sesion pcr (1)

8
profesor: Ruben Quispe sairitupa Simon rodriguez cruz Eduardo guerra bravo Fortunata mestas cuentas ACTIVIDAD DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA – EVALUACIÓN EL SABER: El Saber está constituido por el conjunto de Conocimientos, de Afectos-Valores y de Formas de tomar decisiones, social e históricamente producido, acumulado y recreado. Cuando los saberes –de diversa naturaleza- forman una totalidad constituyen una cosmovisión. Los saberes totalizantes dan un “sentido” a la vida individual- grupal-de clase. El concepto de saber” va más allá del conocimiento. se asume la propuesta de un currículo organizado en “saberes”: conocimientos + sentimientos y valores + formas de actuar con libertad. Estos saberes social e históricamente acumulados en cada Pueblo (saberes objetivos) se transforman en aprendizajes (saberes subjetivos) vía la educación intencionalmente organizada. A su vez, los “saberes aprendidos” se concretizan en la práctica social (saberes objetivados) y deben irse perfeccionando históricamente (saberes recreados). CUATRO TIPOS DE SABERES Saber Objetivo.- Es el Saber social e históricamente acumulado, pero que no está dentro de una persona. Saber Subjetivo.- Es el Saber objetivo que se ha interiorizado en una persona o grupo. Constituye el APRENDIZAJE. Saber Objetivado.- Es la práctica del saber subjetivo o concreción de los aprendizajes en prácticas sociales. Saber Recreado.- Es lo que una persona o grupo añade al saber objetivo ya existente. DOS FORMAS DE APRENDER El saber objetivo se convierte en saber subjetivo o aprendizaje, de dos maneras: Por experiencia directa, generando el llamado aprendizaje directo. En este caso, el sujeto que aprende tiene directa relación con el objeto; Por experiencia indirecta, generando el llamando aprendizaje mediado. En este último caso –entre el sujeto que aprende y el objeto- existe otro sujeto que es el mediador. Este mediador en realidad es el sujeto que enseña. METODOLOGÍA Aprendimos a establecer una estrategia general para el tránsito de los Saberes fundamentales hacia los Saberes aprendidos. En coherencia, con el enfoque asumido, se determinó la “problematización” como eje metodológico del currículo. Es decir, el PCR asume que el proceso educativo tiene razón de ser, en la medida que forma a los sujetos para una mejor relación Consigo mismo, con los Demás y con la Naturaleza o Pachamama. La “situación que es” debe ser transformada en “situación que debe

Upload: lalo-vasquez-machicao

Post on 01-Dec-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesion Pcr (1)

profesor: Ruben Quispe sairitupaSimon rodriguez cruzEduardo guerra bravoFortunata mestas cuentas

ACTIVIDAD DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA – EVALUACIÓN

EL SABER:

El Saber está constituido por el conjunto de Conocimientos, de Afectos-Valores y de Formas de tomar decisiones, social e históricamente producido, acumulado y recreado.

Cuando los saberes –de diversa naturaleza- forman una totalidad constituyen una cosmovisión. Los saberes totalizantes dan un “sentido” a la vida individual-grupal-de clase.

El concepto de “saber” va más allá del conocimiento. se asume la propuesta de un currículo organizado en “saberes”: conocimientos + sentimientos y valores + formas de actuar con libertad.

Estos saberes social e históricamente acumulados en cada Pueblo (saberes objetivos) se transforman en aprendizajes (saberes subjetivos) vía la educación intencionalmente organizada. A su vez, los “saberes aprendidos” se concretizan en la práctica social (saberes objetivados) y deben irse perfeccionando históricamente (saberes recreados).

CUATRO TIPOS DE SABERES

Saber Objetivo.- Es el Saber social e históricamente acumulado, pero que no está dentro de una persona.

Saber Subjetivo.- Es el Saber objetivo que se ha interiorizado en una persona o grupo. Constituye el APRENDIZAJE.

Saber Objetivado.- Es la práctica del saber subjetivo o concreción de los aprendizajes en prácticas sociales.

Saber Recreado.- Es lo que una persona o grupo añade al saber objetivo ya existente.

DOS FORMAS DE APRENDER

El saber objetivo se convierte en saber subjetivo o aprendizaje, de dos maneras:

Por experiencia directa, generando el llamado aprendizaje directo. En este caso, el sujeto que aprende tiene directa relación con el objeto;

Por experiencia indirecta, generando el llamando aprendizaje mediado. En este último caso –entre el sujeto que aprende y el objeto-

existe otro sujeto que es el mediador. Este mediador en realidad es el sujeto que enseña.

METODOLOGÍA

Aprendimos a establecer una estrategia general para el tránsito de los Saberes fundamentales hacia los Saberes aprendidos. En coherencia, con el enfoque asumido, se determinó la “problematización” como eje metodológico del currículo. Es decir, el PCR asume que el proceso educativo tiene razón de ser, en la medida que forma a los sujetos para una mejor relación Consigo mismo, con los Demás y con la Naturaleza o Pachamama.

La “situación que es” debe ser transformada en “situación que debe ser” y esto se consigue muy bien con la estrategia de la problematización. La Educación asume un sentido pleno para nuestros pueblos, en la medida que se orienta y concretiza el Buen Vivir.

SABER FUNDAMENTAL

Los actores directos del PCR Puno evaluaron las diversas alternativas de modelos curriculares y asumieron el enfoque socio-crítico del “Currículo por Saberes”.

En la malla curricular, el “saber objetivo” tomó el nombre de Saberes fundamentales: Sinchi Allin yachaykuna: Jach'a Yatiqawinaka.

SABERES APRENDIDOS

Los saberes “subjetivo”, “objetivado” y “recreado” se les reconoce como Saberes aprendidos.

El saber aprendido debe tener tres estructuras

DESEMPEÑOAsume que en la Actividad humana (la

práctica) se plasma lo que una persona quiere,

Page 2: Sesion Pcr (1)

conoce y ha decidido hacer. Toda actividad es un DESEMPEÑO.

El PROPÓSITO de lo que se enseña y aprende es formar a las personas para DESEMPEÑOS o concreción de saberes (SABER OBJETIVADO)

Marco Operativo del PCR 2

Page 3: Sesion Pcr (1)

(6) DESARROLLO DEL SABER FUNDAMENTAL

(6.1) SUBJETIVACIÓN DEL SABER

A. SABER PREVIO ESTRUCTURADO:

B. PROBLEMATIZACIÓN

B.1 SITUACIÓN REALMENTE EXISTENTE:

B.2 SITUACIÓN DESEABLE:

C. DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL: estrategias y procesos metodológicos en función al área curricular

(6.2) OBJETIVACIÓN DEL SABER (Estrategias para la práctica del saber subjetivoo concreción en práctica social)

(6.3) RECREACIÓN DEL SABER (Estrategias donde se propone(n) soluciones y asume(n) compromisos)

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA

(1) PROBLEMA DEL CONTEXTO:

(2) EJE ARTICULADOR:

GRADO:

MES: SEMANA: DÍA:

(5) EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: Ámbitos de Evaluación: Allin Ruray, Allin Kausay, Allin Yachay, Allin MunaySeñales de Aprendizaje = Desempeño+conocimiento+criticidadK1: Y1:R1:M1:AUTO EVALUACIÓN DEL DOCENTE:

(4)

SAB

ERES

AP

REN

DID

OS:

Explica la impportancia y beneficios de las plantas

medicinales, ornamentales y frutales de la region

(3)

SAB

ER F

UN

DA

MEN

TAL

Marco Operativo del PCR 3

Page 4: Sesion Pcr (1)

ALLIN RURAY/ WALI LURAÑA/ HACER

BIEN/DOING WELL

20 Ptos

R1)

R2)

R3)

R4)

R5)

Y1)

Y2)

Y3)

Y4)

Y5)

ALLIN KAWSAY/ WALI JAKAÑA/

VIVIR BIEN/GOOD LIVING

20 Ptos

K1)

K2)

K3)

K4)

K5)

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ÁREA SABER:

TRIMESTRE:

GRADO:

ALLIN YACHAY/ WALI YATIQAÑA/ APRENDER BIEN/

LEARN20 Ptos

M1)

M2)

M3)

M4)

M5)

ALLIN MUNAY/WALI MUNAÑA/ QUERER BIEN/

WANTING GOOD20 Ptos

Marco Operativo del PCR 4

Page 5: Sesion Pcr (1)

Marco Operativo del PCR 5

Page 6: Sesion Pcr (1)

TAXONOMÍA DEL PCR PRINCIPIOS DE

LA RACIONALIDAD

ANDINA

NORMAS DE LA RACIONALIDAD ANDINA SABERES

PR

INC

IPIO

DE

RE

LA

CIO

NA

LID

AD

PR

INC

IPIO

DE

CO

RR

ES

PO

ND

EN

CIA

PR

INC

IPIO

DE

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IED

AD

PR

INC

IPIO

DE

RE

CIP

RO

CID

AD

ALLIN KAWSAY/ WALI JAKAÑA/ VIVIR BIEN

Allin Kawsay, ‘esplendida existencia’ o ‘ vivir bien’ como producto del sentir y pensar

equilibrados o complementariamente proporcionales, es una categoría en

permanente construcción que implica el conocimiento, los códigos de conducta

éticas y espirituales en la relación con el entorno natural y social, los valores

humanos, la visión de futuro... ”.

Se comporta (de acuerdo con), reacciona a, accede a, respeta, actúa, se preocupa por, tolera, conoce, se deleita, aprecia, se da cuenta que, se inclina por, presta atención a, acepta, obedece al cosmos, se interesa por, es conciente de, permite, valora (positiva o negativamente), toma posición, justifica su posición, sustenta sus razones, enfrenta hechos, emite juicios, argumenta, ejecuta soluciones, toma previsiones, valora las personas, sus lenguas, culturas, aprende de los demás, traduce, interpreta, respeta la vida, la Pachamama y a todos los seres de la Pachamama, etc.

ALLIN MUNAY/ WALI MUNAÑA/ QUERER BIEN ‘Allin Munay’, principio que señala que para vivir espléndidamente se debe ‘querer bien’,

‘amar fuerte’, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio

circundante, a la Pachamama.

Aclama, Acuerda, Conviene, Argumenta. Asume, Intenta, Evita, Reta, Colabora, Defiende, Esta de acuerdo, en desacuerdo, Disputa, Participa en, Ayuda, Establece relaciones con las personas, Esta atento a , Se Une a, Ofrece, Participa en, Elogia, Resiste, Comparte, Apoya, Se solidariza con, se compromete, Dispuesto a dar y recibir, Hace cosas por los demás.Se ofrece como voluntario, etc.

ALLIN YACHAY/ WALI YATIQAÑA/ APRENDER BIEN

Allin Yachay’ o ‘aprender bien”, “pensar bien’, ‘saber bien’, en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien para

saber bien.

Identifica, Analiza, Escucha, Observa, Señala, Reconoce, Interfiere, Resume, Clasifica, Generaliza, Aplica, Describe, Comenta, Distingue, Compara, Interpreta, Relaciona, Conoce, Recuerda, Indica, Categoriza, Deduce, Contrasta, Verifica.Organiza ideas, Explica, Busca respuestas, Investiga, Experimenta, Soluciona, resuelve, formula conclusiones.Enumera, Sitúa (en espacio o tiempo), etc.

ALLIN RURAY/ WALI LURAÑA/ HACER BIEN Allin Ruray, o el ‘hacer bien’ las cosas, es decir, ‘hacerlas realmente’ y para esto se precisa que cada cosa surja o ‘devenga’ de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.

Maneja, Observa, Confecciona, Prueba, Utiliza, Elabora, Construye, Simula, Aplica, Produce, Demuestra, Recoge, Reconstruye, Modifica, Presenta, Planifica, Experimenta, Ejecuta, Compone, Crea, Recrea, Inventa, Aplica técnicas, transfiere, enlaza, etc.Practica movimientos expresivos, interpretativos; demuestra resistencia, fuerza, soltura, agilidad, flexibilidad, coordina movimientos, danza. Elabora objetos, pinturas, juegos, relatos, etc.

Marco Operativo del PCR 6