setimo

Upload: tatycajina

Post on 06-Jul-2015

2.463 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Espaol para 7Isabel Gallardo A. Silvia Mndez A.

Colegio Nacional de Educacin a Distancia

CONEDII Semestre - 2009

Crditos: Editora acadmica: Jeanette Amit Diagramacin: Jeanette Amit Especialista de contenidos: Marta Eugenia Rojas Porras Ilustraciones (bocetos): Jos Francisco Cspedes

PRESENTACIN

El texto que usted tiene en sus manos en este momento ha sido posible gracias al esfuerzo mancomunado de un equipo de profesionales en el rea de la enseanza del espaol en el aula regular costarricense, as como en el rea del diseo y produccin de materiales didcticos de la Universidad Estatal a Distancia. En aras de estar a la vanguardia con el modelo pedaggico a distancia, la Coordinacin Acadmica del Colegio Nacional de Educacin a Distancia (CONED) ha iniciado un proceso de bsqueda, seleccin y revisin cuidadosa de una oferta curricular novedosa que responda a las caractersticas de nuestra poblacin estudiantil presente y futura. Especficamente en el rea del Espaol, la unidad didctica Espaol para stimo ao publicada por el CONED es el primer texto de una serie de materiales impresos y multimediales que procuran innovar el modelo pedaggico de la enseanza del espaol bajo la modalidad a distancia. La presente unidad didctica se compone de catorce unidades modulares articuladas desde la fundamentacin terica del enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua y la literatura, la cual supone que se inicie el estudio de las cuatro grandes reas de la enseanza del espaol: escucha, escritura, lectura y expresin oral a partir de la produccin textual. Es as como, a diferencia de otros textos encontrados en el mercado nacional, la oferta del Colegio Nacional de Educacin a Distancia responde a una nueva opcin metodolgica en la cual el estudio inicia con la lectura del texto literario propuesto en el Programa Nacional de Espaol de Stimo del Tercer Ciclo de la Educacin General Bsica. A partir del estudio de este texto, el estudiantado del CONED puede incrementar su repertorio lxico mediante las constantes referencias al vocabulario propuesto en cada texto. El estudio de los gneros y los movimientos literarios se realiza conjuntamente con el de otras reas de la enseanza del espaol como la sintaxis, la morfologa, la escucha y la expresin oral, conjuntamente con la produccin textual. De esta manera, se fomenta la idea de estudiar los temas de espaol a la luz de los textos literarios. Desde la Coordinacin Acadmica del CONED le damos la ms cordial bienvenida a este proceso educativo, el cual desarrollar en usted habilidades y destrezas en el uso del lenguaje tanto oral como escrito.

M.Ed. Francisco Gonzlez Gonzlez Coordinador Nacional de Espaol Colegio Nacional de Educacin a Distancia

NDICE DE LECCIONES7 11 39 83 131 183 237 281 329 377 427 477

Orientaciones para el estudio de este material LECCIN 1 LECCIN 2 LECCIN 3 LECCIN 4 LECCIN 5 LECCIN 6 LECCIN 7 LECCIN 8 LECCIN 9 LECCIN 10 LECCIN 11 LECCIN 12 Textos tericos orientadores La ajorca de oro: un amor romntico La mujer ideal en las Rimas de Bcquer La violencia familiar y El gato negro Los ticos y la fiesta: Las carreras de San Juan El barrilito: entre la ambicin y el alcoholismo El trabajo infantil en La compuerta nmero 12 Palabras que enamoran: el caso de Modelo epistolar El guardapelo: un cuento sobre decisiones La verdad oculta tras El clis de sol Yo soy un hombre sincero y la bsqueda de libertad Fragilidad humana y compromiso con la vida: a propsito de tres poemas de Rubn Daro Marianela o el triunfo de la realidad De qu depende nuestra valoracin propia?

529

LECCIN 13 LECCIN 14

569 611 637

Lista de referencias

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE ESTE MATERIALEl objetivo principal de los cursos de Espaol es que la persona desarrolle destrezas comunicativas que le permitan desenvolverse mejor en el medio que la rodea; en particular, que mejore su capacidad para comprender y producir textos, ya sea oralmente o por escrito. Con el objetivo de que usted pueda aprovechar al mximo la experiencia de lectura y aprendizaje que este libro propone, dedicamos este apartado a la descripcin de su estructura organizativa y caractersticas didcticas.

Sobre la leccin 1En este libro se presentan 14 lecciones en total. Sin embargo, la primera leccin, titulada Textos tericos orientadores, es diferente de las dems, ya que funciona como un complemento para las otras 13. En ella se ha agrupado toda la informacin terica para que pueda ser consultada fcilmente cada vez que sea necesario. Al avanzar en la lectura del libro, usted encontrar llamadas (mediante el cono de Pautas orientadoras) que le indicarn que debe buscar la informacin en esta primera leccin con el fin de complementar la explicacin sobre el tema que se est estudiando.

Elementos iniciales de cada leccinCada una de las 13 lecciones restantes, se inicia con varios elementos que le permitirn conocer los diferentes contenidos. Estos elementos incluyen: el ttulo, los temas que se desarrollarn y los objetivos. Adems, usted encontrar un cuadro semejante al siguiente, en el que se resume la temtica especfica que se abordar1:

Literatura Indica el ttulo del texto literario que se trabajar en la leccin, as como el nombre de su autor.

Textos no literarios (eje transversal) Seala la temtica que, como eje transversal, se desarrollar a lo largo de la leccin.

Expresin oral y escucha Resume los contenidos correspondientes al rea de expresin oral y escucha.

Expresin escrita Resume los contenidos correspondientes al rea de expresin escrita.

Informa sobre el gnero y el movimiento literario Enumera los niveles al que corresponde de lectura que se este texto. aplicarn.

1

A partir de la leccin 3 y hasta la 12, se incluye en este cuadro una columna ms, que corresponde a las indicaciones para la lectura de la novela Marianela, de Benito Prez Galds, que se debe completar a lo largo del curso para ser trabajada en la leccin 13.

7

Estructura para el desarrollo de cada leccinExcepto la primera leccin, las 13 restantes presentan una estructura similar que contiene los siguientes apartados: Una introduccin, mediante la cual destacamos la relacin que tiene la temtica tratada en la leccin con asuntos de la realidad circundante. Un apartado de lectura de textos literarios, que se inicia con el texto literario que ser trabajado en esa leccin. Este apartado incluye los siguientes elementos:

-

Vocabulario: como apoyo a la lectura de los textos literarios, presentamos un vocabulario, en el cual hemos incluido algunos trminos que podran resultar de difcil comprensin para el alumnado. En la mayora de los casos, damos sinnimos; por ejemplo: mezquinas: miserables, egostas, ruines, en cuyo caso el trmino se da tal como aparece en el texto (en cuanto a gnero y nmero en el caso de sustantivos y adjetivos; y forma conjugada si se trata de verbos). Sin embargo, para aquellas palabras cuyo significado es ms complejo, se presenta una definicin precisa; por ejemplo: ojiva: figura formada por dos arcos de crculo iguales, que se cortan en uno de sus extremos y volviendo la concavidad el uno al otro; en este caso, el trmino aparecer como figura en el diccionario (en singular los sustantivos y adjetivos, y en infinitivo los verbos). Ubicacin general del texto: ofrece datos sobre el autor, el gnero literario al cual pertenece el texto y el movimiento literario que representa. Anlisis del texto: corresponde al estudio de categoras tales como narrador, tiempo, lugar, personajes, mtrica, rima, figuras literarias, entre otras, destacando su relacin con una interpretacin determinada del texto literario.

-

Un apartado de lectura de textos no literarios, donde se presenta un texto complementario al anterior (literario), ya que abordan alguna temtica comn a partir de la cual se desarrollan los ejes transversales del curso. Un apartado de expresin oral y escucha, en el que se desarrollan los contenidos y ejercicios propios de esta rea. Un apartado de expresin escrita, en el que se desarrollan los contenidos y ejercicios propios de esta rea.

Gua de trabajo para la lectura de la novela MarianelaEsta novela, del escritor espaol Benito Prez Galds, es el texto literario ms extenso y complejo que se estudiar en el curso. Por esta razn, desde la leccin 3 y hasta la 12, hemos incluido una pequea seccin final para orientar al estudiante durante la lectura de la novela; ah se le indica cules captulos debe leer en cada semana y se presentan preguntas o ejercicios para que profundice en el estudio del texto.

8

Recuerde: debe empezar esta lectura cuando se le indica, pues si la posterga es posible que no pueda concluirla para cuando llegue el momento de estudiarla en el curso, especficamente en la leccin 13.

Respuestas a los ejerciciosAl final de cada leccin encontrar el conjunto de respuestas que corresponde a los ejercicios que en esta se plantearon. Debe tomarse en cuenta que estas son el resultado del proceso de lectura, interpretacin del texto literario y produccin de textos escritos u orales desarrollado por las autoras de este material. Por lo tanto, dan una orientacin acerca de lo que el estudiante pudo haber respondido, pero no son la nica respuesta vlida. Esto quiere decir que las respuestas pueden variar, principalmente cuando el ejercicio requiere de la opinin o de la elaboracin de por parte del estudiante.

conos correspondientes a los recursos didcticosA lo largo de todo el libro usted encontrar secciones y recuadros identificados por diferentes conos. A continuacin los presentamos para que usted pueda empezar a familiarizarse con ellos y con el significado que les hemos dado.

Vocabulario Explica el significado de algunos conceptos ms complejos presentes en el texto literario. Pautas orientadoras Refiere al estudiante a otros apartados del material, en la mayora de los casos a la leccin 1, que es la que contiene el conjunto de textos tericos orientadores, con el fin de que complemente las explicaciones dadas sobre ciertos temas. Conocimiento previo Solicita al estudiante que recuerde y reflexione acerca de temas que ya conoce, para que pueda establecer relaciones que le permitan organizar el nuevo conocimiento aprendido. Ejercicios Identifica la presencia de los ejercicios planteados a lo largo de cada leccin.

9

Sntesis Ofrece una enumeracin de las principales ideas estudiadas en un apartado especfico. Dato complementario Presenta un texto breve en el que se comunica informacin relacionada con el tema que puede ser de inters para el estudiante, con el fin de que complemente lo estudiado o promueva la reflexin. Respuesta escrita Indica que el estudiante debe redactar, en el espacio que se ofrece en el libro, una breve respuesta escrita a una pregunta planteada. Respuesta oral Representa el perfil de una boca que emite sonidos e indica que el estudiante debe dar una respuesta oral; por ejemplo, leer en voz alta una palabra o frase. Audio Informa al estudiante que hay un material didctico complementario (sonoro o de audio) que corresponde al tema de expresin oral y escucha, y que debe escucharlo para resolver el ejerci que se le plantea.

Como usted podr haber notado a partir de la explicacin anterior, este es un texto que explota varias habilidades del lector-estudiante. Nos interesa que efecte diversos procesos de razonamiento en relacin con la lengua y la literatura, de modo tal que comprenda el porqu de ciertas reglas o de determinados conceptos utilizados y as desarrolle habilidades comunicativas que le sean de utilidad en su vida cotidiana. Por lo tanto, le recomendamos que haga la lectura completa de cada leccin y aproveche los ejercicios planteados, pues su finalidad consiste en que se desarrolle un aprendizaje significativo. Adelante! Avancemos juntos en este camino de encuentro con la lengua que nos une y relaciona en un mundo donde cada vez resulta ms necesario desarrollar canales comunicativos que nos permitan apropiarnos de nuestra propia realidad.

10

Leccin 1

TEXTOS TERICOS ORIENTADORES

INTRODUCCINComo hemos sealado en las Orientaciones para el estudio de este material, el objetivo principal de los cursos de Espaol es que la persona desarrolle destrezas comunicativas que le permitan desenvolverse mejor en el medio que la rodea. Desde que nacemos, todos aprendemos a comunicarnos, primero oralmente y luego, al entrar a la escuela, por escrito. Sin embargo, el que hayamos aprendido a hablar y a comprender lo escuchado primero y que ms adelante hayamos aprendido a escribir y a comprender lo escrito, no quiere decir que el proceso se haya terminado en este punto. Como toda habilidad, si no la utilizamos o practicamos, la vamos perdiendo con el tiempo. Por eso los programas de estudio de la enseanza media (tercer ciclo y ciclo diversificado) continan enseando las destrezas comunicativas por medio del lenguaje, para que usted afirme lo que ya saba desde la escuela y, adems, para que su ejercicio se vuelva ms profundo y acorde con sus experiencias como adulto. Como el principal objetivo de los cursos de Espaol es que usted afirme sus habilidades para comprender y producir textos, ya sea oralmente o por escrito, las lecciones que aparecen en este libro enfatizan en esa parte prctica. Por tal razn, hemos decidido agrupar toda la informacin terica que sirve de base para esa prctica en esta seccin de Textos tericos orientadores, de modo que usted pueda consultarla conforme se le indique en cada leccin y, tambin, para que posea una visin de conjunto de la disciplina. Esta parte del libro constituye, por lo tanto, una seccin complementaria que usted consultar a lo largo de todo el semestre. En las distintas lecciones encontrar indicaciones que lo orientarn hacia los diversos apartados que tiene que leer y estudiar. Cuando se lo solicitamos, lea el tema en esta seccin y, con lo comprendido, resuelva los distintos ejercicios que se plantean. Aunque hemos redactado esta seccin de Textos tericos orientadores como un material complementario de las distintas lecciones que componen este libro, ahora que usted empieza este curso de Espaol para stimo ao debe leer esta seccin de primero. Le recomendamos que haga una lectura general, de modo que pueda tener una visin global de los principales elementos que componen este libro y de algunos conceptos tericos que se desarrollarn en l. No se preocupe si, en este momento del curso, usted no comprende todo con claridad; ver que conforme vaya avanzando en el estudio de las dems lecciones, usted ir ganando en comprensin.

11

Queremos enfatizar aqu en un punto que ya hemos sealado en las Orientaciones para el estudiante: la habilidad para comunicarse mediante la lengua materna es una sola, pero adquiere distintos matices segn el sujeto est en calidad de receptor (escucha y comprensin de lectura) o en calidad de emisor (expresin oral y expresin escrita). Por eso, en las lecciones de este curso, usted encontrar estas subdivisiones y, en la exposicin de temas de esta seccin de Textos tericos orientadores, tambin los presentaremos as: lectura de textos literarios, lectura de textos no literarios, expresin oral y escucha, y expresin escrita.

LECTURA DE TEXTOS LITERARIOSLa lectura es una habilidad que adquirimos desde que aprendemos a decodificar los signos de la lengua escrita. Sin embargo, no se reduce a un trabajo mecnico, de simple decodificacin. Al leer, la persona pone en juego muchos procesos de conocimiento que le permiten comprender el mensaje que se transmite mediante las letras. Ahora bien, uno de los tipos de texto que presenta mayor complejidad es el texto literario. Esto se debe a que la literatura produce ficcin, es decir, no se refiere a situaciones reales, sino que, a partir de situaciones reales, crea mundos con sus propias reglas. Por tal razn, decimos que la lectura de textos literarios supone una mayor complejidad que la lectura de otros textos. Para tratar de entender esa complejidad, existen elementos que nos pueden permitir una comprensin mayor del texto literario. Estos elementos son los gneros y movimientos literarios, la ubicacin contextual, as como algunas categoras de anlisis. Los temas aqu desarrollados comprenden los gneros literarios que usted estudiar en este curso: leyenda, crnica, cuento, novela y poesa. Tambin los movimientos literarios en que se inscriben los textos que leeremos: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Costumbrismo y Modernismo. Finalmente, presentaremos datos fundamentales relacionados con algunas categoras de anlisis literario tanto para la leyenda, la crnica, el cuento y la novela, como para la poesa. En los otros apartados de esta seccin terica, la presentacin de los temas es ms bien sinttica y tiene como finalidad darle a usted una visin de conjunto de la disciplina. Sin embargo, en este apartado de lectura de textos literarios tenemos que extendernos en los aspectos desarrollados, debido a que exponemos informaciones que sirven de base a lo que se estudiar en varias lecciones (por ejemplo, la categora Romanticismo que presentamos aqu apoya lo planteado en las lecciones 2, 3, 4 y 5).

12

1.

GNEROS LITERARIOS

El gnero literario es una caracterizacin que han hecho los estudiosos de la literatura de la forma como se escribe un texto. Indica un grupo de escritos literarios que cumplen ciertas caractersticas de forma que los emparentan y los diferencian de otros grupos. Segn algunos estudiosos como Kayser, Vossler y Goethe, existen tres gneros: el pico, el lrico y el dramtico. El pico narra acciones, el lrico presenta emociones y el dramtico representa acciones. Dentro del gnero pico encontramos varias manifestaciones: la epopeya, la leyenda, la crnica, el cuento y la novela. Dentro del gnero lrico, aparece enmarcada la poesa, y en el gnero dramtico, la tragedia y la comedia. Veamos esta clasificacin grficamente: epopeya leyenda crnica cuento novela poesa

pico

Gneros literarios

lrico

tragedia dramtico comedia En este curso estudiaremos varias manifestaciones del gnero pico: la leyenda, la crnica, el cuento y la novela. Adems, entraremos en contacto con la poesa. Finalmente, el gnero dramtico lo dejaremos para niveles ms avanzados. Se puede decir que los gneros son pica, lrica y drama o que los gneros son novela, cuento y poesa, entre otros. En este curso, vamos a decir que los gneros que estudiaremos son leyenda, crnica, cuento, novela y poesa. Inmediatamente pasaremos a definir cada uno de ellos y a presentar algunas de sus caractersticas.

1.1

La leyenda

La leyenda es un relato breve, propio de un pueblo o comunidad, con carcter educativo o moralizante. Se considera una prctica cultural de transmisin oral y sin autor conocido, aunque luego pueden ser retomadas por algunas personas y escritas, de modo que se les reconoce un autor. Este es el caso de la leyenda que leeremos en este curso, titulada La ajorca de oro, que fue escrita por el espaol Gustavo Adolfo Bcquer.

13

Este tipo de texto intenta explicarle al pueblo las razones de un ambiente, de un comportamiento o de un suceso. Tambin pretende relatar el origen de algunas creencias religiosas, de ciertos castigos inexplicables y de algunos acontecimientos sobrenaturales e inexplicables. En las leyendas se conjuga la realidad con la fantasa, y lo que no se puede explicar racionalmente se hace mediante acontecimientos fantsticos. Se trata de relatos donde lo maravilloso, lo misterioso y lo sobrenatural se conjugan con lo real y cotidiano. Podra afirmarse que son explicaciones que tienen ms de maravillosas que de histricas o verdaderas, pero el pueblo las cree y las transmite a las siguientes generaciones para que sus conductas no se salgan de las normas y valores propios de la sociedad en que se generan. En ellas se une, as, lo humano con las creencias de la tradicin; se acua la idiosincrasia de un pueblo. En razn de lo anterior, presentan algunas semejanzas con el mito, sobre todo en querer explicar la realidad tomando elementos de lo sobrenatural y lo fantstico. Pero se diferencian en que la leyenda tiene carcter moralizante, o sea, quieren dejar una enseanza en aquella persona que las escucha o las lee. Podemos citar numerosos ejemplos de textos pertenecientes a este gnero. En Costa Rica an se conocen leyendas como La Segua, El Cadejos o La Carreta sin Bueyes, que buscan mostrar el castigo que reciben algunas personas que se portan mal o que no cumplen con las obligaciones que se les ha impuesto. Recuerda usted qu comportamiento tenan los hombres a quienes, segn la leyenda, se les apareca la Segua? Qu se querr ensear, a los escuchas o lectores, con este texto? En resumen, las caractersticas de la leyenda son las siguientes: Es un relato breve. Es propia de una comunidad. Tiene un fin educativo y moralizante. Se transmite oralmente y pasa de generacin en generacin. No tiene un autor conocido, aunque luego puede ser retomada por una persona que la escribe y le da un carcter literario. Combina lo real y verdadero con lo fantstico y sobrenatural. Son explicaciones a fenmenos inexplicables.

1.2

La crnicalo tanto, un gnero hubo escritores que histrico. Al llegar al los descubridores y

La crnica se refiere al relato de hechos histricos. Es, por desarrollado desde tiempos remotos. En la Antigedad clsica, cultivaron la crnica, como una manera de comprender el devenir Nuevo Mundo, los espaoles del siglo XVI entre los que figuraban 14

primeros colonizadores, as como los evangelizadores o enviados especiales redactaron crnicas para narrar su contacto con aquella realidad que les era totalmente desconocida. El primer cronista que escribi sobre Amrica fue el propio Cristbal Coln. l quiso dejar constancia de la realidad que haba encontrado y lo escribi de la siguiente forma en su Diario:

Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de ms de treinta aos: muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos cuasi como sedas de cola de caballos, e cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos de tras que traen largos, que jams cortan. Dellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y dellos se pintan de blanco, y dellos de colorado, y dellos de los que fallan, y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y dellos solo los ojos, y dellos slo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les amostr espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. (Citado por Pea Gutirrez, 1992, p. 14)La crnica literaria toma como base documentacin histrica, pero el narrador le da un aporte personal al incluir apreciaciones de la vida cotidiana. Este gnero fue cultivado, entre otros, por un escritor costarricense, Manuel de Jess Jimnez. l vivi durante la segunda mitad del siglo XIX, y se interes por utilizar los datos histricos para presentar cmo se estaba conformando la nacionalidad costarricense. De l leeremos, en este curso, Las carreras de San Juan. Actualmente este gnero se utiliza en otro tipo de contextos, por ejemplo el periodstico; en las noticias de peridicos aparecen muchas crnicas, donde se detallan con precisin hechos acaecidos. Incluso hay novelas que toman esta forma: quiz usted haya odo hablar de una novela del escritor colombiano Gabriel Garca Mrquez, llamada Crnica de una muerte anunciada. Entre las caractersticas de la crnica, podemos citar las siguientes: Es una narracin de extensin variable. Toma como base hechos reales procedentes de documentos histricos. Retrata, adems, elementos de la vida cotidiana.

1.3

El cuento

Al igual que la leyenda y la crnica, este es un gnero narrativo. En otras palabras, cuenta o narra acciones que les ocurren a los personajes en un ambiente especfico. Entre sus caractersticas se puede nombrar que es breve. Esto quiere decir que el relato de los hechos ocupa unas pocas pginas. Wolfang Kayser, un autor que ha estudiado mucho sobre estos temas, dice que el cuento es breve, porque puede ser ledo en una sola sesin y, para l, la brevedad es la caracterstica que ms lo define. Adems, en la narracin de la accin intervienen pocos personajes y ocurren pocas acciones. Edgar Allan Poe define el cuento de la siguiente forma:

Un hbil artista literario ha construido un relato. Si es prudente, no habr elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, despus de concebir15

cuidadosamente cierto efecto nico y singular, inventar los incidentes, combinndolos de la manera que mejor lo ayuden a lograr el efecto preconcebido. (Escud, 2005, p. 3)En la definicin anterior, Poe se refiere a otra caracterstica del cuento: que produce un efecto nico y singular. Esto quiere decir que, al referirse solo a un tema, el lector slo tendr una reaccin ante este tema. Es posible, entonces, decir que el cuento slo provoca un efecto en el lector porque es breve, y la brevedad provoca una unidad de efecto. Otro gran cuentista, el argentino Julio Cortzar, se preocupa por definir el cuento y agrega una caracterstica ms, la intensidad. Para Cortzar, la intensidad consiste en la eliminacin de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o frases de transicin que la novela permite e incluso exige (Cortzar, 1970). En otras palabras, el cuento va directo al tema, no anda con rodeos y no desarrolla los temas secundarios que puedan aparecer en l. En resumen, las caractersticas del cuento son las siguientes: Es breve. Esto quiere decir que se puede leer de una sola vez. Aunque el nmero de pginas es relativo, puede tener dos pginas o veinte, an as es breve si se lo compara con otro de los gneros narrativos: la novela, que es mucho ms extensa. Ocurren pocas acciones. Con ello se refiere a que hay solo una accin en el cuento, o sea, no aparecen desarrollados los temas secundarios que podran aparecer. Cuenta una nica accin. Aparecen pocos personajes. Esto tambin es relativo, pocos pueden ser uno o dos, aunque hay cuentos en que aparecen muchos ms. Al igual que con la brevedad, tiene muchos menos personajes que la novela. Produce un efecto nico en el lector, una sola sensacin, aunque esta sensacin puede variar de acuerdo con el lector. Posee intensidad, porque la narracin ocurre en pocas pginas.

1.4

La novela

Leyenda, cuento, crnica y novela tienen en comn el estar escritos en prosa y ser una narracin de acontecimientos. La novela y el cuento son gneros muy cercanos, tanto que en el caso de algunos textos se discute si se trata de un cuento largo o de una novela corta. Eso sucede con textos como La Propia, del costarricense Manuel Gonzlez Zeledn (Magn), e incluso con El viejo y el mar, del estadounidense Ernest Hemingway. En trminos generales, la novela tiene una extensin mayor que el cuento. Las hay relativamente cortas (como El viejo y el mar) y tambin sumamente largas (como La Guerra y la Paz, de Len Tolstoi, o Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes). En la novela, adems de los elementos propiamente narrativos, alternan la descripcin y el dilogo, e incluso pueden aparecer extensos monlogos de los personajes. Tal multiplicidad de elementos le da una mayor complejidad. 16

Asimismo, a diferencia del cuento, la novela no explota una sola lnea de accin, sino que desarrolla mltiples lneas de accin, las cuales se desprenden de varias temticas abordadas y de las historias de cada uno de los personajes. En una famosa novela rusa titulada Los hermanos Karamazov, de Fiodor Dostoievski, se narra un hecho central: el asesinato del padre de una familia de tres hermanos; a partir de este hecho, el narrador presenta los acontecimientos a la luz de la experiencia de cada uno de los hijos (Ivn, Dmitri, Aliosha), e incluso de otros personajes como Smerdiakov. La presencia de muchos personajes hace que en la novela no predomine solamente la voz del narrador. Por el contrario, una caracterstica de la novela moderna es la conjuncin de muchas voces con diferentes criterios o puntos de vista, ya que el discurso del narrador alterna con el de los personajes. Podemos resumir as las caractersticas de la novela antes sealadas: Est escrita en prosa. Narra acontecimientos. Tiene una extensin mayor que el cuento. Presenta muchos personajes y pluralidad de voces. Explota mltiples lneas de accin. Adems de los elementos narrativos, alternan la descripcin y el dilogo.

1.5 Elementos de anlisis literario para la leyenda, la crnica, el cuento y la novelaAl inicio de esta seccin nos hemos referido a la mayor complejidad del texto literario en comparacin con los textos no literarios. Y hemos anotado que esto se debe a que el texto literario produce ficcin, es decir, crea un mundo propio a partir de las palabras, que aunque se puede basar en experiencias de la vida real, es un mundo imaginario, con reglas propias. Ese mundo propio que crea el texto literario es presentado por una instancia del texto mismo; a ella nos referiremos a continuacin. 1.5.1 Narrador Esa instancia encargada de presentar el mundo construido por el texto literario, recibe el nombre de narrador. Debe quedar claro que el narrador no es el autor, es un ente distinto. Bajo este ttulo, nos referiremos a varios aspectos: los tipos de narrador, la organizacin secuencial de la historia narrada, los registros del habla y los estilos directo e indirecto. a) Tipos de narrador

En las obras literarias encontramos distintos tipos de narrador: omnisciente, protagonista y testigo.

17

El narrador omnisciente se caracteriza por ubicarse por encima del mundo narrado, de tal forma que domina todo lo que sucede, incluso conoce los pensamientos de los personajes. Es una especie de dios de ese mundo y por eso se le denomina con el nombre de uno de los atributos divinos: la omnisciencia, seala Fernando Arce Vargas (1985, p. 22). Ejemplo:

En la casa de un rico mercader de la Ciudad de Mxico, rodeado de comodidades y de toda clase de mquinas, viva no hace mucho tiempo un Perro al que se le haba metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahnco en esto. (Augusto Monterroso)En el ejemplo anterior, el narrador conoce lo que pasa por la cabeza de su personaje, que es un perro. Este narrador conoce lo que desea y piensa el personaje: sabe que el perro quiere ser humano y adems que trabajaba en ello. Cuando el protagonista del relato es, al mismo tiempo, el narrador, se le denomina narrador protagonista. Se trata, por lo tanto, de uno de los personajes del texto, quien se encarga de ir presentando los acontecimientos de los cuales l mismo es el personaje principal. A diferencia del narrador omnisciente, que est fuera del mundo mostrado y lo domina, el narrador protagonista forma parte de ese mundo y, por ende, su conocimiento de este es parcial: se limita a lo que l como personaje puede saber. Veamos un ejemplo de narrador protagonista. Se trata de Marcos Ramrez, quien es el personaje principal de la novela de Carlos Luis Fallas que se titula justamente as: Marcos Ramrez. Observe que este narrador protagonista presenta el mundo desde su punto de vista y se expresa en primera persona singular, es decir, usa el pronombre yo y las formas verbales correspondientes a la primera persona (nac, hurgo):

Yo nac en El Llano de Alajuela, en el mes de enero de 1909. Cuando hurgo en lo ms profundo y escondido de mi memoria, desde all emerge, brumoso, el casi desvanecido recuerdo de un baile; la impresin de una sala iluminada y adornada, de vagas sombras sin rostro que danzaban, y yo en el regazo de un hombre: supongo que era mi padrastro y que con ese baile celebrbase su casamiento con mi madre. (Fallas, 1995, p. 30)El narrador testigo es tambin un personaje del mundo mostrado, pero no se trata del principal, sino de uno de los personajes secundarios. Esto significa que el narrador testigo presenta los acontecimientos que percibe le suceden al protagonista. Observe el siguiente ejemplo, tomado de uno de los cuentos que estudiamos en este curso: El clis de sol, de Manuel Gonzlez Zeledn.

No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los labios de or Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la refiri har cinco meses, y tanto sorprendi la maravilla que juzgo una accin criminal el no comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece. (Magn, 1998, p. 111)

18

En el fragmento que lemos, se observa que el narrador no es protagonista, porque no es a l a quien le ocurren los acontecimientos, sino a un amigo suyo; el narrador es testigo de estos acontecimientos por lo que le cuenta su amigo, or Cornelio Cacheda. b) Organizacin secuencial de la historia narrada El narrador, como entidad encargada de presentar los acontecimientos, debe organizar la historia narrada. Puede hacerlo de dos formas: ya sea de manera lineal, es decir, siguiendo el orden cronolgico, o bien, puede hacerlo alterando ese orden cronolgico. En el primer caso, se dice que la organizacin secuencial de la historia narrada es lineal, mientras que en el otro caso se dice que es perturbada. La literatura latinoamericana, principalmente a partir del denominado boom de las dcadas de 1960-70, nos ha provisto de innumerables ejemplos de organizaciones secuenciales perturbadas. Veamos, a manera de ejemplo, el prrafo inicial de la novela Crnica de una muerte anunciada, de Gabriel Garca Mrquez; este texto concluye con la muerte del protagonista, Santiago Nasar, pero el narrador decide adelantar este dato final al primer prrafo de la novela sin que ello haga que el lector pierda inters:

El da en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levant a las 5.30 de la maana para esperar el buque en que llegaba el obispo. (Garca Mrquez, 1999, p. 7)c) Registros del habla

El cuento, la novela, la crnica, en fin, cualquier tipo de texto literario que leamos est escrito con un lenguaje, el narrador elige un tipo de lenguaje que usar. Tanto en el discurso oral como en el texto escrito, existen distintos tipos de vocabulario: el coloquial, el campesino, el estndar, el culto, en fin, hay mltiples tipos de vocabulario para expresarse. En la literatura tambin se manifiesta esa diversidad. As, por ejemplo, existe la literatura escrita con lenguaje culto. Este es aquel que usa palabras que no son de uso cotidiano y que normalmente no se utilizan, como por ejemplo en este fragmento de un cuento de Jorge Luis Borges llamado El Aleph. Observe las palabras subrayadas:

La candente maana de febrero en que Beatriz Viterbo muri, despus de una imperiosa agona que no se rebaj un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, not que las carteleras de fierro de la Plaza Constitucin haban renovado no s qu aviso de cigarrillos rubios; el hecho me doli, pues comprend que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita.Se trata de un lenguaje culto, apartado del que normalmente se habla. Adems, en la literatura podemos encontrar un lenguaje campesino o popular, como es el caso de la literatura costumbrista desarrollada en Amrica Latina en los primeros aos del siglo XX. Se reproduce, en el texto literario, el vocabulario usado por los campesinos, imitando en la escritura la pronunciacin y los giros campesinos. Veamos un ejemplo tomado de un poema de Aquileo Echeverra (Mercando lea):

19

Hola or Jose Mara Traiga la lea pa vela Cuanto cuesta? Sinco pesos Ave Mara grasia plena!Muchas veces usa el lenguaje estndar, que es aquel que sigue las reglas y normas establecidas para hablar adecuadamente. Este lo encontramos en muchos textos, como por ejemplo en este fragmento de Carta a una seorita en Pars, un cuento de Julio Cortzar:

Usted sabe por qu vine a su casa, a su quieto saln solicitado de medioda. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a Pars, yo me qued con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires y me lance a m a alguna otra casa donde quizIncluso hay textos literarios en que el narrador utiliza el argot popular. Un ejemplo de ello es la novela El emperador Tertuliano y la legin de los superlimpios, del costarricense Rodolfo Arias. Observe, en el siguiente prrafo tomado de esa novela, cmo el narrador emplea el lenguaje que usualmente se denomina pachuco:

La doa sac del maletn unas papas y al puro despi ajust la jama con los gilas ya somos cinco y andbamos feos por eso el mesero nos enjach cuando pedimos dos chop sus y tres platos vacos por favor. (Arias, 1997, p. 9)Existen otros tipos de lenguaje, como el terico o el cientfico que se usan en otra clase de textos, pero casi nunca en los textos literarios. El lenguaje tcnico se refiere a palabras propias de un oficio o profesin; por ejemplo, mouse, monitor o CPU, que son propias de la computacin. El lenguaje cientfico es aquel que se usa en escritos de divulgacin cientfica como, por ejemplo, de Qumica o Sociologa. Estos tipos de lenguaje se pueden usar en la literatura cuando algn personaje se refiere a estos temas, pero no son lo ms habitual. d) Estilos directo e indirecto En ocasiones el narrador les ofrece la palabra a los personajes. Y cuando los personajes hablan en el texto, lo pueden hacer en dos estilos: el directo y el indirecto. El estilo directo es cuando el narrador le da la palabra al personaje y es este quien habla directamente. Por lo general, cuando esto sucede, la intervencin del personaje se marca con un guin largo y en ocasiones viene una frase explicativa en la que el narrador dice que es el personaje quien va a hablar, veamos el siguiente ejemplo, tomado de El rastro de tu sangre, texto del escritor colombiano Gabriel Garca Mrquez:

Es algo grave? pregunt. Nada sonri Nena Daconte, mostrndole el dedo con la sortija de diamantes en cuya yema era apenas perceptible la herida de la rosa. Es slo un pinchazo.20

En este ejemplo participan dos personajes. El primero hace una pregunta, y la segunda contesta; en el medio de sus palabras aparece una aclaracin del narrador, pero es la protagonista quien termina de decir lo que le pas con sus palabras, y no con las del narrador. En el estilo indirecto el personaje no habla directamente; es el narrador quien dice, con sus propias palabras, lo que el personaje dijo. Veamos el siguiente ejemplo, tomado de la novela Madame Bobary (1857), del escritor francs Gustave Flaubert:

La novia suplicle a su padre que le evitara las acostumbradas bromas. Sin embargo, uno de sus primos, que era pescadero y hasta haba llevado como regalo de bodas un par de lenguados, disponase ya a echar agua con la boca por el ojo de la cerradura; pero el to Rouault lleg precisamente a punto para impedrselo, hacindole ver que la seria posicin de su yerno no se avena con tales inconveniencias. No sin dificultad, cedi el primo a esas razones, y acusando de orgullo al to Rouault en lo ntimo de su ser, fuese a un rincn en busca de cuatro o cinco invitados que, habiendo dado la casualidad de que en la mesa les tocaran las peores porciones, se quejaban de que les haban tratado mal, criticando a su husped y, con palabras encubiertas, deseando su ruina. (Flaubert, 1967, p.26).Los diferentes personajes hablan, pero quien lo dice es el narrador, usando sus palabras y sin dejar que el personaje las enuncie directamente.

1.5.2 Mundo mostrado Este narrador que hemos estudiado en los prrafos anteriores, se encarga de presentarnos el mundo construido por el texto literario. Este mundo consiste en una serie de acontecimientos que ocurren en un lugar y un tiempo especficos y son llevados a cabo por personajes; con base en esos acontecimientos y las valoraciones que de estos hacen los personajes, pueden identificarse espacios especficos. A estos elementos del mundo mostrado nos referimos a continuacin. Roland Barthes ha dicho que los personajes son seres de papel (citado por Prada Oropeza, 1989, p. 181), creados por la ficcin narrativa, aunque sus acciones dentro del texto literario presenten coincidencias con las de las personas en la vida diaria. Dentro de las acciones que presenta un texto narrativo, puede haber personajes principales y personajes secundarios. Al personaje principal se le denomina protagonista, ya que sobre l se centran las acciones del relato. En ese mundo mostrado por el texto literario, es posible interpretar el predominio de diferentes espacios. En algunos textos, tendr prioridad el tema del espacio fsico; tal es el caso de una novela como La vorgine, de Jos Eustaquio Rivera, donde se destaca la descripcin de la selva colombiana. En otros textos, es posible ver el predominio del espacio religioso, como en La ajorca de oro, donde el protagonista se debate entre el amor a su novia y su amor a la Virgen. En los ltimos aos, debido a la conciencia generada por la conservacin del medio ambiente, se han creado textos donde la presentacin de este espacio es fundamental; un ejemplo de obra que explota el espacio 21

ecolgico lo tenemos en la novela de Anacristina Rossi titulada La loca de Gandoca. En sntesis, es posible encontrar diversidad de espacios en los textos literarios, que se pueden clasificar de varias maneras: fsico, tico, religioso, jurdico, educativo, econmico, poltico, social, ecolgico, psicolgico, entre otros.

1.6

La poesa

La poesa es un gnero literario escrito en verso que se caracteriza por presentar una emocin. Se expresa la interioridad del yo lrico, por lo que es una manifestacin literaria totalmente subjetiva, donde priva el sentimiento y la emocin. La poesa anterior al siglo XX se escriba respetando normas estrictas, entre ellas la mtrica y la rima. Pero a partir del siglo XX y con la llegada del movimiento surrealista, se deja de escribir con una mtrica estricta y en ocasiones incluso se deja de lado la rima. No obstante, la mayora de textos poticos se caracteriza por la musicalidad, que se obtiene por la combinacin de mtricas, los acentos a lo interno de cada verso y el lenguaje, en el cual sobresalen las figuras de construccin y las figuras literarias. Para analizar la poesa, un grupo de estudiosos llamados estilistas y que vivieron en la dcada de los cincuenta del siglo XX, propusieron algunas pautas. Entre ellas se encuentran la medicin de los versos (mtrica), la identificacin de la repeticin de sonidos al final del verso (rima) y la clasificacin de las figuras del lenguaje dentro del poema (figuras de construccin y figuras literarias). A ellas nos referiremos en los apartados que siguen.

1.6.1 Versificacin y mtrica Un poema est compuesto por un conjunto de versos. El verso se define como un grupo de palabras ordenadas en un rengln. Pero estas palabras, para tener sentido, necesitan de los siguientes renglones, es decir, el sentido de un poema exige una continuacin de versos; la unin de varios versos se conoce con el nombre de estrofas. Para medir un verso, se cuentan las slabas que lo componen y, dependiendo del nmero de slabas que tenga el verso, as ser el nombre que reciba. As un verso con:

seis slabas es hexaslabo, con siete, heptaslabo, con ocho, octoslabo, con nueve, eneaslabo, con diez, decaslabo,

Versos de arte menor

22

con once, endecaslabos, con doce, dodecaslabo con catorce, alejandrino

Versos de arte mayor

Para contar las slabas de los versos, se deben tomar en cuenta las licencias poticas. Como su nombre lo dice, estas licencias son permisos que se toman los poetas para cambiar algunas reglas de la divisin silbica, con el fin que los versos tengan una medida igual. Las licencias poticas que estudiaremos son dos: la ley del acento final y la sinalefa. Ley del acento final. Se refiere a la ltima palabra del verso. Si esta es aguda, grave o esdrjula se usarn diferentes maneras para contar las slabas del verso. Si la ltima palabra es aguda, es decir, tiene el acento en la ltima slaba, a la cantidad de slabas obtenidas se le agrega una. Veamos un ejemplo tomado de la obra de la poeta Alfonsina Storni:Per-si-go-lo-per-fec-to =7 slabas En-m-y en-los-de-ms,= 6 slabas+1= 7 slabas Per-si-go-lo-per-fec-to = 7 slabas Pa-ra-po-der-a-mar.= 6 slabas+1= 7 slabas

Si la ltima palabra es grave, o sea, que tiene el acento en la penltima slaba, no se cambia el resultado. Usted puede verlo en el ejemplo anterior, donde el segundo verso Persigo lo perfecto, termina en una palabra grave y el verso sigue siendo de siete slabas. Finalmente, si la ltima palabra es esdrjula, es decir, si tiene el acento en la antepenltima slaba, a la cantidad de slabas se le resta una, como en el siguiente ejemplo del poeta Mario Benedetti:y el co-ra-zn- pro-f-ti-co = 8 slabas-1= 7 slabas se- con-vier-te en- es-com-bros= 7 slabas

Sinalefa. Esta licencia consiste en unir slabas. Si la ltima slaba de una palabra termina en vocal y la primera slaba de la palabra contigua empieza con vocal, entonces se cuentan como si fuera una sola slaba. En los ejemplos anteriores apareci esta ley; veamos el segundo verso de Mario Benedetti:y el co-ra-zn- pro-f-ti-co se- con-vier-te en- es-com-bros,

Aqu la palabra convierte termina en e y en empieza en e. Entonces ambas slabas se cuentan como si fueran una sola: te en.

23

1.6.2 Rima La rima se refiere a la terminacin de la ltima palabra de cada verso. Se dice que hay rima cuando dos palabras colocadas ambas al final de cada verso tienen la misma o parecida terminacin a partir de la slaba acentuada; si la terminacin es igual tanto en las consonantes como en las vocales se llama rima perfecta o consonante, y si se asemejan nicamente en las vocales se llama rima imperfecta o asonante. Veamos un ejemplo de rima consonante o perfecta en los siguientes versos de Jos Coronel Urtecho:Buscando qu tirar sub la loma y en la rama florida de un espino, que se meca al borde del camino, estaba, entre las flores, la paloma.

Observe la ltima palabra de cada verso: loma, espino, camino, paloma. Marquemos el acento de cada una de las palabras: loma, espino, camino, paloma. A partir de la slaba acentuada observemos las terminaciones: oma, ino, ino, oma. Como usted puede ver, hay dos terminaciones que se repiten: oma e ino, de las palabras loma-paloma y espinocamino. Por lo tanto, encontramos que hay rima consonante o perfecta entre el verso uno y cuatro y entre el verso dos y tres. En el poema lo marcamos de la siguiente forma:Buscando qu tirar sub la loma y en la rama florida de un espino, A B

que se meca al borde del camino, B estaba, entre las flores, la paloma. A

Un ejemplo de rima asonante o imperfecta lo encontramos en el siguiente ejemplo, un fragmento del poema Dioses, de Jorge Debravo:Los dioses son estatuas de humo y viento que se tuercen, alargan, y se cambian de ser como cambian de blusa las muchachas.

Sigamos el mismo procedimiento. Identifiquemos las ltimas palabras de cada verso, subrayemos la slaba acentuada y fijmonos en las vocales que tiene cada una de esas palabras a partir de la slaba acentuada: viento, alargan, ser, muchachas. En el verso dos y cuatro se repiten, en las terminaciones, las vocales a-a (-argan, -achas); por lo tanto, los versos dos y cuatro tienen rima asonante o imperfecta, porque coinciden en las vocales; los versos uno y tres no tienen rima.

24

1.6.3 Figuras de construccin Para lograr determinados efectos o nfasis con las palabras, el yo lrico puede distribuirlas de determinada forma dentro de las estrofas. A este orden de las palabras en los versos y estrofas de los poemas se refieren las figuras de construccin. A continuacin, presentaremos tres: la reiteracin, la anfora y el encabalgamiento. La reiteracin consiste en la repeticin de una misma palabra a lo largo del poema, puede ser una repeticin contigua o puede darse a lo largo de este; por ejemplo, en este fragmento del poema Aqu, del mexicano Octavio Paz, donde la palabra calle se reitera en todo el texto.Mis pasos en esta calle Resuenan en otra calle donde oigo mis pasos pasar en esta calle donde Slo es real la niebla

La anfora es la repeticin de palabras que se produce al comienzo de varios versos. Observe, al respecto, la siguiente estrofa del poema Piedra negra sobre una piedra blanca, del peruano Csar Vallejo:Me morir en Pars con aguacero, un da del cual tengo ya el recuerdo. Me morir en Pars y no me corro tal vez un jueves, como es hoy, de otoo.

El encabalgamiento consiste en continuar la idea de un verso en el verso siguiente, como se puede leer en esta estrofa de Jaime Sabines. Para leerla, no se puede hacer una pausa al terminar el primer verso, sino que hay que continuar leyendo el siguiente.Amor mo, mi amor, amor hallado de pronto en la ostra de la muerte. Quiero comer contigo, estar, amar contigo, quiero tocarte, verte

25

1.6.4 Figuras literarias Las figuras literarias tienen que ver con el cambio de significacin de las palabras. Muchas veces, el cambio en el sentido de los trminos utilizados se da mediante la comparacin que establece una semejanza entre un trmino y otro. El smil y la metfora explotan esta posibilidad, pero de maneras diferentes. En el smil se establece una semejanza entre dos entes o fenmenos, y se la expresa mediante la palabra como o el verbo parecer. Observe este smil que aparece en el Cantar de los Cantares:como manzano entre arbustos es mi amado entre los mozos.

En la metfora tambin se maneja esta relacin de semejanza entre dos entes o fenmenos, pero la palabra a la que se alude directamente es sustituida por la otra. Esto quiere decir que, habiendo dos trminos: aquel del que estamos hablando y aquel otro con el que lo comparamos, en la metfora se elimina el primero y se deja solamente el segundo. Por ejemplo, veamos un verso del poema Insecto pensante, de Carlomagno Araya; dice as:Soy insecto pensante solamente.

Aqu puede verse una metfora en tanto se compara al hablante lrico con un insecto; ambos comparten la caracterstica de la pequeez; al decirse insecto, el yo lrico est aludiendo a su insignificancia. En la metonimia tambin se produce una sustitucin en las palabras utilizadas, pero esta no es antojadiza; se da en funcin de relaciones de causalidad o procedencia. La metonimia consiste en designar la parte por la parte (pars pro parte) o, como afirma Jakobson, la sustitucin de un trmino por otro que presenta con el primero una relacin de contigidad espacial, temporal o causal (Romera, sf). Hay distintos tipos de metonimia. Romera cita, entre otros, estos dos: El que se refiere al efecto en lugar de explicar la causa, como sucede en este ejemplo de Antonio Machado:Son de abril las aguas mil.

El yo lrico dice que son de abril las aguas mil y dice las aguas por hablar de la lluvia. El que dice la causa sin explicar el efecto, como en este ejemplo tomado de un poema de Gustavo Adolfo Bcquer:Cuando se clavan tus ojos en un invisible objeto

En este se habla de los ojos para referirse a la mirada. 26

Mediante la prosopopeya se atribuyen acciones o cualidades humanas a otros seres animados o inanimados. Vea, por ejemplo, esta personificacin, tomada del cuento La ventana, de Carlos Salazar Herrera:Sobre los tinamastes del fogn, el agua del caldero cantaba como nunca.

La hiprbole es una ponderacin exagerada. Encontramos un ejemplo muy claro en la expresin popular que se emplea para decir que se tiene hambre: me muero de hambre. 1.6.5 Yo lrico El yo lrico es la voz que emite el poema. Mientras que en el cuento o la novela lo llamamos narrador, en la poesa se conoce como yo lrico. Y, al igual que advertimos en el caso del narrador, el yo lrico no es lo mismo que el autor del poema; es una instancia diferente que habita en el mundo de palabras y significados creado a travs del poema.

2. MOVIMIENTOS LITERARIOSTanto la literatura como las otras artes: la pintura, la msica, entre otras, han sido clasificadas en lo que se denomina un movimiento artstico. Estos movimientos se ubican en una regin y en una poca especficas; posteriormente, los historiadores literarios se encargan de ponerles un nombre y de agrupar dentro de ellos las obras de distintos autores que vivieron en esa poca y que se consideran representativas de uno u otro movimiento. El movimiento ms antiguo de la cultura occidental es el movimiento clsico que se desarroll en Grecia y Roma alrededor de los siglos V antes de Cristo. A este pertenecen las primeras obras literarias escritas en Occidente, como son La Ilada y La Odisea, atribuidas a Homero. Las obras creadas desde entonces se han organizado luego por movimiento. Como estos movimientos son nombrados y organizados por historiadores, los criterios que orientan la colocacin de las mismas obras dentro de ellos no siempre coinciden. Por ejemplo, en Costa Rica, algunos autores han considerado que la obra de Carlos Gagini pertenece al movimiento realista, mientras que otros dicen que es modernista. Por eso se dice que los movimientos literarios son una convencin, porque son los historiadores quienes deciden a cul pertenece un texto y cules son las caractersticas de cada movimiento. En este libro vamos a estudiar textos literarios pertenecientes a cuatro movimientos literarios: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo. Se explicarn en ese orden, para seguir el orden de su aparicin en la historia literaria

27

2.1 Romanticismo Este movimiento literario surgi en Europa a finales del siglo XVIII, como respuesta a la corriente intelectual y filosfica que se conoce como la Ilustracin, la cual buscaba comprender y explicar el mundo mediante la razn y el cientificismo. Filsofos como Emanuel Kant o pensadores como Jean-Jaques Rousseau consideraban que el conocimiento, la individualidad y la razn eran las bases para lograr la libertad del ser humano. De hecho, algunas de estas ideas fueron la razn para que el pueblo francs se rebelara contra sus reyes y llevara a cabo la Revolucin Francesa (1789), que sent las bases de la democracia actual. El Romanticismo tiene su origen en algunas de esas ideas de la Ilustracin, pero tuvo su verdadero nacimiento en Alemania, no en Francia. En esa poca Alemania no era el pas unificado que conocemos hoy; estaba conformado por estados aislados que pertenecan a otros pases y lo nico que tenan en comn era el idioma. Algunos alemanes se sentan molestos por esta divisin y por la falta de unidad de la nacin; por ello empezaron a escribir obras donde se rescataba el espritu nacionalista, con el fin de procurar esa unidad. Una de las obras que trata este tema se llama Los Bandoleros y fue escrita Johann Schiller. Este mismo espritu nacionalista motiv a muchos escritores e investigadores de la poca a explorar el pasado, el cual idealizaron. Volvieron sus ojos a la Edad Media, el Renacimiento y la Antigedad clsica. Este movimiento, que tena un espritu revolucionario y liberador, pas desde Alemania a otros pases como Inglaterra y la misma Francia. Los artistas de estos pases, se interesaron adems en expresar su individualismo y subjetividad. Los romnticos consideraban que el mundo se poda conocer no desde la razn que pregonaba la Ilustracin, sino desde su propia individualidad que les proporcionaba una visin nica de la realidad. Por eso se dice que es un movimiento donde priva lo subjetivo, es decir, en el que la subjetividad es el centro de la experiencia permite conocer la realidad, que proporciona al artista una visin propia del mundo. Los romnticos siguen sus emociones y sentimientos, que muchas veces los conducen a la soledad y la melancola. Por eso muchos personajes de obras literarias se caracterizan por sufrir de una amarga la soledad, la cual los lleva a la melancola y a veces hasta la muerte. Los escritores romnticos, como los personajes que aparecen en sus textos, son seres que estn en constante conflicto con el mundo, pues sufren por el orden establecido, quieren cambios que normalmente no pueden hacer por s mismos y, como no logran cambiar el mundo, sufren, se entristecen y una vez ms llegan a la muerte. Uno de los hroes romnticos que mayor conflicto tienen con su mundo es el famoso personaje de Frankenstein, en la novela que lleva ese nombre y que fue escrita por una mujer, la inglesa Mary Shelley, y publicada originalmente en 1818.

28

Creado a partir de un experimento cientfico, Frankenstein es rechazado por su creador y nunca llega a ser reconocido como humano ni a encontrar su lugar en el mundo.

Para comprender ese mundo desde su subjetividad, los romnticos volvieron sus ojos a la naturaleza salvaje y agreste. Estos artistas se perciben solos en el mundo, y es la naturaleza la que les gua y les ensea lecciones. El volver a lo natural, lo primitivo, los llevar nuevamente a ser seres felices. Por ello muchas obras representativas de este movimiento, tanto literarias como pictricas, se desarrollan en un ambiente en comunin con la naturaleza. Se evidenci un gusto por paisajes tales como los Alpes europeos, as como la regin desolada y agreste de algunos lugares de Inglaterra, ubicada en Gales. Otra caracterstica ms, muy propia de los romnticos, es el dolor que les produce el amor, que identifican como imposible. Hay una constante bsqueda del amor, pero el amor que buscan es tan puro, perfecto e inalcanzable que nunca llegan a tenerlo. Perciben a la persona amada como alguien tan lejano que nunca logran conquistar su amor; esto los lleva a una enorme tristeza y es muy normal que el hroe termine muriendo por amor. Un ejemplo de una novela donde el hroe muere por no alcanzar el amor de una mujer es Las desventuras del joven Werther (1774), del escritor alemn Wolfang Goethe. En resumen, se puede decir que las caractersticas del Romanticismo son las siguientes: Es nacionalista y revolucionario. Es subjetivo e individualista. Al ser subjetivo, valora la bsqueda de la soledad. Sus hroes estn en conflicto con el mundo, pues buscan cambios que no logran alcanzar. La muerte acompaa muy a menudo al personaje romntico; entre sus causas suele estar el amor no correspondido o imposible de realizar. Hay una comunin con la naturaleza.

2.2

Realismo

Luego del movimiento romntico, surgieron en Europa, en el siglo XIX, dos movimientos literarios casi simultneos: el Realismo y el Naturalismo. Ambos se desarrollaron en Francia y desde ese pas se extendieron al resto de Europa y a Amrica Latina.

29

Asimismo, ambos se oponan al nfasis que el Romanticismo haba puesto en la subjetividad, el sentimentalismo y la presentacin de hroes en conflicto con el mundo. El Realismo reacciona ante ello tomando sus temas y personajes de la realidad cotidiana, y presentndolos con objetividad y una actitud crtica, que lo lleva a exponer los problemas sociales, polticos y humanos de esa poca. Para esa presentacin objetiva de la realidad, el escritor debe observarla rigurosamente, con todos sus detalles, de lo cual resultan descripciones de ambientes y personajes, as como el uso del habla popular. Podemos, entonces, resumir las caractersticas del Realismo de la siguiente forma: Presenta objetivamente temas y personajes tomados de la vida cotidiana. Expresa una actitud crtica ante los problemas sociales, polticos y humanos. Enfatiza en la descripcin de ambientes y personajes. Reproduce el habla popular.

2.3

Naturalismo

El Naturalismo se considera una extensin del Realismo, pero su observacin de la realidad estar influida por el desarrollo de algunas ciencias naturales. As, el texto naturalista se convierte en una especie de laboratorio, donde se intenta aplicar teoras tales como la del determinismo biolgico y ambiental, as como las teoras psicolgicas sobre alteraciones de la personalidad. Se ha dicho que el padre del Naturalismo es el escritor francs Emile Zola. Este autor tena la necesidad de reproducir la realidad en la escritura de manera objetiva y perfecta. En los escritos naturalistas todos los aspectos de la sociedad estn presentes, descritos con gran meticulosidad y tratando de mostrar todos los aspectos de la vida, tanto los buenos como los malos, los ms sublimes y los ms vulgares. Para Zola, la base de la escritura naturalista se basa en el estudio del temperamento y las modificaciones profundas del organismo bajo la presin del medio y las circunstancias". El Naturalismo, a diferencia del Romanticismo, no se basa en el optimismo o el espiritualismo; tiene sus bases afianzadas en el desarrollo cientfico y considera que el ser humano se hace por su dependencia con las condiciones sociales y ambientales. Estas condiciones, cuando son negativas, lo marcan y le impiden prosperar en la vida. Por esta razn, se afirma que posee una visin determinista de la realidad: si se nace en una condicin de pobreza, alcoholismo u otra problemtica social o econmica, las personas no podrn salir de ellas y morirn en la misma pobreza en la que nacieron. El Naturalismo est muy relacionado con el pensamiento positivista del filsofo Augusto Comte, quien sostena que los hechos positivos son aquello que pueden captarse por los sentidos y ser sometido a observacin. Este pensamiento form parte del contexto de la Revolucin Industrial y el desarrollo de las ciencias experimentales. Por ello, las novelas y cuentos naturalistas presentan la realidad con todo lo feo, desagradable, vulgar y triste propio de la sociedad y, en ese sentido, la literatura parece convertirse en un documento humano. El escritor naturalista no pretende interpretar la realidad, sino solo dar fe de ella, con 30

objetividad e impersonalismo; mediante su escritura experimenta con la condicin humana usando los personajes para indagar en su psicologa y en sus relaciones con el ambiente. Las caractersticas del Naturalismo son las siguientes: Est relacionado con la ciencia positivista, la cual propone que todo lo que puede captarse con los sentidos es susceptible de observacin, anlisis y experimentacin. Retrata la realidad tal como es, sin esconder nada y presentando tanto lo sublime como lo vulgar de la vida social. Es objetivo, relata la realidad sin dar juicios de valor ni proponer soluciones. Es determinista. Segn esta visin de mundo, si se nace en una sociedad degradada, se morir en esa misma sociedad; no hay posibilidad de cambio.

2.4

Costumbrismo

El Costumbrismo forma parte de la tendencia realista. En Amrica Latina fue muy cultivado durante el siglo XIX. Tambin Costa Rica particip de esta tendencia, fomentada en sus inicios por el periodismo. En un momento en que la literatura daba sus primeros pasos, algunos escritores nacionales consideraron que el Costumbrismo podra contribuir a definir una identidad nacional. Como su nombre lo indica, este movimiento enfatiza en la descripcin de costumbres de una poca o un pas; quiere integrar a lo literario la exposicin de ciertas prcticas sociales. Sin embargo, no le interesa que de esa descripcin derive una interpretacin de tales costumbres; su presentacin se queda en un plano ms superficial: las fiestas, las comidas, las relaciones entre distintos tipos de personajes, por ejemplo. Como el lenguaje se halla ntimamente relacionado con la identidad de un pueblo o nacin y los escritores costumbristas buscan retratar la forma de vida de un pueblo, introducen el lenguaje popular en la literatura. Por ltimo, aunque en el Costumbrismo aparecen algunos rasgos de crtica social, se privilegia el lado alegre de la vida cotidiana. A manera de resumen, algunas caractersticas del Costumbrismo son las siguientes: Describe costumbres sociales. Introduce el habla popular. En su presentacin de costumbres, predomina la parte alegre de la vida social.

31

2.5

Modernismo

A diferencia de los otros movimientos que hemos venido reseando, el Modernismo surge en Hispanoamrica, esto ocurre a finales del siglo XIX. Justamente en este curso estudiaremos a uno de los escritores ms representativos de este movimiento: el nicaragense Rubn Daro. A la presentacin objetiva de la vida cotidiana que predominaba en la literatura por la influencia del Realismo y del Naturalismo, este nuevo movimiento reacciona con una exaltacin de la belleza. Si al Realismo le interesaba detenerse en la realidad circundante mediante una descripcin detallada de esta, al Modernismo le interesar, en cambio, escapar de esa realidad. Por esto se habla de una nueva sensibilidad que promueve este movimiento literario, cansado del utilitarismo y materialismo promovido por la sociedad de finales del siglo XIX. Frente al nfasis en la realidad circundante, los modernistas toman un camino distinto; su actitud respecto a esa realidad los conduce hacia un escapismo. De ah que presenten espacios lejanos y se refugien en el pasado, como la Antigedad Clsica y la Edad Media, privilegiando los ambientes exticos. El amor ya no ser entendido a la manera romntica, como algo inalcanzable, sino que en predominar la carnalidad y la sensualidad. El erotismo es un rasgo caracterstico del movimiento modernista. Aunque el erotismo es un rasgo caracterstico del Modernismo, tambin se hace presente, en algunos textos de ese mismo movimiento, una sensacin de tedio y angustia existencial frente a este mundo de placeres sensuales. Esta sensacin se traduce en cuestionamientos acerca del sentido de la vida humana, enfrentada a preguntas tales como la muerte, la vejez o el sufrimiento. Para los modernistas, el lenguaje ocupa un lugar central. Se explotan todas las posibilidades rtmicas y sensoriales de las palabras. Finalmente, es posible encontrar en textos modernistas, una defensa de la hispanidad y el americanismo. Esta se halla motivada por las luchas de independencia que dieron las ltimas colonias espaolas. Por tal razn, se destacan las ideas de libertad y un aprecio por lo americano. En este curso, conoceremos a uno de los mximos representantes del Modernismo cuyos textos y vida personal se caracterizaron, justamente, por la bsqueda de la libertad y la independencia patrias: el cubano Jos Mart. Podemos resumir las siguientes caractersticas del Modernismo: Promueve una nueva sensibilidad frente al utilitarismo de la sociedad burguesa. Privilegia los ambientes exticos. Su aproximacin al amor resalta lo ertico. En algunas de sus manifestaciones, destaca una sensacin de tedio y angustia existencial. Explota las posibilidades rtmicas y sensoriales de las palabras. Defiende la hispanidad y el americanismo. 32

LECTURA DE TEXTOS NO LITERARIOSComo hemos anotado antes, la lectura de textos literarios es una actividad muy compleja, en primer lugar, por la ficcionalidad propia de la literatura y, adems, porque es necesario conocer algunos elementos que contribuyen a su comprensin, como por ejemplo, los gneros, los movimientos y ciertas categoras de anlisis. Por tal razn, la explicacin que sigue, relacionada con los diversos niveles de lectura que se activan cuando la persona lee, la hemos ubicado especficamente en la lectura de textos no literarios. Sin embargo, debemos aclarar que se aplica a la lectura de cualquier tipo de texto. La lectura es una prctica interactiva, lo cual quiere decir que no parte nicamente del material escrito, cuyo desciframiento y memorizacin realizara el lector en forma automtica, sino que constituye una labor que se da por dos vas: del texto al lector y del lector al texto. Esto quiere decir que, al leer, usted tiene una participacin activa que va ms all de recordar mecnicamente lo que el texto dice palabra por palabra; su mente aplica una serie de procesos mediante los cuales usted construye los significados. A esos procesos nos referiremos en este apartado. Aqu conoceremos ciertos trminos que los estudiosos han utilizado para referirse a los procesos de la lectura. Usted va a conocer esos trminos ahora, pero lo importante no es que los memorice ni que aprenda a definirlos, sino que comprenda que la lectura es un proceso complejo que usted realiza siempre que lee y que leer no significa solo decodificar las palabras que aparecen en el texto (asociar las letras con los sonidos), sino ms bien comprender esas palabras, interpretarlas y hacer suyo el mensaje ledo; as es posible aprovechar la lectura para desarrollar las capacidades intelectuales.

a) Nivel de comprensin literal El primer nivel de comprensin de lectura se denomina literal. En este, el lector se ocupa de las ideas expuestas de modo explcito, identificando informaciones tales como personajes, acontecimientos, lugares donde se desarrollan las acciones y el tiempo cuando estas transcurren. Para comprender bien un texto que leemos, es importante que nos aseguremos, primero, de lo que el autor quiso decir, o sea, antes de dar nuestra opinin o mostrar en qu estamos de acuerdo o no, es necesario que captemos bien el mensaje del autor; esta captacin se realiza haciendo una lectura literal.

b) Nivel de organizacin de lo explcito Una vez que hemos comprendido qu nos quiere decir el autor de un texto, podemos organizar la informacin para trabajar con ella. Esto resulta muy til cuando vamos a prepararnos para un examen: podemos hacer esquemas, grficos, cuadros y resmenes con la informacin que debemos estudiar. El segundo nivel de comprensin lectora se denomina, entonces, de reorganizacin de lo explcito. Este contempla habilidades tales como el anlisis, la sntesis, la esquematizacin, la parfrasis (repetir lo que dice el texto, pero con otras palabras) y la jerarquizacin, todas ellas desarrolladas a partir de la informacin explcita en el texto; 33

adems, en lo referente a la lectura de textos literarios, incluye el reconocimiento de las categoras predominantes en cada gnero, lo mismo que las caractersticas de los diversos movimientos. (MEP, 2005)

c) Nivel inferencial o figurativo Adems de la informacin explcita que los autores proporcionan en los textos, para comprender algunos aspectos de lo que leemos, es necesario que hagamos algunas suposiciones sobre lo que se est diciendo. En estos casos, la informacin no se dice del todo, sino que se deja al lector que suponga (o infiera) de qu trata esta parte del mensaje. El nivel de comprensin de lectura denominado inferencial o figurativo consiste en la elaboracin de interpretaciones, conjeturas e hiptesis, por parte del lector, con base tanto en la informacin explcita e implcita como en sus propias intuiciones y experiencias personales. (MEP, 2005, p. 26) Esto quiere decir que, a partir de los contenidos explcitos, se formulan otros sentidos posibles. Para efectuar tales procesos es importante considerar lo que el texto dice o sugiere de alguna manera, y tambin lo que el lector sabe, es decir, los conocimientos que este tiene para explicarse algunos significados que no estn directamente dichos en el texto.

d) Niveles de lectura evaluativo, apreciativo, aplicativo y recreativo Cuando hemos comprendido lo que el autor nos quiso decir en un texto y hemos hecho, adems, algunas suposiciones necesarias para tratar de entender el mensaje, podemos dar una valoracin del texto, o bien, podemos relacionarlo con otras lecturas que hayamos hecho anteriormente o aplicarlo para entender algunos aspectos de nuestra realidad circundante. El nivel de comprensin evaluativo contempla la emisin de juicios, por parte del lector, a partir de diferentes criterios como la comparacin entre sus vivencias, su saber y sus valores en relacin con lo que plantea un texto. Suponen una actitud objetiva, mediante la que se analizan aspectos tales como cualidades, verosimilitud, probabilidad, aceptabilidad, actualidad y claridad de los textos. (MEP, 2005, p. 27) El nivel apreciativo, por su parte, abarca las respuestas emocionales ante lo planteado, trtese de contenidos, de aspectos psicolgicos o estticos. Puede comprender reacciones tales como miedo, pereza, simpata, antipata e identificacin. (MEP, 2005, p. 27) En el nivel aplicativo y recreativo, la actividad lectora se centra en el empleo de la informacin del texto para aplicarla a condiciones reales o imaginarias. Supone la elaboracin de otros textos creados por el lector, entendiendo textos en un sentido muy amplio, que abarca materiales escritos, dibujo, sonido, dramatizacin, juego e imaginacin. (MEP, 2005, p. 27) Para finalizar lo expuesto en este apartado, debemos hacer una aclaracin muy importante. La lectura es un proceso en que participa activamente la persona y, adems, es una actividad total: los distintos niveles que aqu hemos presentado usted los aplica juntos y sin siquiera darse cuenta de ello. La exposicin que aqu hemos hecho donde aparecen esos niveles claramente separados, lo mismo que los ejercicios que le plantearemos luego en las lecciones, representan un intento didctico por acercarnos a ellos. 34

EXPRESIN ORAL Y ESCUCHALas habilidades de expresin oral y escucha son las primeras que, en condiciones normales, desarrolla el ser humano desde su nacimiento. A partir de ellas, la persona entra en relacin con su lengua materna: aprende a reconocerla primero y luego a producir los sonidos asociados con esta. Ms adelante, podr producir cadenas de significado y comunicarlas a otros, a la vez que estar en capacidad de comprender una enorme cantidad de expresiones que escucha. Cuando ingresa a la escuela, se suman a estas habilidades las de leer y escribir. Sin embargo, las personas que no aprenden a leer y escribir seguirn toda su vida utilizando de manera privilegiada la oralidad. Lo mismo puede decirse de muchas otras personas que, habiendo aprendido a leer y escribir, ya no practican la lectura frecuente y escriben slo lo necesario. Para ellas tambin la expresin oral y la escucha constituyen las formas predominantes de contacto lingstico con quienes las rodean. Por tal razn, en este libro hemos querido retomar las habilidades de expresin oral y escucha y darles el espacio que se merecen, hasta donde es posible en un texto escrito, a fin de usted conozca y practique algunas recomendaciones para lograr que su expresin oral sea exitosa, lo mismo que su captacin del mensaje escuchado. En este libro desarrollaremos temas que le sern de utilidad en actividades de su vida diaria, tales como el estudio, las relaciones familiares y el desempeo laboral. Por ejemplo, estudiaremos las actitudes necesarias para la escucha, cmo expresarnos de manera efectiva cuando dialogamos y hacemos narraciones orales; tambin, dedicaremos un tema a la escucha de anuncios publicitarios, as como a la dramatizacin informal; finalmente, varias lecciones permitirn desarrollar tericamente y practicar la exposicin oral, una actividad que le ser de mucho beneficio en su vida acadmica y de trabajo.

EXPRESIN ESCRITAResulta muy comn escuchar a personas que se disculpan cuando se les pide producir un texto escrito. Es que yo no s escribir, dicen muchas de ellas. A lo largo de los aos hemos podido percibir que, en el fondo de este sentimiento de incapacidad, est muchas veces una enseanza que ha privilegiado la aplicacin de reglas por sobre las necesidades de los sujetos de comunicar algo. As, se ha tendido errneamente a revisar aspectos tales como la ortografa y la puntuacin desde el primer momento en que una persona escribe un texto y, claro!, los errores abundan; ello desmotiva a la persona y la hace sentir incapaz de expresarse por escrito. Aqu tomaremos como base el enfoque de la escritura como proceso. Desde esta perspectiva, se valoran diferentes etapas por las que tiene que pasar un texto antes de 35

presentarse en forma definitiva. Segn Tompkins (citado por Rivadeneira, 2009), los pasos que se dan en el proceso de la escritura son cinco: planificacin, elaboracin del borrador, revisin, edicin y publicacin. La escritura, entonces, no arranca de cero ante una pgina en blanco donde debe quedar un texto definitivo, claramente expuesto y sin errores desde el primer momento. Todo lo contrario, es necesario producir varios textos hasta que uno de ellos nos satisfaga. Lo primero que debemos hacer es planificar lo que vamos a escribir. No podemos empezar a lo que nos salga; es necesario que tengamos claro de qu vamos a escribir, para quin, con qu propsito, el gnero que utilizaremos y las principales ideas que deseamos transmitir. Una vez definidos los aspectos anteriores, podemos empezar a redactar un borrador. En esta etapa, lo recomendable es que usted se concentre en las ideas que quiere transmitir, ms que en otros aspectos como la puntuacin, la ortografa o la caligrafa (estos usted deber considerarlos, pero en las etapas finales). Ese primer borrador nos permitir entrar en un proceso de revisin. En este momento, usted puede leer con detenimiento su texto y pensar si le gusta o no, si se entiende lo que usted quiso decir o si hace falta aclarar ms o ponerle ms emocin. Tambin puede entregarle su escrito a alguien conocido para que le comente qu cambios debera hacerle, o bien, si hace falta que agregue otra informacin para darle mayor riqueza a su texto. El cuarto paso del proceso de escritura consiste en la edicin del manuscrito con miras a detectar posibles errores en la construccin de oraciones, la puntuacin y la escritura de ciertas letras. Es importante que distingamos entre la edicin y la revisin del manuscrito, ya que no son procesos idnticos; Mercedes Rivadeneira (2009, p. 248) explica as la diferencia entre ambos pasos de la escritura:

La gran diferencia entre la revisin y la edicin es la siguiente: durante la revisin, el escritor se enfoca ms en lograr que las ideas expuestas en el texto tengan sentido y que respondan al propsito y audiencia del texto; en cambio, durante la edicin se concentra ms en hacer una lectura minuciosa para detectar errores mecnicos.Nos parece que, en este punto, ha radicado mucho del error en la enseanza que hemos recibido de la escritura. La persona que escribe debe saber que, primero que todo, lo ms importante es lo que quiere comunicar: sus ideas, sentimientos, apreciaciones A esto debe dedicarse en los primeros momentos. Si la persona que nos revisa lo escrito se fija slo en los aspectos mecnicos, acabaremos decepcionados de nuestras habilidades como escritores. Los aspectos mecnicos son importantes, pero como paso posterior a la expresin de las ideas. Finalmente, el proceso concluye con la publicacin del texto. No debe confundirse publicacin con la impresin por parte de una editorial en forma de libro. Aqu publicacin se refiere a la preparacin del texto que hemos escrito para entregarlo a la persona o personas que hemos definido como nuestros destinatarios. Por ejemplo, si se trata de una tarea para este curso, la publicacin consistir en la preparacin del escrito para entregarlo al tutor o llevarlo a tutora. 36

En este curso de Espaol desarrollaremos muchos elementos que tienen que ver con la gramtica de nuestra lengua. La gramtica es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones (RAE, 2001). Es importante que usted conozca esos elementos, pero no como simple ejercicio de memorizacin o reconocimiento de categoras gramaticales; debe conocerlos para que le ayuden a hacer que sus textos ganen en claridad, en riqueza expresiva y en adecuacin a la norma. Conocer gramtica sin que ello lleve a la persona a escribir, a producir textos donde aplique lo aprendido, carece de sentido prctico. Entre los aspectos formales de la lengua que usted estudiar en este curso, estn los siguientes: El alfabeto, que nos servir de base para el estudio de ciertas letras que en ocasiones generan dudas para la persona que escribe, como es el caso de la c y la s, la b y la v, la j y la g. Tambin repasaremos el uso de la m antes de p y b, as como el empleo de la x prefijos ex y extra. Las slabas y la divisin silbica. Este tema, adems de constituir un apoyo para el anlisis de los poemas, constituye una base para la determinacin del acento prosdico y el acento ortogrfico y la aplicacin de las reglas de acentuacin grfica. En este curso, usted conocer algunos usos de ciertos signos de puntuacin: la coma, la raya y los signos de exclamacin e interrogacin. El vocabulario es un aspecto muy importante para la comunicacin. Lo estudiaremos en este apartado de expresin escrita, pero se extiende a la expresin oral, la escucha y la comprensin de lectura. Especficamente, conoceremos los sinnimos, los antnimos, los homfonos y los homnimos. Entre los contenidos gramaticales, estudiaremos el sustantivo, el adjetivo, el artculo y el verbo, que son algunas de las partes que componen la oracin. Tambin repasaremos la clasificacin de las oraciones desde el punto de vista del emisor; las oraciones unimembres y bimembres, as como el sujeto y el predicado.

Todo ello lo aplicaremos en producciones que escribiremos a lo largo de esta unidad. Para practicar todo lo anterior, redactaremos distintos tipos de prrafos (descriptivo, narrativo y expositivo), e-mail y cartas informales, esquemas, resmenes, dilogos, anuncios publicitarios, y fichas de investigacin.

37

38

LECCIN 2

LA AJORCA DE ORO: UN AMOR ROMNTICOTEMASLectura literaria Texto no literario (eje transversal) Gustavo Adolfo Bcquer, La ajorca de oro Gnero: leyenda Movimiento: Romanticismo Educacin integral de la sexualidad: amor y noviazgo Niveles de lectura: literal, de reorganizacin de lo explcito, inferencial, apreciativo, evaluativo y aplicativo. Expresin oral y escucha Concepto y caractersticas de la escucha y la expresin oral Expresin Escrita

Caligrafa Partes de la oracin: el sustantivo El prrafo

OBJETIVOS1. Reconocer, en el texto La ajorca de oro, de Gustavo Adolfo Bcquer, algunas caractersticas del gnero leyenda. Identificar a Gustavo Adolfo Bcquer como un escritor representante del movimiento romntico. Encontrar, en la leyenda La ajorca de oro, algunas caractersticas del movimiento romntico. Analizar crticamente la leyenda La ajorca de oro desde una perspectiva estructural y de contenido. Comparar la realidad amorosa presente en La ajorca de oro con textos no literarios producidos en la poca actual. Emitir un criterio sobre las relaciones de pareja en la actualidad.

2.

3.

4.

5.

6.

39

7.

Determinar la importancia de la expresin oral y la escucha para la formacin de hablantes competentes en la sociedad actual. Reconocer la importancia del sustantivo como parte constitutiva de la oracin. Usar el sustantivo en la escritura de textos creativos propios. Analizar la estructura de los prrafos y los distintos tipos que existen. Escribir prrafos de distintos tipos donde utilice una caligrafa legible.

8. 9. 10. 11.

40

INTRODUCCINEn esta leccin, estudiaremos la leyenda La ajorca de oro, del espaol Gustavo Adolfo Bcquer. En ella se presentan distintos temas y uno de estos es la relacin amorosa entre los protagonistas: Mara Antnez y Pedro Alonso de Orellana. Este noviazgo, que se desarrolla en el siglo XIX, lo compararemos con el noviazgo que se vive en los tiempos actuales. Por eso empezamos recordando la cancin Bachata rosa, de Juan Luis Guerra, que trata sobre una relacin de amor que ocurre en los tiempos actuales. Leamos una parte de la letra y, si usted tiene acceso a alguna grabacin de la cancin, escchela completa. Te regalo una rosa la encontr en el camino no s si est desnuda o tiene un solo vestido () Te regalo mis manos mis prpados cados el beso ms profundo el que se ahoga en un gemido Te regalo un otoo un da entre abril y junio un rayo de ilusiones un corazn al desnudo

Si lemos o escuchamos atentamente la cancin, pudimos detectar que trata sobre la declaracin de amor que hace un hombre a una mujer y como l quiere darle todo para demostrar su amor. En la leyenda que vamos a estudiar, se presenta la misma relacin: el hombre, Pedro Alonso de Orellana, est dispuesto a hacer todo por Mara Antnez, la mujer que ama. En la cancin el hombre le regala a la mujer una rosa, las manos, los prpados cados, los besos, el otoo y hasta el corazn desnudo, pero en la leyenda el regalo que Pedro Alonso le quiere hacer a Mara es mucho ms grande y peligroso. Leamos con atencin la leyenda, identifiquemos el regalo que la protagonista le pide a su amante y comprendamos el castigo que recibe l al querer complacerla.

41

LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS

LA AJORCA DE ORO(Leyenda de Toledo)

Gustavo Adolfo Bcquer (Espaa)

I

Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vrtigo1; hermosa con esa hermosura que no se parece en nada a la que soamos en los ngeles, que, sin embargo, es sobrenatural; hermosura diablica, que tal vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos sus instrumentos en la tierra. l la amaba; la amaba con ese amor que no conoce freno ni lmites; la amaba con ese amor en que se busca un goce, y slo se encuentran martirios2; amor que se asemeja a la felicidad, y que, no obstante, parece infundir el Cielo para la expiacin3 de una culpa. Ella era caprichosa, caprichosa y extravagante, como todas las mujeres del mundo. l, supersticioso, supersticioso y valiente, como todos los hombres de su poca. Ella se llamaba Mara Antnez. l, Pedro Alonso de Orellana. Los dos eran toledanos, y los dos vivan en la misma ciudad que los vio nacer. La tradicin que refiere esta maravillosa historia, acaecida4 hace muchos aos, no dice nada ms acerca de los personajes que fueron sus hroes. Yo, en mi calidad de cronista5 verdico6, no aadir ni una sola palabra de mi cosecha para caracterizarlos mejor.

VOCABULARIO Algunas palabras utilizadas en esta leyenda pueden ser de difcil comprensin. Las palabras que estn subrayadas tienen su significado escrito al pie de la pgina. Si no conoce el significado de otros vocablos, bsquelos en el diccionario.

IIl la encontr un da llorando, y le pregunt: Por qu lloras? Ella se enjug los ojos, le mir fijamente, arroj un suspiro y volvi a llorar. Pedro entonces, acercndose a Mara, le tom una mano, apoy el codo en el pretil rabe desde donde la hermosa miraba pasar la corriente del ro y torn7 a decirle: Por qu lloras?

Vrtigo: desmayo, mareo, turbacin. Martirios: torturas, suplicios, tormentos, sufrimientos. 3 Expiacin: reparacin. 4 Acaecida: sucedida. 5 Cronista: historiador. 6 Verdico: cierto, veraz. 7 Torn: volvi.1 2

42

El Tajo8 se retorca gimiendo al pie del mirador entre las rocas sobre las que se asienta9 la ciudad imperial. El sol transpona los montes vecinos, la niebla de la tarde flotaba como un velo de gasa azul, y slo el montono ruido del agua interrumpa el alto silencio. Mara exclam: No me preguntes por qu lloro, no me lo preguntes: pues ni yo sabr contestarte, ni t comprenderme. Hay deseos que se ahogan en nuestra alma de mujer, sin que los revele ms que un suspiro; ideas locas que cruzan por nuestra imaginacin, sin que ose10 formularlas el labio; fenmenos incomprensibles de nuestra naturaleza misteriosa, que el hombre no puede ni aun concebir. Te lo ruego, no me preguntes la causa de mi dolor; si te la revelase, acaso te arrancara una carcajada. Cuando estas palabras expiraron, ella torn a inclinar la frente y l a reiterar sus preguntas. La hermosa, rompiendo al fin su obstinado silencio, dijo a su amante con voz sorda y entrecortada: T lo quieres, es una locura que te har rer; pero no importa: te lo dir, puesto que lo deseas. Ayer estuve en el templo. Se celebraba la fiesta de la Virgen; su imagen, colocada en el altar mayor sobre un escabel11 de oro, resplandeca como un ascua12 de fuego; las notas del rgano temblaban dilatndose13 de eco en eco por el mbito de la iglesia, y en el coro los sacerdotes entonaban el Salve, Regina. Yo rezaba, rezaba absorta en mis pensamientos religiosos, cuando maquinalmente levant la cabeza, y mi vista se dirigi al altar. No s por qu mis ojos se fijaron desde luego en la imagen; digo mal, en la imagen, no: se fijaron en un objeto que hasta entonces no haba visto, un objeto que, sin poder explicrmelo, llamaba sobre s toda mi atencin No te ras aquel objeto era la ajorca14 de oro que tiene la madre de Dios en uno de los brazos en que descansa su divino Hijo Yo apart la vista y torn a rezar Imposible! Mis ojos se volvan involuntariamente al mismo punto. Las luces del altar, reflejndose en las mil facetas de sus diamantes, se reproducan de una manera prodigiosa. Millones de chispas de luz rojas y azules, verdes y amarillas, volteaban15 alrededor de las piedras como un torbellino de tomos de fuego, como una vertiginosa16 ronda de esos espritus de las llamas que fascinan con su brillo y su increble inquietud Sal del templo, vine a casa; pero vine con aquella idea fija en la imaginacin. Me acost para dormir; no pude Pas la noche, eterna con aquel pensamiento Al amanecer se cerraron mis prpados, y, lo creers?, aun en el sueo vea cruzar, perderse y tornar de nuevo Tajo: ro de Espaa. Asienta: sita, ubica. 10 Ose: se atreva a. 11 Escabel: tarima pequea que se pone delante de la silla para que descansen los pies de quien est sentado; asiento pequeo hecho de tablas, sin respaldo. 12 Ascua: brasa. 13 Dilatndose: extendindose. 14 Ajorca: especie de argolla de oro, plata u otro metal. 15 Volteaban: daban vueltas. 16 Vertiginosa: rpida, rauda, acelerada.8 9

43

una mujer, una mujer morena y hermosa, que llevaba la joya de oro y pedrera; una mujer, s, porque ya no era la Virgen que yo adoro y ante quien me humillo; era una mujer, otra mujer como yo, que me miraba y se rea mofndose17 de m. La ves? pareca decirme, mostrndome la joya. Cmo brilla! Parece un crculo de estrellas arrancadas del cielo de una noche de verano. La ves? Pues no es tuya, no lo ser nunca, nunca. . . Tendrs acaso