sesion_com_2g_19

24
SEGUNDO GRADO Leemos el cuento “Dos abejas amigas” UNIDAD 1 SESIÓN 19 Propósito de la sesión Que dialoguen acerca de una temática que aborda la literatura infantil, que es la amistad; continúen la apropiación del sistema de escritura alfabético y el uso del lenguaje descriptivo. Antes de la sesión Cuaderno de trabajo Comunicación 2°. págs. 130-132. Papelote.

Upload: saritayeraldine

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cxl

TRANSCRIPT

SEGUNDO GRADO

Leemos el cuento

Dos abejas amigas

UNIDAD 1 SESIN 19

Propsito de la sesinQue dialoguen acerca de una temtica que aborda la literatura infantil, que es la amistad; continen la apropiacin del sistema de escritura alfabtico y el uso del lenguaje descriptivo.

Antes de la sesin

Cuaderno de trabajo Comunicacin 2. pgs. 130-132. Papelote.

Plumones .

Cinta masking tape.

Dos Hojas de trabajo con la Ficha de personaje.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Tarjetas.

Cartn grande (cartel).

Plumones de colores o colores.

Tiras de papel. Cinta masking tape.

COMPETENCIA(s), CAPACIDAD(es) E INDICADORES

A TRABAJAR EN LA SESIN

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Comprende crticamenteSe apropia delReconoce el uso social de textos en

diversos tipos desistema dediversos portadores de textos (libros

textos escritos enescritura.de cuentos, peridicos, revistas,

variadas situacionesetiquetas, tarjetas, carteles del

comunicativas segnaula, etc.), que forman parte de su

su propsito de lectura,entorno cotidiano.

mediante procesos de

Reconoce, en un texto escrito,

interpretacin y reflexin.

diversas palabras que forman

parte de su vocabulario visual.

Infiere elDeduce las caractersticas de los

significado delpersonajes, personas, animales,

texto.objetos, lugares en textos de

estructura simple, con y sin

imgenes.

Predice el tipo de texto y su

contenido a partir de los indicios

que le ofrece el texto (imgenes,

palabras conocidas, silueta del

texto, ndice, ttulo) para predecir su

contenido (formular hiptesis).

Momentos de la sesin

Inicio

10

minutos

En grupo clase

Pide a los estudiantes que te cuenten las actividades que han venido realizando. Pregunta: Cul fue la ltima actividad que hicimos? Escribir nuestra descripcin de nosotros y para qu la escribieron? Para conocernos y ser mejores amigos.

Presenta a los estudiantes la situacin de comunicacin, como hemos venido conocindonos y queremos ser ms amigos, podemos ver ejemplos de amistad en los cuentos.

Pregunta a los estudiantes: Han ledo cuentos acerca de la amistad?, Qu personajes eran amigos? Qu saben acerca de los cuentos? Los cuentos siempre presentan en libros? Mustrales diferentes portadores de cuentos como: revistas, lminas, libros

Presntales la sesin del da: Hoy vamos a leer un cuento para aprender acerca de la amistad y el trabajo en equipo.

112

Desarrollo

En grupo clase

7 0Antes de la lectura

minutos

Establece los acuerdos que se requieren para que puedan leer juntos. Los escogen de su cartel de normas y los recuerdan para ser evaluados.

Pide a los estudiantes que hagan predicciones acerca de lo que tratar el texto a partir de:

El cuento Dnde se encuentra escrito? En un libro, una revista, un peridico. Deben responder en un libro.

Observen la imagen Qu ven? Cmo son los personajes? Qu creen que hacen? Cmo se sentirn?

Acerca del ttulo: Qu dice? Qu significa la amistad?

Responden: De qu tratar el cuento? Por qu lo creen?

Anota todas sus repuestas para contrastarlas despus de la lectura.

Antes de la lectura

En forma individual

Pide a los estudiantes que lean el texto en silencio.

Pregntales: trataba el texto sobre lo que dijeron?

Despus de la lectura

En grupo clase

Dialoga con los estudiantes acerca del cuento ledo. Puedes abrir el dilogo pregntndoles: Cmo son Nectarina y Polentina?

Permite que los estudiantes expresen todas las impresiones que les ha dejado el texto. Haz algunas preguntas para orientar el dilogo: Qu problema tenan? Por qu perdan siempre Polentina y Nectarina? Qu hicieron para ganar? Qu nos ensea este cuento? Qu otras formas pudieron solucionar este problema? Diles a los estudiantes que regresen al texto para sealar dnde se encuentra esa respuesta o qu informacin us para deducirla. Anota sus respuestas.

Pide a los estudiantes que regresen al texto y que de forma voluntaria lo lean. Puedes hacer preguntas concretas acerca de. Dnde dice

113

Nectarina y Polentina en todo el texto? Cmo qu palabra comienzan? Dnde dice que eran flaquita y gordita? Aydalos a leer a partir de las palabras que ya forman parte de su vocabulario visual.

Lee junto con los estudiantes las actividades de las pginas 131-132 del cuaderno de trabajo para que las desarrollen.

Pide a los responsables de los materiales que entreguen dos fichas de personajes para cada estudiante. Una para que sea completada con las caractersticas de Polentina y otra con las de Nectarina. (Ver en anexo1).

Pide que coloquen las fichas en un lugar que todos las puedan ver y de esta manera las puedan compartir.

Reflexiona con los estudiantes acerca de las caractersticas del cuento, Cmo comienza este cuento? El comienzo se parecen a los otros cuentos ledos? Qu palabras hay escritas en negrita? Para qu nos sirven esas palabras? Cundo les ocurri esto a Polentina y Nectarina? Hace mucho tiempo o ahora? Cmo lo saben? Qu signos de puntuacin han usado? Revisa esto con los estudiantes Por qu habrn usado dos puntos?

Elaboren un cartel de sntesis con las caractersticas del cuento ledo.

Cierre (Valoracin del aprendizaje)

10

minutos

Pregunta a los estudiantes qu aprendieron y antalo: Qu han aprendido de este cuento? Qu los ayud a comprender lo que lean?

Haz un cierre de la sesin del da. Diles que este cuento comienza con En un valle cubierto de flores y no con haba una vez o rase una vez presenta palabras como un da y finalmente, se usan el punto y los dos puntos..

Pide a los estudiantes que creen un personaje nuevo que ayuda a Nectarina y Polentina. Deben sealar sus caractersticas (decir cmo es). Pueden usar una ficha de personaje.

114

Anexo 1Segundo Grado

Ficha de personaje

UNIDAD 1 SESIN 19

115

116

117