sf - memo 2010

Upload: fiorellasaldana2

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 SF - MEMO 2010

    1/6

  • 7/31/2019 SF - MEMO 2010

    2/6

    A la fecha de elaboracin de la Memoria, San Fernando cuenta con cuatro unidades de negocio (pollos,pavos, huevos y valor agregado), y mantiene el liderazgo de mercado en tres de ellas. En los ltimos aos,San Fernando ha fortalecido su presencia y participacin en el mercado global, incrementandocontinuamente el volumen de exportaciones, las cuales tienen como principal destino los pases limtrofes.Asimismo, desde 2005 la industria avcola peruana qued autorizada para exportar pollo a Japn, elsegundo mayor importador en el mundo y uno de los ms exigentes en cuanto a medidas sanitarias. SanFernando fue la primera empresa peruana en participar en dicho mercado, manteniendo desde entoncesuna presencia significativa.

    - - Transacciones con Empresas Vinculadas

    San Fernando es parte del Grupo Ikeda, dedicado a la elaboracin y comercializacin de productos parael consumo masivo. La propiedad del Grupo la mantiene la familia Ikeda.

    Adems de San Fernando las empresas que conforman el Grupo Ikeda son las siguientes:

    Chim Agropecuaria S.A. (Per) Agropecuaria Campo Verde S.A. (Per) Industrial Agroselva S.A. (Per) Mai S.A. (Per) Promocin y Distribucin de Alimentos S.A. (Per) Pesquera San Andrs del Sur S.A (Per) Albemarco S.A.C.

    A continuacin se presenta el saldo de las cuentas por cobrar (comerciales y diversas) que mantiene SanFernando con Empresas Vinculadas (en miles de Nuevos Soles):

    Al 31 de diciembre Al 31 de diciembre

    de 2010 de 2009

    Cuentas por cobrar, neto

    Agropecuaria Campo Verde S.A. 429 671

    Chim Agropecuaria S.A. 551 910

    Industrial Agroselva S.A. 501 281

    Albemarco S.A.C. 11,234 13,888

    Pesquera San Andrs del Sur S.A 46

    Total cuentas por cobrar 12,715 15,796

    - Sector Pecuario Peruano

    En el ao 2010, el crecimiento del sector pecuario es resultado del incremento de la saca de ave(favorecida por mayores colocaciones de pollos BB en 6%) y saca de vacuno, seguidos de la

    mayor produccin de huevo y leche.

    A su vez, el mercado avcola comprende la produccin de carne de aves (pollo, pato, pavo y gallina), ascomo la produccin de huevos para consumo (gallina y codorniz), y es una de las actividades econmicasque ha experimentado un mayor crecimiento y desarrollo en los ltimos aos. Este dinamismo se explicaprincipalmente por el crecimiento de la demanda interna y el ingreso de los productos nacionales a losmercados latinoamericanos.

    - El Sector Avcola

    La industria avcola nacional abastece a casi la totalidad de la demanda del mercado peruano. En el 2010

    la Produccin del Sector Avcola aument 9,8 % anual y representa el 22% del PBI Agropecuario.

    En la ltima dcada se experimenta una importante modificacin en la estructura de consumo de carnesen las familias peruanas, el pollo representa el 51% de las preferencias .La comercializacin de pollos en

  • 7/31/2019 SF - MEMO 2010

    3/6

    los Centros de Acopio de Lima Metropolitana, entre enero y mayo del 2010, se increment en 12,5% encuanto a unidades y en 10,0% en cuanto a volumen, en relacin al ao pasado.

    Treinta grandes y medianas empresas concentran aproximadamente el 90% de la produccin avcolanacional, siendo las ms importantes San Fernando, Redondos, Chim Agropecuaria 1, Rico Pollo, ElRoco, Santa Elena y Avinka. Un 15% de la oferta proviene de productores informales.

    el Per es el quinto productor avcola ms importante de Latinoamrica.

    - Variables con impacto en la Produccin local

    En el ao 2010, el costo de produccin de pollo vivo en la industria est compuesto en 72% por alimentobalanceado (30% maz amarillo duro, 20% por torta de soya, y 22% por otros componentes necesarios,aproximadamente). Adems, se tienen gastos en pollos BB (11.80%); mano de obra, vacunas, agua yservicios y suministros diversos (16.20%).

    La produccin nacional de MAD cubre el 50% de la demanda nacional de este producto. A pesar del fuerteimpulso otorgado a su cultivo durante la ltima dcada, el sector avcola depende todava de laimportacin. Esta situacin de dependencia genera una vulnerabilidad del sector frente a la produccin

    mundial del maz amarillo duro, y fundamentalmente, frente a su cotizacin.

    Las importaciones de MAD aumentaron 40% en 2010, sumando US$ 432,3 millones (1,9 mil TM),convirtindose en el primer producto de importacin del sector agropecuario, representando el 13,5% deltotal de compras al exterior.Los principales pases de procedencia del maz fueron: Argentina (58,2% del valor CIF total) EstadosUnidos (29,6%) y Paraguay (8,5%). Asimismo, las compras a estos mercados crecieron 76,9%, 8,7% y25,8%, respectivamente.

    El segundo insumo utilizado, en orden de importancia, es la torta de soya, que representa un 20% de loscostos de produccin de la industria. La soya se emplea en la elaboracin de alimento balanceado y suimportacin proviene principalmente de Argentina, Estados Unidos, Paraguay y Bolivia.

    Dada la importancia relativa de los macroinsumos adquiridos en el exterior en la determinacin del costototal, San Fernando est buscando desarrollar proyectos agrcolas que permitan un mayor abastecimientolocal En tal sentido, San Fernando est promoviendo la siembra de maz en la costa a travs de cadenasproductivas. Asimismo, las empresas vinculadas Agropecuaria Campo Verde S.A.C. e Industrial AgroselvaS.A., estn cultivando dichos granos e implementando infraestructura para su acopio en la Selva. Estosproyectos permitiran reducir los costos. Sin embargo, sus resultados podran ser apreciados en elmediano plazo.

    Con respecto a las exportaciones, en el ao 2010, los principales productos exportados correspondan ahuevos incubables de pollo carne, reproductoras BB de carne, pavo BB, pavo entero y trozado congeladoy pollo congelado. Los principales pases de destino fueron Ecuador (35%)y Colombia (65%)

    En los ltimos cuatro aos ha incrementado las exportaciones en aproximadamente 40%. Durante losaos 2007, 2008, 2009 y 2010, las exportaciones de San Fernando ascendieron aproximadamente a US$10.50, US$ 15.70, US$ 14.10 y US$ 14.7 millones, respectivamente.

    - Principales Activos

    Al 31 de diciembre de 2010 , los principales activos de San Fernando corresponden a las unidades deproduccin propias: granjas reproductoras, granjas comerciales, plantas de alimentos balanceados,plantas de beneficio, plantas procesadoras, plantas de incubacin, centros de corte, empaque y

    distribucin.

    1

  • 7/31/2019 SF - MEMO 2010

    4/6

    Anlisis y Discusin de la Administracin acerca del Resultado de las Operaciones y de laSituacin Econmica y Financiera

    Comparacin de los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009

    Ventas Netas

    Al 31 de diciembre de 2010, las ventas netas de San Fernando ascendieron a S/1,391.40 millones. Al 31de diciembre de 2009, las ventas netas ascendieron a S/1,319.33 millones. Esto equivale a un crecimientode S/72.07 millones o 5.46% con respecto al nivel de ventas alcanzado en 2009.

    Ventas Netas por Lnea de Negocio (en miles de soles)

    Lnea de Negocio Por los aos terminados al 31 dediciembre de

    2010 2009

    Lnea de Pollos 1,039,628 1,001,966

    Lnea de Pavos 112,380 101,129

    Lnea de Procesados 114,239 104,812

    Lnea de Huevos 67,368 59,759

    Lnea de Cerdos 22,276 22,144

    Otros 35,510 29,518

    Total Ventas 1,391,401 1,319,328

    La lnea Pollos lidera las ventas de la empresa, representando un 74.72% del total de ventas netas del ao2010 (75.95% en el ao 2009). Esta lnea present en 2009 un incremento en 3.76%, representandomayores ingresos por S/37.66 millones con respecto al ao anterior. En ambos periodos, esto se explicaprincipalmente en los mayores volmenes de venta, y en menor medida en el incremento en los precios entodas las lneas de negocio en la cual opera San Fernando.

    Con ventas por S/112.38 millones en 2010 (S/101.13 millones en 2009), la lnea Pavo tuvo un crecimientode 11.13% con respecto a nivel de ventas de 2009.

    Por su parte, el crecimiento de la lnea de procesados en 8.99% en 2010 (crecimiento de 10.10% en2009), fue en ambos aos superior al crecimiento promedio del mercado. Esto se explica en gran medidaal incremento en el volumen de ventas de embutidos. Las principales iniciativas que ayudaron al este

    incremento corresponden a las promociones al intermediario y consumidor; y al fortalecimiento de la marcaen los segmentos socioeconmicos B, C y D.

    En 2010 las ventas de lnea Huevos y lnea Cerdos crecieron en 12.73% y 0.60%, respectivamente, conrespecto a 2009 (en 2009 crecieron/decrecieron en 1.46% y 14.13%, respectivamente, con respecto a2008). Estos resultados se deben principalmente al aumento de las ventas de cerdo vivo y entero, ascomo al incremento en las ventas del huevo a granel marcado y empacado. Cabe mencionar que ambaslneas participan en mercados caracterizados por una oferta altamente atomizada y en muchos casosinformales, por ello la estrategia de San Fernando se fundamenta en diferenciar sus productos.Costo de ventas

    El costo de ventas al 31 de diciembre de 2010 ascendi a S/.1,089.77 millones. En el ao 2009 el costo de

    ventas ascendi a S/1,153.87 millones. Esta disminucin de 5.56% se explica por la disminucin en losvolmenes de produccin.

    Utilidad Bruta

  • 7/31/2019 SF - MEMO 2010

    5/6

    El margen bruto para el ao 2010 fue de 21.68%, y representa una aumento de 9.14 puntos porcentualescon respecto al margen del ao anterior. La utilidad bruta en 2010 ascendi a S/.301.63 millones, superioren 82.30% al margen bruto de 2009. Este incremento se explica, por los menores costos de produccin delao 2010.

    Gastos de Ventas y Administracin

    En 2010 los gastos de ventas ascendieron a S/126.51 millones, importe superior en S/4.51 millones(3.69%) al gasto de ventas obtenido en 2009. Se explica fundamentalmente por los mayores gastos en

    publicidad.

    En 2010 los gastos de administracin ascendieron a S/36.95 millones, importe superior en S/5.91 millones(19.02%) al gasto de administracin obtenido en 2009. Se explica fundamentalmente por los mayoresgastos por servicios de terceros involucrados en labores administrativas.

    EBITDA y Utilidad Operativa

    En 2010, la utilidad operativa ascendi a S/163.70 millones, monto superior en S/123.48 millones al montoregistrado en 2009. En trminos de EBITDA, este ascendi a S/205,719 millones, aumentando en S/54.54millones con respecto a 2009.

    Utilidad NetaEn 2010, la utilidad neta de San Fernando ascendi a S/.153.02 millones, monto superior en S/.112.78

    millones con respecto del ao 2009.

    Ingresos y gastos financieros

    En 2010 los ingresos financieros ascendieron a S/6.07 millones, importe superior en 59.73% (S/2.27millones) a los ingresos financieros obtenidos en 2009.En 2010 los gastos financieros ascendieron a S/4.27 millones, importe inferior en 76.98% (S/14.28millones) a los gastos financieros obtenidos en 2009.

    El efecto de las variaciones por diferencia de cambio ha representado para San Fernando una ganancia deS/3.09 millones en 2010. Esto ha significado un menor ingreso de S/7.17 millones con respecto a 2009, yse explica por las fluctuaciones de la moneda funcional con respecto al dlar durante 2010.

    Impuesto a la renta y participacin de los trabajadores

    En el ejercicio 2010, San Fernando registr un gasto total de S/28.81 millones por concepto de impuesto ala renta y participacin de los trabajadores. Esta cifra fue S/ 23.79 millones superior a la obtenida en 2009por dichos conceptos.

    Capital de Trabajo

    Al 31 de diciembre de 2010, San Fernando obtuvo un capital de trabajo positivo ascendente a S/203,008millones (positivo de aproximadamente S/75,668 millones al 31 de diciembre de 2009).

    Deudas de Largo Plazo (incluye porcin corriente)

    Las deudas a largo plazo disminuyeron en S/7.03 millones durante 2010 (de S/11.02 millones a diciembrede 2009 a S/3.99 millones a diciembre de 2010). La disminucin de 2010 corresponde, principalmente, alpago de las cuotas vencidas de los prstamos de largo plazo contrados en periodos anteriores.

    Al 31 de diciembre de 2010, el 95% de la deuda de largo plazo de San Fernando est denominada enNuevos Soles (93% al 31 de diciembre de 2009).

  • 7/31/2019 SF - MEMO 2010

    6/6

    Dividendos

    Con relacin al pago de dividendos, cabe mencionar que, a la fecha de elaboracin de Memoria, la polticainterna de San Fernando contempla la distribucin de dividendos una vez al ao, siempre y cuando secumplan con las metas financieras establecidas por San Fernando. Si stas se cumplen, los dividendos nodebern ser menores del 20% de las utilidades de libre disposicin. En 2009 y 2008, San Fernando nodistribuy dividendos.

    Por los aos terminados el 31de diciembre de

    2010 2009

    ndices de Liquidez

    Prueba Corriente 1.71 1.23

    Prueba cida 0.94 0.86

    ndices de Gestin (ltimos 12meses)

    Margen Operativo 11.76% 3.05%

    Margen EBITDA 14.79% 4.13%

    ndices de Solvencia

    ndices de Endeudamiento 0.62 1.05

    ndices de Cobertura de Deuda* 0.29 1.87

    ndices de Rentabilidad

    Rentabilidad neta sobre patrimonio* 32.28% 12.45%

    Rentabilidad neta sobre ingresos 11.00% 3.05%

    ndices de Liquidez:Prueba Corriente. Total Activo Corriente / Total Pasivo CorrientePrueba cida (Total Activo Corriente Existencias Impuestos y Gastos Pagados por

    Anticipado) / Total Pasivo Corriente

    ndices de Gestin:Margen Operativo... Utilidad de Operacin / Ventas NetasMargen EBITDA.. EBITDA (Utilidad de Operacin + Depreciacin + Amortizacin) / Ventas

    Netas

    ndices de Solvencia:

    ndice de Endeudamiento.. Total Pasivo / Total Patrimonio Netondice de Cobertura de Deuda.. Deuda / EBITDA (Utilidad de Operacin + Depreciacin + Amortizacin)

    ndices de Rentabilidad:Rentabilidad neta sobre patrimonio.. Utilidad Neta / Total Patrimonio NetoRentabilidad neta sobre ingresos.. Utilidad Neta / Ventas Netas