sesion de fcc1

7
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1-FCC TÍTULO DE LA SESIÓN : “Rechacemos el racismo y la discriminación étnica” 1.1.INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Manuel Gonzalez Prada" 1.2.DOCENTE : Alama Manrique, Clara 1.3.GRADO Y SECCIÓN : 2°I J 1.4.PERIODO : II Trimestre 1.5.HORAS : 2 horas 1.6.FECHA : 10/06/2015-16/06/2015 II. APRENDIZAJES ESPERADOS (SELECCION DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES) COMPETENCIA Convive de manera Democrática en cualquier contexto o circunstancia con toda las personas CAPACIDAD INDICADORES - Se reconoce a sí mismo y a todas las personas como sujetos de derecho y se relaciona con cada uno desde la misma premisa Explica cómo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación III. SECUENCIA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES Y/O RECURSOS TIEM PO INICIO . Motivación: El docente inicia la sesión presentando a los estudiantes la unidad didáctica .El docente solicita a los estudiantes que ubiquen la página 28 del texto escolar de Formación Ciudadana y Cívica 2° leer ¿por qué me maltratan ? Saberes Previos: Se les hace las siguientes preguntas: ¿Cómo te hubieras sentido en el caso de haber vivido en Putis? ¿Qué acciones estas observando en el relato? ¿Qué entiendes por discriminación Conflicto Cognitivo: ¿Cuáles son las consecuencias del racismo y la discriminación para la construcción de la democracia? Aprendizaje esperado: Luego, el docente explica los aprendizajes esperados en lenguaje sencillo, “argumente como las acciones u omisiones puede contribuir a la discriminación” lo coloca en la pizarra. Informa a los estudiantes los criterios de evaluación: capacidad para argumentar su punto de vista y aceptar las opiniones de los demás. La norma de convivencia que se evaluará es trata cordialmente a las personas. Libro del MINEDU Pizarra Plumón Limpia tipo 10 DESARROLLO Se les pregunta cuál es el tema a desarrollar y se pega en la pizarra. Se reflexiona sobre el tema. Propone a los estudiantes el reto de leer el libro página 32-33 leer y .Resaltar las ideas importantes y elaborar un mapa conceptual de la lectura en equipos de 3 integrante Les comunica que para cumplir la primera parte del reto dispondrán de 30 minutos. Les orienta en la elaboración del mapa conceptual escribiendo en la pizarra los elementos, luego utilizando la técnica del museo terminado el tiempo, pegan sus trabajos y exponen sus trabajos -El docente consolida el tema. reflexionando sobre la clase con una ficha de trabajo -Luego los alumnos deliberan con las siguiente pregunta : ¿Por qué la palabra raza se utiliza para expresar relaciones de superioridad – inferioridad entre las personas y los pueblos? Ficha de imagenes/ Libro del MINEDU Papelote Plumón Limpia tipo Ficha de trabajo 60

Upload: sofia-crisostomo-alama

Post on 14-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

SESIN DE APRENDIZAJE N1-FCCTTULO DE LA SESIN : Rechacemos el racismo y la discriminacin tnica1.1.INSTITUCIN EDUCATIVA : Manuel Gonzalez Prada"

1.2.DOCENTE

: Alama Manrique, Clara1.3.GRADO Y SECCIN : 2I J1.4.PERIODO

: II Trimestre1.5.HORAS

: 2 horas

1.6.FECHA

: 10/06/2015-16/06/2015II. APRENDIZAJES ESPERADOS (SELECCION DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES)COMPETENCIA

Convive de manera Democrtica en cualquier contexto o circunstancia con toda las personas

CAPACIDADINDICADORES

- Se reconoce a s mismo y a todas las personas como sujetos de derecho y se relaciona con cada uno desde la misma premisa

Explica cmo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminacin

III. SECUENCIA DIDCTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIASMATERIALES Y/O RECURSOSTIEMPO

INICIO. Motivacin:El docente inicia la sesin presentando a los estudiantes la unidad didctica .El docente solicita a los estudiantes que ubiquen la pgina 28 del texto escolar de Formacin Ciudadana y Cvica 2 leer por qu me maltratan ? Saberes Previos:Se les hace las siguientes preguntas: Cmo te hubieras sentido en el caso de haber vivido en Putis? Qu acciones estas observando en el relato? Qu entiendes por discriminacinConflicto Cognitivo:Cules son las consecuencias del racismo y la discriminacin para la construccin de la democracia?Aprendizaje esperado:

Luego, el docente explica los aprendizajes esperados en lenguaje sencillo, argumente como las acciones u omisiones puede contribuir a la discriminacin lo coloca en la pizarra. Informa a los estudiantes los criterios de evaluacin: capacidad para argumentar su punto de vista y aceptar las opiniones de los dems. La norma de convivencia que se evaluar es trata cordialmente a las personas.

Libro del MINEDU

Pizarra

Plumn

Limpia tipo10

DESARROLLOSe les pregunta cul es el tema a desarrollar y se pega en la pizarra.

Se reflexiona sobre el tema.

Propone a los estudiantes el reto de leer el libro pgina 32-33 leer y .Resaltar las ideas importantes y elaborar un mapa conceptual de la lectura en equipos de 3 integrante Les comunica que para cumplir la primera parte del reto dispondrn de 30 minutos. Les orienta en la elaboracin del mapa conceptual escribiendo en la pizarra los elementos, luego utilizando la tcnica del museo terminado el tiempo, pegan sus trabajos y exponen sus trabajos-El docente consolida el tema. reflexionando sobre la clase con una ficha de trabajo-Luego los alumnos deliberan con las siguiente pregunta :

Por qu la palabra raza se utiliza para expresar relaciones de superioridad inferioridad entre las personas y los pueblos?

Ficha de imagenes/Libro del MINEDU

Papelote

Plumn

Limpia tipo

Ficha de trabajo

60

CIERRELos estudiantes llenan la ficha de co evaluacin para que se evalen ellos(as) mismas.

Metacognicin

Qu aprendiste? Cmo aprendiste? Qu dificultad tuviste para desarrollar el tema? Es importante lo que aprendiste? Para qu?Cuaderno

Lapicero

Pizarra

Plumn

20

IV. EVALUACIN

CAPACIDADINDICADORINSTRUMENTO

Se reconoce a s mismo y a todas las personas como sujetos de derecho y se relaciona con cada uno desde la misma premisa

Explica cmo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminacinLista de cotejo/registro auxiliar.

DESEMPEO CIUDADANO

COMPETENCIAINDICADORINSTRUMENTO

DeliberaTrata con cordialidad y consideracin a personas que provienen de cultura distinta a la suya.

-Ficha de observacin

SESIN DE APRENDIZAJE N1-FCCTTULO DE LA SESIN: conozcamos la sentencia del Tribunal de la Haya1.1.INSTITUCIN EDUCATIVA : Manuel Gonzalez Prada"

1.2.DOCENTE

: Alama Manrique, Clara

1.3.GRADO Y SECCIN : 3 I Y J

1.4.PERIODO

: II Trimestre

1.5.HORAS

: 2 horas

1.6.FECHA

: 11/06/2015-16/06/2015II. APRENDIZAJES ESPERADOS (SELECCION DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES)

COMPETENCIA

Convive de manera Democrtica en cualquier contexto o circunstancia con toda las personas

CAPACIDADINDICADORES

Se reconoce a s mismo y a todas las personas como sujetos de derecho y se relaciona con cada uno desde la misma premisa

- Promueve el conocimiento de organismos internacionales

III. SECUENCIA DIDCTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIASMATERIALES Y/O RECURSOSTIEMPO

INICIO. Motivacin:El docente inicia la sesin presentando a los estudiantes la unidad didctica .El docente solicita a los estudiantes que ubiquen la pgina 28 del texto escolar de Formacin Ciudadana y Cvica 2 leer por qu me maltratan ? Saberes Previos:Se les hace las siguientes preguntas: Cmo te hubieras sentido en el caso de haber vivido en Putis? Qu acciones estas observando en el relato? Qu entiendes por discriminacin

Conflicto Cognitivo:Cules son las consecuencias del racismo y la discriminacin para la construccin de la democracia?

Aprendizaje esperado:

Luego, el docente explica los aprendizajes esperados en lenguaje sencillo, argumente como las acciones u omisiones puede contribuir a la discriminacin lo coloca en la pizarra. Informa a los estudiantes los criterios de evaluacin: capacidad para argumentar su punto de vista y aceptar las opiniones de los dems. La norma de convivencia que se evaluar es trata cordialmente a las personas.

Ficha de trabajo

Pizarra

Plumn

Limpia tipo10

DESARROLLOSe les pregunta cul es el tema a desarrollar y se pega en la pizarra.

Se reflexiona sobre el tema.

Propone a los estudiantes el reto de leer el libro pgina 32-33 leer y .Resaltar las ideas importantes y elaborar un mapa conceptual de la lectura en equipos de 3 integrante Les comunica que para cumplir la primera parte del reto dispondrn de 30 minutos. Les orienta en la elaboracin del mapa conceptual escribiendo en la pizarra los elementos, luego utilizando la tcnica del museo terminado el tiempo, pegan sus trabajos y exponen sus trabajos-El docente consolida el tema. reflexionando sobre la clase con una ficha de trabajo

-Luego los alumnos deliberan con las siguiente pregunta :

Por qu la palabra raza se utilizaLibro del MINEDU/ficha de lecturaimgenesPapelote

Plumn

Limpia tipo

60

CIERRELos estudiantes llenan la ficha de autoevaluacin para que se evalen ellos(as) mismas.

Metacognicin

Qu aprendiste? Cmo aprendiste? Qu dificultad tuviste para desarrollar el tema? Es importante lo que aprendiste? Para qu?Cuaderno

Lapicero

Pizarra

Plumn

20

IV. EVALUACIN

CAPACIDADINDICADORINSTRUMENTO

Se reconoce a s mismo y a todas las personas como sujetos de derecho y se relaciona con cada uno desde la misma premisa

Explica cmo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminacinLista de cotejo/registro auxiliar.

DESEMPEO CIUDADANO

COMPETENCIAINDICADORINSTRUMENTO

DeliberaTrata con cordialidad y consideracin a personas que provienen de cultura distinta a la suya.

-Ficha de observacin

SESIN DE APRENDIZAJE N 1-UNIDAD II

I.- DATOS GENERALES.

1.1.- rea: Historia, geografa y economa

1.2.- Docente: ALAMA MANRIQUE, Clara Luz

1.3.- Duracin: 135 min 1.4.- Ao y Sec: 1 H ,I,J,K 1.5.- Fecha: 10/06/2015-11/06/2015-15/06/2015 II.- NOMBRE DEL TEMA: conociendo la cultura alimenticiaIII.- TEMAS TRANSVERSALES, VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO

TEMA

TRANSVERSALVALORESACTITUDES DE AREACOMPORTAMIENTO

EDUCACIN EN VALORES PARA UNA SANA CONVIVENCIASOLIDARIDAD- muestra disposicin cooperativaLlega a la hora indicada

V.- PROPOSITO:

CAPACIDADES DE REACAPACIDADES ADECUADAS/APRENDIZAJES ESPERADOS

JUICIO CRITICO*Argumenta criterios propios sobre los beneficios de nuestros productos autctonos para una vida saludable

VI.- SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS/SITUACIONESACTIVIDADTIEMPORECURSOS

INICIO

Motivacin:

Recuperacin de saberes previos:

Conflictos cognitivos:

El docente solicita a los estudiantes que observen las lminas que contiene alimentos

nutritivos y otro de alimentos chatarraA continuacin, el docente plantea las siguientes preguntas y promueve una lluvia de ideas para recoger los saberes previos y les ayude a contextualizar el campo temtico: qu observas en al imagen? Qu nos proporcionan estos alimentos ? cul te gusta ms?Cules sern los beneficios de consumir alimentos saludables? El docente presenta el aprendizaje esperado de la sesin de aprendizaje, en este

caso, argumenten sobre los beneficios de los alimentos saludables propongan una

receta de alimentos saludables El docente comunica a los estudiantes como sern evaluados15min.Imagines

Pizarra

Plumones

PROCESO

Procesamiento de informacin

Aplicacin de lo aprendidoPropone a los estudiantes el reto de leer la ficha de lectura beneficios de consumir saludable, subrayan las ideas principales. Les comunica que para cumplir la primera parte del reto dispondrn de 30 minutos. Les orienta en la elaboracin del mapa conceptual escribiendo en la pizarra los elementos El docente divide al aula en 5 equipos para realizar en papelotes el mapa conceptual de lo ledo. Los equipos pegarn sus papelotes , utilizando la tcnica del museo, al trmino del tiempo ,los equipos escogern a un representante para la exposicin, Se sortear el turno de los equiposEl docente realiza una reflexin con las exposiciones de los estudiantes, las ideas ms importantes y presentando el embudo investigador sobre alimentos saludables90 minFicha de trabajo

Plumones

Cuaderno

Papelotes

SALIDA

Transferencia de situaciones nuevas: Reflexin sobre lo aprendido:

Los estudiantes investigaran los beneficios de alimentos saludables

y elaboraran un embudo investigador con las fuentes encontradasReconstruimos el proceso: Qu hicimos?, Cmo lo hicimos?, Cmo nos sentimos?15minCuaderno

Pizarra

plumones

VII.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:

CRITERIO DE EVALUACIN: CAPACIDADES

INDICADORES DE EVALUACINTCNICASINSTRUMENTOS

Argumenta criterios propios sobre los beneficios de nuestros productos autctonos para una vida saludable mediante un mapa conceptualAnlisis de trabajoMapa conceptual/registro auxiliar

CRITERIO DE EVALUACIN: ACTITUD ANTE EL REA

*muestra disposicin cooperativaObservacinRegistro de actitudes

SESIN DE APRENDIZAJE N 01-UNIDAD II

I.- DATOS GENERALES.

1.1.- rea: Historia, geografa y economa

1.2.- Docente: ALAMA MANRIQUE, Clara Luz

1.3.- Duracin: 135 min 1.4.- Ao y Sec: 4 F 1.5.- Fecha: 12/05/ 2015

II.- NOMBRE DEL TEMA: Descentralizacin y oportunidadesIII.- TEMAS TRANSVERSALES, VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO

TEMA

TRANSVERSALVALORESACTITUDES DE AREACOMPORTAMIENTO

EDUCACIN EN VALORES PARA UNA SANA CONVIVENCIASOLIDARIDAD- muestra disposicin cooperativaLlega a la hora indicada

V.- PROPOSITO:

CAPACIDADES DE REACAPACIDADES ADECUADAS/APRENDIZAJES ESPERADOS

Comprensin espacio temporal Localiza en el espacio y tiempo el desarrollo del medio geogrfico en la descentralizacin y oportunidades

Juicio criticoFormula propuestas para mejorar la calidad de vida a travs de la descentralizacin y oportunidades

VI.- SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS/

SITUACIONESACTIVIDADTIEMPORECURSOS

INICIO

Motivacin:

Recuperacin de saberes previos:

Conflictos cognitivos:

El docente solicita a los estudiantes que observen y lean el doc 1 de la pg. 191 de su libroA continuacin, el docente plantea las siguientes preguntas y promueve una lluvia de ideas para recoger los saberes previos y les ayude a contextualizar el campo temtico: Qu observas en el cuadro? Qu informacin nos proporciona?qu es descentralizacin?Cmo influye el centralismo en el desarrollo? El docente presenta el aprendizaje esperado de la sesin de aprendizaje, en este

caso, localizar en el espacio y tiempo el descentraliz propuestas para mejorar la

calidad de vida mediante el descentralizamos

El docente comunica a los estudiantes como sern evaluados15min.Libro del MINEDU

Pg. 191

Pizarra

Plumones

PROCESO

Procesamiento de informacin

Aplicacin de lo aprendidoPropone a los estudiantes el reto de leer el libro del MINEDU pg 190 Descentralizacin y oportunidades, subrayan las ideas principales. Les comunica que para cumplir la primera parte del reto dispondrn de 30 minutos. Les orienta en la elaboracin de la lnea de tiempo y el mapa conceptual escribiendo en la pizarra los elementos. El docente divide al aula en 5 equipos para realizar en papelotes el mapa conceptual de lo ledo. Los equipos pegarn sus papelotes , utilizando la tcnica del museo, al trmino del tiempo ,los equipos escogern a un representante para la exposicin, Se sortear el turno de los equiposEl docente realiza una reflexin con las exposiciones de los estudiantes de las ideas ms importantes 90 minSeparata

Papelote

Tarjetas

Plumones

Cuaderno

SALIDA

Transferencia de situaciones nuevas: Reflexin sobre lo aprendido:

Los estudiantes investigan sobre la relacin entre el centralismo y el subdesarrollloReconstruimos el proceso: Qu hicimos?, Cmo lo hicimos?, Cmo nos sentimos?15minCuaderno

Pizarra

plumones

VII.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:

CRITERIO DE EVALUACIN: CAPACIDADES

INDICADORES DE EVALUACINTCNICASINSTRUMENTOS

Localiza en el espacio y tiempo el desarrollo del medio geogrfico en la descentralizacin y oportunidades mediante una lnea de tiempoAnlisis de trabajo Lnea de tiempo

Formula propuestas para mejorar la calidad de vida a travs de la descentralizacin y oportunidades mediante un mapa conceptualOrganizador del conocimientoLista de cotejo

CRITERIO DE EVALUACIN: ACTITUD ANTE EL REA

* muestra disposicin cooperativa y democrticaObservacinRegistro de actitudes