sesiÓn 8cc-ii Área comunicación

9
Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación 1 SESIÓN N° 8 ¿LÓGICA O SUBJETIVIDAD? 1. Recordando a) ¿Estás de acuerdo con el texto de la imagen?¿por qué? ............................................................................................... ............................................................................................... .............................................................................................. b) ¿cómo redactarías con objetividad? …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………. ¿Por qué algunas personas no hacen lo que dicen? …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ¿Crees que, a veces, es necesario pensar, sentir y actuar en una misma dirección? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………. ..…………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………. Marca con una X lo afirmativo o negativo de nuestra vida coherente o incoherente: ¿Eres consecuente con lo que dices? Sí ( ) No ( ) ¿Actúas con coherencia? Sí ( ) No ( ) ¿Escribes con coherencia? SÍ ( ) No ( ) ¿Crees que Dios puede armonizar tu vida? Sí ( ) No ( ) 2. Elaborando mis conceptos Lee con atención, y elabora el organizador visual más pertinente, sobre La propiedad del texto: la coherencia. (Solo palabras claves) La coherencia 1. Unidad semántica: Esta propiedad se manifiesta entre los conceptos que subyacen bajo la superficie del texto. La coherencia genera, pues, una interna configuración significativa que hace actuar al texto como una unidad de sentido. 2. Estructura semántica: La coherencia, como cualidad de substanciación significativa, sostiene a la estructura semántica; tanto a la lineal, las que garantizarán la unidad en la red significativa del texto.

Upload: efrain-einer-condori-nestas

Post on 03-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

1

SESIÓN N° 8

¿LÓGICA O SUBJETIVIDAD?

1. Recordando

a) ¿Estás de acuerdo con el texto de la imagen?¿por qué? ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ b) ¿cómo redactarías con objetividad? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Por qué algunas personas no hacen lo que dicen? …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ¿Crees que, a veces, es necesario pensar, sentir y actuar en una misma dirección? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………….

..……………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………….

Marca con una X lo afirmativo o negativo de nuestra vida coherente o incoherente:

¿Eres consecuente con lo que dices? Sí ( ) No ( )

¿Actúas con coherencia? Sí ( ) No ( )

¿Escribes con coherencia? SÍ ( ) No ( )

¿Crees que Dios puede armonizar tu vida? Sí ( ) No ( )

2. Elaborando mis conceptos

Lee con atención, y elabora el organizador visual más pertinente, sobre La propiedad del

texto: la coherencia. (Solo palabras claves)

La coherencia

1. Unidad semántica: Esta propiedad se

manifiesta entre los conceptos que subyacen bajo

la superficie del texto. La coherencia genera, pues,

una interna configuración significativa que hace

actuar al texto como una unidad de sentido. 2. Estructura semántica: La coherencia, como

cualidad de substanciación significativa, sostiene a

la estructura semántica; tanto a la lineal, las que

garantizarán la unidad en la red significativa del

texto.

Page 2: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

2

Al analizar un texto coherente, se selecciona

y se separa la información relevante, y se

establece cómo la primera aparece de un

modo pertinente en el texto de acuerdo con

ciertos procesos lógicos. Así comprobamos

cómo la dosificación del tema en las partes

del texto, mantiene la unidad semántica, es

decir, la coherencia en la estructura

comunicativa.

3. Posición, lógica y Objetividad. Lo

coherente, por lo tanto, mantiene una misma

línea con una posición previa. Si un hombre afirma que nunca se iría de su país y, a las pocas

semanas, viaja para instalarse en el extranjero, habrá tenido una conducta incoherente (no

coherente). En cambio, si un futbolista asegura que no jugaría en un club diferente al que lo vio

debutar y luego rechaza una oferta millonaria de otro equipo, puede decirse que se trata de una

persona coherente.

La coherencia también se asocia a aquello que resulta entendible a partir de la lógica. Un

político hablará con coherencia si no realiza promesas imposibles de cumplir ni distorsiona la

realidad. Lo contrario sería que prometiese cosas que no podrá cumplir.

Este concepto denota subjetividad y no objetividad dado que la falta de coherencia puede ser

muy grave en ciertos contextos, pero algo sin importancia en otros. En los ejemplos antes dados,

especialmente en lo que respecta a las decisiones y promesas de un gobierno, ser coherente con

las propias declaraciones y con los planes es sinónimo de responsabilidad, y es un rasgo que los

ciudadanos buscan en sus dirigentes para poder confiar en ellos.

¡ Arte textual sobre la propiedad del texto: la coherencia !

Page 3: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

3

Page 4: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

4

3. ¡Sí se puede!

EJERCICIOS DE COHERENCIA

I. Ordena las palabras en una oración.

BLANCAS PONEN CUANDO MONTAÑAS SE LAS NIEVA

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

MUY LIBRO BONITAS DE SON ESTE LAS TAPAS

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. Ordenar una secuencia de frases, colocando el número según el orden.

a)

( ) Se sentó encima de él

( ) Un niño le regaló el suyo

( ) El payaso volvió a estar feliz y contento

( ) El globo explotó y el payaso se puso a llorar

( ) Un payaso infló un globo.

Redacte y convierta en una unidad semántica, usando conectores, con mucha coherencia

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

b)

( ) Pluma, tintero y papel

( ) Para escribir una carta

( ) Una, dos y tres

( ) A mi querido Manuel

Redacte y convierta en una unidad semántica, usando conectores, con mucha coherencia.

Page 5: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

5

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Lectura crítica:

1) Después de llegar al campus, me fui a mi

habitación y deshice el equipaje. Nunca he

sabido por qué mis padres se compraron aquel

coche.

2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que

estaban junto al árbol de navidad. Las clases

estaban acabando y ya tenían ganas de que

llegaran las navidades.

3) Hay varias ideas en que se defienden en el

libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización.

Propuesta de trabajo:

a) Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos 2) escribe un texto global,

algo más largo, presentando las ideas de una manera coherente.

1……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

2……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

3……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

Page 6: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

6

Lee el siguiente texto con mucha atención:

El teatro del silencio

Este género existe desde los griegos y los romanos en el Mundo Antiguo. Para ellos el mimo era

el farsante del género cómico más bajo, una especie de bufón, hábil en la gesticulación y en

imitar las escenas del diario vivir. Hoy se le considera como una arte creativo y original que

pone en juego las habilidades expresivas y comunicativas del lenguaje no verbal. El mimo

generalmente se vale de los gestos y actúa en silencio. Sus movimientos corporales son lentos

y corresponden a un principio teatral llamado el arte del silencio. Este arte silencioso también se

conoce como pantomima. En otras palabras, la pantomima es el arte de concebir una historia

utilizando solamente los movimientos corporales. Los movimientos que se ejecutan alcanzan

niveles de símbolos manifestados a través del cuerpo.

Peter Roberts en su libro titulado: Mimo, el arte del silencio, nos cuenta la historia de la

pantomima. Relata que en la antigua Roma, vivió Livius Andronicus, uno de los primeros

artistas en ejecutar la pantomima. Este actor participaba en muchas obras teatrales y con el pasar

del tiempo perdió la voz debido a sus numerosas representaciones. Entonces recurrió a los

gestos para poder seguir actuando. Sin embargo, otros investigadores plantean que el mimo

habría nacido en tiempos de la tiranía y que los actores usaban este arte para protestar contra los

tiranos. Al no hablar en voz alta frente a un público, no podían ser acusados de traición y de esa

manera conservaban la vida que, de otro modo, hubieran perdido.

Otra manifestación de la pantomima es conocida como las estatuas humanas, llamadas también

estatuas blancas o estatuas vivientes. Este arte es muy practicado en las ciudades cosmopolitas y

también en Santiago de Chile. Es común encontrarse en medio de las plazas o en otros lugares

públicos, con un personaje vestido todo de blanco o de plateado, que aparenta estar inmóvil,

pero que de pronto se mueve lentamente y cambia de posición. Estos mimos pueden llevar

vestuarios distintivos de oficios, épocas y lugares diversos. Hoy día muchos artistas, estudiantes

y bohemios pasan largas horas hasta que algunos de los transeúntes, especialmente niños y

jóvenes, conquistados por su arte, les dan una moneda. La estatua, en agradecimiento, los

sorprende con sus movimientos mecánicos o sutiles.

1. En el texto aparecen dos causas del origen de los mimos. ¿Cuál de las dos es más coherente

con el carácter social del teatro? Fundamenta tu respuesta, a partir de la información del texto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Se puede afirmar que el texto anterior posee coherencia global? ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 7: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

7

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¡Administrándome!

UN DIOS COHERENTE CON SUS PROMESAS DE LIBERTAD (Exodo 3)

Apacentando Moisés las ovejas de Jetro su suegro, sacerdote de Madián, llevó las ovejas a

través del desierto, y llegó hasta Horeb, monte de Dios.

2. Y se le apareció el Ángel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró,

y vio que la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía.

3. Entonces Moisés dijo: Iré yo ahora y veré esta grande visión, por qué causa la zarza no se

quema.

4. Viendo Jehová que él iba a ver, lo llamó Dios de en medio de la zarza, y dijo: ¡Moisés,

Moisés! Y él respondió: Heme aquí.

5. Y dijo: No te acerques; quita tu calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra

santa es.

6. Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob.

Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios.

7. Dijo luego Jehová: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su

clamor a causa de sus exactores; pues he conocido sus angustias,

8. y he descendido para librarlos de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una

tierra buena y ancha, a tierra que fluye leche y miel, a los lugares del cananeo, del heteo, del

amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo.

9. El clamor, pues, de los hijos de Israel ha venido delante de mí, y también he visto la opresión

con que los egipcios los oprimen.

10. Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos

de Israel.

Page 8: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

8

RESPONDE:

a) La actitud coherente de Dios tiene un proceso ¿qué instrumento usa para que Moisés se dirija

a Dios?.............................................................................................................................................

b) ¿Qué significa el fuego en la zarza pero que no se consumía? Recuerda que si no pasaban

por el fuego tal vez no conocerían la libertad.

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

c) ¿A qué se debe qué Dios le pide quitarse la sandalia a Moisés, no sabía? ¿No será que hoy

estés ignorando algo?

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

d) ¿Por qué Dios se interesó de las angustias de su pueblo, si Israel no hizo tanto mérito?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………….

e) ¿Qué tipo de libertad quiere compartir Dios con sus hijos?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

f) ¿Se puede admitir que las promesas de Dios son coherentes? ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

5. Ampliando mi léxico

De todos los textos leídos en esta sesión, busca el significado de las siguientes palabras y

redacta una oración. (Evita el uso de verbos copulativos: ser - estar).

Semántica:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

Page 9: SESIÓN 8CC-II Área Comunicación

Capacidades Comunicativas II Área de Comunicación

9

Unidad:

……………………………………………………………………………………………………

………… ………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………… Estructura:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… Lógica:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… Objetividad:

……………………………………………………………………………………………………

…………. ……………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………… Subjetividad:

……………………………………………………………………………………………………

…………. ………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………

Visión:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Libertad:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… Clamor:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………...

Exactores:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Angustia:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Aflicción:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Jeremías 32:39 Haré que haya coherencia entre su pensamiento y su conducta, a fin de

que siempre me teman, para su propio bien y el de sus hijos.

(Nueva Versión Internacional (NVI)