sesgos en la estimaciÓn del tamaÑo del … · estos sesgos en la estimación del tamaño del...

16
SESGOS EN LA ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DEL EFECTO: REPERCUSIÓN EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS META-ANÁLISIS Dolores Frías Navarro, Juan Pascual Llobell y José Fernando García Pérez Universitat de Valencia Se han propuesto varios indicadores estadísticos sobre el llamado tamaño del efecto, desde medidas de distancia de medias (d, /, g, ...) hasta medidas de varianza explicada {rf- o9-,...). El objetivo de este trabajo no es el de comparar posibles equivalencias entre los estadísticos anteriores sino plantear los usos y abusos asociados a la estimación de los mismos. Estos sesgos en la estimación del tamaño del efecto han generado aplicaciones meta-analíticas con resultados, a veces, totalmente contradictorios ¿Cómo la aplicación de un mismo estadístico puede generar resultados distintos con una misma muestra de datos? Es posible detectar algunos de estos errores de estimación en publicaciones recientes que en todo caso, deberían ser conocidos y subsanados. La técnica del meta-análisis permite la integración de los resultados de una muestra de estudios a través del cómputo estadístico de los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente medida. Es, por tanto, un procedimiento cuyo objetivo básico radica en combinar estadísticamente los datos de un amplio número de estudios relacionados con una misma temática y aportar resultados globales que los integren. Tres aproximaciones destacan especialmente: el análisis de las probabilidades exactas (valores p) de Rosenthal y Rubin (1978), el análisis de los tamaños del efecto, g o d, siguiendo el método de Glass (1976) o el de Hedges y Olkin (1985) y el análisis de los tamaños del efecto r tal y como indican Hunter, Schmidt y Jackson (1982). La publicación de artículos relacionados con el meta-análisis se ha incrementado de forma claramente ascendente durante los últimos años. Alrededor de 300 artículos con el término 'meta-análisis' identificaron Guzzo, Jackson y Katzell (1987) en el Psychological Abstraéis desde 1977 a 1985, pasando a ser 1005 los artículos registrados entre 1991 y marzo de 1997. Además, han aparecido 66 artículos publicados desde 1991 a marzo de 1997 con el término meta- análisis en números monográficos de revistas, destacando como tema principal en Evaluation and the Health Professions (número especial: the meta-analytic revolution in health research 11, 1995, vol. 18 (4)), Journal of Educational Statistics (número especial:

Upload: doantram

Post on 11-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SESGOS EN LA ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DEL EFECTO: REPERCUSIÓN EN LA

INTERPRETACIÓN DE LOS META-ANÁLISIS

Dolores Frías Navarro, Juan Pascual Llobell y José Fernando García Pérez

Universitat de Valencia

Se han propuesto varios indicadores estadísticos sobre el llamado tamaño del efecto, desde medidas de distancia de medias (d, /, g, ...) hasta medidas de varianza explicada {rf- o9-,...).

El objetivo de este trabajo no es el de comparar posibles equivalencias entre los estadísticos anteriores sino plantear los usos y abusos asociados a la estimación de los mismos.

Estos sesgos en la estimación del tamaño del efecto han generado aplicaciones meta-analíticas con resultados, a veces, totalmente contradictorios ¿Cómo la aplicación de un mismo estadístico puede generar resultados distintos con una misma muestra de datos? Es posible detectar algunos de estos errores de estimación en publicaciones recientes que en todo caso, deberían ser conocidos y subsanados.

La técnica del meta-análisis permite la integración de los resultados de una muestra de estudios a través del cómputo estadístico de los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente medida. Es, por tanto, un procedimiento cuyo objetivo básico radica en combinar estadísticamente los datos de un amplio número de estudios relacionados con una misma temática y aportar resultados globales que los integren. Tres aproximaciones destacan especialmente: el análisis de las probabilidades exactas (valores p) de Rosenthal y Rubin (1978), el análisis de los tamaños del efecto, g o d, siguiendo el método de Glass (1976) o el de Hedges y Olkin (1985) y el análisis de los tamaños del efecto r tal y como indican Hunter, Schmidt y Jackson (1982).

La publicación de artículos relacionados con el meta-análisis se ha incrementado de forma claramente ascendente durante los últimos años. Alrededor de 300 artículos con el término 'meta-análisis' identificaron Guzzo, Jackson y Katzell (1987) en el Psychological Abstraéis desde 1977 a 1985, pasando a ser 1005 los artículos registrados entre 1991 y marzo de 1997. Además, han aparecido 66 artículos publicados desde 1991 a marzo de 1997 con el término meta-análisis en números monográficos de revistas, destacando como tema principal en Evaluation and the Health Professions (número especial: the meta-analytic revolution in health research 11, 1995, vol. 18 (4)), Journal of Educational Statistics (número especial:

7 8 0 D* Frías, J. Pascual y J. F. García

Otro tipo de decisiones hacen referencia a qué hacer con los resultados de los estudios que concluyen que no hay diferencias estadísticamente significativas: ¿eliminarlos del estudio de meta-análisis? Qué hacer cuando aparecen tamaños del efecto no significativos: ¿sustituirlo por cero, o quizás incluso omitirlos?. La respuesta a cada una de estas preguntas implica cambios en los resultados del meta-análisis provocando como consecuencia diferencias en la estimación del tamaño del efecto medio. Una postura conservadora supone una estimación menor de los tamaños del efecto en comparación con los resultados de una actitud más liberal que incluirá la eliminación de los datos no estadísticamente significativos así como la omisión de los tamaños del efecto de cero, inflando dicha estimación.

Los resultados y conclusiones relacionadas con la comparación de los dos estudios de meta-análisis nos lleva a reflexionar acerca de la importancia de todos y cada uno de los pasos que la técnica meta-analítica conlleva.

Una adecuada manipulación de la variable o variables independientes, la medición fiable de la variable o variables dependientes del estudio, la identificación correcta del diseño de la investigación y la presentación cuidadosa y detallada de los resultados de los trabajos (especialmente tamaños muéstrales y puntuaciones medias de los grupos, valores F, desviaciones típicas) tanto de los estadísticamente significativos como de aquellos que no alcanzan la significación estadística, ayudarán en gran medida a realizar estimaciones más correctas de los índices asociados al tema del meta-análisis, describiendo de forma más fiable la realidad del constructo psicológico analizado.

Referencias Cameron, J. y Pierce, W. D. (1994). Reinforcement, reward, and intrinsic motivation: A meta-analysis.

Review of Educational Research, 64, 363-423.

Cameron, J. y Pierce, W. D. (1996). The debate about rewards and intrinsic motivation: Protest and accusations do not alter the results. Review of Educational Research, 66, 39-51.

Cooper, H., Dorr, N. y BettencouTt, B. A. (1995). Putting to rest some oíd notions about social science. American Psychologist, 50,111-112.

Eysenck, H. J. (1995). Meta-analysis squared- does it make sense? American Psychologist, 50,110-111.

Glass, G. V. (1976). Primary, secondary and meta-analysis of research. Educational Researcher, 5, 3-8.

Glass, G. V., McGaw, B. y Smith, M. L. (1981). Meta-analysis in Social Research. Beverly Hills, CA: Sage.

Guzzo, R. A., Jackson, SE., y Katzell, R. A. (1987). Meta-analysis analysis. En B. M. Staw y L. L. Cummings (Eds.), Research in organizational behavior (Vol. 9, pp. 407-442). Greenwich, CT: JAI.

Hedges, L. V. (1981). Distribution theory for Glass' estimator of effect size and related estimators. Journal of Educational Statistics, 6,108-128.

Hedges, L. V. y Becker, B. J. (1986). Statistical methods in the meta-analysis of research on gender differences. In J. S. Hyde y M. C. Linn (Eds.) The psychology of gender: advances through meta-analysis (pp.14-50). Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Hedges, L. V. y Olkin, I. (1985). Statistical methods for meta-analysis. Orlando, FL: Academic Press.

Hunter, J. E., Schmidt, F. L. y Jackson, G. B. (1982). Meta-analysis: cumulating findings across research. Beverly Hills, CA: Sage.

Kohn, A. (1996). By all available means: Cameron and Pierce's defense of extrinsic motivators. Review of Educational Research, 66,1-4

V Congreso de Metodología 7 8 1

Lepper,M. R., Keavney, M., y Drake, M. (1996). Intrinsic motivation and extrinsic rewards: A commentary on Cameron and Pierce's meta-analysis. Review of Educational Research, 66, 5-32

Lipsey, W. W. y Wilson, D. B. (1993). Reply to comments on Lipsey and Wilson. American Psychologist, 50, 113-115.

Oliver, M. B. y Hyde, J. S. (1993). Gender differences in sexuality: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 114, 29-51.

Rosenthal, R y Rubin, D. (1978). InteTpersonal expectancy effects: the first 345 studies. Statistical Science, 3,120-125.

Rosenthal, R y Rubin, D. (1986). Meta-analytic procedures for combining studies with múltiple effect sizes. Psychological Bulletin, 99, 400-406.

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (1996). When paradigms clash: Comments on Cameron and Pierce's claim that rewards to not undennine intrinsic motivation. Review of Educational Research, 66, 33-38

Sohn, D. (1995). Meta-analysis as a means of discovery. American Psychologist, 50,108-110

Van Horn, J. D. y McManus, I. C. (1992). "Ventricle-brain ratio in schizophrenia": Reply. British ]ournal ofPsychiatry, 161, 715.

Wellamn, H. M., Cross, D. y Bartsch, K. (1987). More data, more theory, and more order. Monographs of the Society for Research in Child Development, 51, 62-67.

Whitley, B. E., Jr. y Kite, M. E. (1995). Sex differences in attitudes toward homosexuality. A comment on Oliver and Hyde (1993). Psychological Bulletin, 117,146-154.

AN

A M

AR

ÍA L

ÓPE

Z J

IMÉ

NE

Z

JOSÉ

PEZ

RU

IZ

RA

FAE

L M

OR

EN

O R

OD

RÍG

UE

Z

(CO

OR

DIN

AD

OR

ES)

AC

TA

S D

EL

V

CO

NG

RE

SO D

E

ME

TO

DO

LO

GÍA

DE

LA

S C

C. H

UM

AN

AS

Y S

OC

IAL

ES

Vol

umen

2

UN

IVE

RSI

DA

D D

E S

EV

ILL

A

2 ACTAS DEL V CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CC. HUMANAS Y SOCIALES

ANA MARIA LÓPEZ JIMÉNEZ JOSÉ LÓPEZ RUIZ

RAFAEL MORENO RODRÍGUEZ (COORDINADORES)

Ilustración de portada: Rafael Cerdá

UNIVERSIDAD DE SEVILLA Facultad de Psicología

Departamento de Psicología Experimental

V CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS C.C. HUMANAS Y SOCIALES

Coordinadores Ana Ma. López Jiménez

José López Ruiz Rafael Moreno Rodríguez

© Editorial KRONOS, sa © Ana Ma López Jiménez

José López Ruiz Rafael Moreno Rodríguez

Depósito Legal (Vol. II): SE-1999-2000 I.S.B.N. (Obra completa): 84-85101-47-2 I.S.B.N. (Vol. II): 84-85101-49-9 Imprime: Editorial KRONOS sa

c/ Conde de Cifuentes, 6 Telf.: 95 441 19 12 Fax: 95 441 17 59 41004 SEVILLA

VOLUMEN II

ÍNDICE

VOLÚMEN I

Presentación Ana M. López, José López y Rafael Moreno: V Congreso de Metodología

de las Ciencias Humanas y Sociales XIII

SIMPOSIA

Metodología Observacional Vicenç Quera y Roger Bakeman: "Untangling The Web": Técnicas de Tamizado de Residuos en el Análisis de Secuencias de Conducta 3 Angel Blanco Villaseñor: Precisión en la Evaluación de la Investigación Observacional 9 A. Hernández Mendo, M. T. Anguera Argilaga, J. L. Losada López, M. A. Bermúdez Rivera y M. Peralbo Uzquiano: Software para la Codificación de Conductas Motrices y Verbales 17 José Luis Losada: Propuesta para una Categorizacion de los Diseños Observacionales 25 M. Teresa Anguera Argilaga: Complementariedad de Análisis en los Diseños Lag-Log 35 R.M. Trenado, J. Bronchal, L. Dolz y M.A. Cerezo: Metodología Observacional: Sistema de Codificación Secuencial de la Interacción Temprana entre Diadas 41 Carlos Santoyo Velasco: Contribuciones de la Metodología Observacional a la Sociometría: los Mapas Socioconductuales 47 A. Hernández Mendo y M. T. Anguera Argilaga: Aportaciones del Análisis Secuencial a Las Acciones de Juego en Deportes Sociomotores 53 S. Simó y H. Rauh: una Evaluación Macroanalítica de la Interacción Madre-Hijo en los dos Primeros Años de Vida del Niño 59 Laura Dolz Serra, J. Bronchal Cambra y M.S. Alhambra Duro: La Observación en El Contexto Familiar: Influencia del Número de Hermanos en la Interacción Madre-Hijo 67 Pedro M. Valero y M. Teresa Anguera: Análisis Exploratorios de Conexión Secuencial entre Estados Por Medio de Grafos de Matrices de Indicadores Zsum 71 J. Bronchal, R.M. Trenado y L. Dolz: Análisis Secuencial de los Patrones de Inicio y de Ruptura de los Ciclos ínteraccionales Madre-Hijo: Un Estudio Preliminar 79 Manuel Pelegrina, Francesc Salvador y Sonia Buil: Categorizacion de Esquemas Mediante Detección de Señales 83

M. S. Alhambra, S. Simó y Rosa M. Trenado: una Aproximación Empírica a la Clasificación de Tipos de Apego Infantil Desde Las Dimensiones Interactivas 89 Guillermo Gorospe Egaña y Antonio Hernández Mendo: Análisis de Calidad de los Datos en la Acción de Juego en El Tenis 95 Carlos Santoyo Velasco: una Estrategia Metodológica para El Estudio de los Patrones de Interferencia Social 101

Psicometría

Pere Joan Ferrando: Aplicaciones de los Modelos de Tri a la Medición de la Personalidad 109 Ma. D. Hidalgo Montesinos y J. A. López Pina: Detección del Dif en ítems Politómicos e Igualación Iterativa: Comparación entre Las Medidas de Area de Raju y El Estadístico de Lord 117 C. Pérez, J. L. Padilla, A. González y A. J. Rojas: Los Factores Responsables del Funcionamiento Diferencial de los ítems 125 D.Ferreres Traver, V. González Romá, S. Lloret Segura y J. Gomez Benito: Equivalencia Métrica de dos Versiones en Castellano y Holandés del Cuestionario de Clima Organizacional Focus 131 P. Elosúa Oliden, A. Lopez Jáuregui y E. Torres Alvarez: Adaptación al Euskera de una Prueba Verbal. Estudio del Funcionamiento Diferencial de los Ítems. Concordancia entre los Procedimientos Mantel-Haenszel, Logit Iterativo, Regresión Logística Iterativa y Sibtest 139 Ma Dolores Hidalgo Montesinos y Juana Gómez Benito: Identificación del Dif Con Regresión Logística: Dicotomizar Versus No-Dicotomizar 147 Juana Gómez Benito y Ma Dolores Hidalgo Montesinos: Efecto del Ítem Bajo Estudio en la Detección del Dif Con Regresión Logística 153 J. G. Molina Ibáñez, J. Sanmartín Arce e I. Pareja Montoro: Recogida y Gestión de Datos de Respuesta en Bancos de ítems: Análisis de Un Sistema Informático 159 Debora I. Burin, Ana R. Delgado y Gerardo Prieto: Indicadores de Estrategias de Solución en una Tarea Informatizada de Visualización Espacial 165 Eduardo García Jiménez, Javier Gil Flores, Gregorio Rodríguez Gómez: Comtex: Un Test Adaptativo Computerizado 169 Jordi Renom, Eduardo Doval y Miguel Sellés: Propuestas Conexionistas y Alternativas para la Optimización de los Tac 177

Diseños de Caso Único

Jaume Arnau Gras y Roser Bono Cabré: Análisis de Series Temporales Cortas Por Mínimos Cuadrados Generalizados 183 Ma José Blanca Mena: Análisis de Datos de Diseños de Sujeto Único: Prueba de la Aleatorización 189 José Ramón Escudero García: Una Alternativa a la Comprobación del Efecto Intervención Con la Metodología de Box-Jenkins 195

PilaJenkinsJesú

Múltiples

MESA

Teorí

ArturNaturaleza

FranciscEvaluaciónM

Valide

JuliPersonasJuliResponder

Respuesta:Expectativas,Investigación

MediaJos

JosRepetidas

Vicent

Comprobació

Basic 305

Pilar Jara y Jesús Rosel: Análisis de Series Temporales Desde la Perspectiva Box-Jenkins 201 Jesús Rosel y Pilar Jara: Cointegración y Mecanismo de Corrección de Error en Series Temporales 209 Guillermo Vallejo Seco: Análisis de Series Temporales Interrumpidas Con Múltiples Unidades 215

MESAS

Teoría y Métodos

Arturo Silva Rodríguez y Laura Edna Aragón Borja: la Razón Última de la Naturaleza Cualitativa y Cuantitativa de la Investigación Social: ¿Una Conjunción o una Disyunción? 229 Francisco Antonio Díaz Sánchez: la Observación Como Técnica para la Evaluación Psicopedagógica en Educación Especial 237 Ma. de la Luz Javiedes: la Realidad Como Concepto 241 Guillermo Samaniego Martínez: Retrato en Blues del Niño Callejero 247

Validez

Julia Martínez Cardeñoso y José Muñiz: Estrategias de Respuesta de Las Personas a los Tests 253 Julia Martínez Cardeñoso y José Muñiz: Efectos del Entrenamiento para Responder a los Tests 259 Carmen Rosa Sánchez López y Ernesto Juan Darías Morales: Sesgos de Respuesta:Expectativas, Estatus, Sexo del Experimentador y Engaño en la Investigación Psicológica 265 Orfelio G. León y Manuel Suero: Cómo Cazar al Fantasma de la Regresión a la Media 273 José López Ruiz y Salvador Chacón Moscoso: El Análisis No Parametrico del Efecto Interactivo 277 José López Ruiz y Eva Trigo Sánchez: los Efectos "Carryover" en Medidas Repetidas 283 Ernesto Juan Darías Morales y Carmen Rosa Sánchez López: Validez y Contrastes Estadísticos Aleatorizados 289 Vicenta Sierra, Antoni Solanas y Viceng Quera: Pruebas de Aleatorización en Diseños de Caso Único y Supuesto de Intercambiabilidad 293 Alicia Risso Migues: Instrumentos y Metodología Experimental 299

Comprobación de Hipótesis y Meta-Análisis

Ernesto Juan Darías Morales: Contrastes Estadísticos Aleatorizados en Visual Basic 305

Fulgencio Marín Martínez y Julio Sánchez Meca: Detección de una Variable Moderadora Cuantitativa en Meta-Análisis: una Comparación de cuatro Procedimientos 311 Fulgencio Marín Martínez y Julio Sánchez Meca: Significación Estadística del Efecto Medio en Meta-Análisis: una Comparación de tres Procedimientos 317 Fulgencio Marín Martínez y Julio Sánchez Meca: Estimación del Tamaño del Efecto Medio en Meta-Análisis para Tablas de Contingencia 2 X 2 321

Modelos Lineales

Eduardo García Cueto y Pedro Miguel Gallo Álvaro: Análisis Factorial Confirmatorio 329 Urbano Lorenzo Seva y Pere Joan Ferrando: Estudio de los Efectos de la Subfactorización y Sobrefactorización en la Rotación Ortogonal Varimax 335 G.M. Ramírez Santana y S. Hess Medler: Estudio de la Distribución del Estadístico de Contraste del Análisis Discriminante, V de Bartlett .. 341 Joan Guardia Olmos y Maribel Peró Cebollero: Ánalisis de los Estudios Epidemiológicos de Caso Control Mediante los Modelos de Ecuaciones Estructurales 347 Juan Carlos Oliver, Jesús Rosel y Antonio Caballer: Modelos de Regresión Multinivel y Su Utilidad en Psicología Escolar 355 M. Ruiz Soler, M. Pelegrina, E. López, R. Luna, M. Ortiz y A. Videra: Modelización Matemática y Análisis de la Varianza: El Enfoque de la Comparación de Modelos 363 Manuel Pelegrina, Marcos Ruiz y Emelina López: Diseños de Panel (Cross Lagged) en la Evaluación de Programas 369

Modelización

A.M. López Jiménez, A.R. García Torres y C. Camacho Martínez-Vara del Rey: la Complejidad en El Estudio del Cambio: una Aproximación Histórica 375 Juan Luis Chorro Gascó: Fundamentos de Diseño de Investigación y Nuevo Paradigma 383 Ana María López, Carlos Camacho y Antonio Ramón García: Cambios Cualitativos en Sistemas Dinámicos Discretos Uniparamétricos: la Teoría de Bifurcaciones 387 Marcos Ruiz Soler: Modelización del Comportamiento Humano y Geometría Fractal: Algunas Sugerencias Metodológicas 403 Antoni Solanas, Jordi Renom y Miquel Sellés: Modelado Empírico de Datos Mediante Redes Neuronales Artificiales 407 Jordi Renom, Antonio Solanas y Miguel Sellés: Aplicaciones Psicométricas de Las Redes Neuronales Artificiales 415 Carmen Porras Chavarino y José M. Salinas Martínez de Lecea: Priming y Envejecimiento. Simulación de Procesos Implicados 421

S. Iglesias, E.L. de la Fuente y A.R. Ortega: El Efecto de la Media de Las Diferencias Sobre la Carga Mental en Tareas de Decisión Dicotómicas 429 Antonio J. Rojas Tejada, Miguel F. Bautista Valero, Juan Sebastián Fernández Prados y A. Daniel Fuentes González: Utilización del Método de Comparaciones Binarias para El Estudio de Gradaciones Connotativas de Series Léxicas 435 I. Martín, E.I. de la Fuente y H. Trujillo: El Efecto de Competición entre Estímulos en los Modelos de Juicios de Contingencia y Covariación en Humanos 445 M.M. Ramos, A.R. Ortega y M.J.Moreno: Un Estudio Experimental de la Estrategia de Integración de Información Sobre Relaciones Estadísticas a Través del Programa Teórico Integra 457 Carlos Camacho Martínez Vara de Rey y Ana María López Jiménez: Modelos de Difusión y Dinámica de Sistemas 463

VOLUMEN II

Medición

Andrés Sánchez Moguel: Las Academias de Evaluación: una Estrategia de Validación de Contenido para Pruebas de Rendimiento Escolar 473 José Carmona Márquez y Rafael Moreno Rodríguez: El Uso de Mapping Sentences en la Elaboración de Instrumentos de Medida de Las Actitudes 479 Lucas Sagredo López y Teresa Rivas Moya: Comparación de Procedimientos para Analizar Estructuras Factoriales en Muestras Independientes: una Aplicación al Estudio del Autoconcepto 485 José A. Pérez-Gil y Ma del Carmen Gandía Murillo: Análisis Factorial: Implicaciones del Mismo Usado Como Técnica de Clasificación Versus Validación de Constructo en Modelos Causales 491 Carmen Rosa Sánchez López y Ernesto Juan Darías Morales: la Técnica de Rejilla Como Diseño de Investigación 499 Ma D. Hidalgo, J. Muñiz y J. Martinez-Cardeñoso: Variabilidad del Parámetro de Discriminación y Efectos en la Estimación de Parámetros en El Modelo de Respuesta Graduada 513 Rosario Martínez Arias y Juan Carlos Suárez Falcón: El Efecto de la Distribución y Variabilidad del Parámetro de Dificultad de los ítems Sobre El Comportamiento de los Estadísticos de Ajuste de Segundo Orden Q2 y R2C 521 Ma Dolors Riba Lloret, Remei Prat Santaulária, Ma Carme Viladrich Segués, Rosa Ma Raich Escursell y Joan Torras Clarassó: Comportamiento de los índices Psicométricos Clásicos en El Análisis de ítems Ordinales Óptimamente Escalados 527 Pere Joan Ferrando y Urbano Lorenzo: Comparación Empírica entre tres Modelos Psicométricos en Un Cuestionario de Personalidad: Efectos Sobre la Validez 535 Laura Edna Aragón Borja: Instrumento para Detectar Errores de Tipo Disléxico (Idetid-Lea). Su Utilidad para la Planeación del Tratamiento 545

Ana Elena del Bosque Fuentes, Laura Edna Aragón Borja y Arturo Silva Rodríguez: Normalización del Cuestionario Bell de Adaptación para Adolescentes ....553 Raúl Tenorio Ramirez, Hilda Mondragón, Martha Ronquillo, Nuria Sánchez e Ivciel Velásquez: Estudio Preliminar de la Prueba de Personalidad para Estudiantes Universitarios Ppeunam 559 J.A.Pérez-Gil, R. Alberca, E. Gil-Nécija, F. Garzón y D. Salas: Adaptación Española de la Batería Neuropsicologica Cerad: Un Estudio en Pacientes de la Provincia de Sevilla 563 Eduardo García Cueto, Luis M. Lozano Fernández, José M. Errasti Pérez y Roberto Secades Villar: Elaboración de Un Test de Histrionismo 569 B. Orgaz, J. Carro, J.L. Sánchez y Ma Diez: Diseño y Construcción de Un Test de Atención Dividida (T.A.D.) 575 Laura Edna Aragón Borja, Arturo Silva Rodríguez y Norma Yolanda Rodríguez Soriano: Correlación entre dos Pruebas de Inteligencia para Niños: Wisc-Rm y Cattell Escala 1 581 G. Gómez Pérez-Mitré y Enrique Avila Ángulo: Como Medir Factores de Riesgo Asociados Con Imagen Corporal: Insatisfacción y Distorsión 589

Aplicaciones Metodológicas

Norma Yolanda Rodríguez Soriano y Arturo Silva Rodríguez: Medición de la Habilidad en Solución de Problemas y la Conducta de Agresividad en Adolescentes Mexicanos 597 M. G. Milagros Damián Díaz y Laura E. Aragón Borja: la Comunicación Gestual en Niños Mexicanos y Españoles en El Segundo Año de Vida 605 Manuel Antonio García Sedeño y María Isabel Barbero García: Definición del Perfil de los Candidatos a los Programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios 611 Emilia de la Fuente, Juan García, Eva Martín, José A.Belmonte y Lucía de la Fuente: Participación de Sujetos Ciegos en El Tribunal del Jurado 619 Teresa Mora, Pilar Jara y Jesús Rosel: Comportamiento de la Tasa Cardíaca en Momentos de Tarea y Recuperación Desde los Modelos Arima 625 Pilar Jara, Jesús Rosel y Jacinto Pallares: Un Modelo de Series Temporales de la Lista de Espera de Trasplantes Renales en la Comunidad Valenciana 631 M. F. Rodrigo, J. L. Meliá, A. Sesé y M. J. Sospedra: Un Método de Análisis Estadístico Alternativo para El Estudio de la Polarización Grupal 637 Pilar Rubio de Lemus: Reconocimiento de Rostros Utilizando El Modelo de Contornos Activos 645

Evaluación de Aspectos Docentes y Educativos

C. Pérez Meléndez, J. Luis Padilla García, A. González Gómez y A.J. Rojas Tejada: Modelo para la Evaluación de la Logse 655 Emir A. Humo, Antoni Solanas y Encarna Otero: Análisis de Unidades Docente-Administrativas 661

Juan Manuel Llopis Marín y Ma. Victoria Acosta García: Las Actitudes de los Estudiantes Universitarios Ante los Exámenes a Través de Un Estudio Escalar 669

Docencia en Metodología H. Fazeli Khalili, V. Manzano Arrondo y F. J. Pérez Santamaría: Aprendizaje Por Ordenador del Cálculo de Áreas Bajo la Curva Normal 675 V. Manzano Arrondo, F. J. Pérez Santamaría, H. Fazeli Khalili: Animación Por Ordenador: una Aplicación para la Enseñanza de la Teoría de la Decisión Estadística 679 Jesús Ma. Alvarado Izquierdo y Ma. Visitación García Jiménez: Incidencia de la Asistencia a Clase, del Trabajo Efectivo y de Factores Individuales Sobre El Rendimiento Académico 685 Carme Viladrich y Montserrat Llobet: Aprendiendo El Oficio de Investigador: Estructurar, Analizar y Comunicar 689 Marcos Ruiz Soler y Rafaela Luna Blanco: Metodología de la Investigación en Las Ciencias del Comportamiento: Razones para Investigar Lo Que los Metodólogos Enseñamos 697 R. Martínez Cervantes, R. Moreno Rodríguez y S. Chacón Moscoso: Fundamentos Como Estructura: Dimensiones en los Conceptos Metodológicos 703 S. Chacón Moscoso, R. J. Martínez Cervantes y R. Moreno Rodríguez: Criterios para la Elaboración de Material Docente Sobre Fundamentos de Metodología Científica 709

Posters y Demostraciones Informáticas

Arantxa Gorostiaga Manterola y Nekane Balluerka Lasa: Estructura Factorial del Cuestionario de Historia de Adquisición del Euskera 717 M. C. Pérez-Llantada, A. López de la Llave y L. López de la Llave: la Validez de los Procedimientos Subjetivos en la Evaluación de la Relajación: Medidas de Auto-Informe Vs. Medida de la Actividad Eléctrica de la Piel 725 A. Villarino, P. Rodriguez-Miñón y J.M. Merino: El Exponente de la Ley de Stevens Como Medida de la Sensibilidad 729 R. Estarelles, J. Castro y J. Prieto: Métodos de Cross-Validation en El Modelo de Regresión Múltiple 733 Roser Bono Cabré y Jaume Arnau Gras: Modelos de Análisis de Mínimos Cuadrados Generalizados: Ejemplo Práctico 739 Guillermo Vallejo e Ignacio A. Menéndez: Evaluación Mediante Simulación de dos Enfoques Analíticos de Medidas Repetidas Multivariadas 745 Ignacio A. Menéndez y Guillermo Vallejo: Tasas de Error y Potencia en Procedimientos de Comparación Múltiple Con Datos Dependientes 755 M. Morales, T. Jurado Muriel y M.L. López Domínguez: Evaluación del Sesgo en El Análisis Exploratorio de Datos Multivariados 765

Juan Pascual Llobell, José Fernando García Pérez y Dolores Frías Navarro: Error de Medida y Comprobación de Las Hipótesis: Diseños Cuasi-Experimentales Pre/Post 769 Dolores Frías Navarro, Juan Pascual Llobell y José Fernando García Pérez: Sesgos en la Estimación del Tamaño del Efecto: Repercusión en la Interpretación de los Meta-Análisis 777 José Fernando García Pérez, Dolores Frías Navarro y Juan Pascual Llobell: Significación Estadística, Importancia del Efecto y Replicabilidad de los Datos 785 M.J. Blanca, B. Rando, M.A. Frutos, R. Luna y D. López: Metodología de Encuesta: Actitud Hacia la Donación y Trasplante de Órganos en la Comunidad Andaluza 793 Isabel Cañadas Osinski: Estudio de Cuantificadores Lingüísticos de Frecuencia en Argentina 799 R. Luna Blanco, M.J. Blanca Mena, B. Rando Calvo y D. López Montiel: El Análisis Multivariado en la Percepción de la Señalización Vertical 805 Antonio Videra, Marcos Ruiz, Mercedes Ortiz, Rafaela Luna, Emelina González y Manuel Pelegrina: Paradigmas Experimentales en El Reconocimiento de Caras: una Revisión Metodológica 811 M. Ortiz, M. Ruiz, E. López, A. Videra, R. Luna y M. Pelegrina: Escalamiento de Estímulos Visuales Complejos: Técnicas de Tipificación de Rostros Humanos 815 Eulogio Real Deus y Constantino Arce Fernández: Escalamiento Multidimensional de Datos de Preferencia y Datos de Estímulo Único en la Evaluación de Las Actitudes Hacia los Medios de Transporte 819 Ma Soledad Rodríguez, Constantino Arce y Gloria Seoane: Invarianza de la Estructura Factorial de una Escala de Evaluación de Edificios en Diferentes Muestras de Usuarios 823 Gloria Seoane, Ma Soledad Rodríguez y Constantino Arce: Estudio de Diferentes Modelos Factoriales y Su Ajuste en una Escala de Evaluación de los Medios de Transporte 827 Celina Imaculada Girardi: Incapacidad Aprendida en Padres de Niños Con Problemas de Aprendizaje 831 I. Vergara, N. Balluerka y M. M. González Tablas: Estudio Estadístico Acerca del Comportamiento de Un Cajero Automático de una Determinada Entidad Bancaria 837 Ernesto Juan Darías Morales: Metódica: Base de Datos, Gráficos, Estadísticos e Investigación de Operaciones 843 Vicente Pelechano Barbera y Ernesto Juan Darías Morales: Cuestionarios de Personalidad Por Ordenador en Visual Basic 849 A. Villarino, J.M. Merino y P. Rodriguez-Miñón: Psicoescal: Un Programa Informático para la Realización de Experimentos Psicofísicos 855 M.M. Ramos y A.R. Ortega: Integra:Un Programa para El Análisis Teórico de la Aproximación Normativa al Estudio de Juicios de Contingencia 859

Conferencia Plenaria

Peter C.M. Molenaar: Dynamic Factor Análisis of Multivariate (Non-)Stationary Time Series 863

índice de Autores 881