shopko y pamida.docx

Upload: carlos-mejia-sinchi

Post on 02-Jun-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Shopko y pamida.docx

    1/6

    Shopko y pamida - caso de estudio

    ShopKo y Pamida: Triunfo o tragedia de los sistemas?

    ShopKo, una cadena de detallistas de mercancas en general cuya casa matriz se encuentra en

    Creen Bay, Wisconsin, tiene cerca de 140 tiendas en 15 estados y tuvo ventas de

    3,500 millones de dlares en el 2001. Las compaas tradicionales que venden prendas de

    vestir tienen cuatro ciclos de producto al ao, uno por cada estacin. Sin embargo, estas

    compaas enfrentan ahora una seria competencia de compaas como Gap, que opera con

    ciclos de producto que cambian rpidamente, ofreciendo con frecuencia lneas de producto

    cada dos a cuatro semanas. Uno de los problemas crecientes que ShopKo tuvo que resolver

    era qu hacer con las mercancas excedentes (o sobrecupo almacenado) cuando termina un

    ciclo.

    Al trmino de una estacin (o ciclo), las compaas han enfrentado dos problemas. Uno es la

    necesidad de vaciar sus anaqueles a tiempo para la llegada de los productos del nuevo ciclo

    (los trajes de bao no se venden tan bien en invierno mientras que los abrigos de piel no

    tienen demanda en verano). El otro problema es deshacerse de los artculos que saturan el

    almacn a un precio lo ms alto posible en un intento de minimizar las prdidas en ingresos.

    Tradicionalmente el mtodo de ShopKo (y de la mayora de los detallistas de ropa) sola ser

    determinar precios de liquidacin de artculos similares en aos anteriores. En promedio se

    encontr que era necesario bajar los precios cuatro veces para eliminar los excedentes al final

    de un ciclo, vendiendo la mayor cantidad posible en cada precio antes de bajar el precio

    de nueva cuenta. Sin embargo, siempre se enfrentaba al calendario aparte de a la disposicin

    del cliente a comprar a cada precio. Mike Martin, director de coordinacin y planeacin de

    negocios de ShopKo, explica: "Los compradores suelen tomar con muchas reservas lasprimeras rebajas. Por tanto, [ShopKo] termina realizando demasiadas rebajas para liquidar

    [mercancas]".

    Esta estrategia de rebajas prob ser costosa al aumentar el nmero de ciclos anuales. El precio

    de liquidacin para cada artculo era el mismo en cada una de las tiendas de la cadena. Sin

    embargo, determinados artculos eran ms populares y se vendan mejor en algunas tiendas

    que en otras. Asimismo, los periodos tradicionales de rebajas eran siempre los mismos para

    todas las tiendas, a pesar de que los cambios estacinales pueden diferir de tienda en tienda

    segn la geografa y cultura locales. El resultado era que tal vez la compaa estableca precios

    de rebaja ms altos en tiendas donde la demanda era ms alta o el ciclo duraba un poco ms.Ms an, una rebaja en la ropa suele significar un cambio de precio manual en cada prenda y

    el tiempo requerido por el personal para cambiar los precios puede ser muy costoso. Cuatro

    rebajas por artculo resultan muy caras.

    ShopKo ha hecho inversiones sustanciales en sistemas de informacin y una de ellas la realiz

    en un sistema que ayuda a la compaa a optimizar los precios durante las rebajas. ShopKo

    implemento el Optimizador de rebajas de Spotlight Solutions en Masn, Ohio, el cual ayuda a

    poner precio a los sobrantes para que esos productos se vendan ms pronto y con una mejor

    ganancia en cada tienda. El software permite a las compaas poner un precio a un producto

    de acuerdo con la estacin, geografa (ubicacin especfica de la tienda), gustos locales y

    demanda anterior mediante el anlisis de lafijacin de precios y los datos de venta histricos.

  • 8/10/2019 Shopko y pamida.docx

    2/6

  • 8/10/2019 Shopko y pamida.docx

    3/6

    inmediatamente se envan a las tiendas) en un centro de distribucin de servicio completo

    (donde el inventario se almacena para que se pueda enviar a las tiendas conforme se

    necesite). El almacn se ampli de 66,600 a 139,300 m2, pero no se actualiz ni se reemplaz

    el software de almacenamiento.

    Al principio el sistema de administracin cre graves cuellos de botella en los almacenes dePamida, haciendo que las ganancias de Pamida cayeran en los primeros nueve meses del 2001

    y su padre corporativo ShopKo perdiera 6.7 millones de dlares de ingresos totales. El viejo

    sistema de informacin de administracin de almace namiento de Pamida vena de Catalyst

    International, y la compaa jams actualiz el software, que era de varias versiones

    anteriores. Segn Dan Trew, vicepresidente de estrategia de productos de Catalyst, "hemos

    hecho mejoras importantes en la configurabilidad del producto, cosas que no logramos cuando

    Pamida tena su sistema [instalado originalmente]" y por tanto el sistema se volvi obsoleto e

    inadecuado. El software dificult disear y ejecutar un centro de ser vicio total de la manera

    ms lgica y eficiente. "En realidad no es tan flexible como para que los procesos en el centro

    de distribucin se ten gan que ajustar al sistema", dijo Dan Nicklen, director de servicios deinformacin de Pamida. Las nuevas versiones de software de adminis tracin de

    almacenamiento pueden manejar con mucha ms facilidad centros de distribucin de servicio

    completo.

    Nicklen afirm que el software de administracin de almacenes de Pamida no se haba

    actualizado cuando el resto de los almacenes se moderniz porque el software haba estado

    trabajando bien bajo el antiguo sistema de distribucin. Pamida tena el apoyo de la adminis

    tracin de ShopKo para invertir en tecnologa y ser ms efectiva, pero prefiri seguir utilizando

    el software antiguo de almacenamiento. En cambio, Pamida se enfoc en un programa de tres

    aos para reem plazar todos sus sistemas principales de cmputo y software, inclu yendo un

    software de comercializacin de Retek Information Systems.

    La escasez de abastecimiento de productos lleg a ser incluso ms seria conforme se

    aproximaba la poca navidea del 2000. La prdida de ventas estimada para las 107 tiendas

    atendidas por el centro de dis tribucin de Lebanon era de cinco millones de dlares, con un

    retraso de cinco por ciento respecto de las ventas de las restantes 122 tiendas de la cadena.

    Los accionistas presentaron varias demandas, argumen tando que la administracin no haba

    revelado la gravedad de los problemas del centro de distribucin, en parte para mantener los

    pre cios de sus acciones hasta noviembre de 2000, cuando ya no se poda ocultar el problema.

    El reporte trimestral revel que ese mes mostraba ganancias brutas de 20.8 centavos en ese

    trimestre en comparacin con los 26.3 centavos del trimestre anterior.

    Pamida culp del problema en parte a los propietarios anteriores, "estiramos al mximo

    nuestros escasos recursos", deca Nicklen. "Con nuestros anteriores dueos siempre tuvimos

    escasez de financiamiento." Pero tambin haba otros problemas. Ciertamente, el cambio de

    administracin de Pamida contribuy cuando Steve Fishman, direc tor general, se retir en

    julio de 1999 y el nuevo director lleg a prin cipios del 2000. ShopKo tambin tuvo otro

    movimiento importante cuando el director general William Podany renunci a la presidencia

    de la corporacin en mayo del 2001. Ms an, la tarea de la fusin de PM. Place con Pamida en

    la primavera del 2000 fue una carga pesada para la compaa.

    En su momento, Pamida dio un giro total a su centro de distribu cin y lleg a ser plenamente

  • 8/10/2019 Shopko y pamida.docx

    4/6

    funcional a finales del 2001. ShopKo confa ahora bastante en el nuevo sistema de distribucin

    de Pamida que est cerrando un almacn ms pequeo en Missouri para consoli dar sus

    centros de distribucin en Indiana y Nebraska.

    PREGUNTAS DEL CASO DE ESTUDIO

    1. Evale el rol de los sistemas de informacin por la manera en que ShopKo y Pamida dirigen

    sus empresas. Qu tan importantes son?

    Para la compaa Shopko podemos observar que ellos contaban con un software actualizado y

    moderno que les permiti mejorar las ventas, la organizacin y adems disminuir los costos en

    los procesos internos, teniendo en cuenta factores importantes como gastos, demanda, datos

    histricos de venta, incluso la ubicacin geogrfica de las tiendas.

    Al inicio:

    Pamida trat de ajustarse con los sistemas existentes, pero una vez que cambiaron los

    procesos de distribucin, almacenamiento y se hicieron modificaciones en la cadena de

    abastecimiento debido a las fusiones y adquisiciones de nuevas tiendas al menudeo, se dieron

    cuenta de que los sistemas existentes no facilitaban la toma de decisiones en cuanto a qu

    precio vender los productos, ni tampoco tenan la flexibilidad para ajustarse al nuevo modelo

    del negocio; por tanto empezaron a tener prdidas significativas, fue entonces que le dieron

    importancia necesaria para el cambio y actualizacin de sus sistemas de informacin.

    Actualmente los sistemas de informacin de estas tiendas tienen una importancia

    preponderante y directamente proporcional a las ganancias generadas, permitiendo el

    desarrollo sostenible y econmico de las empresas, adems permiten controlar, coordinar,

    planear y soportar la toma de decisiones.

    Al implementar el nuevo Sistema de Informacin todo en la empresa mejor, los ingresos, la

    venta de mercanca excedente y la asignacin de precios a los productos dependiendo de la

    posicin geogrfica de la tienda, facilitaron y agilitaron todas las actividades realizadas por la

    empresa.

    2. Evale la importancia del proyecto de consolidacin del centro de distribucin de Pamida y

    ShopKo. Qu factores de administracin, organizacin y tecnologa impidieron que el nuevo

    centro de distribucin funcionara exitosamente?

    Sin duda alguna se trata de un proyecto muy ambicioso y bastante riesgoso, sin embargo se

    pretenda consolidar los dos centros de distribucin de ambas compaas para mejorar la

    situacin en general, haba falta de comunicacin entre los altos mandos y se daba un cierto

    grado de descontrol que predominaba en Pamida debido a los cambios frecuentes de

    administracin, no se actualizaron con su tecnologa y sus sistemas de informacin,

    ocasionando prdidas bastante elevadas.

    Administracin.- Decisiones gerenciales para continuar con los mismos sistemas de inventarios

    y distribucin anteriores a pesar del cambio en el modelo de negocio y de la creacin decentros de distribucin a tiendas de menudeo, pues los administradores anteriores no

  • 8/10/2019 Shopko y pamida.docx

    5/6

    asignaban los recursos necesarios para la modernizacin de los sistemas de informacin por

    tanto se hered la misma cultura corporativa u organizacional.

    Organizacin.- La inestabilidad de la administracin a nivel estratgico.

    Tecnologa.- El Software de Catalyst International jams se actualiz y era obsoleto, por tanto,no se ajustaba al nuevo sistema de distribucin y almacenamiento de mercancas.

    En resumen no evaluaron, planearon ni controlaron el incremento de productos ni la cantidad

    de pedidos solicitados por las tiendas, confiaron en que el sistema actualmente usado por ellos

    poda abarcar la demanda de artculos, el software estaba desactualizado lo que ocasion que

    el centro de distribucin a las tiendas al menoreo no tuvieran el xito esperado para la

    empresa.

    3. ShopKo y Pamida estn utilizando efectivamente los sistemas de informacin? Por qu s

    o por qu no? Cunto valor le da a la empresa sus sistemas?

    Estas empresas no estaban utilizando de manera correcta sus sistemas ya que este al no estar

    actualizado conforme a los cambios realizados no proporcionaban la funcionalidad necesaria,

    provocando as un cuello de botella en las ganancias de ambas empresas. Los sistemas de

    informacin dan valor a la empresa ya que estos representan una ayuda para la toma de

    decisiones que puedan conducir al xito o al fracaso.

    Actualmente estas tiendas si estn utilizando efectivamente sus sistemas de informacin, y

    estn viendo los resultados deseados, pues tienen alto margen de rentabilidad y utilidad bruta.

    Han mejorado sus procesos de almacenamiento y distribucin a las tiendas de menudeo,

    asignando las mercancas conforme se vendan sin incurrir en stockeo innecesario, redujeron

    costos operativos al bajar de 4 a 2 las frecuencias de disminuciones de precios para liquidacin

    de productos.

    4. Si usted fuera director general de ShopKo, cmo habra solucionado el problema? Si usted

    hubiera sido el director general de Pamida cuando ShopKo la compr, habra reconocido el

    problema? Explique. Cmo habra resuelto el problema?

    Habramos establecido un buen canal de comunicacin entre los mandos de Shopko y Pamida,

    al percatarnos a tiempo del problema hubieramos tratado de solucionarlo en conjunto y as

    hacer que se beneficiaran las dos empresas.

    Si fuera el director de Shopko hubiera intentado modificar los sistemas para que se adapten a

    los cambios implementados evitando un descontrol en Pamida, nosotros habramos aplicado

    las siguientes estrategias administrativas, organizacionales y tecnolgicas:

    Administrativas.- Desarrollar los procesos de negocio de toda la empresa, especializando o

    enfocando los factores que afectan a cada nicho o segmento de mercado.

    Supervisin de cambios y costos del mercado.

    Tecnolgicas.- Aplicaciones o sistemas sobre la web para incentivar a que el cliente final

  • 8/10/2019 Shopko y pamida.docx

    6/6

    compre a travs de internet a precios especiales (descuentos) convirtindose en una nueva

    manera de reducir costos de re-etiqueteos y vender el excedente de mercancas.

    Aplicar cdigos de barras a las mercancas y asociar el precio al cdigo mediante una base de

    datos y no poner precios fsicamente sobre la etiqueta del artculo, implementando un sistema

    de precios en perchas o poner letreros en agrupaciones de artculos para mantener

    informados a los clientes sobre los precios. Otra manera podra ser poner pistolas de cdigosde barras y una pantalla en lugares accesibles al cliente para que aproxime el artculo y se

    informe sobre los precios.

    Organizacin.- Optimizacin de los inventarios y el software de las tiendas detallistas, de tal

    manera que se acoplen a los nuevos procesos de negocios de acuerdo a informacin histrica

    de consumo y comportamiento del consumidor. Reduccin de frecuencias de rebajas de

    precios manteniendo el primer precio el mayor tiempo posible antes de aplicar el precio de

    liquidacin.

    5. Qu retos para la administracin ilustra este caso de estudio? Explique su respuesta.

    Llegar a los mercados nuevos sin perder la clientela ya ganada.

    Disminuir los costos administrativos y operativos en que se incurren por causa de las

    estrategias de rebajas de precios.

    Aumentar las ganancias promedio por artculo vendido, modificando la cadena de distribucin,

    abastecimiento y control eficiente de inventarios, manteniendo abastecidas las tiendas de

    manera eficaz.

    Establecer un canal de comunicacin efectiva entre directivos, facilitando la planeacin,

    gestin y control para alcanzar los objetivos propuestos y poder incursionar en nuevos

    mercados.

    Buscar la forma adecuada de implementar las estrategias que ya se estaban manejando e

    integrarlas con un medio tecnolgico para que el cambio fuera el adecuado.

    Validacin de la funcionalidad del sistema de informacin para poder ser capaces de encontrar

    las debilidades a tiempo para poder crear estrategias de control y ejecucin de alternativas

    antes del fracaso.

    Toma de decisiones en cuanto a presupuesto.

    Optimizacin de los procesos basados en un sistema nuevo.

    Mantener los estndares de calidad y cumplimiento.