sesion rutas fabula

5
I.E. N° 1183 “SAUL CANTORAL HUAMANI” UGEL 05 – SJL – EA - LIMA SESIÓN DE APRENDIZAJE N°____ I. DATOS GENERALES: 1. Área : Comu!"#"!$ 2. Grado y Sección : %&!m'& (&#)o *A+ ,+ C+ 3. Duración : /0 m!u o 4. Docente : S!2 !# S#"4' 6'2!7 . !ec"a : 2# $ 11 $ 14 II.TE%A TRANS&ERSAL: Educación 'ara (a con)i)encia* (a 'a+ y (a ciudadan,a III. ORGANI-A I/N DE LOS A0RENDI-A ES: SE EN IA DIDA TI A: Situación de( onte to Situación de a'rendi+a e o5'etencia a'acidad Indicador Lo ' u)!# ' )' 2# IE N° 1183”S# 2 C# o&#2 Hu#m#9” &' ' # &o;2'm# )' <#2 # )' #2o&' + )';!)o # 2# '7! '"!# )' mu"4o <#m!2!# )! <u"!o#2' + #;#)oo )' #)&' = m#)&' >u' 2#;o&# o)o '2 )9# = "u=o 4!?o "&'"' o #2m' ' o2o ! 2# (u9# )' '& o# #)u2 # >u' 2' !"u2>u' #2o&' . Lo ' u)!# ' )')u"!&@ '2 'm# = &o $! o )' u# <@;u2#. Com &')' "&9 !"#m' ' )! '& o ! o )' '7 o o&#2' ' #&!#)# ! u#"!o' "omu!"# ! #+ o!')o ' ?u'(o &o"' o )' ' "u"4# #" ! #+ ! '& &' #"!$ = &'<2'7!$. I<!'&' ' ! '& &' # '2 !(!<!"#)o )'2 '7 o o&#2 ')u"' #2#;&# )' "oo"!)# + 4'"4o + &'<'&' '+ 2u(#&' = &'2#"!o' )' "#u #-'<'" o # #& !& !<o&m#"!$ '7 29"! # ' !m 29"! # ' 2# <@;u2# ' "u"4#. ')u"' '2 'm#+ !)'# "' &o $ ! o = "o"2u !o 2# <@;u2# >u' ' "u"4#. I.E. “San Martín de Porres” N° I.E. “San Martín de Porres” N° I.E. “San Martín de Porres” N° I.E. “San Martín de Porres” N°

Upload: silvia-sanchez

Post on 04-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sesion de aprendizaje sobre la fabula

TRANSCRIPT

I.E. N 1183 SAUL CANTORAL HUAMANI UGEL 05 SJL EA - LIMA SESIN DE APRENDIZAJE N____I.E. San Martn de Porres N 2061 Independencia

I. DATOS GENERALES:

1. rea: Comunicacin2. Grado y Seccin: Primer grado (A, B, C, D)3. Duracin: 90 minutosI.E. San Martn de Porres N 2061 Independencia

I.E. San Martn de Porres N 2061 Independencia

4. Docente: Silvia Sanchez FelixI.E. San Martn de Porres N 2061 Independencia

5. Fecha: 20 / 11 / 14

II. TEMA TRANSVERSAL: Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.

III. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES: SECUENCIA DIDACTICA:Situacin del ContextoSituacin de aprendizajeCompetencia CapacidadIndicador

Los estudiantes de la IE N 1183Sal Cantoral Huaman presentan problemas de falta de valores, debido a la existencia de muchos familias disfuncionales, abandono de padres y madres que laboran todo el da y cuyos hijos crecen totalmente solos sin la gua de personas adultas que les inculquen valores.Los estudiantes deducirn el tema y propsitos de una fbula.

Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.

Infiere e interpreta el significado del texto oral Deduce palabras desconocidas, hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de informacin explcita e implcita en la fbula que escucha. Deduce el tema, idea central, propsito y conclusiones en la fbula que escucha.

MPROCESOS PEDAGGICOSESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADESRECURSOS EDUCATIVOSTiempo

INICIOMOTIVACINLa docente saluda cordialmente a los estudiantes, luego Coloca sobre la pizarra una frase o un dicho popular que los estudiantes interpretaran. Pizarra, Limpiatipo afiches10

SABERES PREVIOSPosteriormente pregunta sobre las narraciones aprendidas durante el ao: Cuentos, Leyendas, Mitos y sus carctersticas Tizas Mota Pizarra10

CONFLICTOCOGNITIVOLuego plantea la interrogante; Dnde podran ir las moralejas o enseanzas de pautas de conducta? Afiches Pizarra20

PROCESOPROCESAMIENTO DE LA INFORMACINPosteriormente la docente refuerza el tema de la fbula con un power point presentando el concepto, caractersticas tipos con sus respectivos ejercicios. USB Computadora Cuadernos20

APLICACIN YTRANSFERENCIALos estudiantes observarn una fbula que ser leda por un alumno y sealarn de manera oral alumnos voluntarios su estructura tema e intencin de la misma. Textos escolares Cuadernos10

SALIDAEVALUACINLos alumnos escucharn otra fbula donde Otorgan el significado de palabras desconocidas infirindolo del texto Deducen el tema, idea central, propsito y conclusiones a partir de contrastar el actuar de los personajes de la fbula Lista de cotejo10

METACOGNICINLos estudiantes reflexionan sobre lo qu aprendieron, si les fue fcil el aprender a elaborar un afiche, y sobre las situaciones en que podrn aplicar lo aprendido hoy

ACTIVIDAD DEEXTENSINRealizarn un mapa conceptual sobre el afiche y un esquema de la composicin de su afiche sobre el bullying

10

IV. EVALAUCION DE LOS APRENDIZAJES: Instrumento Lista de cotejoV. BIBLIOGRAFIA: Texto 1 Comunicacin Santillana Ministerio de Educacin

________________ ______________________ V B DIRECTORA PROFESORA DEL REA

La Declaracin de los Derechos del Nio fue aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959. Sus principios Son 10 todos los nios tienen estos derechos, aunque los estados y los adultos no siempre los respetamos.Declaracin de los Derechos del NioPrincipio 1El nio disfrutar de todos los derechos enunciados en esta Declaracin. Estos derechos sern reconocidos atodos los nios sin excepcin alguna ni distincin o discriminacinpor motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento u otra condicin, ya seadel propio nio o de su familia.Principio 2El nio gozar de unaproteccin especial y dispondr de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarsefsica, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal,as como en condiciones delibertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideracin fundamental a que se atender ser el inters superior del nio.Principio 3El nio tiene derecho desde su nacimiento a unnombrey a unanacionalidad.Principio 4El nio debe gozar de los beneficios de laseguridad social. Tendr derecho a crecer y desarrollarse en buenasalud; con este fin debern proporcionarse, tanto a l como a su madre,cuidados especiales, incluso atencin prenatal y postnatal.El nio tendr derecho a disfrutar dealimentacin, vivienda, recreo y servicios mdicos adecuados.Principio 5Elnio fsica o mentalmente impedidoo que sufra algnimpedimento socialdebe recibir el tratamiento, la educacin y elcuidado especialesque requiere su caso particular.Principio 6El nio, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,necesita amor y comprensin. Siempre que sea posible, deber crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales,no deber separarse al nio de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades pblicas tendrn la obligacin de cuidar especialmente a los nios sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra ndole.Principio 7El nio tiene derecho arecibir educacin, que ser gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dar una educacin que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones deigualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro til de la sociedad.El inters superior del nio debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educacin y orientacin; dicha responsabilidad incumbe, en primer trmino, a sus padres.El nio debe disfrutar plenamente dejuegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educacin; la sociedad y las autoridades pblicas se esforzarn por promover el goce de este derecho.Principio 8El nio debe, en todas las circunstancias,figurar entre los primeros que reciban proteccin y socorro.Principio 9El nio debe serprotegidocontra toda forma deabandono, crueldad y explotacin. No ser objeto de ningn tipo de trata.No deber permitirse al nio trabajar antes de una edad mnima adecuada; en ningn caso se le dedicar ni se le permitir que se dedique a ocupacin o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educacin o impedir su desarrollo fsico, mental o moral.Principio 10El nio debe serprotegido contralas prcticas que puedan fomentar ladiscriminacin racial, religiosa o de cualquier otra ndole. Debe sereducado en un espritu de comprensin, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energas y aptitudes al servicio de sus semejantes.