sesión 4

5
Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales Grupo: 901 B http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n.htm http://www.unesco.org/comnat/elsalvador/que_es.htm http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/qu ees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMC.aspx Organización internacional La importancia de las Organizaciones Internacionales reside en el estadio evolutivo actual hacia una verdadera Sociedad Internacional, en la que un tercer nivel de relaciones imponga un marco universal de normas inviolables, representativas de lo que podemos denominar un interés mundial, que sea superior a toda otra norma nacida en virtud de relaciones interestatales o supraestatales de cooperación. Ello en la actualidad no es así precisamente en virtud de la falta de normas imperativas (llamadas de ius cogens) para cada una de las relaciones que se establecen en el plano internacional, que operen como instrumento de control de las relaciones "particulares" o "regionales" a la vista de un interés superior al estatal. Ello hace que las Organizaciones Internacionales tengan un "margen" de acción sumamente amplia y respecto del cual les resulte posible avanzar por vía legislativa o consuetudinaria. Desde un punto de vista sociológico, la importancia de las Organizaciones Internacionales radica en la predominancia actual de una marcada tendencia a la regionalización del escenario mundial, una unificación política, económica -y naturalmente legislativa- en organismos supraestatales. Todo esto por sobre una llamada globalización de la Comunidad Internacional, fenómeno que es descrito de maneras muy divergentes por los intelectuales y que efectivamente implica variadísimos elementos de carácter económico, cultural, político, filosófico. De todas maneras se entiende que estas tendencias, aunque muy marcadas, van en zaga respecto del más tangible y definido modelo de una Sociedad Internacional caracterizada por la cooperación supraestatal a través de los Organismos Internacionales de carácter regional. Por tanto, los organismos internacionales son creados bajo la presión de ciertas necesidades y para la consecución de ciertos fines que pueden ser generales o específicos. Los Estados miembros participan en los organismos internacionales

Upload: nadxieli

Post on 02-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

l

TRANSCRIPT

Page 1: sesión 4

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n.htm http://www.unesco.org/comnat/elsalvador/que_es.htm http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMC.aspx

Organización internacional

La importancia de las Organizaciones Internacionales reside en el estadio

evolutivo actual hacia una verdadera Sociedad Internacional, en la que un tercer

nivel de relaciones imponga un marco universal de normas inviolables,

representativas de lo que podemos denominar un interés mundial, que sea

superior a toda otra norma nacida en virtud de relaciones interestatales o

supraestatales de cooperación. Ello en la actualidad no es así precisamente en

virtud de la falta de normas imperativas (llamadas de ius cogens) para cada una

de las relaciones que se establecen en el plano internacional, que operen como

instrumento de control de las relaciones "particulares" o "regionales" a la vista de

un interés superior al estatal. Ello hace que las Organizaciones Internacionales

tengan un "margen" de acción sumamente amplia y respecto del cual les resulte

posible avanzar por vía legislativa o consuetudinaria.

Desde un punto de vista sociológico, la importancia de las Organizaciones

Internacionales radica en la predominancia actual de una marcada tendencia a la

regionalización del escenario mundial, una unificación política, económica -y

naturalmente legislativa- en organismos supraestatales. Todo esto por sobre una

llamada globalización de la Comunidad Internacional, fenómeno que es descrito

de maneras muy divergentes por los intelectuales y que efectivamente implica

variadísimos elementos de carácter económico, cultural, político, filosófico.

De todas maneras se entiende que estas tendencias, aunque muy marcadas, van

en zaga respecto del más tangible y definido modelo de una Sociedad

Internacional caracterizada por la cooperación supraestatal a través de los

Organismos Internacionales de carácter regional.

Por tanto, los organismos internacionales son creados bajo la presión de ciertas

necesidades y para la consecución de ciertos fines que pueden ser generales o

específicos. Los Estados miembros participan en los organismos internacionales

Page 2: sesión 4

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n.htm http://www.unesco.org/comnat/elsalvador/que_es.htm http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMC.aspx

de manera voluntaria o libre de acuerdo a las reglas de admisión establecidas

(Diez de Velasco, 1997).

Consideramos que la formación de organismos internacionales no implica que

ocurra un desplazamiento o disolución de los Estados, ni la formación de un

gobierno mundial o regional, sino más bien una coordinación de las entidades

nacionales con las entidades internacionales en el marco de un entramado de

relaciones de poder muy complejo.

Para Manuel Diez de Velasco, los organismos internacionales pueden definirse

como “unas asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo

internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes,

encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una

voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros” (Ibídem: 41).

De esta definición se desprenden las características esenciales de los organismos

internacionales: 1) presentan una composición esencialmente interestatal, esto es,

están constituidos únicamente por Estados soberanos; 2) cuentan con una base

jurídica generalmente convencional donde el acuerdo que los crea adopta una

forma solemne; 3) están conformados por una estructura orgánica permanente e

independiente encargada de gestionar los intereses colectivos, y se apoyan en un

esquema compuesto por una asamblea plenaria en la que participan todos los

Estados miembros, una institución de composición restringida que asegura su

gobierno y un secretariado encargado de la administración; y 4) están dotados de

una autonomía jurídica independiente y distinta a la de sus Estados miembros, es

decir, están capacitados para elaborar o manifestar una voluntad autónoma en los

ámbitos en los que gozan de competencias, además de que poseen capacidad

para ser titulares de derechos y obligaciones, tanto en las relaciones con otros

sujetos internacionales como en el ejercicio de sus funciones en el territorio de

algún Estado miembro (Ibidem:42-45).

Un sistema de organismos internacionales cuenta con ventajas que es necesario

destacar: 1) los organismos internacionales fungen como foros para la generación

Page 3: sesión 4

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n.htm http://www.unesco.org/comnat/elsalvador/que_es.htm http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMC.aspx

de nuevos principios, debates y prácticas; 2) favorecen la incorporación de nuevos

actores y agentes en la escena internacional; 3) mediante sus debates públicos

acercan la acción internacional a las sociedades; 4) se constituyen como

importantes ámbitos de investigación y manejo estadístico necesarios para la toma

de decisiones y para la formulación de programas de desarrollo en el ámbito

nacional, y coordinan a los estados miembros para su adopción; 5) elaboran

normas internacionales mediante las negociaciones entre Estados; y 6)

desarrollan procedimientos de control y sanción para asegurar las aplicaciones de

dichas normas.

Esta función reguladora de los organismos internacionales se expresa mejor con

la concreción de los llamados regímenes internacionales. Estos suponen la

negociación y el común acuerdo de sus Estados miembros, una cesión de su

soberanía y una obediencia y cumplimiento ante las disposiciones que emanan de

estas instituciones transnacionales. Esto es, son las normas, reglas y

procedimientos que guían y predicen el comportamiento –en campos de acción

específicos– de los Estados y otros agentes económicos y políticos en el ámbito

de las relaciones internacionales (sobre este tema véase Keohane, 1993). El

desempeño de los regímenes internacionales en el fomento del proceso de

desarrollo consiste en dotar de instituciones que entrañan persistentes y

vinculados conjuntos de reglas, que prescriben y predicen comportamientos, que

restringen la actividad y configuran las expectativas de los Estados miembros,

además de que estipulan pautas para la cooperación internacional y la

canalización de recursos. Ejemplos de ello son el régimen monetario internacional

emanado de los Tratados de Bretton Woods, el régimen comercial surgido del

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) antes y, ahora

de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP).

Page 4: sesión 4

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n.htm http://www.unesco.org/comnat/elsalvador/que_es.htm http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMC.aspx

Beneficios de las organizaciones internacionales en el contexto

turístico.

Organismos mundiales Organismos Descripción

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Es una organización internacional formada por 192 países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo.

Organización Mundial de Comercio (OMC).

La OMC sirve de foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos, y contribuye así al

crecimiento económico y al desarrollo. Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundado en 1948 cuyo objetivo es alcanzar, para todos los pueblos, el mayor grado de salud.

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).

El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de la ONU que tiene por objetivos la promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo, la creación de oportunidades de empleo y la mejora de las condiciones laborales en el mundo.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es una Organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial.

Page 5: sesión 4

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n.htm http://www.unesco.org/comnat/elsalvador/que_es.htm http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMC.aspx

Tomando en cuenta la función de cada una de las organizaciones, la importancia

de ellas en el turismo radica a su contribución tanto en lo social, económico,

ambiental y cultural, que a su vez contribuyen en el fortalecimiento de la actividad

turística. Debido a que cada una se encuentra ligada con la otra, en lo que

respecta a lo económico contribuye a la generación de infraestructura hotelera y

complementaria del lugar, esto es al momento de financiar a las empresas,

trayendo consigo generación de empleo, calidad de vida y servicios que benefician

a la población. En cuanto a lo cultural tenemos organismos que resguardan parte

de nuestro patrimonio, velan por la educación de los jóvenes y por lo consiguiente

un nivel de educación alto. Si en el destino turístico existieran conflictos se

recurriría a los organismos que ayudan a la conciliación entre ambas partes por

medio de la paz para el beneficio social, económico y político.