sesión seis propia

11
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Sesión 6. Los contenidos a través del pillao 4º Educación Primaria García de Blas Castañeda, Victoria Gómez Romero, Aarón Muñoz Gutiérrez, Araceli Prieto Ayuso, Alejandro Tabasco García, Javier Vaquero Sepúlveda, Lucía Vargas Sánchez, Aránzazu

Upload: grupo-fp

Post on 21-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sesion seis propia formacion

TRANSCRIPT

LA FORMACIÓN DEL

PROFESORADO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

Sesión 6. Los contenidos a través del pillao

4º Educación Primaria

García de Blas Castañeda, Victoria

Gómez Romero, Aarón

Muñoz Gutiérrez, Araceli

Prieto Ayuso, Alejandro

Tabasco García, Javier

Vaquero Sepúlveda, Lucía

Vargas Sánchez, Aránzazu

Objetivos generales de etapa. OGE

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

Objetivos generales de área. OGA

1. Conocer y aceptar su cuerpo, explorar sus posibilidades motrices, y utilizar las

capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar el movimiento a las

circunstancias y condiciones de cada situación.

2. Resolver problemas motores mediante procedimientos de observación y de

percepción propioceptiva, de autocontrol corporal y postural y de autorregulación del

esfuerzo en su ejecución.

3. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y

creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas y para desarrollar proyectos que

integren distintos lenguajes.

5. Conocer, participar y valorar las actividades físicas, los juegos y deportes como

relación interpersonal e intercultural y como recurso para el tiempo libre evitando

discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

Objetivos específicos

I. Utilizar las habilidades motrices para pillar a otro compañero en una franja de

terreno concreta.

II. Resolver problemas que surjan en el juego a través del movimiento para

conseguir pillar al resto.

III. Utilizar el propio cuerpo para solventar los problemas que pueda haber en la

práctica del pillao.

IV. Respetar a los demás en la actividad, así como asumir con buena actitud el papel

que desempeñan en el pillao.

V. Utilizar la sesión del pillao como método de cooperación con los demás.

Criterios de evaluación

1. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física,

ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones

corporales y de movimiento.

2. Adaptar los desplazamientos, saltos y giros a diferentes tipos de entornos que puedan

ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre y para lanzar, pasar y recibir

pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades

motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las

distancias y a las trayectorias.

5. Participar en juegos, deportes y actividades en la naturaleza de forma coordinada y

cooperativa, valorando el esfuerzo y las relaciones establecidas, respetando las normas

opinando críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica

de estas actividades.

Indicadores de evaluación

1.

Muestra conductas activas para la realización de la actividad del pillao.

Ajusta su actuación a sus posibilidades corporales y al movimiento.

2.

Adapta los desplazamientos a las actividades del pillao.

Adapta los desplazamientos sin perder el ritmo de la actividad.

Adapta los desplazamientos al terreno de juego, a las distancias y a las

trayectorias.

5.

Participa en el juego del pillao cooperando con sus compañeros.

Respeta el rol que le toca en el pillao.

Resuelve situaciones conflictivas surgidas en la actividad del pillao.

Competencias básicas

e. Competencia social y ciudadana. CSC

g. Competencia para aprender a aprender. CAA

h. Autonomía e iniciativa personal. AIP

Contenidos

Bloque de contenidos I: Cuerpo y movimiento

o Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a la práctica del pillao.

o Dominio motor y corporal solventando los problemas que requiera la práctica

del pillao.

o Ejecución de movimientos adaptándolos a la actividad del pillao.

o Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones que conlleva el pillao.

o Disposición favorable a participar en actividades del pillao.

o Aceptación de los diferentes roles, mostrando una actitud positiva.

o Resolución de problemas del pillao adoptando una actitud crítica.

Tabla de relaciones de elementos curriculares

OGE OGA OBJ. ESP. CRITERIOS

B 2, 3

I

1, 2 II

III

K

1, 2, 3

I

1, 2 II

III

5 IV

5 V

Registro de indicadores de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE

EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS

1. Mostrar conductas activas para

incrementar globalmente la

condición física, ajustando su

actuación al conocimiento de las

propias posibilidades y limitaciones

corporales y de movimiento.

Muestra conductas activas para la

realización de la actividad del

pillao.

Adaptación de la ejecución de las

habilidades motrices a la práctica del pillao. CAA

AIP

Ajusta su actuación a sus

posibilidades corporales y al

movimiento.

Dominio motor y corporal solventando los

problemas que requiera la práctica del

pillao.

2. Adaptar los desplazamientos,

saltos y giros a diferentes tipos de

entornos que puedan ser

desconocidos y presenten cierto

grado de incertidumbre y para

Adapta los desplazamientos a las

actividades del pillao.

Adaptación de la ejecución de las

habilidades motrices a la práctica del pillao. CAA

AIP

Adapta los desplazamientos sin

perder el ritmo de la actividad.

Ejecución de movimientos adaptándolos a la

actividad del pillao.

lanzar, pasar y recibir pelotas u

otros móviles, sin perder el control

de los mismos en los juegos y

actividades motrices que lo

requieran, con ajuste correcto a la

situación en el terreno de juego, a

las distancias y a las trayectorias.

Adapta los desplazamientos al

terreno de juego, a las distancias y

a las trayectorias.

Estructuración espacio-temporal en acciones

y situaciones que conlleva el pillao.

5. Participar en juegos, deportes y

actividades en la naturaleza de

forma coordinada y cooperativa,

valorando el esfuerzo y las

relaciones establecidas, respetando

las normas opinando críticamente

con relación a las situaciones

conflictivas surgidas en la práctica

de estas actividades.

Participa en el juego del pillao

cooperando con sus compañeros.

Disposición favorable a participar en

actividades del pillao.

CSC

CAA

AIP

Respeta el rol que le toca en el

pillao.

Aceptación de los diferentes roles,

mostrando una actitud positiva.

Resuelve situaciones conflictivas

surgidas en la actividad del pillao.

Resolución de problemas del pillao

adoptando una actitud crítica.

Actividades

o Temporalización: Tercer trimestre.

PÍLLALOS

Sesión nº 6 Ciclo:3º Curso:5 29 – 11 - 2012

FASE DE CALENTAMIENTO

“COCODRILO”: En mitad del campo, se dibujan dos líneas paralelas a 2 metros de

distancia, a modo de río. Dentro del río, se pone el que se la queda. El resto de niños, se

colocan a un lado del río. Para poder pasar al otro lado, tienen que gritar “Cocodrilo,

cocodrilo, ¿podemos pasar? El que se la queda, dice “SÍ”, y los niños pasarán corriendo

al otro lado. El que es pillado, se la queda de cocodrilo.

PARTE PRINCIPAL

“MOSQUITO AL AIRE”: Uno la lleva y tiene que ir a tocar a los otros, cuando lo

consigue la persona que ha sido atrapada lo lleva y dice alto su nombre. Para estar a salvo

los que no la llevan pueden subirse a las espalderas, bancos, … Cuando no están pisando el

suelo están a salvo y el que la lleva no los puede coger.

“STOP”: Uno o dos niños la llevan. Estos tienen que ir a tocar a los otros. Los que huyen

de los que la llevan tienen que intentar que no les pillen; pueden huir corriendo o bien

pueden pararse y decir “stop”. Cuando dicen stop tienen que quedarse tumbados en el

suelo.

Este juego permite también observar la relación entre los iguales: quien salva a quien, quien

no salva a nadie, si solo salvan a los de su mismo género, etc. Para salvar, los que no estén

pillados han de saltar a ambos lados del compañero tumbado con los pies juntos. Si el que

se la liga pilla a otro que vaya corriendo y no ha dicho "stop" se la queda cambiando así de

rol.

“JUEGO DE LAS 3 BASES”: Se hacen tres equipos. Cada equipo tiene su círculo o base

(dibujado en el suelo). Ésta será su “casa”.

A cada equipo se le asigna un equipo al cual tendrá que ir a pillar, al mismo tiempo que

serán perseguidos por un tercer equipo. Les daremos pañuelos de diferentes colores por

cada grupo, y así se distinguirán de los otros 2 equipos. Cuando un jugador consigue coger

a un contrario lo tiene que acompañar a su territorio, donde el preso se tiene que colocar

dentro del aro o cuerda que simula la casa con un brazo por fuera. La única manera de

salvar que un miembro de su mismo equipo le choque la mano. Así podrá seguir pillando al

equipo que le corresponda.

El juego acaba cuando un equipo ha cogido a todos los miembros del grupo que perseguía.

VUELTA A LA CALMA

“LA PATATA CALIENTE”: Dividiremos la clase en dos círculos con dos balones en

cada círculo. Se sentarán en el suelo y con los balones uno enfrente del otro. Se asignarán

los números 1 y 2 alternativamente. La actividad consistirá en que los números 1 se pasen

el balón entre ellos de forma rápida para pillar a los números 2 y su balón. Los números 2

tendrán que hacer lo mismo para pillar a los números 1.