servicio social informe final148.206.53.84/tesiuami/uam5238.pdf · embalajes que se recuperen del...

61
/' SERVICIO SOCIAL INFORME FINAL

Upload: phamkhanh

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

/' SERVICIO SOCIAL

INFORME FINAL

PROPUESTA DEL CONTENiDO DE UNA NORMA EN MATERIA DE ENVASES Y EMBALAJES

CONTENIDO

e RESUMEN EJECUTIVO

4 ANTECEDENTES

* Antecedentes Histdrlcos Generales * Rellenos Sanitarios * Plantas de Transferencia * Plantas de Selecddn y Aprovechamiento * Preocupacidn Mundial por el Medio Ambiente

4 INTRODUCCION

4 MARCO NACIONAL

* Marco Jurfdico Nacional en Materia de Residuos Sdlidos Municipales * Componente Social de la Basura en M6xico

4 MARCO NORMATtVO

* Normatividad Alemana. * Normatividad en la Unidn Europea. * Normathidad en Estados Unidos de America. * Normatlvidad Canadiense.

i

o VIRTUDES DE LOS ENVASES

* Acero y Hoja de Lata * Aluminlo * vidrio

Papel y CaMn * Plasticos * Materiales Laminados y Coexbuidos

0 GESTION INTEGRAL DE LOS DESECHOS-,.SOLIDOS

* Reduccidn en la Fuente Generadora * Reutilizaci6n o Reuso * Compostaje y Reciclaje * lncineracidn con Recuperacfdn de Energla * Relleno Sanitario

EDUCACION AMBIENTAL

e POLITICAS ECONOMICAS AMBIENTALES

0 OBJETIVOS DE UNA NORMA NACIONAL

0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

e PROPUESTA DE NORMA

* Introducci6n

* Consideraciones General

* inciso 1 Objeto

* Inciso 2 Campo de Aplicacidn

* lnciso 3 Definiciones

Inciso 4 Acopio y Reciclaje

* Inciso 5 Codiiicaci6n de Envases y Embalajes

* lnclso 6 Educacidn Ambiental

* Inciso 7 Estlmulos y R8conoc~mfentos

* Inciso 8 Vigilancia y Sanciones

* lncko 9 Recurso de Inconformidad

* Inciso 1 O Bibliografía

... lfl

PROPUESTA DEL CONTENIDO DE UNA NORMA EN MATERIA DE ENVASES Y EMBALAJES

RESUMEN EJECUTIVO

La siguiente propuesta se basa, tanto en los cinco principios de Polltica Ambiental establecidos por el C. Presidente de la RepQblica, el Dr. Ernesto Zedlllo Ponce de Leh , que son: Equidad, Eficiencia, PaMpaci6n Ciudadana, Visl6n e Integralidad, como en las pollticas 8mbkntale~ establecidas en los gobiernos del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado y el Lic. Carlos Salinas de Gortari, que sientan las bases para el actual estado de las mismas; así mkmo se codderan el analisk del estado que guardan actualmente l o s Rellenos SaMarios en nuestro pals, y del estudio del marco nacional e internacional a este respecto.

El ObJeUvo fundamental que se persigue, es disminuir el volumen de residuos de Envases y Embalajes que tienen que disponerse en l o s Rellenos Sanitarios.

Para la cabal reallzaclbn del objetivo primario, se marcan varias líneas de accidn tendentm, principalmente a disminuir el volumen de Envases y Embalajes desde la fuente generadora, mediante la normalizaci6n del diseno de Envases y Embalajes, en funcidn de crear el menor Impacto Ambiental posible desde las fases primarias de estos; instauracibn de Programas a nkel Nacional con el objeto de lograr una reduccibn en la generacidn de desechos. A s 1 mismo, con Instrumentos econbmlcos, se propone esttmutar la retornabilidad y reuso de Envases.

Se sugiere que el Gobierno Federal estimule a las Delegaciones Políticas y a los MunlcOplos, el fomento de Centros de Acopio, tanto de cadcter privado como pbbllco para fhcilitar el acceso a los materiales reciclables, y de la misma manera se plantea como indispensable, la creaci6n de estfmulos adicionales para la aparicidn y permanencia de Empresas Recicladoras.

Dentro del Consejo Consulthro Nacional para el Desarrollo Sustentable, se propone la formacidn de ComMs Mixtos que vigilen se reciclen los envases y embalajes que se recuperen del flujo.

En la presente Propuesta se observa La clara necesidad de implantar adiciones o modificaciones a los Reglamentos de Limpia exktentes en nuestro país, para que de esa manera se pueda dar cablda a un programa de reeolecclbn de recidables desde la fuente generadora.

1

Un asunto de suma importancia que no podemos perder de vista, es la imperante necesidad de normalkacibn en cuanto a la codiflcaddn de los Envases y Embalajes de materiales pl4sticos, coextnrldos y laminados, ya que resutta indispensable, para la conecta separaci6n por tipo de material y de esa manera facilitar el recidaje.

Inmerso en la presente, se encuentra un apartado abocado a Educaci6n Ambiental, que propone la creacibn de programas sectoriales, como fortalecimiento para cualquier Ley, Reglamento o Norma de caracter Ambiental.

Para alentar a aquellas Industrias que utilicen materiales reclclables, en la produccidn de Envases y Embalajes; a las que recuperen subproductos de desecho y que los incorporen a sus procesos productivos; a las que instrumenten sus propios sistemas de acondicionamiento y recoleccidn de materiales y a las que dentro de su f’abricacl6n les Incorporen porcentajes significativos de materíales redclables; se proponen estímulos de caracter financiero y fiscal.

En síntesis, se destacan, el fomento a las tecnologlas que minimicen e¡ volumen de Residuos y que estlmulen la produccl6n limpla, la lnversf6n en la lndustrfa y tecnologlas para el R e m y el Reciclaje, la creacidn de programas Gubernamentales tendientes al control de iritermediarios, incentivacidn flscal y credmcia y un gran auge al concepto de Educadbn Ambiental; con objeto de involucrar a todos los sectores que conforman la Sociedad a coadyuvar en un mejoramiento Amblental, con el cual todos saldremos beneficiados.

2

ANTECEDENTES

Los Residuos Sdlidos provenientes de las diversas actividades del hombre, han sido un problema desde que se adopt6 el sedentarismo. A partir que el hombre form6 comunidades y empezd a vivlr en forma sedentaria, el problema de la disposicidn de Residuos S6lidos se ha venido agravando cada día mas. Los d o s de disposicidn final cada vez son menores, el costo del manejo de los voltimenes de reslduas aumenta dia con dia, y si tomamos en cuenta que con el desarrollo de la Ciencia, la Tecnologla, el Entretenimiento y todo lo que hace a nuestras vidas mas cbmodas, los volúmenes crecen exponencialmente; sobre todo en comunidades urbanas, donde segtln estudios sobre el tema, se concentra el 50 O h de la poblacidn mundial. Nos enfrentamos a un problema de grandes dimensiones, en cuanto a Espacios de Conihamiento, Salud Pública y Preservacidn del Ambiente, se refiere. (50)

Remontsndonos a los tiempos medievales, el arrojo de desperdicios en la via pública, ademas de favorecer la reproduccidn mcontrolada de mamíferos indeseables, fue la genesis de plagas y epidemias, que en el siglo XIV terminaron con el 50 % de la pobladdn europea. Desde entonces, los Residuos Sdlidos se daban como base de alimentaci6n a los cerdos y el resto se dtsponla bajo tierra, sin ninguna precaucidn o con mucha frecuencia a cielo abierto, en zonas alejadas de las ciudades. (53)

No fue si no hasta el siglo XIX en Inglaterra, cuando se empezd a Legislar en el tema de la disposicibn final de los Residuos Sdlidos Municipales, prohibiendo su desecho en vlas públicas, rlos y lagos. En 1940 en Estados Unidos de Amtirica, se empezaron a implementar los Rellenos Sanitarios, cuya tecnologla ha avanzado mucho hasta nuestros dias, previniendo la Contaminacidn del subsuelo y mantos fredticos, aunque en el resto del mundo, y aún en nuestro días, la disposici6n se realiza sin los metodos de control adecuado, que derivan en Contamlnacibn a los Ecosistemas y en problemas de Salud Ptlblica.

Histdricamente los Rellenos Sanitarios han sido el mbtodo de disposicidn final m& econdmico y Ambientalmente aceptable en todo el mundo. A&ln cuando se han instrumentando Leyes y Normas para la digminucidn de Residuos en algunos países, la disposicidn de sdlldos residuales mediante este metodo, es aún parte importante de la C3esUdn Estrattlgica de los Residuos Sblidos Municipales. Es por ello que es importante una vkldn perlf&ica de los Rellenos Sanitarios para comprender su operatividad, manejo e impactos tanto sociales como Ecoldgicos. (14,251

3

Podemos definir al Relleno Sanitario como una instalaci6n usada para la dkpasici6n de basura en estado &lido sobre la superf!cie de la tiem. En el pasado, el thnino, se usaba para denotar un espacio donde se colocaban los Residuos y eran cubiertos con tlerra al nnal de la jornada, hoy en dla el tdnnlno ha evolucionado y se refiere a m a t4cnica emanada de la lngenierla para la bkposici6n final de los Residuos Sblidos, sin causar perjuicio al Medio Ambiente y sin causar molestia o peligro para la Salud y la Segwidad Pijblica. (53)

Este metodo es una obra de lngenierla planeada y ejecutada tecnicamente para el confinamiento de los Residuos en la menor Brea posible. Consiste en la construccidn de celdas; a una distancia considerable de cualquier recarga aculfera y mantos he4ticos, lejos de cualquier zona de fracbracldn o fallas geolbgicas; que deben ser cubiertos con materiales impermeables en sus primeras capas y recubiertos con una capa de arcilla para evitar lixhriados. Deben tener un drenaje adecuado para lograr enciente y segura recoleccidn de líquidos y eficiente M e m a de quema de gases, principalmente metano y C02. Una vez colocados los residuos se someten a compactaci6n por medio de maquinaria pesada y se cubren con material arcilloso, para evitar que los gases de descomposicbn y mimoorganismos nocivos se encuentren en el Medio Ambiente. (19)

lodo d o que sea usado como Relleno Sanitario para dkposrcldn anal de Residuos SOlidos debe cumplir, entre otras, las siguientes condiciones:

Contar con la preparacidn adecuada que no permita la filtraci6n de los Contaminantes generados por los Residuos.

Ser de fslctl acceso para cualquier tipo de vehlculo o recolector que se utilice en cualquier epoca del afio.

Estar de acuerdo con la planeacidn y el uso de la tierra donde se localice.

Permitir su utikaci6n a largo plazo (superior a 10 anos).

Tener condidones naturales que protejan los Recursos naturales y la Vida Animal y Vegetal, en sus alrededores.

Ofrecer una cantidad adecuada de material de cubierta dentro de las cercanlas del sitio.

La arcilla para cobertura debe ser trabajable, compactable, de la graduacidn especificada y de la calidad apropiada.

En Junio de 1994 se public6 en el Diario Oncial de la Federaddn el Proyecto de Norma Oficial Mexicana- NOM-083-ECOL-1994, que establece las condiciones que debersn reunir ¡os sitios destinados a Relleno Sanitario para la Disposicidn Finai

4

de los Residuos Sdlidos Mmíclpales. Por lo que a la ratificaci6n del proyecto, se hacen de cardcter oMigatori0 ciertas medidas tanto de seleccidn de Zonas como de condiciones de seguridad.

Lm fases por las que atraviesa un Relleno Sanitario son las siguientes:

1) Ajuste inicial.- Donde l a s condiciones aer6bicas y de degradaci6n rapida se presentan.

2) Fase de transici6n.- Cuando por la carencia de oxfgeno empieza a observarse anaerobiosis.

3) Fase &Ada.- Se observa un crecimiento acelerado de microorgankmos anaerobios y gran producci6n de Wdos orgdnicos.

4) Fase Fermentatíva.- Se observa el predominio de otros microorgankmos anaeroblos principalmente metanogbnicos.

5) Fase de Madwad6n.- Cuando la materia organica de fdcil disponibilidad por ¡os microorganismos se ha terminado y empieza la biodegradaddn de otros materiales. En esta etapa se observa dkminuci6n de emanaciones gaseosas.

Un Relleno eficientemente dirigido, despues de la etapa de maduracidn puede ser regenerado con estructuras vegetales complejas como arboles y arbustos. El adecuado manejo de los Reilenos Sanitarios impide que se realice Pepena dentro de ellos, evitando el incremento de problemas sociales y de salud ptiblica en este sector de la pobiaci6n. (53)

Para ciudades de gran tamafio es recomendable la construccibn de Plantas de Transferencia en sitios estratbgfcos para recibir y transportar a los sitios de disposici6n final, los residuos domiciliarios que se generan en diferentes sectares de la ciudad. A bravds de este sistema los camiones recolectores depositan los Residuos en cajas de mayor capacidad, con lo que se evita que estas unidades recolectoras tengan que hacer grandes recorridos y en consecuencia puedan atender la prestaci6n del servicio de recokcci6n con mayor eficiencia.

Las Estaciones o Plantas de Transferencia son de formas variables, pero en esencia son edificios, en los cuales, a base de rampas, se logra que los camiones recolectores queden en un nivel superior al de l o s trailers, pudendo de M a manera descargar por gravedad su contenido al interior de los mismos.

Este tipo de instaladones reducen la afluencia vehicular en los sttios de dkpdcicln final y pueden servir para el acopio be materiales reciclables que ya

5

est6n separados desde la fuente de genemion. Tambien hay que contemplar su existencia en poblados pequenos, donde el Relleno Sanitario se encuentre en lugares alejados, sirviendo este para varias poblaciones. (1 9)

En M4xico existen Plantas de Seleccibn y Aprovechamiento de Residuos Sblidos, en los alrededores de algunos sitios de dkposicibn final. Son un conjunto de instalaciones cuyo objetivo primordial es la recuperacidn de materiales diversos reutilizable$, procedentes de los Residuos Sblidos recolectados.

Se componen principalmente de:

Acceso Patio de recepcibn de Residuos Sdlidos Area de seleccidn Zona de recuperacidn magn4tica Area de acondicionamiento y embalaje Zona de rechazo Patlo de Maniobras Areas administrativas y de Servicios

Este tipo de plantas ademas de tene !r buena operatividad y p rentables, emplean a l o s pepenadores y facilitan su permanencia esquema social. (1 9)

udiendo ser dentro del

En el ano 1972, en Estocolmo, Suecia, se cetebrd una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, donde participaron representantes de 130 parses. Su BXno radlcb principalmente en la Declaracidn 11, la cual podemos resumir en tres puntos principales. (1 8)

l. Reconocimiento Oflcial de que el Ambiente es una preocupacidn Internacional.

2. La InstitucionalCzacS6n de los esfbetzos en favor de la Proteccidn Ecol6gica.

3. La Creacidn del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (United Nations EnvSronment Program, UNEP).

Para 1987 se public6 der"o del seno de las Naciones Unidas un informe de la Comisidn Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente, denominado "Nuestro

6

Futuro Común”, resultado de tres aflos de trabajo y conocido tambltSn como el informe Brundtland.

Toda la decada de los anos ochenta y principios de los noventa, se caracterizaron por aumento generalizado de tratados y conferencias de corte Ecol6gico, donde la preocupacidn en materia Ambiental no se limitd a algunos paises; sino que fue extensivo a todas las Naciones.

Asi, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a propuesta de varios paises miembros de la ONU. decidí6 organizar una Conferencia Multilateral y a Nivel Ministerial Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. para lo cual se desarrollaron gran nQrnero de Conferencias y Reuniones preparatorias. Dentro de las mils importantes destaca la Conferencia sobre Desarrollo Industrial Ecoldgicamente Sustentable. celebrada a mediados de octubre de 1991 en Dinamarca y organizada por la Organizacidn de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), donde se define el Desarrollo Sustentable corno “Las estructuras de lndustrializaci6n que aumentan la contribucidn de la Industria a las ventajas econdmicas y sociales para la generacidn presente y las generaciones futuras. sin poner en peligro los procesos Ecol6gicos fundamentales, en todos los paises, particularmente en los Sub-Industrializados”.

Finalmente, despues de esta etapa de preparativos, se celebrd en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil ; del 1 o. Al 12 de Junio de 1992; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, un evento de la mas atta importancia Política Mundial, donde participaron mas de 100 Jefes de Estado y de Gobierno, 178 Delegaciones Oficiales y alrededor de 1 !400 Organismos no Gubernamentales. El resultado fue la Carta de la Tierra o Declaraci6n de RTo, que enuncia Derechos y Obligaciones basados en el concepto de Desarrollo Sustentable. Los temas que integran la Carta de la Tierra son:

0 Cambio Climdtico O Principios Forestales

Administracibn del Desarrollo Sustentable Agenda XXI

Acuerdo de Bio-diversidad

La Agenda XXl plantea la necesidad de desarrollar estrategias para atenuar tanto el efecto adverso de las actividades humanas sobre el Ambiente, como el efecto adverso de las modificaciones en ese mismo Medio sobre las poblaciones humanas. La Agenda XXI orienta a los respectivos gobiernos de cada pais, a disminuir la cantidad de energía y materiales utilizados por unidad de producci6n. de bienes y servicios, mediante la difusi6n de Tecnologlas Ecolbgicslmente racionales y programas de investigacibn que fomenten la utilizacibn de fuentes energeticas nuevas. (4, 5)

A s l mismo como parte del documento titulado "Principios sobre Derechos y Obligaciones Generales", formalmente conocido como la Carta de la Tierra, m contienen temas nuevos, tratados internacionalmente, como la Seccidn II del Capltulo 21, referente a la Oestidn Ecoldgicamente Racional de los Desechos S6lldos, y de la Seccidn II, Capítulo 13, referente al manejo de los Residuos Sdlidos Municipales, el cambio en l o s patrones de consumo y la promocidn del Desarrollo Sustentable.

La Agenda XXI compromete de alguna manera, a todos los países, a elaborar programas para lograr la compatibilidad de la Proteccidn al Ambiente con el crecimiento econdmlco y el desarrollo, la promocidn para incorporar Costos Ambientales en los costos de produccibn, así como reconocer la participacibn social como parte de la solucldn a los problemas Ambientales entre otras premkas.

Este es uno de los principales sustentos de la Norma Oficial Mexicana en Materia de Envases y Embalajes. Otro de los sustentos de magnkud slmilar se encuentra en el bagaje Mdrico y estado actual, producci6n y dkpdci6n final de los Residuos SOIWOS Municipales, en nuestro país.

INTRODUCCION

El acelerado crecimiento demogr&rico de la Ciudad de MBxico y otras ciudades de gran importancia en el pais, ha traído como consecuencia el incremento en las actividades productivas y de servicios, generando grandes voltlmenes de Residuos S6lidos Municipales.

A traves del tiempo no &lo se ha incrementado el volumen, sino tambidn se ha modificado su cornposici6n, pasando de un 5% de desechos no degradables en la decada de los cincuenta, a 42% en la actualidad. (19)

El incremento tan acelerado de Residuos Scllidos que se dio en la &cada de los setenta fue reflejo del consumo masivo de artlculos de pl&stico, que ya no s6lo " u l a n materiales de vidrio, sino tambl6n madera e incluso algunos metales. A mediados de Bsta decada, se generaban aproximadamente 7,000 ton/dla en el Distrito Federal.

A principios de los ochenta se generaban 9,300 bn/dla y se hacla mas notorio el incremento de materiales sint4Ucos.

Datos proporcionados por el Departamento del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Ecología, muestran que la generacidn de Residuos Sdlidos Municipales hacia 1993 en M&rico, era superior a 76,000 toneladas diarias; tan S610 en el Distrito

8

Federal y sus zonas conwbadas, la producci6n de Residuos se estimaba en 18,000 toneladas al día. Un anWsb de composicibn media realizada por varias fuentes conllables, mwstra que aproximadamente el 47% del total es de Residuos Organlcos en el D.F. y zona conurbada, mientras que en el interior del pais es cercano al 50%, a excepci6n de l a s zonas fronterizas, donde el porcentaje es menor. Realizando una comparaci6n con algunos paises de Europa asi como de Estados Unidos, este porcentaje es elevado, ya que en esos parses los porcentajes de Residuos Organícos no superan el 30%.

En 1994 la generacidn total de Residuos Sdiidos Municipales se estimaba en 80,746 Ton/dla, y su distrlbucidn, de acuerdo a la magnitud de las localidades, indica que aquellas con poblacl6n menor a 100 mil habttantes ( 5 3 O ! de las localidades del pak), generan 52 % de los RSM a nivel Nacional, mientras que las localidades con mas de 500 mil habitantes, generan 24 O h de ellos.

Se presenta a continuacidn un cuadro cornparathro de la Evolucidn de la generaci6n y composlci6n de los Residuos Sblidos Municipales en M6xico.

1991

11,038.66 3,973.41 2,963.47 1,242.88

922.53 809.75 313.83

E

1992

11,510.99 4,144.17 3,0€#.83 1 m.oe

835.98

327.32

=.la

1993

14,718.82 5,209.08 3,952.20 1,857.28 1,230.32

813.19 41 0-m

19$4

15,443.56 5,560.98 2,146.77 1,738.87 1,290.w

853.23 439.1 4

i

En Nuestro pals el problema de manejo y disposici6n resulta muy serio, ya que ni el volumen m la composicidn son hornogeneos en todo el tenitorio por las distintas costumbres alimenticias, habitos de consumo y poder adquisitivo de la poblacibn. De un estudio generado por la DireccicSn General de Infraestructura y equipamiento de la Sub- Secretaria de Desarrollo Urbano se desprende la siguiente tabla de Composici6n Porcentual por Zonas de los Residuos Sdlidos Municipales.

0.70 N.D.

9 4 . .

4.09 1 .o3

1 2 s 33.w 3.22 3.58 2.74 291

3.38 4.27

100%

6.72 1.71

37.74 16.53 3.42 0.90 2.50 2.90 3.34

1009Q

Es importante tambien observar que los volúmenes producidos "per capita" son distintos se@n las zonas de afluencia de productos en el pals. La siguiente tabla proporciona volúmenes estimados de generacibn de Residuos Sblidos Municipales por zona, a nivel Nacional, hasta 1994.

En cuanto a l o s Residuos de Envase y Embalaje contenidos en los RSM, se estima que en Estados Unidos de Ambrica son superiores al 62% , en Europa al 48Oh, mientras que en Mbxico, son apenas de un 35% del Total. Datos que reflejan la capacidad del ingreso medio familiar y el grado de consumo existente. (38,l O)

De acuerdo a estudios realizados por SEDESOL en 1994, el porcentaje de productos potencialmente comercializables o reciclables, del total de RSM en nuestro pals, era de aproximadamente 22% del peso total de la basura generada.

En lo que hace a la composici6n física de los Residuos Sdlidos Municipales, lo que determina el mejor aprovechamiento de cada uno de los subproductos contenidos en los mismos, en orden porcentual aparecen de la siguiente manera, según estudios realizados por la Direcddn General de Servicios Urbanos del Departamento del Distrito Federal:

10

SUBPRODUCTOS PESO 0.1 9 0.21 0.24 0.26 0.38 0.44 O.# 0.48 0.68 0.70 0.70 0.78 1 .o1 1.25 1.46 1.71 1.93 2.16 3.03 3.43 3.43 3.56 3.65 3.87 4.79 5.50 5.90 6.78 7.1 4 9.27

28.08

Las fuentes generadoras se clasifican en funcidn de las actividades particulares que en ellas se desarrollan, las cuales dan origen a Residuos Sdlidos que presentan cierta semejanza en cuanto a sus caracteristicas intrlnsecas, lo cual permite contar con indicadores que orienten a las diversas altemativas para su manejo, control y aprovechamiento.

En el diagrama No. 1, (1 9) se presenta la clasificaddn empleada por la Direccidn General de Servicios Urbanos del Departamento del Distrito Federal, para las diversas fuentes de generactdn de Residuos SdUdos Municipales.

El reconocimiento de diversos problemas de Contaminacidn como consecuencia del crecimiento de' la poblacidn y de algunas actividades econdmicas, ha motivado que se planteen diversas Pollticas para resolver los problemas y mejorar la calidad del Medio Ambiente.

11

A medida que pasa el tiempo se toma m8s imperiosa la necesidad de lograr un control adecuado de todos los Residuos Sdlidos que se generan en todo asentamiento humano, por lo que un manejo adecuado de los mismos debe considerar no solamente los aspectos puramente t6cnicos que involucran dicho manejo, sino tamMBn los aspectos sociales, polltscos, econdmicos y administrativos, Inherentes a cualquier proceso enfocado a la prestaci6n de un servicio, como el de esta naturaleza, pClblico .

La Gestidn Ecol6gicamente racional de los Desechos debe ir mas alla de la simple eiiminaci6n o el aprovechamiento por metodos seguros y procurar resolver la causa fundamental del problema, intentando cambiar las pautas no swtentables de produccidn y consumo. Ello entrana la aplicacibn del concepto (3estidn Integrada del Ciclo de Vida, que representa oportunidad 15nica de conciliar el desarrollo con la Protecddn del Medio Ambiente.

Los Residuos Sdlldos conforman un ciclo compuesto de diferentes etapas estrechamente vinculadas, el cual se inicia desde la misma produccidn de los bienes de consumo, continuando con la generaddn, almacenamiento, recoleccidn, transferencia, transporte prlmario; que se refiere al traslado de los Reslduos Sdlldos recolectados en las fuentes de generacibn, hacia los sitios de transferencia, tratamiento o disposicidn final; transporte secundario, que se refiere al traslado de los Residuos Sdlidos hasta los sitios de drsposici6n final, una vez que han pasado por las etapas de transferencia y/o tratamiento; tratamiento y disposicidn final. Debido a esta vlnculacidn de etapas, cualquier cambio o modiíicacidn que sufta alguna de ellas, habr8 de generar un efecto sobre l a s demas. La interrelacidn de las etapas mencionadas, se ilustra en el diagrama No. 2. (1 9)

12

DIAGRAMA No. 1 CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

1111) Flujo Natural de los Residuos S6Wos

e Flujo de los lnswnos Recuperados con la Segregaci6n Inicial

" " " _ -) Flujo de los lnswnos Recuperados con el Tratamiento

> Flujo de los Materiales que salen del proceso de Aconckiinamiento de Reciclables

13

DIAGRAMA No. 2 CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES POR FUENTE GENERADORA

t-= Unifamiliar

F S W k i

H Autoservicio I Tiendas de

I Oficinas PQblicas I

i -

Tiendas Depar- - tamentales

Locales Comemialea

t

Restaurantes y Bares -

J

servicios - PQblicos

Hotdes y - Moteles A

- centros Educativos

I y Privadas Espectaculo y Remaci6n

Unidades MCdicas

L_I Laboratorios

Veterinarias

Transporte Temestre

Transporte

Espacios Abiertos

Via PtMca

construcci6n y Materiaks en

14

Actualmente en nuestro país se llevan a cabo acciones para mejorar y acrecentar los niveles de atend6n en la recoleccidn, almacenamiento, transporte, tratamiento y dispdcidn de Residuos Sdlidos en las ciudades medias, as1 como promover el autofinanciamiento del servicio mediante la aplicacidn de tarifas a la recoleccidn y el reciclaje de los produczoS aprovechables, asimismo fomentar la partidpacidn de la iniciativa Privada mediante la concesidn de los servicios.

En 1993 se llevaron a cabo seis estudios y proyectos integrales de manejo, tratamiento y disposicidn final de Residuos Sdlidos y 17 acciones referidas a la construcci6n de Rellenos Sanitarios, adqukkidn de equipo y concesidn del servicio de limpia, entre otras, en 17 ciudades.

MARCO NACIONAL

Manx, Jurídlco Naclonal en Nlat#ria de RmWuos S6lldos Munlclples.

En Agosto de 1986, se enmendd el Artículo 27, que consigna la prerrogativa de la naddn a imponer a la propiedad privada modalidades para alcanzar el beneficio social; mediante dicha enmienda se establedd el aprovechamiento de recursos naturales wsceptibles, con objeto de lograr su conservacidn, así como medidas para la Preservacidn y Restauraddn del Equilibrio Ecoldgico.

Una enmlenda en 1987 al Artlculo 73 determind que el Poder Legislathro tendría la facultad de dictar bandos, ordenanzas y reglas de policía y buen gobierno, que podran referirse, entre otras materias a la Preservaddn del Medio Ambiente y Proteccidn Ecol6gica.

De esta manera, los ArHculos 27 y 73 de la Co11stituci6n PolMca de los Estados Unidos Mexicanos, elevaron a rango constitucional la Protecci6n al Ambiente, ¡a Preservacidn y Restauraci6n del Equilibrio Ecol6gico.

En la administracidn del Presidente Miguel de la Madrid, se promulgd el 28 de Enero de 1988, la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente, que abarca seis grandes N b r o s :

O Disposiciones Generales, Definiciones y Terminos Proteccidn de areas naturales de la Flora y Fauna Aprovechamiento R8ciOn8l de l o s elementos Naturales

O ProtecciOn al Ambiente e Participacidn Social O Medidas de Confrd y Sanciones.

La Ley General, contempla en varios Artículos, a los Residuos Sdlidos Municipales. Podemos enumerar entre elkm t o s Artfculos 60., So. y casi todo el Capitulo 111 del Tltulo IV, que abarca los Artlculos 1 3 4 al 143. Los criterios generales son: (50)

* Corresponde tanto al gobierno como a la sociedad, evitar la Contaminacidn del suelo.

* Los Residuos Sdlidos como fuente principal de la Contaminacidn del suelo deben ser controlados.

* Racionalizar la generaci6n de Residuos Sdlidos de origen municipal, y adoptar t6cnicas y procedimientos adecuados para su reciclaje y reuso.

Por otra parte, en el Plan Nacional de Desarrollo (PLANDE) 1989-1 994, (42) el compromiso social del Estado fue elevar el nivel de vida y lograr el bienestar de las mayorias mediante el acceso a una adecuada atencidn a la salud, mejoras en la calidad de la educacibn, proteccidn prioritaria al medio ambiente, mejoramiento de la vida urbana y el fortalecimiento de la seguridad pública para los ciudadanos. De esa manera, se esbucturd la gula de acclones a seguir durante el periodo mencionado.

En cuanto a Proteccidn al Medio Ambiente se refiere, se tom6 un giro considerable al pasar de una idea esencialmente correctiva a una preventiva donde se establedecid la realizaci6n de un ordenamiento ecoldgico y la ampliaci6n del marco legal para impedir acciones que daflan seriamente al medio ambiente.

Considerandose de manera importante los Desechos y Residuos Sdlldos en el apartado 6.3.7. del PLANDE. Se prevela lograr la colaboracidn de las empresas para el tratamiento de sus residuos industriales; impulsar la creacidn de areas para el confinamiento adecuado de dichos residuos; activar el establecimiento de plantas recidadoras, de tratamiento e incineracidn de residuos s6lidos; avanzar en el reciclaje de materiales susceptibles de reutilizarse; vigilar la emisidn de residuos peligrosos el procesos de transformacidn y propiciar la disminucidn d e l uso de materiales de lenta degradacidn.

En slntesis, el diagndstico Ecol6gico del pais, planteado en el PLANDE, en relacidn a los Residuos Sdlidos Municipales es: “La generacidn e inadecuado manejo y disposicidn final de los Desechos urbanos”

Por otra parte, todos los estados cuentan con Leyes estatales, que regulan algunos aspectos especfficos sobre los Residuos Sdlidos Municipales, de manera que tambien se tiene que intervenir en dicho proceso para lograr una participacidn adecuada a todos los niveles de la Sociedad.

16

En nuestro pals, a diferencia de muchos otros, existe un sistema de recoleccidn y reciclaje plenamente informal, con un componente Social de gran importancia, "La Pepena". Este procedimiento informal consta de &es diferentes nveles. El primero de ellos ocurre al momento de la recoiecci6n, el segundo durante su transferencia y el tercero dentro de los sitios de disposicidn final. No debemos soslayar que durante los dos primeros estadios es muy SignMcaUva la recoleccidn de Residuos de Envases y Embalajes. ( 5 4 )

Estudios revelan que la recoleccidn ejercida por los pepenadores, es menor al 5% y con una productMdad muy baja al flnal del Mnel, es decir, dentro de los traderos a cielo abierto o rellenos sanitarios. Esto se debe a que el ejercicio de la pepena en muchos tiraderos esW prohibida y las personas tienen que correr incluso riesgos flsicos para la obtencidn de productos comercializables. Los pepenadores representan un componente de la poblacidn de escasos recursos que ademas estan capacitados en la seleccidn de residuos, por lo es importante ponderar su permanencia dentro del esquema de nuestra Sociedad, mediante el cambio de habitos de pepena, para lograr un mayor promedio de vida, ya que actualmente es de 35 aflos aproximadamente. A s 1 mismo, habe que mejorar las condiciones para la Pepena, ademas de disminuir la explotacidn de la que son objeto por los intermediarios.

Los productos recolectados por los pepenadores son comercializados por los intermediarios, que controlan los precios del mercado de los Residuos Sdlidos. Los fbctores que influyen en los precios de los materiales, ademas de la demanda y especuladdn de los intermediarios, son la localizacidn de las plantas y el costo del transporte, por lo que la logística en cuanto a la lnstalacidn de plantas de reclclaje de al@n material específico debe ser considerada como primordial.

En lo que se refiere a la especulacidn que ejercen los intermediarios, es importante recalcar que pueden hacer que l o s precios de los materiales para reciclar sean incluso mayores que la materia prima virgen. A este punto debe darsele Qran importancia, si se piensa motivar a las Empresas a lograr porcentajes de reciclaje, o crear nuevas Empresas Recicladoras, ya que es entonces cuando los intermediarios podrlan encarecer los materiales, sin lograr nin@n beneficio tanto para la Sociedad, como para los pepenadores o la Industria, repercutiendo en danos al Medio Am biente.

Es de Suma importancia analizar el mercado nacional para materiales reciclables, la viabilidad o existencia de plantas para re-indubializar dichos materiales, los precios de los mismos y la capacidad en MBxlco de hacer frente a un aumento en volr5menes de estos Residuos. Tambien es necesario estudiar a fondo los factores que afectan los precios, para que cuando se Normalice el acopio de materiales reciclabies, las Empresas que decidan realizar inversiones para el

reacondiciommlento, industriaHzaci6n o reciclamiento de los mismos, resutten viables econdmicamente.

Cabe mencionar que actualmente se estan realizando esfuerzos tendientes a la dignifícaci6n de los pepenadores mediante la inclusi6n a los sistemas de Disposicidn de Residuos Sdiidos de Plantas de Seieccidn y Aprovechamiento de Materiales de los Residuos Sdlidos Municipales. Estas plantas se consbuyen a un costado de los Rellenos Sanitarios donde se emplea a los pepenadores para que, mediante sistemas de bandas, en un lugar cubierto, con lluminaci6n suficiente y equipos de proteccidn personal y sanitaria; se realice la separacidn de los materiales potencialmente comercializables.

Este tipo de inversiones deben generalizarse a lo largo y ancho de la República para, por una parte emplear a las personas dedicadas a este giro y mejorar sus condiciones de vida, y por otra, optimizar la recoleccidn, separacibn y venta de materiales reciclables.

MARCO NORMATIVO

Desde hace aproximadamente 10 afios, los países desarrollados, principalmente los Europeos, han legislado sobre el tema. De ello, podemos extraer experiencias y la contraparte, tanto Social como Industrial y Gubernamental. El objetivo comCln de todas las legislaciones ha sido la reducci6n de Residuos que llegan a diosicidn final.

La bibliografla consultada, revela que en Alemania, el 50 Oh de la bawra domiciliaria esta corrstltuida por materiales de desperdicio de envases y embalajes, lo que significa alrededor de 180 mil millones de envases desechados anualmente. Ante e&a situad6n en 1986, el Gobierno Aleman promulg6 una Ley de desechos, con la finalidad de reducir el volumen de los m h o s y lograr su aprovechamiento. En 1991, la Ley TOpfer se we6 para lograr cabalmente los objetivos de la Ley de desechos. Esta Ley obliga a la lndusbia y Comercio a aceptar todos los envases, empaques y embalajes usados, y prepararlos para usarlos otra vez o reciclarlos. A partir de la promulgacidn de esta Ley, la Confederaci6n de la Industria Alemana y la Federad6n de Camaras Alemanas de Comercio e Industria, crearon la compafifa Duales System DeutscMand (Sistema Dual Aleman), con la finalidad de combinar la recoleccidn de los envases usados y garantizar el reciclado de los recolectados. Las Industrias afiliadas al Sistema Dual Aleman, imprimen un punto venle en cada envase, como garantla que el sistema lo recolectara y lo procesar4 y, tienen que realizar un pago de derechos, los cuales dependen del número de paquetes que

18

venden por ano. Por otra parte, los envases que no lleven el punto verde, quedan sujetos a la obligatoriedad del pago de un depmo, para que de esta manera, se aseguren que no acabaran en un Relleno Sanitario. (16)

Haciendo un balance de los resuttados obtenidos por este pals ante una Ley tan rígida, se puede decir que a pesar de recolectar el 95 % de los envasea y embalajes, denotando una gran participaci6n tanto de la Sociedad como de la Industria, el sistema se encuentra en una situacldn tan crítica, que esta a punto de romperse. Los úftimos datos publicados, muestran que mas de 120,000 toneladas de envases y embalajes plastlcos con punto verde se encuentran depositados en campos, hangares y almacenes, a pesar que gran parte de los residuos se exportan a palses como Ruda, Indonesia, Europa del Este y AmBrica, absorbiendo el sistema, los gastos de transportacidn y a veces no encontrando compafilas en el mundo que puedan procesar sus Residuos. Otro hecho importante que se puede analizar, es que a la Sociedad, en especlfico a los consumidores, les ha costado hasta 1993, mas de 6,000 millones de ddlares extras a su presupuesto, ya que las cuotas y los depdsttos inciden directamente sobre el consumidor final. Por Oltimo, es significativo recalcar, que los volúmenes de basura, al contrario de disminuir, han seguido aumentando a un ritmo alarmante, por lo que el Objetivo principal, que es la reducci6n de Residuos, no se ha logrado.

NormaUvldad en la Unliin Europea

Los palses de la Unidn Europea, por otro lado, han tratado de seguir el ejemplo Aleman para la reduccidn y disposicidn de residuos de envase, pero con modMcaciones substanciales en cada pals. Los Objetivos que planted el Consejo desde Agosto de 1992 en la propuesta (92/C263/01) versan en : a). Separaci6n del 90 % del peso del flujo de desechos de los residuos de envase, para su aprovechamiento, b). Retirar el 60 % en peso, de cada material del flujo de residuos para su reciclado y c). S610 un maxima del 10 Oh, en peso de los desechos de envase, se permitir4 para su disposicidn final. Para lograr los objetivos planteados, se han apoyado en Oestidn Ambiental eficiente, recoleccidn por parte de los concesionarios o el Gobierno mlsmo, el marcado de materiales y el retorno. Tambien se ha contemplado permitir que los estados miembros de la Unidn, disfruten de instrumentos econbmicos, con el fin de impulsar la recuperacibn y alcanzar las metas establecidas. Ademas, se promueve la exencidn de impuestos para quienes garanticen retornabilidad. (1 O)

Sin embargo, el tratado tiene muchas deficiencias, al no contemplar diversos aspectos que pueden influir en una Unidn de palares, por lo que la inslrumentacidn ha sido parclal y no ha arrojado resuttados ostenslbles. Por otra parte, algunos palses como Francia, Holanda, Oran Bretafia e ltalla, han creado Pollbicas Ambientales, que han surgido de la Cúpula Empresarial, de esa manera, cada Industria ha diseflado metas de reciclaje, compostaje, reuso e incineracidn, asl como los medios para alcanzarlas, desde una cooperacidn estrecha con los Organkmos Gubernamentales, que al igual que la Iniciativa Privada, han realizado

esfuerzos de inversidn, en cuanto a recoleccidn, apoyo y exenciones fkcales se refiere, ademas de crear un sistema educativo a este respecto, a todos los niveles de la poblaclbn.

El principal ejemplo Americano de Legklacibn en materia de Residuos Sblidos Municipales, lo tenemos en.Estados Unidos de Am&rica, donde en 1990 se aprobaron 65 Leyes sobre reciclaje en 27 estados, ademh de presentar 500 iniciativas Ambientales en 48 estados. Cn este pais no encontramos Leyes federales como en Europa, sino Leyes estatales, por lo que es un mosaico muy interesante de estudio.

Las principales llneas que se han llevado a cabo, aunque no en todos los estados, son las siguientes:

REC1CLAJE.- Existen varios estados que han instrumentado Leyes sobre reciclaje, metas de recidaje por material e inclusa se ofrecen precios preferendales para los productos reclclados.

SEPARACION DOMICILIARIA.- Esta metodología ha sido instrumentada en varios estados de la Unidn Americana con gran Bxi to . La separacidn domiciliaria, consiste, como su nombre lo indica, en clasificar los desechos que se generan en los hogares, en distintos contenedores, donde la municipalidad tiene la obligaci6n de recogerlos y transportarlos de esa manera. Estudios revelan que la separaclbn solo toma quince minutos a la semana y logra reducir, aproximadamente de 15 a 20 % del caudal total de desechos. Este proceso, al contrario de otros sistemas como dep6sitos obligatorios, permite al Estado, Industria y consumidores tomar responsabilidad conjunta en lo que refiere a la Gestlbn Integral de los Desechos Sblidos. Con programas de este tipo se ha impulsado de manera importante el reciclaje.

DEPOSITOS MONETARIOS OBLIGATORIOS.- En nueve Estados y algunas ciudades, principalmente de Oregon, Connecticut, Michigan y California, se han implantado los depdsitos monetarios por envases, que van desde 1 hasta 10 centavos, según la capacidad de los mismos. Esta Ley tiene como fin que los fabricantes controlen el desecho de sus envases. Por ahora, se ha demostrado que este tipo de acciones tienen un efecto directo sobre el poder adqukithro de los consumidores y no logra controlar el flujo de desechos, ya que aunque se realza la valorizacidn de los mismos, no se ha logrado acopio ni siquiera del 80% de ellos.

CODlFlCAClON DE ENVASES PLASTIC0S.- Existen 7 resinas que forman el grueso de los desechos en materia de pl8sticos, las cuales según disposiciones oficiales, en 27 estados de la U M Americana, requieren de codificacidn para su posterior identificaudn en los sistemas de flujo de Residuos. Esta codificacibn tiene que estar impresa directamente sobre el cuerpo de los envases de manera indeleble. Este tipo de Políticas de marcaje se han implantado en muchas otras

20

partes del mundo, por lo si se decide utilizarla, debe seguir Normas internacionales, para facilitar la separacien tambihn de los productos importados.

PROHlBlClON DE ALGUNOS ENVASES.- Se han lanzado prohibiciones sobre el uso de algunos materiales para envase como espumas de polidreno, panales desechables, bolsas de algunos pl8sticos, etc. ya que al ser matedales de dificil degradacidn o reciclaje, aumentan su tiempo de permanencia dentro de los sistemas de dlsposicl6n anal y afectan de gran manera al Medio Ambiente.

USO DE PLASTICOS DEGRADABLES, Ultimos desarrollos tecnol6gicos han introducido al mercado algunos tipos de p l M b s fotodegradables, para su wo en envases y otros productos, como panales desechables. Es por ello que en 20 estados del pals del Norte, es obligatorio el uso de estos en la fabricaci6n de muchos envases. Estas medidas que podrían parecer amigables para el Medio Ambiente, no lo son tanto, ya que para un degradaci6n adecuada, los materiales deben estar expuestos un largo tiempo a luz U.V. y los sistemas actuales de disposíci6n final de Residuos S6lidos Munictpales son en Rellenos Sanitarios, donde se cubre de tierra a los desechos en menos de 24 horas de permanencia, no permitiendo su degradaci6n, por lo que los problemas de espacio y estancia dentro de los Rellenos, sigue vigente a trav6s de los anos.

PAGAR POR TIRAR.- En 200 Ciudades de los Estados Unidos de Amdrfca, se han impuesto cuotas desde $1 .O0 hasta $1 50 U.S.D., por cada bolsa de basura extra que se tenga que colectar, con el fin que los ciudadanos produzcan menos cantidad de basura. Este programa tienen muchos inconvenientes, ya que algunas personas comprimen su basura, de tal manera que es imposible una ulterior separacibn, ademas que han proliferado tiraderos clandestinos y gran acumulaci6n de basura en sitios pOblicos, para evitar ei pago de la cuota.

INCENTIVOS FISCALES, FINANCIEROS Y DEDUCCIONES.- En el Estado de Illinois, entre algunos otros, se previene la Cor'1tarnlnací6n a travbs de incentivos y planes voluntaflos, para la dkmhci6n de Residuos S6lidos. De esa manera, se promueve la apadci6n de Empresas Recicladoras y aumentan los porcentajes de reciclaje de algunos materiales.

NormathrMad Canadlense

Canada cuenta con una tradici6n vanguardista en temas Ecol6gicos, un ejemplo de ello fue el Protocolo de Montreal referente a las substancias que agotan la capa de ozono. Tarnbien han raWicado un sinnúmero de Tratados y Protocolos comprometidos con la prevenci6n de la Contaminaci6n de los oceanos, la eliminacidn de desperdicios de nucleares. En este sentido, estrechamente relacionado con Sblidos.

materiales peligrosos y la prohibicidn de pruebas la protecci6n del suelo y de las aguas est4

la eliminaci6n y aprovechamiento de los Residuos

21

En Mayo de 1989, el Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente (CCMA), comision6 a un "Grupo de Trabajo Nacional sobre la Gesti6n de los emrases", con la finalidad de sugerir políticas Nacionales para el manejo de los mismos. En el Grupo participaron representantes del Gobierno Federal, Estatal, Local, Asociaciones de Industtlales y Comerciantes. El Grupo desaffollb el documento denominado: "Protocolo Nacional del Envase y el Embalaje" que propone el establecimiento de seis políticas Nacionales.

El Protocolo hace un llamado a la Industria para que actúe voluntariamente y define una serie de medidas que se rh tomadas para apoyar y orientar las iniciativas indusblales.

Las politicas generales que constituyen el Protocolo son las siguientes:

l. Todos los envases utilizados en Canada deber& tener un Impacto mlnimo sobre el Medio Ambiente.

2. La jerarqula en la gestib de los envases y sus residuos es : Reducci6n en la Fuente, Reuso y Reciclaje.

3. Se establecera una campana permanente de informaci6n y educacibn, con el fin de lograr que todos l o s Canadienses est6n conscientes de las funciones de los envases y embalajes y de sus Impactos Ambientales.

4. El conjunto de Pollticas que integran el Protocolo, apiicafan a todos los envases usados en Canada, incluyendo los de importacidn.

5. Se Implementaran las regulaciones que sean necesarias para lograr el cumplimiento de este conjunto de Politicas.

6. Todas las acciones Gubernamentales que afecten a los Envases y Embalajes, deberan ser consistentes con este conjunto de Politicas Nacionales.

La base tebrica de estas pollticas es el "Desarrollo Sustentable". Por otra parte, el Consejo Canadiense de Minfstros del Ambiente es el encargado de vlgilar la implementaddn efediva de estas Políticas.

De acuerdo con el Protocolo, todas las provincias se coordinaran en un Plan Nacional conforme a fechas preestablecidas, en Programas de captura de datos, Estado de sitios de disposicidn final y Cantidad de Envases desechados que requleran disf>osici6n final. As1 mismo se establecen metas de reciclaje y mecanismos de financiamiento y responsabilidades de Ciudadanos, Comerciantes, Industriales y Gobierno.

22

El Programa resulta hasta la fecha muy vago, ya que al no estar instrumentado como Reglamento carece de fuerza Política. al mismo tiempo las Pollticas del Protocolo s610 indican las metas a alcanzar, pero no los medios especlficos para logrartos. En cuanto al financiamiento se seflala la posibilidad de incluir cobros, Impuestos Ambientales; pero no aclara a quien se cobraran; por otra parte los precios de los materiales reciclados se han elevado enormemente. disminuyendo su competividad con respecto a los precios de ¡as materias primas vlrgenes, haci6ndose &tos menos atractivos para todos.

Finalmente? al igual que Estados Unidos de Amhrica y Alemania? Canada es gran exportador de Residuos SBlidos, hacia 1993 ocupaba el 50. Lugar en exportadores de Residuos con mas de 100,000 toneladas enviadas al extranjero, representando el 3% del total de sus exportaciones.

Para redondear esta seccidn, se exhibe un cuadro con la produccidn “per capita” de basura, en algunos paises del mundo

Kg8 i PER CAPITA

VIRTUDES DE LOS ENVASES

Podemos definir a los Envases como contenedores directos de productos determinados, es decir que se encuentran en contacto directo con este último. Embalaje lo podemos definir como un contenedor de Envases para facilitar el transporte y la conservacidn de los mismos.

En las ÚRimas dkcadas, cuando la vida en las ciudades se ha tornado mas compleja, donde, como se ha senalado anteriormente, se concentra gran cantidad de poblaci6n. y donde la distribucibn de productos de consumo se toma cada vez mas diflcil; es cuando la industria del envase y embalaje se ha desarrollado de manera exponencial. Todos los argumentos anteriores han impactado directamente en las costumbres de las personas y en consecuencia en sus Mbitos de consumo

23

que se han vertido hacia la compra de productos procesados, que consecuentemente necesitan envases y embalajes para su conservacidn y distribuci6n adecuadas.

Los Envases y Embalajes por una parte, protegen a los productos de la descomposicidn, y aumentan el tiempo de vida de los mismos, coadyuvando a una mayor disponibilidad de los productos perecederos en el mercado, y por otra los protegen durante su disfribucidn inter-regional e incrementan la eficiencia en el manejo, transporte y almacenamiento. Otro papel fundamental que juegan los Envases y Embalajes es la comunicacidn de caracterlsticas, forma de uso y disposicldn de los productos que se ofrecen al consumidor.

En el caso de productos de limpieza, y otros potencialmente peligrosos, la funcl6n de los envases es tambih la de proteger al Ambiente en contra de los Impactos que puedan causar.

A continuacidn se enumeran los principales materiales usados para la fabricacidn de Envases y Embalajes con sus principales fortalezas y debilidades:

ACERO Y HOJA DE LATA:

ALUMINIO:

24

VIDRIO:

Abundancia de Materias Primas en b naturaleza F0rtpkz;rs

PAPEL Y CARTON:

RecursoRencwaMe Corrtaminaci6ndurantesumanufaclura FfXtiBkZaS Debemes

PLASTICOS

Grandhrwsidadyvwsati#daddeusos RecwgonoRenovaMe Fortakzas

MATERIALES LAMINADOS Y COEXTRUIDOS: ~ . ." . .

+- Presentan bajasposibzlidades al reclctaje

Los metodos existentes para la disposici6n de los residuos de Envases y Embalajes, hoy en dia en nuestro pais, son limitados. Tradicionalmente se seputtan en Rellenos Sanitarios, donde, como ya hemos mencionado, se ejerce la practica de la Pepena en p o r c e ~ j e s bajos en el M m o nivel, ya que en niveles superiores es signitlcathra.

La principal preocupaci6n que se genera en la sociedad, es el Impacto Ambiental que generan dichos desechos. La reduccidn en la generacidn de residuos, la reutiNzaci6n, el recidaje, la biodegradabilidad y la recuperacicln de los recursos incluidos en l o s Envases y Embalajes, son las opciones que tenemos para minimizar de manera considerable los Impactos que se generan al Medio Ambiente.

Para analizar de manera integral el Impacto que cada tipo de Envase y Embalaje genera, es necesario realizar un Analisis objetivo del Cido de Vida de cada uno de ellos, que comiste en el estudio de las etapas de trascendencia desde su fabricacidn hasta su disposicidn. A continuacidn se mencionan las etapas susceptibles a estudio:

O Adquisicidn de las Materia Primas O Procesamiento de las Materias Primas O Produccidn O Procesos de Llenado, Envasado y Embalado O Distribuci6n y Venta

Manejo de Residuos

En cada una de las etapas se deber6 estudiar:

0 Impacto sobre la Calidad del Aire 0 Impacto sobre la Calidad de Agua

Impacto sobre Suelo 0 Consumos de Energia O Recuperacidn de Recursos Naturales

26

O Toxicidad de Contaminantes Generados

Los Envases y Embalajes al final de su ciclo de vida convencional, es decir, cuando se comrlerten en Residuos, deben de errbar a un sistema integral de Gestibn para realizar la correcta dkposicibn de ellos.

GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOUDOS

El principal objetivo de la Gestibn de Desechos Sblidos, es reducir los voltlmenes de los Residuos que hay que disponer. Los sistemas de Gestibn Integral establecen diversos drdenea prioritarios de los elementos componentes, cuya Jerarqula, internacionalmente aceptada se plantea a continuacibn de manera de piramide invertida. (38)

O Reduccidn en la Fuente Generadora o de Origen 0 Reutilizacidn o Reuso

Compostaje y Reciclaje O Incineracibn con RecuperacMn de Energla O Relleno Sanitario

Rducclh en la Fuente Generadora

La Reduccibn en la Fuente Generadora, tiene la mas atta prioridad dentro de los S i m a s de Gestidn Integral de los Desechos Sblidos, ya que se disminuyen tanto los constituyentes tdxicos de un producto en todas las fases de su ciclo de vida, como las cantidadea de Residuos que se generan. Se debe llevar tanto a nivel Industrial e InsUtucional como domiciliar, mejorando los habitos de consumo, reutilizando los productos y los materiales adquiridos.

Se deben buscar caminos e instancias para Pavorecer el Reuso de todos los elementos que conforman los Residuos Sdlidos Municipales, en especial de los Envases y Embalajes, con lo que se contribuira a disminuir la cantidad de Residuos que requieren dkposici6n final.

Compolrbale y RecklaJe

Los conceptos de Compostaje y Reciclaje, se han unido, ya que , para efectos de la Gestidn Integral de Desechos Sdlidos, ocupan el mismo espacio dentro de la estructura de disminuci6n de Desechos.

27

El Compostaje es el procesa de descomposici6n bacteríana que sufken los materiales orgdnicos, en fracciones moleculares de menor tamafio, susceptibles de aprovechamiento como abono o fertilizante organico con grandes cantidades de nitrdgeno, f6sforo y potado. Es la mejor attemathra para el tratamiento de desechos de jardinerla y del 40% de los desechos domiciliares, existen tecnologlas para su imtauracibn, tanto a nivel casero como Industrial.

El reciclaje es la conversldn de desechos en nuevos insumos, con lo que se contribuye de manera importante en la reduccibn del volumen de desechos S d l i d o s que esta destinado a los rellenos sanitarios, por lo que consecuentemente se aumenta su vida MI. Mediante el reciclaje se contribuye a la Preservacidn del Medio Ambiente, se ahorra energía y dhrisas, ademas de crear nuevas fuentes de trabajo, prlnclpalmente en sectores marginales. El reciclaje no es una alternativa Ambientalista utbpica, sino una solucidn concreta, donde aparecen oportunidad de nuevos negocios, por lo que su permanencia como solucidn esta garantizada.

Otro concepto del reciclaje es 'El reaprovechamiento o el reprocesamiento de materiales desechados para producir el mismo producto una y otra vez"; si un producto es transformado en un producto secundario y ese producto secundario termina en un relleno sanitario, consideramos que no se trata de recidaje sino de una "drsposici6n final demorada o retardada".

Casi todos los materiales usados para la produccidn de Envases y Embalajes son susceptibles de Reuso o Reclclaje en alguna medida.

Este proceso permite reducir el volumen de Residuos Municipales hasta en el orden de un 10% d e l volumen total de residuos viables a Incinerar, con el beneficio adicional de generacidn de energla, si tienen atto valor calorífico. Existen vanos problemas relacionados a la Tecnología de Incineraci6n:

Se genera Contaminacidn atmosf#irica, pero Nuevas Tecnologías desarrolladas recientemente han reducido mucho los Impactos negativos hacia el Ambiente.

0 Los costos tanto de instaiacidn como de manejo son muy elevados.

0 Los residuos que se generan, se tienen que disponer como Residuos Municipales o en algunos casos COMO Residuos Peligrosas en confinamientos especiales.

Actualmente en nuestro país no se ha aceptado la Incineracidn como alternativa de Reduccidn de Residuos Sdlidos Municipales, aunque no hay que perder de vista que puede ser una opcidn viable, si es bien manejada.

28

Relleno Santtarlo

Como se ha mencionado con anterioridad, los Rellenos Sanitarios han sido y seran elementos de disposicidn final de cualquier sistema municipal de Gestidn de Residuos Sblidos, puesto que, a pesar de lo que se haga con los Residuos, siempre quedaran remanentes que no puedan s e r manejados de otra manera.

En un Relleno Sanitario bien administrado no deben existir Impactos Ambientales negativos, y hasta pueden establecerse en ellos sistemas de recuperacidn de gases combustibles que se generan con la descomposicidn de la basura.

Es primordial que se optimicen los espacios dedicados a Rellenos, ya que no podemos continuar Wndolos indiscriminadamente, debido a que la capacidad de los actuales est4 disminuyendo y desapareciendo, por lo que cada dCa se vuelve mas costoso seguir utilizhdolos.

EDUCACION AMBIENTAL

Encontramos algunos antecedentes de la Educacidn Ambiental desde principios de siglo, en relacidn a los movimientos de modemizacidn educativa y con un marcado sentido politico. Ejemplos de ello se tienen en la Escuela Moderna de Fet-riere Guardia, creada en Barcelona en 1901, de inspiraci6n anarquista, en la que se presentaba especial atencidn al estudio de la naturaleza. M a s mas tarde, se funda la Escuela del Bosque, adoptando llneas comparadas a las desarrolladas por las Escuelas activas de Ferriere, Montessori y Decroly, con la particularidad de que la enseflanza de la naturaleza desempeflaba un papel fundamental. Aunque estas experiencias se concepuan mas dentro de una pedagogla naturalista, constituye un antecedente de lo que es hoy la Educaci6n Ambiental (6).

El Mrmino Educacidn Ambiental se comenz6 a utrlizar a fines de los anos sesenta; vinculada al enfoque interdisciplinario que, para el analisis de los problemas Ambientales, se propicid entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, en los niveles de educaci6n bWca y media.

En un contexto actual, la Educacidn Ambiental se encuentra asociada a la necesidad de apoyar a la Oesti6n Gubernamental en tomo al Medio Ambiente y a la evolucidn de la misma. Para 1970 ya era coman que en varios paises Europeos, Estados Unidos de America e incluso en algunos paises subdesarrollados , existieran Agencias o Ministerios especificamente abocados a la conservacidn del Medio Ambiente! contando todos ellos con oficinas de promocidn y Educacidn Ambiental.

29

En Junio de 1970, el gobierno Frances formuld el Programa de las cien medidas, con el que se pretenda que la poblacidn participara en la protecci6n del Medio Natural. El capltulo 10 de este programa se dirige a la bosqueda de una pedagogla que coloque al indMduo en contacto con su realidad Ambiental. En lo que refiere a la atencidn del público en general y a la íncorporad6n de la tematica Ecoldgica en los niveles educativos basico y medio, otros paises como Inglaterra, Alemania y Estados Unidos de America, generaron algunos programas similares, posteriormente.

En Mano de 1971, el Gobierno Mexicano formu16 la "Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminacidn Ambiental", que en su artlculo 8 seflala:

El Ejecutivo Federal, a traves de las Dependencias u Organismos que designe, desarroilard un programa educativo e informativo a nivel Nacional sobre lo que el problema de la Contaminaci6n Ambiental significa, orientando muy especialmente a la nine2 y a la juventud, hacia el conocimiento de los problemas Ecoldgicos.

Pero no es sino hasla en 1972 cuando el la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, cuando la Educacidn Ambiental adquiere relevancia mundial y se le otorga patente Internacional. El principio Nomero 19 de &ta Conferencia Seflala que:

"Es indispensable una labor de Educaci6n en cuestiones Ambientales, dirigida tanto a las generaciones jdvenes como a los adultos y que preste la debida atenci6n al sector de la poblacidn menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opíni6n pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las Empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccidn y mejoramiento del Medio en toda su dimensi6n humana" (5). Es tambien esencial que los medios de comunicacidn de masas, eviten contribuir al deterioro del medio humano y difunda, por el contrario, informacidn de caracter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

El concepto de Educacidn Ambiental ha ido transformandose conforme cambia el propio concepto del Medio Ambiente. En un principio, los problemas de la Contaminacidn Ambiental en los palses industrializados, determinaron que los programas de Educacidn Ambiental se centraran en estos aspectos, abordando la problem4tica desde un enfoque exclusivamente tecnoldgico. (e}

Sin embargo, al extenderse la preocupaci6n del deterioro Ambiental, los paises subdesarrollados, sobre todo a consecuencia de la explotacídn irracional de los recursos, los programas de Educacidn Ambiental incorporaron elementos sacioecon6micos, polrtlcos y culturales, asumiendo as1 una connotacidn mas amplia, la Dimensi6n Ambiental.

30

Los programas de Educaci6n Ambiental en p a l m subdesarrollados, se han caracterizado por :

1. La toma de conciencia del deterioro Ambiental en relacidn con el uso de determinada tecnologla en particular y con un modelo de desarrollo en general.

2. Un desplazamiento de una concepcidn de la problematica Ambiental visualizada desde la perspectiva de los palms Industrializados, a una concepcidn mas acorde a las particularidades de cada pals.

3. Un cambio en la interpretacl6n sectorial, fragmentada y desarticulada de los problemas, a una mas totalizadora y sistematica, derivada de la integracíbn disciplinaria entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Esta reformulacidn de la Educacidn Ambiental, si bien a nivel conceptual plantea un mayor acercamiento a la realidad, en el plano operativo la instrumentacidn de acciones se toma considerablemente mas compleja, con la presencia de diversas conceptualizadones, o la ambiwedad de algunas nociones basicas, que dificultan el analisis de las experiencias y la elaboracidn de programas educativos íntegrales.

Dentro de la Educacidn Ambiental se inscribe la bMqueda de formas de comunicaci6n con los distintos actores sociales, para integrarlos en una partlcipacidn conjunta, responsable y comprometida.

En este sentido, la Educacidn Ambiental no puede definirse exclusivamente por la temstica que trata, sino que tiene que ser entendida en su cargcter popular, como WI proceso educativo ligado estrechamente a las necesldades, exigencias e intereses de la comunidad, en conjuncidn con cambios de actitudes y costumbres.

El sistema educacional, particularmente a nivel de la ensefianza bhsica, es un medio importante para modificar los valores y la conducta de la sociedad respecto a los recursos naturales. La socializaci6n de estos valores en la juventud, y su activa participacidn en el diseno y la ejecucidn del Desarrollo Sustentable, es la manera m& eficaz de asegurar el cumplimiento de las metas que se ha fijado el desarrollo en beneficio de aquellos estratos de la poblacidn que se verlan mas afectados por el deterioro Ambiental.

POLITICAS ECONOMICAS AMBlENTALES

Los Instrumentos Cconbrnicos son aquellos que afectan los costos y los beneficios privados de l o s agentes econbmicos, con ob]eto de influir en su conducta, para que esta sea mas favorable al Ambiente, incorporando en la toma de decisiones todos los costos y todos los beneficios que sus acciones originan. (1 1)

Los Instrumentos econdmicos juegan dos papeles fundamentales, por un lado pueden ser un factor de financiamiento para cubrir parte de los costos de inversiones públicas de orden social o Ambiental y por otro se encargan de que los incentivos no esten separados del conjunto Ambiental.

Se considera que los instrumentos esun ligados con costo-efedlvidad, porque permlten escoger las formas mas convenientes para hacer ftente al nuevo entorno econbmico. ; es decir, se debe hacer uso de Políticas Econ6micas cuando los costos anteriormente mencionados sean bajos, pero los productos o procesos tengan repercusiones Ambientales de gran magnitud.

Otra cualidad de los instrumentos econbmicos aplicados al Ambiente, es que proveen incentivos dinamicos, que el agente econ6mico internaliza permanentemente, por io que siempre tiene un incentivo para controlar la Contaminacibn y promover el desarrollo tecnolbgico, sobre todo, cuando se presentan cambios de proceso o de materias primas. (43)

Histdricamente se han aplicado cargos con fines recaudatonos para financiar medidas o programas Ambientales y no para cambiar conductas que repercuten en deterioro Ambiental.

Para la correcta aplicacibn de medidas econbmicas, es indmpensable la cuantiflwci6n del deterioro Ambiental y anallzar los costos Ambientales de determinadas acciones. Para el caso que nos ocupa, es fundamental realizar estudios de Costo Ambiental vs. Beneficio Econ6mico de los diferentes Envases y Embalajes, para poder instrumentar tanto incentivos fiscales para Envases y Embalajes 100% reciclables, reusables o retornables, como Impuestos Ambientales para los de dificil degradacidn y reciclabilidad.

El impacto de los instrumentos econ6micos sobre los precios se da en el sentido correcto. Esto es, hace que el consumidor pague extemalidades derivadas de su consumo, reafirmando as1 el principio de "El que contamina debe pagar". Debe considerarse que la imtrumentaci6n de medidas de este tipo son inflacionarias.

Las medidas econdmicas deberAn buscar abaratar los costos de los productos cuyo envase ylo embalaje, sean reciclables, reusables o recuperables en

32

altos porcentajes, para compeler a la sociedad en su conjunto, a adquirir estos. La anterior medida deber4 reforzarse con Educacidn Ambiental, para que, aún cuando los productos resultasen mas caros, se adqulriecen. (26)

Para cada tipo de problema Ambiental existen distintos tipos de instrumentos econ6micos, con diversos efectos sobre la economla y la distribuci6n. Entre ellos podemos mencionar: (60)

Cargos por emlsi6n.- Cargos a las emisiones contaminantes al aire, agua o suelo, basados en la cantidad y la toxicidad del agente.

Cargos por producto e impuestos indirectos.- Se refieren a cargos sobre productos que son daninos para el Ambiente, cuando se usan en procesos de producci6n, se consumen o se desechan.

Permisos comerciales.- Cuotas Ambientales, permkos o establecimiento de topes en los niveles de emisidn q u e , una vez dsbibuidos por la Autoridad, puedan ser intercambiados de acuerdo con un conjunto de reglas preestablecidas.

Derechos de propiedad.- Tftulo que permite a un agente el uso, goce y disfrute de un bien (o recurso) mueble o inmueble.

Derechos de Desarrollo Transferible.- Se asignan cr6dfios a lotes según su valor de consenraci6n y su potencial de desarrollo.

Seguros de Responsabilidad civil.- Cubren daflos a terceros derivados del manejo de substancias peligrosas, cuando no existe negligencia por parte del responsable. El responsable esa obligado a responder por los daflos, aún cuando se haya actuado llcitamente.

Exenciones Fiscales.- Pueden ser aplicables a Empresas que reciclen un porcentaje considerable de sus productos, para aplicar a Envaries y Embalajes reciclables 100% o con indice a b de reciclabilidad, instituciones educativas o del sector social, que incidan directamente al Mejoramiento Ambiental con sus pollticas, etc.

Amortizad6n Acelerada.- Para los casos de compra de equipos Anticontaminantes, maquinaria y equipo, que coadyuve a la disminuci6n y control de la Contaminacibn, para todo tipo de maquinaria y equipo para Empresas recicladoras, centros de acopio, acondicionadoras de materiales para reciclar, etc .

33

Cabe mencionar dentro de este apartado, la importrancia de la toma de decisiones por parte de algunas Autoridades Municipales en nuestro país, que han implantado tarifas para la recoleccidn de Residuos, concesidn del Servicio de Umpia y Rellenos Sanitarios, en algunas Ciudades Mexicanas.

El impacto de las Políticas Econ6micas sobre el Medio Ambiente y los recursos naturales no es sim6trico ni neutral, pues causan efectos primarios y secundarios, así como extemalidades que deben reconocerse y evaluarse debidamente. Hay efectos de diverso origen que influyen en el comportamiento de los agentes econdmicos vinculados con el uso de estos recursos. Como Políticas caracteristicas de 6sta lndole, cabe mencionar las relativas a los cambios en las tasas de inter&, que afectan el periodo de maduracidn de las inversiones econdmicamente rentables; la reasignacidn del presupuesto fiscal y del credit0 que puede cambiar toda la estructura de incentivos; y las devaluaciones de la moneda, que afectan la tasa de extraccibn de los recursos naturales no renovables.

Elevar los niveles de conciencia de ia poblacibn es una condicidn necesaria para el Bxito de cualquier Gestidn del desarrollo. Si no existe suficiente comprensidn acerca del papel que desempefia la naturaleza en el bienestar de los indhriduos y la comunidad, las acciones Ambientales tendedn al fracaso. Es en la conciencia nacional donde se establecen las opciones y fijan las prioridades para el desarrollo y el Medio Ambiente. Una conciencia social fberte apura los consensos, compromete mas a todos los agentes del desarrollo y favorece una mayor participaci6n de la ciudadania.

Las Políticas nacionales de inversidn y gasto público constituyen la base del equilibrio dingmico entre todas las formas de capital que participan en el desarrollo. Estas politicas, que generalmente surgen en el Bmbito sectorial, delimitan las formas de acumulacidn a corto y largo plazo. Ellas promueven la generacidn de un clima que estimula la inversidn privada y pública. Pero para que esto ocurra, es imprescindible reconocer que los recursos naturales y Ambientales son formas de capital y que, como tales, son objeto de inversi6n.

En Resumen, las Políticas Ambientales constituyen un “paquete” indivisible de instrumentos que influyen en el comportamiento de los agentes econ6mfcos en la asignaci6n y dktribucidn de sus recursos. Entre ellas se encuentran los impuestos a aquellos que Contaminan o los subsidios a quienes adoptan tecnologias no Contaminantes o de remediacidn. Otras modifican los precios de los insumos y productos que afectan el Medio Ambiente, como en la fijacl6n de precios rnaxlmos y mfntmos a bienes y servicios Ambientales, que no se transan en los mercados internacionales; y los impuestos o subsidios que cambian las tasas de uso de los recursos en general.

34

OWETIVOS DE UNA NORMA NACIONAL

Existe un objetivo primario para dar fundamento a una Norma Oficial Mexicana sobre Envases y Embalajes:

Para el cabal cumplimiento del Objetivo primario, se plantean varias lfneas de acci6n a seguir, principalmente enfocados a la prevencidn del problema mas que a remediar o seguir fomentando que este se agudice, donde cabe mencionar que es necesario intemalizar la responsabllldad hacia el Ambiente de diversos grupos e indiuiduos, para lograr un cambio general de actibrdes, tendientes al Mejoramiento Am biental.

Dentro de las llneas de Accibn que deberan instrumentarse destacan las siguientes:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante recalcar que el establecimiento de una Norma Oficial Mexicana conlleva la creacibn de Programas especlficos para cada rubro que atafie, por lo que parte de la Normalizaci4n debe orientarse hacia este objetivo.

Cada una de las lineas de accidn planteadas dentro de los Objetivos seran analizadas a continuacibn, para la elaboracibn de Programas diversos por parte del Sector Gubernamental, del Sector Industrial y de los Grupos Ecologistas, ademas de descargar parte de la responsabilidad en la Comunidad.

Las Conclusiones y el desglose de los objetivos se fundamentan en experiencias y legislaciones internacionales, y en analisls profundo del Marco Nacional, donde el Reglamento de Limpia y las competencias inter-secretariales juegan un papel preponderante.

35

1. Debe ser prioritaria la reduccidn de peso y volumen de envases y embalajes en lo posible, sobre todo de los que presentan pocas posibilidades para el reciclaje y tienen un mayor Impacto Ambiental. Corresponde tanto a los disefladores como a los productores de los mismos.

2. Debe existir fomento a la irmovacidn tecnoldgica tanto en procesos, como en emmes amigables al Medio Ambiente y con materiales recuperables y reciclabies. Aumentando el caudal de lo realizado hasta la fecha.

3. lnstauracidn de Programas Educacionales a niveles basic0 y medio

4. Programas lnstitucionales para la reduccidn de generacidn de basura (Hospitales, Instituciones del Sector Ptiblico y Privados, Escuelas, etc.)

Cabe mencionar que es en esta última instancia donde se debe dar mayor bnfasis, ya que es el fundamento de la solucidn de la problematica . Debemos centrar nuestra atencidn en la Disminuci6n real de los volúmenes generados ya que si, como se ha demostrado con estadkticas, la generacidn de Residuos ha ddo exponencial en las Oltimas decadas, no habra tecnología suficiente para aligerar el problema.

0 Reuso de Envases y EmbalaJes:

1. Se debe fomentar &almente la reaparicidn de envases Retomables, Reusables o Rellenables.

En la medida en que se fomente la retomabilidad en los envases se desplazaran de manera importante los desechables, por lo que los vollSmenes de desperdcios debedn ser menores por una parte y por otra se dar6 apertura para la aparicidn de envases amigables con el Medio Ambiente.

Reclclaje de Desechos:

1. Es indispensable el Fomento a Empresas Recicladoras, ya sea Fiscal, Tecnoldgico, de apoyo Crediticio con tasas blandas, y en general con apoyos administrathfos. De otro modo los materiales que se recuperen no tomaran un cause adecuado y tan S 6 1 0 se almacenardn, aumentando costos de manejo, transporte y almacenamiento sin ningún sentido.

36

2. El Fomento a las Empresas que recuperen subproductos de los desperdicios y los incorporen a sus procesos productivos es trascendente. Ademas es indispensable estudiar estlmulos fiscales para las Industrias que instrumenten sus sistemas propios de recolecci6n y acondicionamiento.

3. Se debe favorecer el establecimiento de acuerdos voluntarios de reclclaje a corto, mediano y largo plazo.

4. La lnstnrmentacidn de un sistema Internacional de Codificacidn para pl8sticos, coextruidos y laminados resutta útil. Oe tiSta manera se lograrla identificacidn adecuada de los diferentes materiales y se podrlan encausar para usos en reciclaje. Con el establecimiento de este sistema, los productos provenientes del extranjero podrían ser tambibn incorporados a los diferentes procesos, para evitar su confinamiento.

5. Se debe favorecer de manera substancial a los envases y embalajes que presenten mayor índíce de reciclamiento, a los que se encuentren manufacturados con elementos de #cil biodegradacibn y que en conjunto tengan una integracibn de materiales de origen Nacional, para fortalecer a la Industria Productiva de nuestro país.

6. Es importante realizar un estudio para intemalizar los Costos Ambientales que genera la d~os ic i6n final de envases no degradables, para repercutirlo de manera fiscal o con otro mecanismo sobre los mismos y de esa manera compeler indirectamente al consumo de envases y embalajes con menor Impacto Ambiental.

7. El establecimiento de un Organismo Rector para el control de precíos de productos reciclables es necesario, con el fin de evitar por una parte la monopolizacibn en el acopio de productos y por otra impedir que en algún momento los precios de los subproductos superen al de Materias Primas Vírgenes. Cualquiera de estas dos acciones repercutiría de manera importante en el desarrollo natural de Empresas Recicladoras.

8. Se deben fomentar Centros de Acopio Independientes en Unidades Habitacionales, Escuelas, Colonias Organizadas, etc. Para tener Wcil acceso a materiales reciclables y crear obras para el bien común. De la misma manera las Asociaciones Civiles pueden establecerlos, para asl, obtener recursos para el cumplimiento de sus metas de beneficio Social.

9. Se deben crear Programas de separacibn eficientes cerca de los tiraderos y Rellenos Sanitarios, ademas de en Estaciones de Transferencia (Que pueden s e r autoflnanciables), para de esa manera emplear a los Pepenadores y evitar que lleguen a disposicidn final objetos que pudieran s e r revalorizados.

37

1O.Medlante e! anallsls de l b s Reglamentos Municipales de Limpia existentes, es indispensable la creacidn de Programas Regionales para una recolecci6n domiciliar de desechos previamente separados en la fuente de generacibn, ya sea con la inclusidn de camiones recolectores con compartimentos o con recoleccidn calendarizada de desechos. Este Programa basado en el Reglamento de Limpia, ofrecer& garantla para el reus0 de materiales de desecho, cuando se encuentren separados. Es tambien importante puntualizar que esta recoleccidn puede ser concesionada por los rnuniciplos o realizada por ellos mismos.

11.Todas las medidas anteriormente expuestas, deben aplicarse a todos los productos que lleguen a nuestro país procedentes del extranjero. As1 mismo los importadores deben garantizar que se involucrariin en l o s acuerdos voluntarios de reciclaje a corto, mediano y largo plazo.

A continuacidn, se presenta una tabla de acciones a realizar para lograr eficiente instrumentacidn de Programas de disminucidn de Residuos S6lidos en los Rellenos Sanitarios de nuestro pais, mediante ejercicio integral de acciones, que involucren tanto a las Autoridades Gubernamentales, como a los Industriales y al poblico en general.

38

Acciones simultáneas a realizar a corto plazo

Programas de Fomento Tecnddgico para reforzar LaoptindmciondelMkrmenypesodeerwasesy embalaje!s.

ProgmnasEducaciomlesanivelbasicoymedio sobre separaci6n yvalomaci6n de basura.

Programas de Disminucidn de residuos en I n s t i t u c i o n e s , Escuelas, Comercios e Industrias.

Programas de Incentivaci6n Fiscal pera el fomento ddusodeernrasesretomables.

Estudios ngknalizados Co!Sto-Benef& de lnstawacidn de Plantas Reddadom y transporte us. Pmducci6n de desedros y costos de confmamiento. Programas de Fomento Industrial para Empresas Recicledoras. Tasaspreferenciales, lncendivos Fswles y Tecnd6gii. Programas de 1ncenthmcic)n a Empresas que incorporenasusprocesosmatefialesdedesecho. Establechhto de un Organismo Rector para el c o n t r d d e p r e c i o s d e p m d u d o s r e c i c l a b l e s .

ProgramasdecreacidndeCentrosdeAcopioa nivel piloto en Unidades Habitacionales, Exuekrs, c a k r r i a s o r g a ~ .

Vakmaci6ndedesechosdomiii , mediante campallaspublicitarias.

Acciones simultáneas a reallzar a mediano plazo

MinimiwddndepesoyMkrmendeerwasesy emb6lajesen la planta productiva Nacional.

ProgramasdeRecdecciilnSeparadadentrodebs Reglamentos de Limpia Municipales.

Una vez mas, es importante recalcar que las metas principales deben ser enfocadas a la '~Reducclón de la fuente", que se define como la reduccidn de la cantidad de componentes objetables de los Residuos para dkposicibn final, antes de que sean generados, ya que el reciclaje de materiales tiene límites, y el costo a la Sociedad en su conjunto, tanto de separaci6n y recolecci6n, como de identificaci6n y reciclaje es alto. Por ello, se debe favorecer flscalmente a los envases retornables y de alto fndice de reciclabilidad. Ejemplos de reducci6n de la firente, incluyen minimizacidn de materiales de empaque, disminucidn de tamaAo de empaque y envases, aligeramiento de peso en empaques y Envases, as1 como eliminaci6n de algunos materiales daflinos presentes en los Envases y en la fabricaci6n de los mismos.

39

PROPUESTA DEL CONTENIDO DE UNA NORMA EN MATERIA DE ENVASES Y EMBALAJES

INTRODUCCION

La preocupacidn mundial por el Medio Ambiente cada vez es mayor, en Junio de 1992 se celebrd en Rlo de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Organizaci6n de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, de donde se desprende la "Carta de la Tierra" que enuncia los Derechos y Obligaciones basados en el concepto de Desarrollo Sustentable.

De los Temas de Mayor relevancia de la "Carta de la Tierra", la Agenda XXI, se considera de los mas importantes, ya que plantea la necesidad de desarrollar estrategias para atenuar, tanto el efecto adverso de las actividades humanas sobre el Ambiente, como el efecto adverso de las modificaciones en ese mismo Medio sobre las poblaciones humanas.

La Agenda MI orienta a los respectivos gobiernos de cada país, a disminuir la cantidad de energla y materiales usados por unidad de producci6n, y dentro de la Seccidn 11, Capftulo 21, hacen referencia a la Gestidn Ecoldgicamente racional de los Desechos Sdlidos, y en Capitulo 13, al manejo de los Residuos Sdlidos Municipales, el cambio de patrones de consumo y la promocibn del Desarrollo Sustentable.

Lo anterior, aunado al incesante crecimiento demografico existente en nuestro pals; al incremento acelerado del volumen de Residuos Sdlidos, debido al aumento y cambios en los habitos de consumo y a que los sitios de Disposicidn final de los Residuos S6lidos cada vez son menores, esMn miis alejados y el manejo es miis costoso; es imperante optimizar la vida de estos últimos, mediante acciones tendientes a la Reduccidn de volúmenes de Residuos de los que hay que hacer disposicidn .

Es de estas premisas, que parte una propuesta para la Gestidn eficiente de Ermases y Embalajes bajo los cinco principios de Política Ambiental establecidos por el C. Presidente de la República, el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de Ledn, que son: Equidad, Eficiencia, Participacídn Ciudadana, Visidn e Integralidad. As1 mismo responde a las estrategias definidas por la Secretarla del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en particular, las referentes a la observancia de la Ley,

el fortalecimiento del Marco Normativo, la descentralizacibn, la consolidacibn de la participacidn social y el fortalecimiento institutional.

Esta Propuesta Industrial se orienta a la tarea central de dicha Secretarfa, que busca promover una transicidn al Desarrollo Sustentable y frenar los procesos de deterioro Ambiental y de los Recursos Naturales.

CONSIDERACIONES GENERALES

Considerando que se determind en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo la necesidad de generar estrategias para atenuar el efecto adverso de las actividades humanas sobre el Medio Ambiente.

Considerando que la produccidn de Residuos Sdlidos Municipales se estd incrementando a un ritmo alarmante en nuestro país.

Considerando que la mala disposicidn de los Desechos Sdlidos puede causar efectos adversos en el Medio Ambiente y en la Salud de la Poblacidn.

Considerando que en promedio un 35Oh de los Residuos Sdlidos Municipales son Envases y Embalajes.

Considerando que los espacios de confinamiento final de Residuos son cada vez menores y de loglstica mas compleja.

Considerando que el confinamiento de Envases y Embalajes contribuyen de manera trascendente al agotamiento de espacios dentro de los sitios de disposici6n Rnal .

Considerando que la falta de aprovechamiento de los desechos se constituye en mermas econdmicas para la Sociedad, al no instrumentar programas de recuperacidn eficientes.

Considerando que dentro de los artículos 134 al 143 de la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente, se define al Estado y a la Sociedad en general como los responsables de prevenir la contaminaci6n mediante criterios preestablecidos.

Considerando que la Educacidn Ambiental requiere ser reforzada de manera importante en la sociedad mexicana para modificar habitos y costumbres.

Se propone una Norma Oficial Mexicana en Materia de Envases y Embalajes para disminuir el Impacto Ambiental que estos generan al entorno.

41

1. OWETO

Dismlnucidn del volumen de Residuos de Envases y Embalajes de los que hay que disponer, con el fin de optimizar los sitios de disposicidn final, no perder recursos econ6micos y causar el menor Impacto Ambiental, posible.

1.1.- Disminucidn del volumen de Envases y Embalajes en la fuente Generadora.

1.1.1.- Los Envases y Embalajes deben reducir su peso y volumen en lo posible, sobre todo aquellos que presentan pocas posibilidades para el reciclaje. Coadyuvando esfuerzos, tanto los fabricantes como los usuarios demandantes de los mismos

1 .I .2.- Instaurar Programas lnstitucionales (Oficinas Gubernamentales y no Gubernamentales, Escuelas, Hospitales, etc.) para reducir la generacidn de basura.

l. 2.- Los Envases y Embalajes deben producir el menor Impacto Ambiental.

1.2.1.- Los Envases y Embalajes deben producirse con materiales que causen mlnimo Impacto Ambiental, de acuerdo a la reglamentacidn vigente, actualizada y justificada con estudios tanto Nacionales como Internacionales en la materia.

1.2.2.- Los Envases y Embalajes deben producirse con Tecnologías limpias, (definidas en acuerdos Internacionales, bajo estudios comparativos de gastos energ6ticos, emisiones a la atmdsfera, suelo, agua y mido.)

1.2.3.- Las Empresas productoras de Envases y Embalajes deberdn seguir implementando Innovaciones Tecnoldgicas en todas las fases de su produccidn, apoyadas con estfmilos tanto fiscales como financieros.

1.3.- Los Envases y Embalajes deben fabricarse favoreciendo el Reuso, en lo posible.

1.3.1.- Estimular la produccidn y uso de Envases y Embalajes Retornables y Reusables, y Envases Rellenables.

1.3.2.- Desarrollar a traves de programas específicos el uso de Embalajes y Envases Reusables, Retomables y de Envases Rellenables.

1.4.- Los Envases y Embalajes deben fabricarse con materiales que puedan ser Reciclados.

42

2. CAMPO DE APLICACION

La presente propuesta de Norma Oficial Mexicana, debe ser de observancia en todo el tenitorio nacional y zonas donde la Nacidn ejerce su soberania y jurisdiccidn, y tiene por Objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente en lo que se refiere a la materia de Impacto Ambiental que causa la producci6n, uso y disposicidn de Envases y Embalajes.

La aplicacidn de esta Norma Oficial Mexicana, compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretarla del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del propio ejecutivo federal, de conformidad con las dwosiciones legales aplicables, y las autoridades del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, en la esfera de su competencia.

Esta Norma Oficial Mexicana, se aplicara obligatoriamente a todos los Envases y Embalajes que son comercializados en la República Mexicana y a todos los Residuos de los mismos que se generen, independientemente de que se usen o se produzcan en la Industria, Comercio, Establecimientos de Servicio, Hogares o Instituciones de cualquier indole.

La presente Norma da cabida a la creacidn de Programas Multiinstitucionales, Sectoriales y Programas de orden Federal, que se publicaran en su oportunidad.

Se aplicara sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente, en Materia de Residuos Peligrosos.

La Presente Norma debera acompaflarse de estudios regionalizados tanto de generacidn de Residuos S6lidos Municipales como del contexto Econ6mico prevaleciente en cada Regi6n a fin de que su instrumentacidn sea lo mas coherente posible y no imposibilite su aplicacidn.

3. DEFINICIONES

3.1.- Almacenamientu.- Es la accidn de retener temporalmente los Residuos Sdlidos, en tanto se recolectan para su posterior transporte a los sitios de transferencia, tratamiento o disposicidn final.

43

3.2.- Ambiente.- El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interaman en un espacio y tiempo determinados.

3.3.- Anhllsls de Ciclo de Wa.- Metodologla tecnica que permite cuantificar los consumos de energla y materias primas, as1 como la generacidn de Contaminantes sblidos, llquidos y gaseosos, en todas las etapas de la vida de un Envase, desde la produccidn hasta la disposicidn final.

3.4.- Basura.- Se considera de forma generica a los Residuos Sdlidos, sean urbanos, Industriales, etc. Cuando se encuentren revueltos y sin ninguna posibilidad de aprovechamiento.

3.5.- Contaminación.- La presencia en el Ambiente de uno o mas Contaminantes o de cualquier combinacidn de ellos que cause desequilibrio Ecoldgico.

3.3.- Contaminante.- Toda materia o energla en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmdsfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composicibn y condicidn natural.

3.4.- Control.- Inspeccidn, vigilancia y aplicacidn de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el ordenamiento Ambiental.

3.5.- Desamllo Sustentable.- Es el Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que las Muras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.

3.6.- Desequlllbrlo Ecológico.- La alteracidn de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el Ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformaci6n y desarrollo del hombre y demas seres vivos.

3.7.- Dlspkión Final.- Es el confinamiento permanente de los Residuos Sdlidos en sitios y condiciones adecuadas, para evitar danos a los Ecosistemas y propiciar su adecuada estabilizacidn.

3.8.- Ecxwlstema.- La unidad funcional basica de interaccidn de los organismos vivos entre sl y de estos con el Ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

3.9.- Emrase- Es el objeto producido de cualquier material, usado para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta productos terminados.

44

3.10.- Embalaje.- Se define como la caja o cubierta con que se resguardan objetos con el fin de protegerlos y transportarlos. Se utiliza para construir agrupaciones de un nümero determinado de unidades de venta.

3.11.- Equilibrio Ecológico.- La relacidn de interdependencia entre los elementos que conforman el Ambiente, que hace posible la existencia, transformacidn y desarrollo del hombre y demds seres vivos.

3.12.- Generación.- Se refiere a la accibn de producir cierta cantidad de materiales organices e inorgdnicos, en un cierto intervalo de tiempo.

3.13.- Gestl6n.- Involucra una o varias de las operaciones de recoleccibn, almacenamiento, recoleccibn, transporte, transferencia, valorizacibn, r e m , reciclaje y disposicidn final, incluyendo supervisidn y vigilancia en todas y cada una de sus etapas.

3.14.- Impacto AmMenta1 . - Modiflcacidn del Ambiente ocasionada por la accidn del hombre o la naturaleza.

3.15.- Pepena.- Es la accibn de recoger productos comercializables del total de desperdicios acumulados en sitios de almacenamiento o disposicidn final.

3.16.- Preserva<=lh.- El conjunto de politicas y medidas para mantener las condiciones que propician la evolucidn y continuidad de los procesos naturales.

3.17.- Prevencl6n.- El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del Ambiente.

3.18.- Pmtecd6n.- El conjunto de politicas y medidas para mejorar el Ambiente y prevenir y controlar su deterioro.

3.19.- Reclclafe.- Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de produccidn o de consumo, ya sea este el mismo en que fue generado u otro diferente.

3.20.- Recoleccffi.- Es la accidn de tomar los Residuos Sdlidos de sus sitios de almacenamiento, para depositarlos dentro de los equipos destinados a conducirlos a sitios de transferencia, tratamiento o disposicidn final.

3.21.- Residuo.- Cualquier material generado en los procesos de exbaccibn, beneficio, transformacidn, produccibn, consumo, utilizacidn, control o tratamiento cuya calidad no permita warto nuevamente en el proceso que lo generd.

45

3.22.- Reslduos S ó l i d o s . - En funcidn de la actividad en que son producidos, se clasifican en Agropecuarios (agrlcolas y ganaderos), Forestales, Mineros, Industriales y Urbanos.

3.23.- Resldww Sólldos Municipales.- Son los desechos originados en domicilios, comercios, instituciones de servicio, cllnicas, hospitales, vias y lugares públicos que deben ser recogidos, procesados y confinados, bajo la responsabilidad de las Autoridades municipales.

3.24.- Reutilizar.- Es la accidn de volver a usar un producto o material varias veces, sin tratamiento que altere su composicidn inicial.

3.25.- Separación desde la Fuente.- Es el proceso de separacidn que sufren los Residuos Sdlidos en la misma fuente generadora, antes de ser almacenados.

3.26.- Transferemla.- Es la accidn de transferir los Residuos Sdlidos de las unidades vehiculares de recoleccidn, a las unidades vehiculares de transferencia, con el propdsito de transportar una mayor cantidad de los mismos a un menor costo, con lo cual se logra eficiencia global en el sistema.

3.27.- Tratarnlent0.- Conjunto de operaciones unitarias por las que se alteran las propiedades flsicas o quimicas de los Residuos para hacerlos reutilizables, dandoles algún aprovechamiento ylo eliminar su peligrosidad, antes de su destino final.

4. ACOPIO Y RECICLAJE

4.1.- Se fomentara en las Delegaciones Polltlcas del Distrito Federal y en los Municipios de los estados, el surgimiento de Centros de Acopio de Desperdicios Domiciliares e Industriales, tanto de caracter privado (Empresariales, Asociaciones Civiles, etc.) como público, en Centros de Recuperacidn en Rellenos Sanitarios (Empleando a los pepenadores), Unidades Habitacionales, Escuelas, Colonias Organizadas, etc. Para facilitar el acceso a los materiales reciclables.

4.2.- Los subproductos no necesariamente tendran que ser valorizados para el público en general dentro de los Centros de Acopio.

4.3.- Se estimular4 la aparici6n y permanencia de Empresas Recicladoras.

4.4.- Dentro del Consejo ConsuMvo Nacional para el Desarrollo Sustentable se orientaran y vigilaran los compromisos voluntarios de reciclaje a corto, mediano y largo plazo. Asimismo, se buscard que en el seno de los cuatro Consejos

46

Consultivos Regionales y en cada uno de los Consejos Locales, de cada Estado de la RepQblica Mexicana, se lleven a cabo acciones similares.

4.4.í.- El Comit6 respectivo orientara los compromisos voluntarios de reciclaje a corto, mediano y largo plazo.

4.4.2.- El Consejo Consultivo realizara un estudio para la intemalizacidn de los costos Ambientales, que genera la disposicibn final de envases no degradables, para repercutirlo de manera adecuada.

4.4.3.- Se procurara que los Comit6s en coordinacidn estrecha con los Servicios de Limpia Municipales implanten adiciones o modificaciones a los Reglamentos de Limpia, de tal manera que el Servicio de Recoleccidn Domiciliar permita la recoleccidn de subproductos que hayan sido separados desde la firente.

4.5.- Se fomentara que mediante modificaciones a los Lineamientos de los Servicios de Limpia Municipales, se instrumenten servicios calendarizados de recoleccidn domiciliar de desechos previamente separados desde la fuente generadora, los cuales podran ser concesionados a particulares, debiendose garantizar el aprovechamiento de los desechos.

5. CODlFlCAClON DE ENVASES Y EMBALAJES

5.1.- Los Envases y Embalajes de materiales Pl6stic0, Coextruídos y Laminados, deberan contar con un sistema de codificacidn y Marcado de acuerdo a los estandares internacionales. La base del cddigo es un símbolo en forma triangular, integrado por tres flechas, con el número especifico del material de composicidn en el centro.

1 PET o PETE Polietilentereftalato 2 PE-AD Polietileno de Alta Densidad 3 PVC Vinilo Policlorado 4 PE-BD Polietileno de Baja Densidad 5 PP Polipropileno 6 PS Poliestireno 7 Otros, Incluye las demas resinas y los materiales multicapa

Esto se debe realizar con el fin de efectuar una eficiente separaci6n e identificacidn de las distintas resinas pl6sticas existentes y de esa manera, facilitar la labor de las Industrias recolectoras y recicladoras.

47

5.1 .I .- El cbdigo de identificacidn debe estar marcado de forma indeleble en el cuerpo de la botella o envase, en localizaci6n estrategica, de manera que ni dobleces ni etiquetas que se sobrepongan obstruyan la visibilidad del número de identificacidn.

5.1.2.- La aplicacibn del marcado de los cddigos sobre los envases sera responsabilidad de los fabricantes y10 convertidores de los envases y empacadores, así como de los importadores de productos envasados.

5.2.- En lo que respecta a los Envases y Embalajes de Aluminio, Cartdn, Hoja de Lata, Papel y Vidrio, deberan ser identificados como reciclados o reciclables, mediante los símbolos internacionales desarrollados, para ello.

6. EDUCACION AMBIENTAL

6.1.- Se instrumentar4n Programas de Educaci6n Ambiental que desarrollen la Conciencia Ecol6gica, donde se analice el concepto de Desarrollo Sustentable, y de manera practica se introduzca al cuidado y Mejoramiento Ambiental, incluyendo programas de separaci6n desde la fuente y valorizacibn de Residuos Sdlidos, tanto en los sistemas de Educaci6n Preescolar como en los de Educacibn Maca, Media y Superior.

6.2.- Se elaboraran Programas de capacitacibn, que autorizaran la Secretaría del Trabajo y Previsibn Social junto con el InsMuto Nacional de Ecología, a trabajadores en Empresas, relativos a Gestidn Ambiental en Envase y Embalaje, Reduccidn en la generaci6n de desechos sblidos, Separaci6n desde la fuente, etc. Sin desligar lo anterior de los programas de capacitaci6n instrumentados en cada empresa.

6.3.- Se instauraran Programas educativos en Oficinas Gubernamentales y no Gubernamentales, que tiendan a la reduccidn de la generacidn de basura in situ, separacidn desde la fuente y valorizacibn de Residuos Sdlidos.

6.4.- Se reforzara la Educacidn Ambiental en la sociedad Mexicana para modificar habitos y costumbres de consumo.

6.5.- Aprovechando los espacios de tiempo cedidos por los medios masivos de comunicacidn se difundiran los beneficios de una menor generacidn de basura y de la separacidn desde la fuente generadora.

48

6.6.- Se fomentaran programas de separacidn domiciliar, ya que se ha demostrado que es la manera mas efectiva, y menos costosa para la poblacidn para reducir el caudal de desechos de los que hay que disponer.

7. ESTIMULOS Y RECONOCIMIENTOS

7.1.- Para alentar a aquellas Industrias que utilicen materiales reciclables en la produccidn de Envases y Embalaje, se promovera ante la Secretaría de Hacienda y Cr4dito POblico la otorgacidn de estimulos Fiscales.

7.2.- Deberan incentivarse a las Empresas que recuperen subproductos de los desechos y los incorporen a sus procesos productivos.

7.3.- Se minimizarh los gravamenes a los Emrases y Embalajes que presenten amplias posibilidades de ser rellenables, reusables y/o retornables.

7.4.- Deberan incentivarse de manera especial a los Envases y Embalajes o Industrias que los fabriquen, si ademas de ser de naturaleza reciclable ylo amigables al Medio Ambiente, presenten integracidn de materiales de origen nacional, para fortalecer la Industria productiva de nuestro país.

7.5.- Deber& favorecerse a las Industrias que instrumenten sus propios sistemas de fecoleccidn y acondicionamiento de materiales.

7.6.- Debera favorecerse mediante Programas de incentivacidn a los Envases y Embalajes que presenten en su composicidn porcentajes significativos de materiales reciclados.

7.7.- Deben fomentarse la aparicidn y permanencia de Empresas recicladoras mediante apoyos Tecnoldgicos, Cientificos, Crediticios, Fiscales y Administrativos.

7.8.- El gobierno Federal por conducto de la SEMARNAP, deber& establecer los lineamientos necesarios para que se estimule el desarrollo de empresas recicladoras, y con ello actrSen las fuerzas del mercado.

8. VIGILANCIA Y SANCIONES

8.1.- Es competencia de la Secretarla del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca la inclusidn de las acciones de Vigilancia e Inspecci6n y en su caso

49

Sanciones Administrativas, por medio de la Procuraduria Federal de Proteccidn al Ambiente (PROFEPA). En caso de incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, esta dependencia incluir6 dentro de las funciones de la Sub-Procuraduría de Verificacidn Industrial, en el Programa de Verificacidn Ambiental, los seguimientos necesarios para el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana .

8.2.- Las autoridades competentes podran realizar, por conducto de personal debiamente autorizado, visitas de inspeccidn, sin perjuicio de otras medidas previstas en las leyes que puedan llevar a cabo para verificar el cumplimiento de este ordenamiento, bajo los Artículos 163 al 169 de la Ley Federal.

8.3.- Las infracciones o violaciones a los preceptos de esta Norma Oficial Mexicana y demas programas, asf como las disposiciones obligatorias que de ella emanen, seran sancionadas administrativamente mediante el establecimiento de multas, que deberdn ser proporcionales al costo externo del impacto ambiental que ocasionen; clausura temporal o definitiva que podrcl ser parcial o total y arresto hasta por treinta y seis horas, de acuerdo a la gravedad del incumplimiento, a traves de la Procuradurfa Federal de Proteccidn al Ambiente, sus Delegaciones y los Municipios, en el ambit0 de sus competencias.

8.4.- En caso de reincidencia, el monto de la multa podra incrementarse hasta por dos veces el monto original.

8.5.- La Autoridad respectiva podra suspender, revocar o cancelar la concesidn, permiso, licencia o autorizacidn otorgada, en caso de no dirigir sus acciones a la minimizacidn de Residuos Sdlidos, como lo marca el articulo 172 de la Ley Federal del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente.

8.8.- Para imponer las sanciones que correspondan por las infracciones a que se refiere el Artículo 28 de esta Norma Oficial Mexicana, la autoridad fundara y motivara la resoluci6n de conformidad, al efecto, calificarél la sancidn correspondiente tomando en cuenta:

8.6.1.- La gravedad de la infraccidn, considerando principalmente el criterio de impacto en la salud pública y la generaci6n de desequilibrios ecol6gicos;

8.6.2.- Las condiciones econdmicas del infractor; y

8.6.3.- La reincidencia, si la hubiere

El incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana sera sancionado conforme a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente y demas disposiciones jurídicas aplicables.

50

9. RECURSO DE INCONFORMIDAD

9.1.- Cualquiera podra inconformarse a las resoluciones Administrativas, dentro de los quince días habiles siguientes a la fecha de recibida la notificacidn, según lo marca el Artlculo 176 de la Ley Federal del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente

9.2.- Los interesados presentaran las pruebas fidedignas que basen su incorformidad, apegandose a los Artículos 177 y 178 de la Ley Federal del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente.

9.3.- La Autoridad podra dar tramite o rechazar el recurso si este fue interpuesto en tiempo. Si es admitido, se desahogaran las pruebas que procedan en un plazo que no exceda de quince días habiles contados a partir de la notificacidn del proveCdo de admisidn.

9.4.- La ejecucidn de la resolucidn impugnada se podra suspender si se cumplen los requisitos que marca el Artfculo 180 de la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn at Ambiente.

9.5.- Transcurrido el t6rmino para el desahogo de las pruebas, si las hubiere, se dictara resolucidn en los ttSrminos que dicta el Artículo 181 de la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y la Proteccidn al Ambiente.

51

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7 .

8 .

9.

1 o.

10. BlSLlOGRAFlA

II SEMINARIO INTERNACIONAL PROPEL: SERVICIOS PARA MEJORAR LA ECO-EFICIENCIA DE LAS PYME. Programas a Prevenir la Contaminacidn en la PequeAa y Mediana Empresa en los Estados Unidos. Bogota, Colombia. Octubre 25, 1994

1995 ANNUAL PROGRAM AND BUDGET FOR THE NORTH AMERICAN COMMISSION FOR ENVIRONMENTAL COOPERATION (NACEC). November 23,1994.

ACUERDO DE COOPEMCION AMBIENTAL DE AMERICA DEL NORTE. Entre El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno de Canada y el Gobierno de los Estados Unidos de AmBrica. 1993.

AGENDA XXI Edit. Organizaci6n de las Naciones Unidas. Secretaria de Desarrollo Social. Tomo 11. 1993

AGENDA XXI Edit. Organizaci6n de las Naciones Unidas. Secretaría de Desarrollo Social. Tomo 111. 1993

ANDRADE D.?. "La Edwaci6n Ambiental: Una Perspectiva de Cambio" Ebi. Revista de Ceografla Universal. Ano 9 Vol. 17 (5) MBxico, D.F. 1984. pp. 449-463

APOTHEKER S. Finding a formula for successful recycling collection. Resource Recycling. October 1992. pp. 28-51

BUENOSTRO MASSIEU J., BUENROSTRO DE LA CUEVA A. El Mundo de la Composta. 3a. Edicibn. 1994

BUENROSTRO MASSIEU J., BUENROSTRO DE LA CUEVA A. Reduce, Reutiliza, Recicla , Quinta Edicidn, M8xic0, D.F. 1993

CAIRNCROSS F. How Europe's Companies. Harvard Business Review. March-April 1992 pp. 3 u 5

I l. CAREAGA J.A. 100. Congreso Nacional de Envase y Embalaje “Globalizacidn y Apertura de Mercados” Aspectos Ecolbgicos a Cumplir en la Produccidn, Comercializacidn y Disposicibrr de Envases y Embalajes. Mexico, D.F. 1994

12. CAREAGA J.A. Manejo y Reciclaje de los Residuos de Envase y Embalaje. Edit. Secretarla de Desarrollo Social. lnstihrto Nacional de Ecologla. 1993

13. CONSOLIDATED LAWS OF NEW YORK ANNOTATED Ed. West Publishing Co. St. Paul, Minn. U.S.A. Book 17 M Environmental Conservation Law. 1995 Cumulative Annual Pocket Part.

14. DEL VAL A. “El Libro del Reciclaje” Edit. Integral, Barcelona, Espafla. 1988

15. DELGADO R, La Proteccidn del Medio Ambiente en la Industria Nacional del Aluminio. Industria Vol. 6 (53) Agosto 1993. pp 30-33

16. DUALES SYSTEM DEUTSCHLAND. Der GrIlne Punkt 1991

17. EL COLEGIO DE MEXICO, A.C. Proyecto de lmrestigacidn Sobre Instrumentos Fiscales y Financieros para Inducir Comportamientos Empresariales Favorables al Medio Ambiente en Mexico. 1993

18. EL DESARROLLO SUSTENTABLE: TRANSFORMACION PRODUCTIVA, EQUIDAD Y MEDIO AMBIENTE. Cornisidn Econdmica para America latina y el Caribe. (CEPAL). Santiago de Chile, 1991

19. FORO SOBRE EL SERVICIO DE LIMPIA Y RECOLECCION DE BASURA EN EL D.F. Aprovechamiento, Reciclaje y Tratamiento de los Residuos Sblidos. Mayo 8, I995

20. GARDNER J. Bottle Bill May Reach House Floor. Plastic News. January 24, 1994

21. GEISER K. IRWIN F.H. A New Focus for Pollution Policy. Edit. WWF World Wildlife Fund. 1993.

53

22. GLASS PACKAGING INSTITUTE. How to Curb the Solid Waste Crisis. 1993

23. GONZALEZ GAUDiANO E. Elementos Estrat6gicos para el Desarrollo de la Educaci6n Ambiental en M&dco. Edit. Secretarla de Desarrollo Social, Institulo Nacional de Ecologla. 1994

24. GOFF J. Is a National Recycling Bill Possible?. Waste Age. September 1994. pp. 91 -94

25. INDUSTRY AND ENVIRONMENT The United Nations Environment Programme. 1991.

26. INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE. The Use of Economic and Fiscal Instruments in Evironmental Policy. May, 1992

27. JACALONE D. Curbaside recycling collection cost variables. Resource Recycling. October, 1992. PP. 72-78

28. LEY GENERAL DEL EQUlLl6RlO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE. Edit. Secretarla de Gobemacidn. 1988

29. MEXICO. INFORME DE LA SlTUAClON GENERAL EN MATERIA DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE 1993 - 1994 . Edit. Secretarla de Desarrollo Social. Instituto nacional de Ecologfa. 1994

30. MILLER C. PET: u 1 is. Waste Age. September 1994. pp. 4841

31. MILLER C. Recycling in the States: 1993 Update. Waste Age. March 1994 pp. 61-64

32. MILLER C. The Cost of Recycling al the Curb. Waste Age, National Solid Wastes Management Association. 1993

54

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40 *

41.

42.

43.

4 4 .

MILORD D.R., DEL CASTILLO P. Glosario de T6rminos en Salud Ambiental. Edit. Centro Panamericano de fcologfa Humana y Salud. Secretarfa de Oesarrollo Urbano y Ecologfa. 1 988

MORRIS F., CANZONERI D. Comparative lifecycle energy analisis: Theory and Practice. Resource Recycling. Vol XI (1 I) November, 1992. pp.25-32

NATIONAL SOLID WASTES MANAGEMENT ASSOCIATION. Recycling in the States 1992 Update. 1993

NEW JERSEY STATUTES ANNOTATED. Title 13 Conservation and Development Parks and Reservations 13:l to 131 J. Edit. West Publishing Co. St. Paul, Minn. U.S.A. 1992. pp. 512-537

OREGON REVISED STATUTES ANNOTATED. Ed. Butterworth Legal Publishers, Orford, New Hampshire, U.S.A. Prepared by the Editorial Staff of the Publisher. 1991. Volume 33 (Replacement), Title 36 (Part 2), Chapters 448-460. pp. 673-71 8

PACKAGING IN THE ENVIRONMENT €d. Geoffrey M. Levy. Carnaud Metalbox International NV. Chapman and Hall, Blackie Academic and Professional. Great Britain. 1993

PADILLA MASSIEU C. “Desarrollo Urbano Ideal” , Mexico, D.F. 1987

PADILIA MASSIEU C. La Basura , MichoacBn, Mexico. 1994

PEAVY H.S., ROWE DR., TCHOBANOGLOUS G. Environmental Engineering. Edit. Mc. Graw-Hill. 1986

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1989-1 994 Poder Ejecutivo Federal. Primera Edicidn Secretaria de Programacidn y Presupuesto, Mayo, 1989

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000 Diario Oficial de la Federaci6r-1, 31 de Mayo de 1995

PLASTIC WASTE PRIMER, A HANDBOOK FOR CITIZENS The League of Women Voters Education Fund. Ed. Lyons & Burford Publisher. 1 994

45. POLKT., KNOLL M. Fluctuating Markets: A Risky Business?. Waste Age, February 1994. pp. 83-92

46. POLLUTION PREVENTION RESEARCH BRANCH. Current Projects. United States Emrironmental Protection Agency. Cincinnati, Ohio, U.S.A. January, 1993

47. PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE Lineamientos Estrat4gicos 1995-2000

48. RECICLNE. ALTERNATIVA AMBIENTALISTA. Edit. Asociacilbn para la Defensa del Ambiente y la Naturaleza (ADAN). Cdmara Venezolana del Embalaje. Caracas, Venezuela. 1992

49. RECICLAR ES LA SOLUCION AL PROBLEMA DE LA BASURA Subsecretaria de Ecologia. 1992

50. RESTREPO l., BERNACHE G., RATHJE W. Los Demonios del Consumo (Basura y Contaminaci6n). Edit. Centro de Eco- Desarrollo. 1 a. Edici6nJ 1991

51. REYNOSO F. Cerrar el Tiradero de Santa Catarina, pero de manera consensuada, plantean Asambleistas. El Nacional. Mayo 9, 1995. pp. 18

52. SIMSON M., CONNELLY C. Compostlng and Costs: The Bigger, The Better. Waste Age September, 1994. pp. 95-98

53. TCHOBANOGLOUS G., THEISEN H., VIGIL S. Integrated Solid Waste Management, Engineering Principles and Management Issues, Edit. Mc Graw-Hill. 1993

54. THE WORLD BANK. Second Solid Waste Management Project. May 16, 1994.

55. WEST'S ANNOTATED CALIFORNIA CODES Public Resources Code. Sections 9501 to 29999. Volume 56A . Ed. West Publishing Co. St. Paul Minn. U.S.A. 1995 pp.14-171

56. WEST'S FLORIDA STATUTES ANNOTATED Ed. West Publishing Col St. Paul Mlnn. U.S.A. Official Clasification Vol 148, Part 1 1995 Cumulative Annual Pocket Part. pp. 167-208

56

57. WEST'S REVISED CODE O f WASHINGTON ANNOTATED. Tide 70 Public Health and Safety. Chapters 70.86 to 70.1 17. West Publishing Co. St. Paul, Minn. U.S.A. 1994. pp. 24,334339

58. WHITE K.M. Minnesota's Buy-Recycled Survey Finds Education is Still Key. Recycling Times. Vol 6(5): March 8, 1994. pp.9

59. WHITE K.M. U.S. Can Learn From Germany's Law, New INFORM Report Concludes. Recycling Times. Vol 6 (10): May 17, 1994. pp. 9

60 WILLIAMS S. Trash to Cash. Edit. Investor Responsabiilty Research Center. Washington D.C. U.S.A. 1991. pp. 31-47

61. WlLLUMS J.O., GQLUKE U. From ideas to Action. Business and Sustainable Development. The ICC Report on the Greening of Enterprise 92. Edit. International Chamber of Commerce and Ad Notam Gyldendal. Norway. 1992.

62. WOODS R. APC: Plastic Recyclers Increasing, Forman: APC Credibility Decreasing. Recycling Times. Vol 6(4): February 22, 1994 pp. 3

63. WOODS R. Automation: Turning Mixed Cullet Into Cash. Waste Age. January 1994. pp 53-60

64. WOODS. R. Plastic Packaging Recycling Rate Rises in 1993, Say APC, NAPCOR. Recycling Times. Vol 6 (10) : May 17, 1994. pp. 1-2

65. WOODS R. Pyrolisis for Fuel not Recycling, Says Oregon Justice Department. Recycling Times. Vol 6 (4} : February 22,1994 pp 1,7

57