sesión 1 / fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...les deseo jornadas...

19
Sesión 1 / Fase intensiva Nuestra condición al inicio del ciclo escolar

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

Sesión 1 / Fase intensiva Nuestra condición al inicio del ciclo escolar

Page 2: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

2

Mensaje del Secretario de Educación Reciban un afectuoso saludo y sean bienvenidos a este ciclo escolar 2020-2021, una oportunidad más para recrear la educación y repensar el nuevo rol de la escuela que esta pandemia nos ha provocado a nivel mundial. Acepten mi reconocimiento para todos y cada uno de ustedes, que han afrontado estos tiempos con talento, creatividad y gran capacidad de adaptación ante la incertidumbre en todos los ámbitos. En Jalisco, durante el ciclo escolar pasado transitamos por la ruta “Hacia la conformación de las Comunidades de aprendizaje en y para la vida”, un camino de sensibilización y largo aliento, a través de la cual se propone alcanzar la Refundación de nuestro estado. Este ciclo escolar los invitamos a todos a dar un segundo paso e “Iniciar la conformación de nuestra CAV”, el cual nos ofrece la oportunidad para transformarnos a nivel personal y colectivo, en diálogo fortalecer nuestros aprendizajes, darle sentido de vida a nuestras prácticas y avanzar hacia el horizonte común: la autonomía responsable de cada comunidad. Para esta Secretaría de Educación, es muy grato identificar la coincidencia armónica que existe con la Nueva Escuela Mexicana la cual, coloca en el centro una educación para la vida desde la formación integral, además se reconoce cómo se han integrando algunos elementos en los cuales Jalisco va a la vanguardia. Así sucede con la conformación de comunidades de aprendizaje, el trazo de un horizonte común como es la autonomía y el fortalecimiento de la pedagogía del cuidado de nosotros mismos, del otro y del planeta, y que hoy son explícitos en la propuesta federal. Los invito a que, durante estas 10 sesiones, no pierdan de vista que somos una gran comunidad educativa, y que estos tiempos ponen a prueba nuestra capacidad para colaborar, a ser flexibles ante las nuevas condiciones, a respetar genuinamente las diferencias, a dialogar para construir consensos, y ante todo a ser solidarios para lograr el bien común. Para ello comenzarán con un diagnóstico personal, colectivo y como CAV, lo que les permitirá, desde una planeación prospectiva estratégica, rediseñar su Programa Escolar de Mejora Continua. Asimismo, se propone el reto de elaborar un plan de nueva normalidad y de intervención educativa, tomando en cuenta los protocolos institucionales. Finalmente planear su desarrollo

Page 3: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

3

como CAV conforme a la realidad de cada colectivo, porque en esa diversidad está la riqueza de nuevos hallazgos para recrear la educación. Es fundamental preparar el siguiente ciclo escolar con este espíritu de co-creación de nuevas alternativas educativas y tecnológicas, pero principalmente para forjar una humanidad diferente desde la educación, por ello pongamos siempre en el centro LA VIDA y a las personas que conforman nuestra CAV. Educar para la vida en Jalisco, se consolida en cada comunidad de aprendizaje. Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos para el bien común. ¡Les deseo mucho éxito! Juan Carlos Flores Miramontes Secretario de Educación del Gobierno de Jalisco

Page 4: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

4

Índice Mensaje del Secretario de Educación ………………………….…………… 2

1. Introducción ................................................................................................. 5

2. Organicemos nuestra sesión ............................................................. 6

• Propósito • Participantes • Materiales • Productos • Principio Recrea para un aprendizaje dialógico • Sugerencias para el buen funcionamiento de la sesión

3. Trabajemos en la conformación de nuestra CAV................. 9

• Actividad 1. Iniciemos nuestra sesión • Actividad 2. Educación socioemocional • Actividad 3. Diagnóstico socioemocional colectivo • Actividad 4. Diagnóstico socioemocional individual • Actividad 5. Plan de trabajo individual (PTI) • Acuerdos

4. Evaluemos nuestros aprendizajes …………………………………….. 16

5. Referencias ................................................................................................. 17

6. Directorio ...................................................................................................... 18

Page 5: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

5

1. Introducción

En la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar 2020-2021, daremos inicio en

esta primera sesión con “Nuestra condición al inicio del ciclo escolar”. Es

importante reflexionar sobre cómo estamos, cómo hemos vivido este periodo

de contingencia sanitaria y cuáles han sido las implicaciones personales,

familiares y profesionales; a partir de estas reflexiones se realizará un

diagnóstico socioemocional tanto colectivo como individual, que posibilite su

posterior abordaje en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).

Con especial propósito se abordará también en esta sesión, el plan de trabajo

individual (PTI). Consideramos fundamental el crecimiento profesional de

todas las maestras y maestros de Jalisco, pero también, y en un lugar no

menos importante su crecimiento personal. Tenemos la seguridad que en la

misma medida que cada uno de nosotros aborda temas que lo implican de

forma personal y avanza en ello, en esa misma medida se enriquece su

práctica profesional, pues de eso de trata la docencia y la educación, de

acompañar al otro en su propio descubrimiento de quién es, hacia dónde va y

qué le hace sentido en la vida.

Finalmente, les compartimos que tenemos mucha confianza en que a pesar

del gran reto que la educación y la actual contingencia sanitaria implican,

podremos alcanzar avances importantes con esfuerzo, profesionalismo e

inspiración como siempre lo hemos hecho.

Índice

Page 6: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

6

2. Organicemos nuestra sesión - Propósito

Que los integrantes del colectivo reflexionen sobre el impacto en el área socioemocional de forma personal y colectiva a partir de la contingencia sanitaria e identifiquen aspectos importantes que les permita fortalecer o construir su plan de trabajo individual.

- Participantes Para dar sentido a la sesión, es pertinente que participen al menos las siguientes figuras: Directivos escolares, docentes, personal de asistencia educativa, personal administrativo y de intendencia, gabinete psicopedagógico, maestros de educación especial, de educación física y de otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región.

Si así se determina por el colectivo, podrán participar además, padres, madres de familia y otros actores importantes para la escuela.

- Materiales

• Computadora o dispositivo electrónico por cada miembro del colectivo • Conectividad a Internet. • Mensaje del Secretario de Educación del Gobierno de Jalisco:

https://www.youtube.com/watch?v=Ot7f_qYzEjM&feature=share • Liga de acceso a la reunión virtual en la plataforma definida por el

colectivo.

Índice

Page 7: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

7

- Productos

• Diagnóstico socioemocional colectivo. • Diagnóstico socioemocional individual. • Plan de trabajo individual (PTI).

- Principio Recrea para un aprendizaje dialógico

Para el desarrollo de la sesión, se intenciona el principio del aprendizaje dialógico Nos reconocemos en las emociones, ya que a

través de él, se vive en un contexto en donde las emociones se nombran se comparten y se escuchan de manera empática y respetuosa para aprender a gestionarlas, crecer y transformarlas en opciones de vida personales y en comunidad.

- Sugerencias para el buen funcionamiento de la

sesión Con el fin de garantizar el desarrollo de la sesión virtual se sugiere:

• Tomemos en cuenta que esta sesión se deberá llevar en un formato a distancia, considerando la emergencia sanitaria.

• Identifiquemos y acordemos según nuestro contexto, con cuáles dispositivos tecnológicos (celular, tableta, computadora) y herramientas de comunicación a distancia (WhatsApp, Zoom, Google Meet, Skype…) contamos para llevar a cabo la sesión en línea.

• Acordemos quién será el responsable de crear la reunión en el formato digital seleccionado y de enviar la invitación electrónica con la liga correspondiente a los integrantes del colectivo.

• Confirmemos al encargado de crear la reunión, a través de llamada, mensaje, e-mail, o el medio de comunicación a nuestro alcance, que

Índice

Page 8: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

8

recibimos la invitación y que tenemos acceso a la reunión, en caso de necesitar ayuda pidámosla a nuestros compañeros.

• Indaguemos sobre algún(os) tutorial(es) sobre el uso de la herramienta tecnológica seleccionada y compartámosla a los integrantes del colectivo, así garantizamos que todos puedan acceder de manera exitosa a la reunión virtual.

• Es importante que conozcamos la hora de la reunión virtual y busquemos estar conectados al menos 10 minutos antes de la hora programada para comprobar que nuestros dispositivos y conectividad funcionen correctamente y vayamos familiarizándonos con la herramienta con anticipación.

• Revisemos la guía previamente a la sesión en línea, para poder conducirnos con un mayor conocimiento de la misma, resolver dudas y aportar con pertinencia durante su desarrollo.

• Organicemos y definamos con antelación, aquellas situaciones que favorecerán el desarrollo de la sesión con mayor agilidad, tales como la distribución de actividades en equipo, la dinámica de participación y otras que identifiquemos durante la revisión previa de esta guía.

• En caso de que no contemos con conexión a internet o no tengamos acceso a un dispositivo tecnológico para llevar la sesión en línea, podemos trabajar individualmente las actividades de la guía y compartirla, de ser posible con algún compañero vía telefónica u otro medio de comunicación.

• Definamos la estrategia para la recuperación de los acuerdos de la sesión, a fin de implementarla durante su desarrollo.

Nota: Los tiempos establecidos en esta guía, son una propuesta. Cada escuela los adaptará a los horarios de la jornada de trabajo que les corresponda; de igual forma es importante considerar que en el trabajo a distancia hay factores (conectividad a internet, habilidades en las TIC, dispositivos de audio y video, entre otros) que ocupan tiempo destinado a la sesión.

Índice

Page 9: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

9

3. Trabajemos en la conformación de nuestra CAV

Una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida es un espacio donde los individuos comparten los aprendizajes desde sus historias, reflexiones y prácticas de vida, los recrean

en diálogo y los convierten en saberes compartidos para ser, estar y pertenecer a la vida en comunidad y fortalecer la humanidad.

Recrea. Educación para Refundar 2040

- Actividad 1. Iniciemos nuestra sesión Desarrollemos una actividad de presentación grupal en el caso de tener nuevos integrantes. Observemos el mensaje del Secretario de Educación del Gobierno de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=Ot7f_qYzEjM&feature=share

Un factor que estuvo presente en el último trimestre del ciclo escolar pasado, durante el periodo de contingencia sanitaria, y que ha sido impactado fuertemente, es el socioemocional. Compartamos en plenaria nuestra experiencia en las sesiones de Consejo Técnico del ciclo escolar pasado. Para recuperar la experiencia podemos utilizar los siguientes cuestionamientos o agregar otros diferentes:

• ¿Cómo realizamos el seguimiento a los acuerdos tomados en colectivo?, ¿cumplimos con ellos?

• ¿Cómo fue nuestra disposición para colaborar en el desarrollo del CTE, antes y durante la contingencia?

• ¿Cómo se desarrolló el CTE a distancia en términos de la comunicación, la empatía y la implementación de las TIC?

Recuperemos nuestras conclusiones en un documento que al final de la sesión pueda ser compartido con todo el colectivo.

20'

Índice

Page 10: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

10

- Actividad 2. Educación socioemocional

Leamos el siguiente extracto de la Lectura “La educación socioemocional”.

Lectura 1

La educación socioemocional

Álvarez González, (2001:11) afirma que “en la sociedad actual existe un analfabetismo emocional que se manifiesta en múltiples formas: conflictos, violencia, ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, pensamientos autodestructivos, anorexia, suicidios.” Por ello, ante esta situación de carencia de manejo emocional debemos ponernos a trabajar y concienciar a la sociedad en general de la importancia y necesidad de invertir en este tipo de formación para lograr el desarrollo de personalidades sanas desde la infancia. Desde la etapa de infantil, tiene sobre todo un fin preventivo, intentando así evitar el desarrollo de estados disruptivos, conflictivos y difíciles de tratar más adelante. La educación emocional es un tema bastante nuevo y a la vez actual pero se encuentra todavía muy poco desarrollada e implementada en los centros educativos. Una de las causas es la falta de preparación del profesorado, por lo que se tiene que tomar conciencia de que es clave la formación continua en esta materia. Álvarez González (2001:11) señala que “la mejor forma de aprender sobre educación emocional es enseñarla a otras personas”. Es decir, que si nos esforzamos por saber sobre ello y lo transmitimos, experimentaremos sensaciones que nos van a ayudar a comprender las emociones de los demás. Bisquerra y Pérez Escoda (2012:2) nombran como objetivos de la educación emocional los siguientes:

1. Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones. 2. Identificar las emociones de los demás. 3. Nombrar las emociones correctamente. 4. Desarrollar la capacidad para regular las propias emociones. 5. Aumentar el umbral de tolerancia a la frustración.

“Desarrollar la inteligencia emocional, supone cuidar y cultivar la educación emocional desde la atención prioritaria a una serie de habilidades o capacidades

tan conocidas, y no por eso menos atendidas, como el autoconocimiento, la autoaceptación, la autoestima, la autovaloración, el diálogo interior, la empatía, la

perseverancia, el control de las emociones, la concentración en el trabajo, el autocontrol personal”

Álvarez González, M.

30'

Índice

Page 11: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

11

6. Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas. 7. Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas. 8. Desarrollar la habilidad de automotivarse. 9. Adoptar una actitud positiva ante la vida.

Barrientos Fernández A. (2016, pp. 84-87)

Dialoguemos en colectivo los aspectos más relevantes de la lectura desde nuestra particular perspectiva; podemos orientarnos con las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles aspectos identificamos como más relevantes? • ¿Cuál es la relación de esta lectura con nuestro estado actual? • ¿Cuáles serían las principales razones para considerar la educación

socioemocional en nuestro hacer cotidiano profesional?

Tengamos presentes los objetivos de la educación socioemocional que menciona Bisquerra y Pérez Escoda (2012) en la lectura anterior, para realizar en las siguientes actividades, nuestro diagnóstico colectivo e individual. - Actividad 3. Diagnóstico socioemocional

del colectivo

A continuación, reflexionemos sobre algunas de las situaciones más significativas que hemos vivido durante esta contingencia sanitaria, desde la perspectiva socioemocional y que están relacionadas directamente con la parte laboral.

• ¿Cuáles emociones recurrentes presentamos durante el último

trimestre del ciclo escolar 2019-2020? • ¿Experimentamos alguna (s) frustración (es) ante los cambios vividos?,

¿cuál o cuáles? • ¿Qué habilidades, fortalezas y/o aprendizajes obtuvimos de los retos

que se nos presentaron? Podemos apoyarnos en el siguiente formato u otro que decida definir el colectivo para recuperar las aportaciones.

120''

Índice

Page 12: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

12

Situaciones significativas socioemocionales en el colectivo

Emoción recurrente Frustración vivida Habilidades, fortalezas

y/o aprendizajes adquiridos

Ejejmplo Tiempo insuficiente para dar seguimiento de forma virtual los trabajos de todos los alumnos.

Organicémonos en equipos y dialoguemos: cómo nos sentimos, pensamos o actuamos como colectivo en relación a las situaciones socioemocionales del siguiente recuadro. Tomemos en cuenta la dinámica de trabajo en línea para poder realizar esta actividad y después volver a una recuperación grupal.

Situaciones socioemocionales • Comprensión y empatía en el trabajo colectivo. • Ambiente de respeto y confianza en nuestro colectivo. • Formas de resolver y afrontar las situaciones en colectivo. • Capacidad de adaptación al trabajo colectivo. • Actitud del colectivo frente a los cambios generados por la

contingencia sanitaria. Dialoguemos.

• ¿Cómo podemos crear un ambiente de respeto y confianza entre nuestro colectivo?

• ¿Cómo podemos crecer y fortalecer nuestro colectivo a través de nuestra experiencia vivida?

A partir de las reflexiones realizadas hasta este momento, identifiquemos las principales fortalezas, áreas de mejora y las situaciones más significativas del colectivo escolar. Integremos las aportaciones en el siguiente cuadro o el que el colectivo decida para concluir con el diagnóstico socioemocional colectivo.

Índice

Page 13: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

13

Diagnóstico socioemocional del colectivo Principales fortalezas Principales áreas de mejora

Ejemplo: Mantenemos buenas relaciones entre compañeros.

Ejemplo: Actitud positiva frente a problemas

• •

Situaciones más significativas desde lo colectivo Ejemplo: Tiempo insuficiente para dar seguimiento de forma virtual los trabajos de todos los alumnos.

- Actividad 4. Diagnóstico socioemocional individual

Considerando el diagnóstico socioemocional del colectivo escolar, reflexionemos de forma individual y tomemos nota de nuestras conclusiones:

• ¿Cuáles áreas de mejora necesito fortalecer? • ¿Qué estrategias debo implementar para mejorar nuestras áreas de

oportunidad?

“La educación emocional, como proceso continuo y permanente, debe estar presente desde el nacimiento, durante la educación infantil, primaria, secundaria y superior, así como a lo largo de la vida adulta. La educación emocional adopta un

enfoque del ciclo vital, que se prolonga durante toda la vida”. Rafael Bisquerra Alzina y Núria Pérez Escoda

15'

Índice

Page 14: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

14

- Actividad 5. Plan de trabajo individual (PTI)

El Plan de trabajo individual (PTI), lo comprendemos como una ruta de toma de consciencia individual y de planificación de acciones concretas para orientar y propiciar el cambio de algunos aspectos o situaciones de mejora, que impactan por supuesto de forma personal, pero también en el desempeño profesional. Para iniciar el abordaje del PTI, es importante recuperar la experiencia y los aprendizajes que tuvimos a través de la utilización de esta herramienta en el ciclo escolar 2019-2020. Para ello, realicemos un listado de forma individual, sobre los principales aprendizajes logrados y las estrategias que si nos funcionaron en ello. .

A partir de lo que recuperamos en el “Diagnóstico socioemocional colectivo” y en el “Diagnóstico socioemocional individual”, redactemos de forma individual, los principales aspectos o situaciones de mejora, que desde nuestro punto de vista son importantes, tienen sentido de crecimiento personal y favorecen la mejora de nuestra práctica profesional. Una vez realizado esto, incluyamos el indicador de logro que nos permitirá tener claridad hacia dónde queremos transitar; posteriormente, planteemos acciones individuales concretas para favorecer el desarrollo específico de estos aspectos considerados y finalmente, establezcamos la temporalidad para la realización de esas acciones. Nota: Es importante que consideremos que el PTI, se va a definir de forma complementaria con el trabajo que se realice en las siguientes sesiones de CTE, donde identificaremos aspectos de mejora en relación con los alumnos, compañeros de trabajo, padres de familia, etc.

Valoración de mi Plan de Trabajo Individual 2019-2020 Principales aprendizajes logrados a través del Plan de Trabajo Individual

Estrategias que sí funcionaron

40'

Índice

Page 15: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

15

Este formato no es restrictivo, podemos utilizar el del ciclo escolar anterior o hacer las modificaciones pertinentes de acuerdo a nuestras necesidades.

- Acuerdos

1. A partir de este primer acercamiento al PTI y con los insumos para ello, realicemos un ejercicio colectivo, que nos inspire y oriente durante los CTE del ciclo escolar.

2. Identifiquemos y dialoguemos sobre ¿qué acuerdos como CTE nos ayudarían a dar seguimiento al PTI?

Plan de Trabajo Individual (PTI) Aspectos de

mejora Indicador de

logro Acciones

Fechas y hora de trabajo

Ejemplo. Manejo de las TIC.

Ejemplo. Ser capaz de comunicarme eficientemente con mis compañeros, de forma virtual.

Ejemplo 1. Tomar un curso en línea sobre habilidades digitales. 2. Revisar tutoriales sobre el manejo de alguna plataforma específica.

Ejemplo. Martes y jueves del mes de septiembre, de las 19:00 a las 19:30 horas.

Índice

5'

Page 16: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

16

4. Evaluemos nuestros aprendizajes Es momento de reflexionar sobre nuestros aprendizajes en la sesión a través de las siguientes preguntas. Respondamos en colectivo. • ¿De qué nos dimos cuenta con el diagnóstico socioemocional colectivo e

individual?

• Con relación al clima de trabajo, comunicación y apertura del colectivo para el trabajo en esta sesión, ¿qué aprendizajes nos llevamos?

• Recuperemos entre todos, los cinco principales aprendizajes en la sesión de hoy, ¿cuáles fueron?

• ¿Cómo nos favorece el principio dialógico Nos reconocemos en las emociones para el desarrollo de los CTE y para nuestro inicio en la conformación como CAV?

• Se han diseñado rasgos e indicadores para que podamos, como colectivo, dar seguimiento y evaluar durante el ciclo escolar, nuestro avance en la conformación de CAV. Reconozcamos como colectivo, los indicadores intencionados a lo largo de la sesión; identifiquemos y dialoguemos sobre nuestros aprendizajes al respecto:

Los integrantes del colectivo:

F.1.1.2. Verbalizan reflexiones sobre sus propias emociones.

F.1.1.A.2 Recuperan elementos que consideran pertinentes y que provienen de las críticas de otros para mejorar.

F.1.1.A.4 Emiten comentarios que demuestran empatía hacia los otros.

B.1.1.1 Elaboran el diagnóstico con la participación de los miembros del colectivo.

B.1.1.2 Plantean problemáticas relativas a la escuela y su contexto al elaborar el diagnóstico.

Índice

10'

Page 17: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

17

5. Referencias Álvarez González, M. (Coord.) (2002). Diseño y evaluación de programas de

educación socioemocional. Barcelona: CISSPRAXIS. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1264928

Barrientos Fernández, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del

profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula. Obtenido de https://eprints.ucm.es/40450/1/T38117.pdf

Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2012). Educación emocional:

estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa. Obtenido de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502/342

Secretaría de Educación Jalisco (2020). Bienvenida Secretario / CTE-Fase

Intensiva. SEJ. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=Ot7f_qYzEjM&feature=share

SEEJ (2020). Recrea. Documento CAV. Jalisco: Secretaria de Educación del

Estado de Jalisco.

Índice

Page 18: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

18

6. Directorio Enrique Alfaro Ramírez Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

Juan Carlos Flores Miramontes Secretario de Educación

Carmen Yolanda Quintero Reyes Directora de Desarrollo Educativo

Pedro Díaz Arias Subsecretario de Educación Básica

Georgina Camberos Ruiz Directora de Educación Preescolar

Saúl Alejandro Pinto Aceves Encargado del Despacho de Educación Primaria

Álvaro Carrillo Ramírez Encargado del Despacho de Educación Secundaria

Ramón Corona Santana Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria

Carlos Ramiro Quintero Montaño Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas

Roberto Lomelí Jiménez Encargado del Despacho de Secundarias Generales

Juan Chávez Ocegueda Director de Formación Integral

María del Rocío González Sánchez Directora de Educación Especial

María Eugenia Solórzano Carrillo Directora de Educación Física

Gabriela María del Rosario Hernández Arthur Directora de Psicopedagogía

David Chino Carrillo Director de Educación Indígena Responsables de contenido: Griselda Gómez de la Torre Lorena Hernández Renteria Edición: Claudia Gisela Ramírez Monroy Felipe Ramírez Pérez Liliana Villanueva Tavares Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez Siria Diarit Carolina Castellanos Flores Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar Diseño Gráfico: Josué Gómez González Índice

Page 19: Sesión 1 / Fase intensivaedu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu...Les deseo jornadas de reflexión, aprendizaje, escucha y acompañamiento. Es momento de pensar en todos

19