de 50kV por tres (03) minutos y la corriente de fuga no deberá exceder los 3mA.

f. Las pruebas de aislamiento de la pluma y de chasis del camión cesta debecumplir con la norma ANSI/SIA A92.2

Page 27: si-s-29

Figura B--3 Prueba de Chasis

MEDIDOR DE

CORRIENTE

MEDIDOR DE

CORRIENTE

90°

90°

90°

90°

FUENTE DE

TENSIÓN

AC o DC

FUENTE DE

TENSIÓN

AC o DC

FUENTE

OPCIONAL

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 26

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

Page 28: si-s-29

AUTORIZADO PARA EMITIR CERTIFICADOS PARA TRABAJOS EN ELECTRICIDAD

NOMBRE Y APELLIDO:

C.I: FECHA DE EXPIRACIÓN:

ORGANIZACIÓN:

EVALUADO POR EL EQUIPO

CARNET No:

3.

AUTORIZADO POR:

2.

1

NORMBRE Y APELLIDO FIRMA FECHA

NOMBRE Y APELLIDO FIRMA FECHA

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJOSEN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN JUN.100

PDVSA SI--S--29

Página 27

Menú Principal Indice manual Indice norma

PDVSA

ANEXO C EJEMPLO DE CREDENCIAL DE AUTORIZACIÓN