sesion de clase los alcoholes

15
SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: 1.1. I.E. : 1.2. ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.3. GRADO Y SECCIÓN : 3º “U” 1.4. TEMA : Los alcoholes 1.5. DURACIÓN : 3 horas 1.6. FECHA : 1.7. ESPECIALISTA : II. TEMA TRANSVERSAL: Educación en valores y formación ética Cuidado de la salud y el medio ambiente Investigación científica escolar III. TEMA DE SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.: Aplicación de Estrategias metodológicas significativas, que tiene en cuenta los estilos de aprendizaje, para mejorar la indagación y experimentación. III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUMENTO Comprensión de la información . Identifica y explica las características de los alcoholes. Representa los alcoholes a través de fórmulas Alcoholes : característi cas Principales alcoholes Importancia. Identifica las características principales de los alcoholes a a través de un mapa conceptual. Representa a los alcoholes a través de formulas presentes en la ficha de trabajo. Lista de cotejo para organizador es de información Indagación y Experimenta ción. Formula hipótesis acerca de sus observaciones. Registra las observaciones y conclusiones en esquemas. Formula hipótesis acerca de sus observaciones. en la guía de laboratorio. Registra las observaciones y conclusiones en esquemas, tablas y gráficas. Lista de cotejo acerca de la uve de Gowin. Actitud frente al área: VALOR 1 Muestra Lista de

Upload: mercedes-mendez-rojas

Post on 30-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sesion de alcoholes

TRANSCRIPT

SESIN DE APRENDIZAJEI. DATOS GENERALES:

1.1. I.E. : 1.2. REA: Ciencia, Tecnologa y Ambiente1.3. GRADO Y SECCIN: 3 U1.4. TEMA: Los alcoholes 1.5. DURACIN: 3 horas1.6. FECHA: 1.7. ESPECIALISTA: II. TEMA TRANSVERSAL: Educacin en valores y formacin tica Cuidado de la salud y el medio ambiente Investigacin cientfica escolarIII. TEMA DE SU PROYECTO DE INVESTIGACIN.:

Aplicacin de Estrategias metodolgicas significativas, que tiene en cuenta los estilos de aprendizaje, para mejorar la indagacin y experimentacin.III. ORGANIZACIN Y EVALUACIN DEL APRENDIZAJE:CRITERIOS DE EVALUACINCAPACIDADES

CONOCIMIENTOINDICADORINSTRUMENTO

Comprensin de la informacin.

Identifica y explica las caractersticas de los alcoholes. Representa los alcoholes a travs de frmulas

Alcoholes : caractersticas

Principales alcoholes

Importancia.

Identifica las caractersticas principales de los alcoholes a a travs de un mapa conceptual. Representa a los alcoholes a travs de formulas presentes en la ficha de trabajo.Lista de cotejo para organizadores de informacin

Indagacin y Experimentacin. Formula hiptesis acerca de sus observaciones. Registra las observaciones y conclusiones en esquemas. Formula hiptesis acerca de sus observaciones. en la gua de laboratorio.

Registra las observaciones y conclusiones en esquemas, tablas y grficas. Lista de cotejo acerca de la uve de Gowin.

Actitud frente al rea:

Demuestra curiosidad en las prcticas de laboratorio.

Participa en los trabajos de investigacin de manera creativa.

VALOR 1

Responsabilidad Muestra responsabilidad en las tareas asignadas.Lista de cotejo de actitudes

VALOR 1

Orden Dialoga con sus compaeros y profesor durante el desarrollo de la sesin. Contribuye con el orden y la limpieza de su ambiente.

IV.SECUENCIA DIDCTICA:

PROCESOS COGNITIVOS Y/O ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSTIEMPO

1. MOTIVACINSe trabaja con una experiencia llamada POMPAS DE JABON ANEXO 1

2. RECUPERACIN DE SABERES PREVIOSLuego de realizada la experiencia los estudiantes respondern las siguientes interrogantes a travs de la dinmica: LA PELOTITA PREGUNTONA. ANEXO 23. CONFLICTO COGNITIVO:

El conflicto se realiza a travs DE SITUACIONES PROBLEMA: ANEXO 3Se podrn formar pompas solo con agua y jabn? Qu compuesto orgnico forma parte de la glicerina?4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN:Los estudiantes realizaran una prctica de laboratorio: ANEXO 4

El docente con ayuda de los alumnos, ubica 3 placas petris en la mesa. Luego se ubica 2 ml de alcohol, 2 ml de bencina, 2 ml de ron en cada una de las petris.

Le agregan un punto de ignicin (pequeo trozo de mecha), se le acerca un fsforo encendido en cada una de las muestras.

La docente explica la formulacin y nomenclatura de los alcoholes.

5. APLICACIN DE LO APRENDIDO:Los estudiantes con ayuda del texto resolvern la ficha de trabajo.ANEXO 5

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONESLos estudiantes investigarn acerca del tema trabajado. ANEXO 67. REFLEXIN SOBRE LOS APRENDIZAJES (METACOGNICIN)Los estudiantes respondern a la ficha de metacognicin : ANEXO 7Cules fueron las capacidades desarrolladas en esta sesin?

Fue fcil elaborar las preguntas de la experiencia?

Qu tcnica utilizaste para aprender?

Crees que si hubieras utilizado otra tcnica hubieras tenido mejores resultados? 8. EVALUACIN : Se realizar la evaluacin de los conceptos, capacidades y actitudes. ANEXO 8 Probeta

jabn lquido y glicerina, cuba hidroneumtica o vaso de precipitacin

tizas

pizarra

3 placas

2 ml de alcohol, 2 ml de bencina, 2 ml de ron.

Fosforo

Algodn

Gua de laboratorio

Libro

Papelografo

Plumones

Hojas

Fichas de autoevaluacin y coevaluacin

10 Min10min5min40 min

20 min

5 min

5 min

25 min

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASA) PARA EL ESTUDIANTE: SANTILLANA, Innova.. Editorial Santillana. MED Ciencia, tecnologa y ambiente 3 grado . Editorial SantillanaB) PARA EL DOCENTE: VASQUEZ URDAY, Emilio Ciencias Naturales 3 .Editorial Bruo.CRDOVA PRADO, Luis .Qumica 3 grado. Ed. Bruo

ANEXO 1

1. ESTRATEGIA: TRABAJOS EXPERIMENTALES: Se les entrega instrumentos de medida y otros productos: probeta, vaso de precipitado, pipeta, jabn liquido, glicerina y agitador.

Luego se pregunta Qu podemos hacer con estos materiales? Los estudiantes medirn con la ayuda de una probeta 5 ml de agua y lo vertern en un vaso de precipitacin.

Luego se agrega al a gua 4 ml de jabn lquido.

Por ultimo se aade 1 ml de glicerina y se agita.

Introducir un embudo sorbete en el recipiente y tratar de coger la mezcla, soplar en el embudo y en el sorbete lentamente.

Mientras ocurre la reaccin el docente pide a los estudiantes observen lo que ocurre.

Realizar la misma operacin en varias oportunidadesANEXO 2

2. ESTRATEGIA: PELOTITA PREGUNTONA La docente prepara varias tarjetas con diferentes tipos de preguntas acerca del tema que trabajaran:

Que hay dentro de las pompas de jabn?

Para que se usa el jabn?

Menciona un uso del alcohol Menciona un uso de la glicerina Menciona una consecuencia al ingerir una bebida alcohlica

Los estudiantes se ubica en forma de crculo. La docente indica que debern ir pasndose la pelota a la vez que entonaran una cancin. Cuando la docente crea conveniente har sonar la campana o el silbato, esta seal indicara que deben detenerse. El estudiante que se haya quedado con la pelota deber tomar una tarjeta y leer en voz alta la pregunta y antes de responderla dir su nombre. El juego contina de la misma manera hasta que se acaban todas las preguntas. En caso de que la misma persona quede otra vez con la pelota, retira otra pregunta.ANEXO 3

3. ESTRATEGIA: SITUACIN PROBLEMA

La docente utiliza la experiencia para realizar las siguientes inquietudes: Es lo mismo alcohol etlico que etanol? Por qu se emplea el etanol en la elaboracin de bebidas alcohlicas? Todo tipo de alcohol ser apto para el consumo del ser humano? ANEXO 4

4. ESTRATEGIA. TRABAJOS EXPERIMENTALES El docente con ayuda de los estudiantes, ubica 3 placas petris en la mesa. Luego se ubica 2 ml de alcohol, 2 ml de bencina, 2 ml de ron en cada una de las petris.

Le agregan un punto de ignicin (pequeo trozo de mecha), se le acerca un fsforo encendido en cada una de las muestras. Los estudiantes registran todo lo observado en la gua de laboratorio. Para la resolucin de las actividades, los estudiantes harn uso del texto del ministerio.

El docente explica en forma muy general la formulacin y nomenclatura de los principales alcoholes.

1. Objetivo:

Comprobar las propiedades de los alcoholes2. Materiales: Placa petri, alcohol, bencina, ron, fsforo, pbilo o mechas, vasos de precipitado.3. Planteamiento del problema:

Cul de las 3 sustancias produce mayor luminosidad al someterlas al fuego?

4. Planteamiento de la hiptesis:_________________________________________________________________________________________________________________________5. Procedimientos: Ubica tres placas petri sobre la mesa.

Vierte en cada petri 2ml de alcohol, 2 mil de ron y 2 ml de bencina.

Coloca una pequea mecha en cada una de las muestras.

Ahora enciende un palito de fsforo en cada una de las muestras.

Coloca, sobre cada una de las llamas producidas, un vaso de precipitado. Observa el residuo que forma.

Calcula el tiempo que demora en apagarse cada muestra y registra los datos en una tabla.

Recoge tus observaciones mediante dibujos y tablasantesdurantefinal

Responde segn tus observaciones:a. En cul de las muestras la llama del fuego es con mayor intensidad?

____________________________________________________________________________________________________________________________b. Cul de las sustancias form residuo en el vaso de precipitado? qu caracterstica tiene?

____________________________________________________________________________________________________________________________c. Qu tipo de combustin presentan los alcoholes?

____________________________________________________________________________________________________________________________Completa la tabla de registros para la experienciaRECIPIENTEOBSERVACIONES

Color de la llamaDuracin de la llama(s)Residuo en el vaso de precipitado(si o no)

Petri con alcohol

Petri con ron

Petri con bencina

6. Registra datos: construye una grafica de barras tiempo-sustancia_________________________

T (s)

Sustancias7. Analiza y responde:a. Segn la grfica que compuesto es ms voltil?____________________________________________________________________________________________________________________________b. Por qu no se utiliza el alcohol en el funcionamiento de los encendedores____________________________________________________________________________________________________________________________c. Las tres sustancias son compuestos orgnicos?

____________________________________________________________________________________________________________________________d. Cul de las tres muestras se puede deducir que libera ms calor? Como demostramos esta caracterstica?____________________________________________________________________________________________________________________________e. Qu alcohol haz empleado en la experiencia? Cul es su frmula? ____________________________________________________________________________________________________________________________ANEXO 5

5. ESTRATEGIA: RESOLUCIN DE EJERCICIOS TERICOS Y PRCTICOS Con la informacin proporcionada, los estudiantes resolvern la ficha de trabajo.

Lee atentamente y responde:1. Seccin Bsica. Formula general:

R O H

Leamos los siguientes prrafos:Los Alcoholes son compuestos ternarios cuyo grupo funcional caracterstico es el hidroxilo (- OH) en su molcula. Para nombrarlos se escribe el nombre del hidrocarburo terminado en ol. Para indicar la posicin del grupo OH, se enumera la cadena empezando por el OH ms cercano extremo.

CH3-CH2-OH es la frmula semi-desarrollada para el alcohol etlico (nombre clsico) o etanol (nombre IUPAC).CH2OH-CH2OH es la frmula del etanodiol.CH2OH-CHOH-CH2OH es la frmula del 1,2,3 propanotriol (IUPAC), cuyo nombre clsico es glicerina o glicerol.

2. Aplicacin Escribir las frmulas de los 5 primeros alcoholes: Discutir y unificar lo escrito con el grupo. Presentar sus trabajos al profesor

a) ...........................................................

b) ............................................................

c) ............................................................

d) ........................................................... e) ...........................................................Ahora de manera grupal realicen lo siguiente: 3. Escribir las formulas que corresponden aa. 1,3 pentanodiol

______________________________________b. 2,2-dimetilpropanol

______________________________________c. 2-metil-2-propanol

______________________________________2.3. Dar nombre IUPAC a los compuestos cuyas frmulas semi-desarrolladas se presentan.a. CH3CH2CH2CH2OH ________________________________________b. CH3-CH2-CH2OH

_________________________________________c. CH3(CH2)5-CH2OH________________________________________d. CH3-CH2-OH

________________________________________

El butanol o alcohol butlico (CH3CH2CH2CH2-OH).Liquido incoloro que se obtiene por fermentacin de melazas y azcares. Se usa como disolvente de alcaloides, disolvente en pinturas y barnices y en la fabricacin de rayn.El 1-octanol CH3(CH2)6CH2-OH, alcohol derivado del octano, es un lquido incoloro, oleoso y de olor aromtico, soluble en ter y en etanol. Se usa en perfumera y para fabricar productos de limpieza.ANEXO 66. ESTRATEGA: INDAGACIN

Los estudiantes indagan las siguientes situaciones.a) Cul es la importancia de conocer el grado del alcohol?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b) A qu se debe que el alcohol es empleado como antisptico medicinal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c) Por qu los compuestos como perfumes y desodorantes tienen un alto grado de concentracin de alcohol?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ANEXO 7

7. ESTRATEGIA : METACOGNICIN La docente plantea la siguiente ficha para lograr que el estudiante analice la forma en cmo y qu aprendi.Crees que desarrollaste la capacidad de observacin en esta sesin?

____________________________________________________________________________________________________________________________Fue fcil elaborar las hiptesis de la experiencia?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Qu tcnica utilizaste para aprender? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Crees que si hubieras utilizado otra tcnica hubieras tenido mejores resultados? _____________________________________________________________________________________________________________________________Anexo 8

8. ESTRATEGIA: UVE DE GOWIN Los estudiantes debern elaborar una uve de Gowin (por equipos en una hoja bond)

Los Estudiantes resolvern la ficha de autoevaluacin EVALUANDO NUESTROS APRENDIZAJES

Recuerda como te relacionaste con tus compaeros durante el desarrollo de la clase y responde a lo siguiente marcando con un aspa ( X) solo un recuadro e cada fila de apreciaciones:

ApreciacionesSiempreCasi siempreFrecuentementeRaras vecesNunca

Compartiste con agrado las responsabilidades con tus compaeros.

Conversaste libremente con tus compaeros sobre las actividades.

Pudiste ayudar a tus compaeros para resolver tus dificultades.

Ayudaste a tus compaeros en las diferentes actividades.

A continuacin se presenta los instrumentos de evaluacin: Lista de cotejo:Grupo Elabora una pregunta que posee la causa y el efecto

0-4

Presenta el acontecimiento de manera clara y precisa

0-2Elabora una hiptesis que se relaciona con la pregunta

0-4Recoge los registros a travs de cuadros o dibujos

0-3Elabora las conclusiones en relacin con las preguntas y utilizando un marco terico

0-4El marco terico se relaciona con el acontecimiento

0-3Escribe un titulo que se relaciona con el tema trabajado

0-2total

Registro de evaluacin para las actitudes Ficha de observacin:Estudiantes Realiza las experiencias con cuidado y limpieza

0-3Manipula adecuadamente los materiales e instrumentos de laboratorio

0-3 Participa en la realizacin de las actividades

0-4Dialoga con sus compaeros para la realizacin de las conclusiones

0-4Muestra respeto al escuchar atentamente a sus compaeros

0-3Demuestra seguridad al explicar sus conclusi0ones

0-3total

I.E.: NUESTRA SEORA DEL VALLE ANEXO N 4REA: CTA

GUIA DE LABORATORIO

GRADO: 3 SECCIN: U FECHA:____________

I.E.: NUESTRA SEORA DEL VALLE ANEXO N 5REA: CTA

FICHA DE TRABAJO

GRADO: 3 SECCIN:U FECHA:____________

DONDE HAY ALCOHOL?

Sabias que la glicerina es un alcohol

El producto qumico puro se denomina Glicerol (lo que muestra que es un alcohol), mientras que el producto comercial impuro se denomina Glicerina.

Sabas que una forma de obtener alcohol es a travs de la fermentacin.

La fermentacin alcohlica es un HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Catabolismo" \o "Catabolismo"proceso biolgico de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n" \o "Fermentacin"fermentacin en plena ausencia de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Aire" \o "Aire"aire , originado por la actividad de algunos microorganismos como las levaduras.

La experiencia la representaremos a travs de la Uve de Gowin.

MARCO TERICO

MARCO METODOLGICO

PREGUNTA CENTRAL

TEORA

CONCLUSIONES

REGISTROS

ACONTECIMIENTO

HIPTESIS