sesión 12 economÃa

19
MGTR. ANA MAYRA DE PAZ ECONOMÍA

Upload: pedro-yax-peralta

Post on 06-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECONOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 12 EconomÃa

M G T R . A N A M A Y R A D E P A Z

ECONOMÍA

Page 2: Sesión 12 EconomÃa

COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

• La cantidad de oferentes y demandantes en un

mercado y el tipo de relaciones existentes entre

ellos determina el tipo de mercado.

• Las empresas se mueven dentro del mercado

compitiendo con otras empresas, de modo que

el entorno determina la forma de competencia y

las relaciones establecidas en términos de la

producción y la oferta empresarial.

• Los mercados pueden ser de dos tipos

• Competencia perfecta

• Competencia imperfecta

Page 3: Sesión 12 EconomÃa

COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA EN LOS MERCADOS

Oferentes

Demandantes

Muchos Competencia perfecta Oligopolio de oferta Monopolio de oferta

Pocos Oligopsonio Oligopolio bilateral Monopolio limitado

Uno Monopsonio Monopsono limitado Monopolio bilateral

Muchos Pocos Uno

Page 4: Sesión 12 EconomÃa

COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA EN LOS MERCADOS

Page 5: Sesión 12 EconomÃa

COMPETENCIA PERFECTA

• Forma ideal del mercado que existe cuando todos

los participantes es un "tomador de precios", y

ninguno de los participantes influye en el precio del

producto que compra o vende.

• La competencia perfecta sirve como punto de

referencia para medir la vida real y los mercados

de competencia imperfecta.

Page 6: Sesión 12 EconomÃa

CARACTERÍSTICAS COMPETENCIA PERFECTA

• Los compradores y vendedores son infinitos: los consumidores y los productores son infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar y vender un producto o servicio, a un precio determinado

• Cero barreras de entrada o salida: Es fácil para un negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.

• Perfecta movilidad de los factores: Los factores a largo plazo de la producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones cambiantes del mercado.

Page 7: Sesión 12 EconomÃa

• Perfecta información: Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen igual por todos los consumidores y los productores.

• Cero costos de transacción: Los compradores y los vendedores no incurren en costes de transacción.

• Maximización de los beneficios: Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio.

• Homogeneización de productos: Las características del bien o servicio no varía entre los diferentes proveedores.

• Rendimientos constantes a escala: Rendimientos constantes a escala asegura que hay suficientes empresas en la industria.

Page 8: Sesión 12 EconomÃa

EQUILIBRIO DE MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA

Page 9: Sesión 12 EconomÃa

COMPETENCIA IMPERFECTA

• Es aquella situación de falta de competencia en

cualquier mercado en el que las condiciones

necesarias para una competencia perfecta no se

cumplen. Los motivos para el incumplimiento

pueden ser diversos, pero fundamentalmente

debidos a la falta de un número suficiente de

oferentes y/o demandantes que haga que ninguno

de ellos tenga poder para influir en los precios.

• El mercado que más se aleja del ideal

perfectamente competitivo es el monopolio puro.

Page 10: Sesión 12 EconomÃa

FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

• Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.

• Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.

• La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores que producen bienes altamente diferenciados.

• Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.

• Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de demanda.

Page 11: Sesión 12 EconomÃa

MONOPOLIO

• Estructura de mercado en la que existe un único

oferente en el mercado ante muchos

consumidores.

Componentes del monopolio

• Un solo oferente

• Muchos consumidores

• Producto homogéneo

Page 12: Sesión 12 EconomÃa

ORIGEN DE LOS MONOPOLIOS

Todos los orígenes de los monopolios tienen que ver

con la existencia de barreras a la entrada de las

industrias.

Barreras técnicas: industrias con costos medios

decrecientes, en las que es más conveniente que

exista una sola firma que pueda aprovechar los

costos decrecientes o economías de escala. Ej:

ferrocarriles, agua potable, energía eléctrica, entre

otros.

Page 13: Sesión 12 EconomÃa

• Barreras legales: el típico ejemplo de este tipo de

barreras es la patente: sobre bienes y sobre

procesos, las que se otorgan para incentivar la

innovación en las firmas. Ej. la industria

farmacéutica.

• Cuando una firma es dueña de un insumo clave

para la producción del bien. Ej: productores de

cemento, metales preciosos.

Page 14: Sesión 12 EconomÃa

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

• Es cuando muchos productores venden productos en un mercado pero los productos no son idénticos (productos heterogéneos), sino que se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación.

Claves de la competencia monopolística • Compite un gran número de empresas.

• Pequeña participación del mercado

• Ignora a otras empresas

• Imposibilidad de colusión

• Cada empresa fabrica un producto diferenciado. • Un producto ligeramente diferente al de las empresas

competidoras

Page 15: Sesión 12 EconomÃa

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

15

• Se sitúa entre el monopolio y el oligopolio y poseen

características de cada uno de estos dos mercados.

• Se parecen al oligopolio en que existen un número limitado

de empresas que producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor

tiene la facilidad para entrar o salir del mercado.

• En el mercado el consumidor es capaz de distinguir los

bienes o servicios que produce otra a través de las marcas.

• Actúan como si cada empresa tuviera el monopolio de su

marca, y por ello puede ejercer cierto control sobre el precio

de su producto y poder de mercado.

Page 16: Sesión 12 EconomÃa

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

16

• La empresas compiten sobre la base de calidad del

producto, precio y marketing

– Calidad: diseño, fiabilidad, servicio y facilidad de acceso al producto.

– Precio: curva de demanda de pendiente descendente.

– Un intercambio entre precio y calidad

– Marketing: publicidad y presentación.

• Innovación y desarrollo de productos.

– Para mantener su beneficio económico, una empresa debe buscar nuevos productos que le proporcionarán una ventaja competitiva, aunque sea temporalmente.

– La competencia monopolística trae al mercado muchos productos mejorados que brindan mayores beneficios al consumidor; pero muchas veces las mejorías son simples cambios en la apariencia de un producto.

Page 17: Sesión 12 EconomÃa

OLIGOPOLIO

• Estructura de mercado en la que interactúan un gran número

de consumidores con un reducido número de oferentes (máximo 5) que ofrecen un mismo producto, pero de tal

forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en

el mercado.

Claves del oligopolio • En la competencia perfecta, monopolio y competencia

monopolística, las empresas son independientes en el sentido de que tomaban sus decisiones sin considerar las reacciones de las demás empresas competidoras.

• En el oligopolio, las empresas si reaccionan ante las medidas que toman las otras.

Page 18: Sesión 12 EconomÃa

SUPUESTOS DEL OLIGOPOLIO

• Hay un número reducido de empresas: dadas las características de la producción y sus costos, el mercado sólo resiste un número reducido de empresas.

• Hay muchos compradores.

• Hay libre entrada y salida de empresas al mercado.

• Las empresas producen productos homogéneos, los productos son sustitutos cercanos o productos poco diferenciados.

• Sólo son posibles las empresas con una sola planta.

• Existe información imperfecta.

• Las barreras para el ingreso pueden ser muchas, pero no tantas como en un monopolio. Las economías de escala hacen que el ingreso de nuevas empresas resulte muy costoso.

Page 19: Sesión 12 EconomÃa

MODELOS DEL OLIGOPOLIO

• Duopolios: En el mercado hay 2 empresas (A y B), donde cada una reacciona a lo que hace la otra.

• Competencia por precios: si A baja el precio, B lo bajará también, luego A volverá a bajarlo y B la seguirá, hasta llegar a un punto en donde no tienen más incentivos para seguir bajándolo.

• Competencia por nivel de producción: Cada empresa fija su producción maximizadora, pensando que la otra mantendrá la

producción constante, pero la otra reacciona modificando su producción y así sucesivamente hasta lograr un equilibrio.

• Empresa líder: Supone que hay una empresa (la más grande de la industria) y esta empresa fija el precio. Las demás empresas actúan como si estuvieran en competencia perfecta al ser tomadoras de precios.

• Confabulación abierta (Cartel): Supone la posibilidad de llegar a una confabulación explícita, la hipótesis es que las empresas querrán confabularse para compartir ganancias monopólicas.