sesión 2

18

Upload: historiameche

Post on 23-Jun-2015

136 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 2
Page 2: Sesión 2

• "La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado" "La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante" ThadSitton, George; L. Mehaffy; O. L. Davis Jr. Historia Oral. Una guía para profesores. (Trad.: Roberto Ramón Reyes). Fondo de Cultura Económica. México, 1989. p. 12 - 20.

• Son varios los puntos desde los cuales nos desprendemos para exponer una propuesta para la enseñanza de la historia regional.

Page 3: Sesión 2

• El primero, parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aulaUn segundo, sería la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le rodea, tanto al alumno como al maestro, y del cual también son integrantes. Histórico

• Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto. Enseñanza – aprendizaje – investigación La problemática de cualquier realidad social con la que a diario se enfrenta el alumno en su comunidad debe ser explicada dentro de la escuela.

• .

Page 4: Sesión 2

Lleva a maestros y alumnos a tender una relación con la comunidad en donde van a realizar su trabajo de campo y a enfrentarse a una historia viva y actuante, a la historia que tienen más cerca. Se establece un vínculo entre la investigación y la docencia; se crea el conocimiento.Aquel que narra su pasado se lo apropia, al estudiante se le promueve hacia la investigación, la cual no le resultará tan ajena, porque la realizará en el mundo que está más cercano a él que es el de la familia, el de su barrio, o el de su pueblo.La historia del pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos locales. Y esto lleva a plantear que la temporalidad que entiende el alumno, es la de su espacio vivido, y desde ahí podrá interpretar el de otras realidades.

En este sentido, la noción de ciencia histórica significa comprensión de una problemática y no acumulación pseudoerudita de datos, los cuales además de olvidarse, no significan nada en el desarrollo intelectual del educando, sin que le ayuden a entender por su propia cuenta otras realidades históricas.Se involucra tanto a la comunidad escolar, como a la sociedad en su conjunto. Se establece una línea de comunicación en donde la escuela ya no se verá como un ente aislado del resto de la sociedad. Con todo ello se estará creando una verdadera memoria regional.

Page 5: Sesión 2

EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA Chantal de Tourtier Bonazzi

 Una entrevista se desarrolla a partir de un testimonio oral se da

en tres momentos:LA SELECCIÓN DEL TESTIMONIO.Se da por regla general entrevistar a personas de cierta edad.

(maduras)-          Evitar que sean preguntas excesivamente detalladas-          Aprender a escuchar-          Crear un ambiente de confianza entre el entrevistado y el

entrevistador-          Entrevistar una persona a la vez -          Preparar las preguntas a realizar en la entrevista-          Volver al cabo de unos días para grabar-          El informador recoge un relato que va después a difundir

Page 6: Sesión 2

• EL LUGAR DE LA ENTREVISTA• El lugar de la entrevista debe realizarse en un

lugar en donde el entrevistado se sienta cómodo• LA GUÍA• Se recomienda:• -          Preparación• -          Documentarse• -          Elaborar guía de preguntas ( realizarla en

forma semi-directiva que es guiar al entrevistado para que no se salga del tema)

• -          Dos horas son una buena medida• -          No limitarse a una sesión• TRANSCRIPCIÓN• DOS CONCEPCIONES• HISTORIADORES• La transcripción de los textos escritos permite

analizar el contenido del discurso y la selección de las palabras.

Page 7: Sesión 2

• ARCHIVISTAS • La transcripción necesita cinco veces el tiempo de

lo grabado.• La transcripción es una interpretación, una

recreación. Todo sistema de escritura es incapaz de reproducir el discurso con fidelidad es en cierto modo una traición a la palabra. La transcripción debe ser realizada lo antes posible, preferentemente por el entrevistador. Es necesario sondear la validez de los textos y comprobar su calidad. Es preciso pedir a los transcriptores que firmen el texto y que al hacerlo acepten la responsabilidad del mismo.

• LA PUBLICIDAD Y SUGERENCIAS• ·         Las preguntas y respuestas aparecen

claramente• ·         Orden cronológico• ·         Respeto al discurso y ser accesible• ·         Los objetivos de la publicación es:• Formar, coordinar, suscitar conservar y grabar

Page 8: Sesión 2

• Experiencias en situaciones determinadas lleva a construir percepciones, significados, ideas y juicios.

• Vivencia es la experiencia vivida pero solo la conciencia la conoce y le da su propio sentido.

• El yo moldea a los fenómenos a través de significados, les da sentido y orientación.

• La historia se coloca en la base de la personalidad del sujeto.

Page 9: Sesión 2

• El propósito de este escrito es aportar algunos elementos con relación a la conceptualización de los tiempos históricos y el modo en que pueden ser tratados en el estudio, la enseñanza y la difusión de la historia regional, con la intención de que ésta rescate su propia esencia, que marque sus propios ritmos, que se vincule con la historia general para su contextualización y entendimiento externo, pero que no se deje absorber por ella. En pocas palabras, podemos decir que nos anima la motivación de trabajar por la reconstrucción de una historia regional que se mueva y viva en sus propios tiempos

• Entre los dilemas que suelen encontrarse en los tiempos históricos, destacan los siguientes:a). Deberá haber un eje histórico general o que cada historia particular gire sobre su tiempo.b). El tiempo estará determinado objetivamente o dependerá de las subjetividades.c). El tratamiento histórico estará ligado a la función del estudio (investigación o docencia) o será independiente de ello.d). Serán las ciencias de la naturaleza o de la sociedad, donde deberemos buscar las explicaciones a los tiempos del desarrollo de la humanidad

• A un historiador debe quedarle clara la diferencia entre el tiempo propio y el tiempo extraño• La relación entre el tiempo y la historia no deberá ser un vínculo forzado ni rígido. No se trata de

meter a los hechos históricos en un formato inflexible y monolítico, sólo por la pretensión de contar con esquemas que nos homogeneicen los tratamientos históricos, ya los intentos conocidos de organizar la historia en periodos y con marcas históricas iguales para todos los grupos sociales y para todos los propósitos de estudio, nos han demostrado su inutilidad.

• Así, según el ámbito del grupo social estudiado, el tratamiento de los tiempos pueden ser: local, regional, nacional o mundial..

Page 10: Sesión 2

• Los propósitos particulares del trabajo histórico nos llevan a la delimitación correspondiente en cuanto a la región objeto de estudio. En este caso, para establecer las marcas históricas que nos ayuden a una periodización adecuada, será necesario detectar y destacar lo relevante en los procesos históricos regionales, sin perder de vista la relación entre la historia general y la particular del lugar.En esta múltiple percepción temporal de lo universal y lo particular, habremos de ubicar los modos y los ritmos con que se mueven los procesos históricos; algunos, como las mentalidades y entre ellas la religión, la educación y las culturas tradicionales que se transforman con gran lentitud y para registrarlos, requerimos de cubrir largos tiempos históricos y otros, como los avances tecnológicos, que por la rapidez con que se modifican, en un corto lapso podemos apreciar sus cambios.

• Los propósitos particulares del trabajo histórico nos llevan a la delimitación correspondiente en cuanto a la región objeto de estudio. En este caso, para establecer las marcas históricas que nos ayuden a una periodización adecuada, será necesario detectar y destacar lo relevante en los procesos históricos regionales, sin perder de vista la relación entre la historia general y la particular del lugar.En esta múltiple percepción temporal de lo universal y lo particular, habremos de ubicar los modos y los ritmos con que se mueven los procesos históricos; algunos, como las mentalidades y entre ellas la religión, la educación y las culturas tradicionales que se transforman con gran lentitud y para registrarlos, requerimos de cubrir largos tiempos históricos y otros, como los avances tecnológicos, que por la rapidez con que se modifican, en un corto lapso podemos apreciar sus cambios.

• A propósito de esta pluralidad de los tiempos históricos, no sólo se trata de los modos en que el historiador los entiende y los estructura para explicarlos, también deben considerarse, sobre todo cuando en la historia regional acudimos a los testimonios personales, la manera en que las personas, en especial los habitantes de las regiones tradicionales, perciben, miden y registran sus tiempos, que no siempre coinciden con las convenciones universales

• Especificar cómo cada cultura registra sus tiempos y cómo éstos se organizan a partir de sus propias necesidades. Algunos pueblos han dejado su historia ubicada y registrada cronológicamente, no se conoce su relación y secuencia con los calendarios conocidos; otros más, como sucede con las pinturas rupestres, no tiene explícita una fecha.No puede perderse de vista, en relación con el tiempo, las diferencias de percepción entre lo cotidiano y lo académico; los tiempos vividos y los ajenos; los que viven los tiempos y los que intentan periodizarlos para reconstruir la historia.

Page 11: Sesión 2

• . LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES

ÁMBITOS MOMENTOS HISTÓRICOS

LOCAL REGIONAL NACIONAL MUNDIAL

1522 En Orizaba, los hijos de Ahuilizapan volvieron a sus hogares, no acabando de entender cual sería su suerte, volvieron a la tierra de sus padres, pero no como señores y dueños de ellas, sino como siervos de un monarca desconocido.

Se dieron una serie de expediciones con el fin de afianzar y extender el dominio español: Cortés al Pánuco, Gonzálo Sandoval a Coatzacoalcos, Luis Marín a Oaxaca y Chiapas, Pedro de Alvarado a Guatemala, Olid a Zacatula y Michoacán, Nuño de Guzmán a la zona Noroeste que más tarde sería el Reino de Nueva Galicia.

Hernán Cortes, fue nombrado gobernador y capitán general de Nueva España 

Se realiza la primera vuelta al mundo, realizada por Hernando de Magallanes

Page 12: Sesión 2
Page 13: Sesión 2

FASE RECURSOS NECESARIOS

1 SELECCIÓN DEL TESTIMONIO ELEGIR A UN HISTORIADOR PARA REALIZAR LA ENTREVISTA A SOR JUANA INES DE LA CRUZ APARA OBTENER UN CONOCIMIENTO MAS PROFUNDO SOBRE LA VIDA Y OBRA DE ESTE PERSONAJE DE LA HISTORIA.

2 SELECCIÓN DEL LUGAR DE LA ENTREVISTA

ACORDAR CON EL ENTREVISTADO EL LUGAR DONDE SE LLEVARA A CABO LA ENTREVISTA (SU CASA, SU LUGAR DE TRABAJO), FIJAR UN HORARIO PARA SU REALIZACION, SOLICITAR AL ENTREVISTADO PREPARE TODO EL MATERIAL HISTORICO QUE POSEE SOBRE EL TEMA.

3 ELABORACION DE LA GUIA DE LA ENTREVISTA

CONSULTAR DIVERSAS FUENTES PARA INVESTIGAR TODO LO RELACIONADO AL TEMA. REDACTAR EL GUION DE LA ENTREVISTA CON LA FINALIDAD DE ENTRAR EN CONFIANZA

4 TRANSCRIPCION EL ENTREVISTADOR DE PREFERENCIA O ALGUIEN QUE HAYA COLABORADO CON EL DEBERA RALIZAR EL REPORTE DE LA ENTREVISTA DE LA MANER MAS PRONTA PARA QUE LOS RESULTADOS ESTEN APEGADOS A ALA REALIDAD

Page 14: Sesión 2

ESTIMADO CRONISTA VOY A SOLICITARLE DE MANERA MAS ATENTA TENGA A BIEN DEDICARME UNAS MINUTOS DE SU TIEMPO PARA DARME SU OPINION SOBRE LA HISTORIA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ.

Page 15: Sesión 2

• ¿ QUIEN FUE SOR JUANA INES DE LA CRUZ?R=FUE UNA DAMA DE SOCIEDAD,QUE SE CONVIRTIO EN MONJA Y LO QUE DIO ORIGEN A UNA GRAN ESCRITORA Y POETISA.

• ¿ CUAL FUE SU PARTICIPACION EN LA COLONIA?R=FUE PRECURSORA DE LAS LETRAS EN INNOVADORA Y EJEMPLO COMO MUJER DENTRO DE UNA SOCIEDAD DE LA CUAL LA MUJER ESTABA EXCLUIDA.

• ¿POR QUE LE FUE DIFICIL ESTUDIAR EN LA EPOCA DE LA COLONIA?R?=PORQUE LA MUJER CARECIA DE MUCHOS DERECHOS ESTABA RELAGADA A LAS LABORES DOMESTICAS.

Page 16: Sesión 2

¿QUE POESIAS ELABORO USTED?R=”HOMBRES NECIOS” “EL DIVINO NARSISO “, “A UNA ROSA”, SONETOS ETC.

¿DE QUE TIPO SON SUS POESIAS?R=PRINCIPALMENTE HABLAN DEL RECENTIMIENTO HACIA EL AMOR Y SUS DESDENES

¿QUIENES FUERON SUS CONTEMPORANEOS?R=CARLOS SIGUENZA, GONGORA, ETC.

Page 17: Sesión 2

¿PARA USTED COMO FUE LA EPOCA DE LA COLONIA?R=DIFICIL EN CUANTO AL TERMINO EDUCATIVO Y SOCIAL.

¿Qué CONTRATIEMPOS TUVO PARA CRECER PROFESIONALMENTE?R=DISCRIMINACION SOCIAL,LA OPOSICION DE LA FAMILIA, Y LA SOCIEDAD.

¿Cuál FUE SU PARTICIPACION EN LA EPOCA COLONIAL?R=PROMOTORA DE LA LITERATURA, Y LA NATURALEZA.

Page 18: Sesión 2