sesión 11 hipótesis

Upload: misael-gonzales-flores

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    1/12

    Sesión 11:

    HIPOTESIS

    1Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    2/12

    DESARROLLO DEL PLAN DE TESIS:

    II. MARCO TEORICO:

    2.1. Bases Teóricas (antecedentesdel problema)

    2.2. Definición de Términos Básicos(marco conceptual)

    2.3. Hipótesis

    2.4. Variables

    ASPECTOS INFORMATIVOS

    Titulo

    Autor

    AsesorTipo de investigación

    Duración

    I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1. Realidad problemática

    1.2. Planteamiento del problema

    1.3. Formulación del problema

    1.4. Justificación e importancia del estudio

    1.5. Alcances y limitaciones

    1.6. Objetivos

    II. MARCO TEÓRICO

    2.1. Bases Teóricas (antecedentes del problema)

    2.2. Definición de Términos Básicos

    2.3. Hipótesis

    2.4. variables

    III. MARCO METODOLÓGICO

    3.1. Tipo de Investigación3.2. Método de Investigación

    3.3. Diseño de Investigación

    3.4. Población y Muestra

    3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

    3.6. Método de Análisis de datos

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - ANEXOS 2Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    3/12

    3Ing. Marco A. Aguirre Camacho

    HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN1. CONCEPTO DE HIPÓTESIS

    - Es un conjunto de enunciados ordenados sistemáticamente, cuyavalidez se toma como fundamento para futuras investigaciones.

    - Es una suposición científicamente fundamentada acerca de una

    estructura de elementos (Variables), sus vínculos, nexos y delmecanismo de su funcionamiento y desarrollo.

    - Posee elementos contradictorios vinculados; el conocimiento

    objetivo y el subjetivo; lo conocido y lo desconocido. Lainvestigación tiene que ayudar a resolver esa contradicción.

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    4/12

    •  Es una respuesta tentativa a un problema; es una proposición

    que se pone a prueba para determinar su validez.

    •   Esta afirmación, solución o explicaciones teóricas o tentativasestán apoyadas en un conjunto de conocimientos organizados

    (Marco Teórico y Conceptual)

    • HERNANDEZ define las hipótesis como explicaciones tentativas delfenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.Vale decir, son proposiciones tentativas acerca de las relacionesentre dos o más variables y se apoyan en conocimientosorganizados y sistematizados. Por lo tanto, es una respuesta sujetaa comprobación.

    • No hay hipótesis sin variables. Es guía de la investigación, puestoque establece límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el

    pensamiento.4Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    5/12

    2. REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS

    • Debe ser coherente, tener una fundamentación lógica. No puedeser irracional o contradictoria o absurda, por que entonces nopodrá ser contrastada.

    • Debe referirse a una situación social real para ser sometida acontrastación.

    • Sus variables tienen que ser comprensibles, precisas y lo másconcretas posible.

    • La relación entre sus variables debe ser clara y verosímil,observables y medible.

    5Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    6/12

    • La explicación es de carácter general y trasciende a la conjetura de

    hechos singulares; debe abarcar una categoría de fenómenos conalgún atributo en común.

    • Sus afirmaciones guardan relación con el mundo de los fenómenosobservables.

    • Si la explicación no permite someterla a prueba mediante losprocedimientos de la ciencia, no tiene validez.

    • Debe estar insertada en un cuerpo de teoría en forma explícita, a

    fin de procurar incrementar el acerbo científico.

    • Deben formularse con aseveraciones, no deben comenzar con

    verbos, ni en forma interrogativa.6Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    7/12

    3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

    Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

    - Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para

    poder definirlos de manera operacional.- Deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor, es decir, no

    debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como “mejor” o“peor”, sino solamente tal y como pensamos sucede en la realidad.

    - Deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a losindicadores que se van a emplear para medir las variables queestamos estudiando.

    - Deben estar relacionadas con los recursos y las técnicasdisponibles.

    - Deben estar directamente relacionadas con el Marco Teórico de la

    investigación y derivarse de él.7Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    8/12

    4. IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS- Son el punto de enlace entre la teoría y la observación.

    - Sirve para dar el rumbo de la investigación al sugerir los pasos yprocedimientos que deben darse en la búsqueda delconocimiento.

    - Cuando ha sido bien elaborada el investigador puede:

    - Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con elproblema planteado.

    - Seleccionar el Método, los instrumentos y las técnicas de

    investigación acordes con el problema que se desea resolver- Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se

    emplearán para llevar a feliz término la investigación.

    8Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    9/12

    5. TIPOS DE HIPÓTESIS

    HIPOTESIS DESCRIPTIVAS

    - Distinguen los fenómenos describiendo sus características, y seclasifican en:

    a. De una sola variableIndican la presencia de ciertos hechos o fenómenos en el objetode investigación, estableciendo proposiciones afirmativas defácil comprobación.

    Ejemplo: Los partidos políticos tienen una organizaciónburocrática.

    b. De dos ó más variables en forma de asociación o covarianza.

    Especifican la relación entre dos o más variables. La variableindependiente repercute en la misma proposición, en sentidodirecto o inverso, en la variable dependiente.

    Ejemplo: A mayor subempleo mayor pobreza.9Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    10/12

    c. De dos o más variables en términos de dependencia.

    Presenta una relación de causa – efecto, permite explicar ypredecir, con determinados márgenes de error, lasconsecuencias de los fenómenos estudiados.

    Ejemplo: La privatización de las empresas públicas ha producidoun aumento en la tasa de desempleo.

    HIPOTESIS EXPLICATIVAS

    - Relacionan dos o más variables para explicar las conexionesinternas de un fenómeno y las relaciones causales o esencialesentre los hechos.

    - No formula simples relaciones cuantitativas entre unos u otrosfenómenos, ni la sucesión de su desarrollo, sino las causas de suorigen, la función de sus elementos y articulación de su

    estructura.10Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    11/12

    - La relación causa – efecto se manifiesta de manera distinta.

    Ejemplo:- El aumento de la producción y de la productividad de los países

    subdesarrollados es consecuencia de la aplicación y el desarrolloautónomo de los procesos científicos y tecnológicos, de laespecialidad de los trabajadores de la planificación y de laorganización empresarial.

    HIPOTESIS CORRELACIONAL- Su formulación supone la evaluación de la relación entre variables.- La investigación correlacional tiene por sí un valor explicativo, ya

    que saber que dos conceptos o variables se relacionan dedeterminada manera, aporta información explicativa que estableceuna relación entre variables ( en una correlación que puede sermúltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas

    asociaciones.11Ing. Marco A. Aguirre Camacho

  • 8/16/2019 Sesión 11 Hipótesis

    12/12

    - No importa tanto el orden en que se coloquen las variables.

    - A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se buscaver cómo se comportan las variables de estudio.

    “Las hipótesis también se diferencian de acuerdo con el tipo de

    investigación al cual responden o desde donde son formuladas”.

    12Ing. Marco A. Aguirre Camacho