serie temas candentes de la biblia

16

Click here to load reader

Upload: magdiel-martinez-arce

Post on 09-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

¡CUIDADO CON LA BIBLIA! (Como la interpretamos)

INTRODUCCIÓN:Empezamos una nueva serie, que hemos titulado. “Temas candentes de la Biblia”, deseamos por medio de ella tratar unos pocos temas que no son agradables, pero de los cuales debemos tener una perspectiva bíblica de ellas; algunos de estos temas serán. El cristiano ¿Juzga?, ¿Buenos o Malos?, ¿Qué hacemos con el Infierno?, entre otros; tendremos una pausa para el culto Misionero del mes de mayo y retomaremos la serie; te animo a no faltar y a dejar que Dios transforme tu entendimiento de estos temas.

PASAJE CLAVE:“Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición. Así que vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano, guardaos, no sea que arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de vuestra firmeza. Antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén.” 2ª Pedro 3:15-18.

I.- LA NECESIDAD DE INTERPRETAR.“Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender,”

a.- Siempre interpretamos.Pedro escribe que el apóstol Pablo ha escrito sobre la paciencia redentora de nuestro Dios; menciona también que Dios le dio a Pablo una sabiduría específica; notemos la frase, “según la sabiduría que le ha sido dada”. La NTV tradujo esta porción del verso así: “Esto es lo que nuestro amado hermano Pablo también les escribió con la sabiduría que Dios le dio,” la idea es que Dios le dio una sabiduría a Pablo, y otro tipo de sabiduría a Pedro y así con cada uno de los escritores Bíblicos; esto nos debe motivar a comprender a cada texto en su propio contexto. Nosotros siempre interpretamos; y esa interpretación nos ayuda a tener mejor relación con los demás.

b.- La biblia debemos de interpretarla y evitar errores.Por ello tenemos la necesidad y obligación de interpretar la Biblia, evitando así en caer en errores que nos lleven al error en nuestra convicción y practica; este ejercicio interpretativo es para cada creyente; no solo debemos ser lectores y memorizadores, sino intérpretes y ejecutores de la palabra de Dios.

c.- Hay ciertas reglas que nos ayudan a interpretar correctamente.Dos detalles más en esta parte del texto:1.- La palabra de Dios esta escrita; esa es una gran ayuda; al inicio de la Iglesia cristiana, las enseñanzas eran transmitida oralmente de generación a generación de cristianos; pero estas se estaban pervirtiendo, por ello Dios animo e inspiro a los apóstoles a escribir para corregir las enseñanzas equivocadas en estas comunidades de fe; Dios estaba señalándonos que su Palabra no es relativa, es absoluta, que no es subjetiva, sino objetiva. Que cada palabra tiene un significado específico.2.- Que su Palabra debe entenderse. Pedro usa la palabra griega dusnóetos, que se traduce como de dificultad de percepción: difícil de entender. Esta es una palabra compuesta que incluye a la palabra griega noiéo, que se traduce como ejercer la mente, comprender, captar, prestar atención, entender, considerar. Cuando nos acercamos a la palabra de Dios, por favor no olvidemos llevar nuestra mente a ese encuentro.

II.- CADA PASAJE TIENE SU PROPIA DIFICULTAD.

Page 2: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

“entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición. Así que vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano, guardaos, no sea que arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de vuestra firmeza.”

a.- Hay pasajes difíciles.Siguiendo la idea anterior; cuando no hacemos un correcto uso de nuestra capacidad de entendimiento; podemos obviar el significado de pasajes; y por lo mismo equivocar nuestra interpretación de ellos; muchas de las sectas que hoy inundan el mundo son fruto de este ejercicio laxo de la interpretación Bíblica; hay pasajes difíciles de interpretar; pero ello no debe desanimarnos a ir a la Palabra de Dios y buscar la voluntad de Dios para su vida. Pedro usa la palabra compuesta que se traduce como “difíciles de entender”, la palabra difícil es dus, que se traduce como duro, con dificultad, difícil.

b.- Si no somos disciplinados y sabios, podemos extraviarnos y extraviar a otros.Pedro nos advierte que si no nos disciplinamos y buscamos la sabiduría; podemos llegar a torcer la interpretación de la Biblia y aun llegar a perdernos. O podemos ser extraviados si no tenemos cuidado de a quien escuchamos. No debemos conformarnos con las enseñanzas que se basan en sueños, visiones y revelaciones personales; Pedro nos señala algo importante en esta carta, 2ª Pedro 1:19-21. “Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones; entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.” Estos tienen dos características que son:1.- Indoctos. Amadsés, No instruido, ignorante o indocto; es aquel que no a buscado aprender, sino que se ha conformado con la poca instrucción que ha recibido.2.- Inconstantes. Astériktos, se traduce como: no fijo, vacilante, inconstante; es quien esta moviéndose, sin echar raíces, siempre hay algo por lo que se queja, y no se compromete y se responsabiliza.

c.- Nosotros los amados debemos guardarnos.Pedro nos recomienda “guardarnos”, usa la palabra griega fulásso, que quiere decir: vigilar, estar de guardia, preservar, obedecer, evadir, abstenerse, custodiar, guardar. No es sencillamente quedarse quieto; es tomar una acción especifica que implica estar con la mente despierta, vigilante y filtrando las palabras que el maestro, predicador, evangelista o pastor esta enseñando. Y entonces cuando descubres que alguien esta torciendo la palabra, la palabra torcer tiene otras tres connotaciones que son apretar, torturar y pervertir; es decir que cuando descubre que alguien esta forzando la interpretación del texto; lo mejor que podemos hacer es alejarnos. Y si esta dentro de nuestras posibilidades confrontarlos en amor.

III.- NECESITAMOS SER DISCIPLINADOS Y ESFORZADOS PARA TENER BUENOS RESULTADOS.“Antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén.”

a.- Debemos esforzarnos en crecer.Pedro hace un contraste, entre quienes se dejan llevar por estos que tuercen las escrituras y quienes se guardan; estos segundos deben buscar crecer; debemos señalar que el crecimiento del cristiano no se da de forma automática; uno envejece automáticamente, pero para crecer hace falta intencionalidad, compromiso, responsabilidad y constancia. Pedro nos anima a buscar crecer, a no conformarnos con solamente nuestra salvación y promesa de una vida eterna con Dios en el cielo; sino a crecer para gloria de Dios.

Page 3: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

b.- En la gracia y en el conocimiento.No solamente nos anima a buscar crecer, sino que nos puntualiza en que debemos crecer; nos señala dos objetivos específicos; el primero es en la gracia, es solo por medio de ella que podemos acercarnos a Jesús nuestro Salvador y Señor; es solo por la gracia de Dios y de nuestro Señor Jesús que podemos vivir vidas cristianas; no es nuestro esfuerzo, nuestra capacidad o nuestra inteligencia; es su gracia. El segundo objetivo es el conocimiento, Pedro usa la palabra gnosis, que se refiere al conocimiento como un ejercicio integral, es decir mental y por medio de la experiencia.

c.- Centrados en nuestro Señor y Salvador Jesucristo.Pero esta gracia y este conocimiento deben estar fundamentados en Jesucristo, nuestro Señor y Salvador; notemos que no es cualquier tipo de conocimiento, es sobre nuestro Señor y este conocimiento lo encontramos en la biblia y en los medios de gracia que nos acercan a Jesús nuestro Señor.

CONCLUSIÓN:Podemos ser laxos en cuanto a esta serie de temas que son tratados con claridad en la Palabra de Dios o bien podemos abordar el tema y darle la importancia debida, buscando tener un criterio ante todo bíblico, y así glorifiquemos a Dios, evitemos extraviarnos y ayudemos a otros a corregirse en el amor de nuestro Señor.

EL CRISTIANO ¿JUZGA?INTRODUCCIÓN:En nuestra sociedad plural y relativista; se nos exige que no emitamos juicio alguno; se nos exhorta a ser tolerantes aceptando a todas las creencias como verdaderas aun cuando fueran contrarias entre sí; solo son intolerantes con la intolerancia; esta actitud pareciera ser buena; solamente que generalmente la intolerancia es casi siempre en contra de lo que viene de Dios, como lo es la Biblia. Existen juicios estéticos, morales y aun subjetivos, humanos o divinos; el juicio nos ayuda a distinguir la verdad de la mentira; lo bello de la fealdad; lo correcto de lo incorrecto, etc.

PASAJE CLAVE:“No juzguéis, para que no seáis juzgados. Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os será medido. ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo? ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano. No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen.” Mateo 7:1-6.

I.- UNA INTERPRETACIÓN POPULAR.“No juzguéis, para que no seáis juzgados. Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os será medido ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo? ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.” Mateo 7:1-5.

a.- La era de la nueva tolerancia.

Page 4: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

Vivimos en una sociedad que valora la “nueva tolerancia”; permítame usar a Josh McDowell1 y las definiciones que da sobre este concepto.1.- Tolerancia: El diccionario describe la palabra tolerancia como “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”. La idea que transmite esta definición es la necesidad de expresar respeto y buscar la protección de los legítimos derechos de otras personas. Incluso, con los de aquellos con los que no estamos de acuerdo.2.- Nueva tolerancia: Josh McDowell hace referencia a la definición que de la nueva tolerancia hace el escritor T. A. Helmbock. Este pensador dice lo siguiente: Todas las creencias, valores, estilos de vida y percepciones de la verdad de cualquier individuo son iguales. No hay jerarquía de verdades. Tus creencias y mis creencias son iguales y toda verdad relativa. El escritor cristiano Josh McDowell hace el siguiente comentario a las palabras de Helmbok: Todo el mundo tiene derecho a sus creencias. Además, todas las creencias son iguales. Todos los valores son iguales. Todas las verdades son iguales.Notemos la diferencia; en esta nueva tolerancia, lo único que no se tolera es la expresión de juicios absolutos; de hecho cualquiera que se atreva a emitir juicios, es llamado intolerante, fundamentalista o

b.- En este pasaje que significa juzgar.Mateo usa la palabra griega, kríno, que se traduce propiamente distinguir, decidir mental o judicialmente, condenar, castigar, pleito, condenar, juzgar. En el contexto en que está esta palabra, nos hace ver que este juicio es realizado por motivaciones insanas; no es un juicio redentor, sino uno condenatorio; permítame definir ambos juicios.1.- Juicio redentor: Es cuando confrontamos a una persona con su equivocación, error o pecado, con el único objetivo de que sea restaurado en su relación con Dios; aun cuando este juicio le ocasione dolor y rechazo. Este juicio debe estar sustentado por la palabra de Dios.2.- Juicio condenatorio: Este juicio es buscando la destrucción del prójimo; no toma en cuenta que quien juzga también está en peligro de caer en el pecado, el error y la equivocación que está juzgando; no busca la restauración, sino infligir castigo.

c.- De juzgar a juzgar; comprendiendo la diferencia. (Cuidado con la hipocresía)¿Cuáles es la diferencia entre ambas? La respuesta la tenemos en el verso 5; el Señor Jesús exclama ¡Hipocritas!, usa la palabra jupokrités, que se traduce como “actor bajo un carácter asumido, simulador, hipócrita.Notemos que lo que nuestro Señor esta señalando es que no debemos juzgar; sin antes habernos juzgado a nosotros mismos; observemos detenidamente esta expresión: “saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.”; aquí esta la clave; Notemos dos expresiones en este verso; “primero”, próton, primeramente en tiempo, lugar, orden, o importancia, lugar, primero, primeramente, vez. Es decir: “antes de… primero”. Señala una secuencia de acciones; primero te evalúas y juzgas tu vida, después puedes realizar un juicio redentor.La segunda expresión es “y entonces”, nueva mente señalando secuencia; tóte, que se puede traducir por: Cuando, al tiempo que (del pasado o futuro, también en consecución), entonces, en otro tiempo.

II.- ¿PERROS Y CERDOS?“No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen.” Mateo 7:6.Si el mandato de nuestro Señor fuese: “No juzguéis, para que no seáis juzgados.”, sin tomar en cuenta los señalamientos que hasta hoy hemos hecho; entonces Jesús se contradijo inconscientemente, o era un gran hipócrita.

a.- Asunto de hipocresía.

1 La Nueva Tolerancia. Josh McDowell y Bob Hostetler, Editorial Unilit.

Page 5: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

Notemos como el verso 5 inicia con una expresión dura, “¡Hipócrita!”, esta expresión ya ha estado presente en lo que Jesús ha enseñado en el capítulo 6; de hecho ha enfatizado que sus discípulos debes cuidarse de “ser como los hipócritas”; veamos. Mateo 6:2, no ser como los hipócritas en el ofrendar; Mateo 6:5, no ser hipócrita en el orar; Mateo 6:16, no ser hipócrita al ayunar; sin embargo aun el capitulo 5 hace referencia a “cuidarse de la hipocresía”; recordemos que hipocresía es aparentar ser lo que no somos. Los fariseos y los escribas eran expertos en ello; en Mateo 5:20 vemos que nuestro Señor nos exige ser más justos que los escribas y fariseos.

b.- Jesús en este pasaje realizo un juicio.El Señor Jesús emite un juicio en estos primeros versos de capitulo 7; señala que hay quienes actúan como “perros” o como “cerdos”, estos dos animales son considerados inmundos y son usados para señalar a aquellos que son necios en su actuar cotidiano; lo santo es la palabra de Dios, en esta caso enseñada por Jesús nuestro Señor. Jesús dice que no debemos entregar cosas santas a personas impuras o impías. Es pérdida de tiempo tratar de enseñar conceptos santos a personas que no quieren escuchar y que despreciarán lo que digamos

c.- La Biblia debe ser la base de nuestro juicio.Aun nuestro Señor Jesús se gobernó por la Palabra de Dios escrita; (Antiguo Testamento), leamos Mateo 5:17-20. Señala que no solamente debemos tener la información en nuestra mente y dar las respuestas correctas; sino que debemos dejarnos transformar por la Palabra de Dios. Dejemos de parecer cristianos; y seamos imitadores de Jesús.

III.- ALGUNOS EJEMPLOS DE CUANDO DEBEMOS HACER JUICIO.En el Nuevo Testamento tenemos varios ejemplos de juicios, que tienen como base la Voluntad de Dios, contenida en su Palabra Escrita. Veamos algunos ejemplos.

a.- Jesús juzgó.1.- Llamo a los fariseos y escribas por su “hipocresía”. Mateo 23:1-36.2.- Llamo a los fariseos y escribas, “generación de víboras”. Mateo 12:34.

b.- Pablo juzgó.1.- Juzgo a aquellos que predicaban un evangelio distinto al que los Apóstoles de Jesús. Gálatas 1:8-9.2.- Juzgo a Pedro por su “hipocresía”. Gálatas 2:11-14.

c.- Dios espera que nosotros emitamos juicios.1.- La Iglesia de los Corintios no eran capaces de ejercer juicio, de hecho el Apóstol Pablo les recrimina lo haberlo hecho. 1ª Corintios 5.2.- Para juzgar correctamente necesitamos la mente de Cristo. 1ª Corintios 2:14-16.3.- Nuestros juicios deben ser justos. Juan 7:21-24.

CONCLUSIÓN:¿Deben los cristianos juzgar?, la respuesta es sí; primero debemos juzgarnos a nosotros mismos, buscando ser cada día más como Cristo y al realizar juicios lo haremos de forma redentora; buscando sacar al pecador de su pecado y al equivocado de su error. Nunca para auto exaltarnos, sino para exaltar a Cristo.“No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio.” Juan 7:24.

¿BUENOS O MALOS?INTRODUCCIÓN: Hoy nuestra sociedad está llena de un tipo de pensamiento positivo y humanista; en el juicio colectivo sobre el hombre como raza, se ha señalado que este está lleno de bondad, que es bueno y que si dejáramos aun lado aquellas cosas que empañan la naturaleza humana veríamos un renovar en nuestra sociedad; sin embargo la Biblia nos dice algo completamente diferente.

PASAJE CLAVE:

Page 6: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

“¿Qué, pues? ¿Somos nosotros mejores que ellos? En ninguna manera; pues ya hemos acusado a judíos y a gentiles, que todos están bajo pecado. Como está escrito: No hay justo, ni aun uno; No hay quien entienda, No hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno. Sepulcro abierto es su garganta; Con su lengua engañan. Veneno de áspides hay debajo de sus labios; Su boca está llena de maldición y de amargura. Sus pies se apresuran para derramar sangre; Quebranto y desventura hay en sus caminos; Y no conocieron camino de paz. No hay temor de Dios delante de sus ojos.” Romanos 3:9-18.

I.- ¿COMPARADOS CON QUIEN? “¿Qué, pues? ¿Somos nosotros mejores que ellos? En ninguna manera; pues ya hemos acusado a judíos y a gentiles, que todos están bajo pecado.” Romanos 3:9.

a.- Siempre hay alguien peor que nosotros.Como seres humanos somos propensos a compararnos con los demás; de hecho en esas comparaciones somos bastante convenencieros; buscamos a aquellos que a nuestro parecer están en una situación peor a la nuestra, en un intento de engañar a nuestra conciencia.Sin embargo la comparación solo refleja que nuestra identidad esta inestable; que aun no hemos llegado a conocernos de forma plena, y tratamos de definirnos por medio de los otros; y eso solo resulta en un fracaso mayor.

b.- Los judíos se consideraban superiores a los gentiles.Pablo señala que los judíos buscaban justificar su identidad delante de Dios, comparándose con los gentiles. Pablo realiza un cuestionamiento a su pueblo, “¿Somos nosotros mejores que ellos?”, pablo usa la palabra mejor que se podría traducir también como: sostenerse uno mismo ante otros, sobresalir, ser mejor. Notemos como es “sostenerse uno mismo”; no es que lo seamos; sino que luchamos por serlo.Y luego para dejar claro el asunto puntualiza, “En ninguna manera”, la TLA lo tradujo, “¡Claro que no!” y la NTV “¡Para nada!”. Deberíamos imaginarnos la reacción de los judíos ante esta aseveración apostólica.Los judíos se preguntaban entre sí ¿Por qué no somos mejores? Pablo responde: “que todos están bajo pecado.” Prácticamente les decía: tienen tendencia al pecado o están bajo el poder del pecado.

II.- NUESTRA NATURALEZA. “Como está escrito: No hay justo, ni aun uno; No hay quien entienda, No hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno. Sepulcro abierto es su garganta; Con su lengua engañan. Veneno de áspides hay debajo de sus labios; Su boca está llena de maldición y de amargura. Sus pies se apresuran para derramar sangre; Quebranto y desventura hay en sus caminos; Y no conocieron camino de paz. No hay temor de Dios delante de sus ojos.” Romanos 3:10-18.El Apóstol Pablo entabla una discusión contra los judíos; sabe bien que no aceptaran su condición; que se aferraran a su moralidad; al hecho de que fueron elegidos para recibir la ley, pero Pablo presenta su argumento. Su argumento está basado en el libro de alabanzas judío; los Salmos veámoslo.

a.- Salmo 14.El salmista trata un asunto clave; el ateísmo, no el teórico, sino el ateísmo practico. No es que el necio haya externado verbalmente la inexistencia de Dios; sino más bien con los pensamientos, las palabras, las actitudes y decisiones tomadas, mostraban que para ellos Dios era “IRRELEVANTE”.Este va al templo, ayuna, conoce la biblia de memoria, pero aun cuando sus labios pronunciaban el nombre de Dios; realmente no le interesaba que era lo que Dios quería de él. Por ello Dios denuncia con un “No hay”. Justo, quien entienda y quien busque a Dios.

Page 7: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

b.- Salmo 5:9 y 140:3.Luego va al Salmo 5, de manera puntual lo que hoy tenemos como el vero 9; cabe señalar que un sepulcro abierto era considerado algo en extremo inmundo por la ley judía. Pablo cita este texto para demostrar que tanto los judíos como los gentiles han pecado y necesitan un Salvador. Estamos en la misma condición, tanto judíos como gentiles. Pablo toma el salmo 140, en su verso 3, para señalar como sus labios y lenguas se han corrompido, llenándose de veneno y ponzoña.

c.- Salmo 10:7 y 36:1.Pablo continua golpeando el orgullo de su pueblo; él sabe que la única forma de ayudarles es confrontándoles con la realidad. Ocupa nuevamente dos salmos, en el primero de ellos es citado por Pablo como prueba de que tanto los judíos como los gentiles han cometido engaño y fraude.El segundo señala que la actitud de los judíos era no solo para mostrarse superiores a los gentiles cuando no lo eran; sino que se conformaban con tener un alma entregada y esclava del pecado. Este ya no les causaba dolor.

III.- NUESTRO DESTINO MERECIDO. “Pero sabemos que todo lo que la ley dice, lo dice a los que están bajo la ley, para que toda boca se cierre y todo el mundo quede bajo el juicio de Dios; ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado.” Romanos 3:19-20.

a.- Todos bajo el juicio de Dios.El resultado natural es que la ira de Dios se derrame sobre el que es injusto, sobre el pecador, sobre el malo; es decir “SOBRE TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS”. Y quedamos sujetos al juicio de Dios, la NTV tradujo el verso 19 así: “Obviamente, la ley se aplica a quienes fue entregada, porque su propósito es evitar que la gente tenga excusas y demostrar que todo el mundo es culpable delante de Dios.” Notemos somos culpables y merecemos el castigo sobre nosotros.

b.- No somos justificados delante de Dios.Pablo enfatiza que no hay nada que podamos hacer para que Dios nos vea como justos; ya que la ley de Dios, no nos fue dado para ayudarnos a ser justos, sino para confrontarnos con nuestra triste realidad; “somos pecadores, somos malos”. No importa lo que la sicología moderna nos quiera enseñar. “NO SOMOS BUENOS”.

IV.- DIOS QUIERE TRANSFORMAR NUESTRO DESTINO.“Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los profetas; la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él. Porque no hay diferencia, por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados, con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús.” Romanos 3:21-26.

a.- una nueva justicia, no por obras.Notemos como el apóstol Pablo descubre la esperanza ante los judíos y gentiles; ante quienes aun con sus más grandes esfuerzos no podrían ser justos ante Dios; señalando que “se ha manifestado la justicia de Dios”, una justicia que no se logra por las obras. (No estoy diciendo que las obras no son importantes) Ya que esta salvación no es por obras, “¿Dónde, pues, está la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál ley? ¿Por la de las obras? No, sino por la ley de la fe. Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley.” Romanos 3:27-28.

b.- Una justicia dada por la fe y la gracia.

Page 8: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

Esta justicia nos es dada por Dios, y la tomamos por medio de la fe, aceptando la gracia divina; fe es persuasión, credibilidad, convicción, específicamente confianza en Cristo para salvación, fe. Y la gracia es la influencia divina sobre el corazón, y su reflejo en la vida, merecer aprobación, aprobar, congraciarte, favor, gozo, mérito. Somos hechos “buenos”, pero éramos “malos”.

c.- Una justicia pagada con precio de sangre.Dos conceptos claves en este pasaje:1.- redención: Una liberación asegurada por el pago de un rescate, liberación, dejar en libertad. En el NT, la palabra designa la liberación del mal y de la condenación del pecado por medio de Cristo. El precio que se pagó para la compra de esa liberación fue su sangre derramada.2.- Propiciación: Quiere decir apaciguamiento de la ira divina por medio de una ofrenda de sacrificio. Algunos niegan que la Biblia contenga esta idea porque no creen que un Dios de amor pueda nunca convertir a sus criaturas en objeto de su ira.

CONCLUSIÓN: No podemos, ni debemos poner nuestra esperanza de un mejor mañana en el hombre; ni en una institución establecida por el hombre; nuestra confianza y esperanza debe estar en Dios, nuestra vida debemos entregarla a Jesús nuestro Señor y Salvador y debemos exponer a esta sociedad a quien realmente puede darnos un mejor futuro.

¿QUÉ HACEMOS CON EL INFIERNO?INTRODUCCIÓN:¿En verdad existe el infierno? ¿Por qué razón Dios creó el infierno? Y por que no es una enseñanza muy popular el día de hoy. Si existe ¿Cómo es? Y ¿Cómo puedo evitar ir allí? Este tema es basto y no tratare de abordarlo en su totalidad hoy, sin embargo deseo que podamos tener una noción bíblica de la realidad del infierno.

PASAJE CLAVE:“Cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le fuera si se le atase una piedra de molino al cuello, y se le arrojase en el mar. Si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala; mejor te es entrar en la vida manco, que teniendo dos manos ir al infierno, al fuego que no puede ser apagado, donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga. Y si tu pie te fuere ocasión de caer, córtalo; mejor te es entrar a la vida cojo, que teniendo dos pies ser echado en el infierno, al fuego que no puede ser apagado, donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga. Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar en el reino de Dios con un ojo, que teniendo dos ojos ser echado al infierno, donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga.” Marcos 9:42-48.

I.- ¿EXISTE EL INFIERNO?“Si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala; mejor te es entrar en la vida manco, que teniendo dos manos ir al infierno, al fuego que no puede ser apagado,… Y si tu pie te fuere ocasión de caer, córtalo; mejor te es entrar a la vida cojo, que teniendo dos pies ser echado en el infierno, al fuego que no puede ser apagado,… Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar en el reino de Dios con un ojo, que teniendo dos ojos ser echado al infierno,” Marcos 9:43,45,47.A esta pregunta solo hay una respuesta; ¡“SI”, si, existe el infierno! Empecemos por el principio.

a.- Jesús hablo de el.Notemos que en el pasaje que estamos tratando; en tres ocasiones Marcos nos señala que Jesús nuestro Señor usa el concepto infierno, y aun describe parte de él. (43-48)

Page 9: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

Muchos creen que es imposible creer y enseñar la doctrina del infierno y a la vez creer y enseñar sobre el Dios de amor; sin embargo notemos que este no es un problema para nuestro Señor Jesús; el hablo del amor de Dios que acepta al más grande pecador y a la vez enseño sobre el infierno. La pregunta que nos debe surgir es, ¿Qué entendía y qué quería enseñar Jesús al usar la palabra infierno?

b.- Los judíos de su tiempo sabían de él.El Infierno2: El judaísmo también cree que Dios castiga por las faltas y las injusticias que los humanos cometen. Estos castigos vienen en este mundo y también en el próximo. El infierno se llama en hebreo gejena or gejinom. De acuerdo al Talmud el infierno no es un lugar para toda la eternidad como creen los cristianos. Este lugar es temporáneo es sirve como un sistema de purificación antes del OLAM Jaba (cielo). Notemos que los judíos creen que la duración de la estadía del penitente en el infierno es temporal; sin embargo Jesús y los Apóstoles enseñaron que esta estadía es eterna.

c.- Géenna. Existen diversas enseñanzas equivocadas sobre este tema; algunos sencillamente no creen en la existencia del infierno; y la prueba que dan es que en los originales no existe la palabra “infierno”, esta es una palabra de origen latino que se usa para ayudarnos a comprender la palabra original; en este pasaje la palabra que uso nuestro Señor fue: géenna, de origen hebreo; valle del (hijo de) Hinón; gehena (o Ge-hinón), valle de Jerusalén. Entonces ellos creen que es solo una figura retorica usada por el Señor; sin embargo debo señalar que cuando usamos una figura de lenguaje, detrás de ella hay una realidad que se desea comunicar. Y con esta palabra Jesús desea comunicarnos la realidad de un lugar de castigo.

II.- ¿DONDE ESTA?Si existe donde esta; existen creencias populares sobre donde está el infierno; veamos dos de las más comunes:

a.- El infierno está abajo, en el centro de la tierra.Esta creencia es popular; si eres bueno, te vas para arriba, inferimos el cielo y si eres malo, te vas directamente para abajo, refiriéndonos al infierno; sin embargo debemos señalar que arriba y abajo son términos indistintos; otros piensan que abajo es el centro de la tierra; de hecho al conocer que el centro de la tierra es metal fundido que arde, consideran que esto prueba que el infierno esta abajo; sin embargo no hay en la biblia apoyo a esta idea.

b.- El infierno es aquí y ahora.Otra creencia popular tiene que ver con el sufrimiento y el dolor que experimentamos en esta vida; muchos creen que los sufrimientos y dolores de esta vida, son el infierno mismo; enfermedades como el sida, el cáncer y algunas más, son vistas como el infierno en el cuerpo del enfermo; sin embargo notemos un pequeño detalle del pasaje: “Si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala;…etc”, veamos que es preferible sufrir una perdida dolorosa en esta tierra que terminar en el infierno.

d.- Ideas parciales sobre el infierno.Existen algunas teorías que se enseñan dentro del cristianismo, pero que son erradas dado que no toman en cuenta la duración del infierno, como el carácter santo y justo de Dios.1.- Los universalistas: Enseñan que el infierno es un lugar temporal, que los malos irán a él y después de un tiempo, (¿?) ellos serán sacados de allí y llevados al cielo.2.- Los que enseñan la aniquilación: Estos enseñan que los malos irán al infierno, donde serán aniquilados, dado que Dios es bueno y no permitirá que nadie sufra eternamente.3.- El purgatorio: Enseñanza católica en la que se espera que los seres humanos paguen por sus pecados, apoyados por las oraciones de sus familiares vivos, para que pasen de la posible condenación al cielo.

2 http://www.centrojudio.org/preguntas2.html

Page 10: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

III.- UNA PEQUEÑA DESCRIPCIÓN DEL INFIERNO.Entonces ¿Cómo es el infierno?, ¿Dónde está? La biblia no nos dice donde está el infierno; solamente nos señala que es diferente al cielo, tanto el ubicación, como en la experiencia misma.

a.- Se caracteriza por el tormento.El Señor Jesús está confrontando a sus discípulos, y les anima a no ser piedras de tropiezo para los pequeños, (niños o nuevos en la fe); después les confronta con la necesidad de padecer dolor y perdida en esta vida; y no el “sufrimiento”, aun cuando la palabra sufrimiento no es usada; lo entendemos por la comparación entre ser enviado al infierno o cortarse una mano, pierna u ojo.Notemos que la descripción del sufrimiento incluye, gusano que no muere y fuego que nunca se apaga.

b.- Es eterno.“E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.” Mateo 25:46.El castigo en el infierno se define por la palabra aionios, que es la palabra eterna o eterno. Hay gente a quien le gustaría volver a definir la palabra aionios y decir: “Bueno, realmente no significa para siempre.” Pero si haces eso con el infierno, lo habrás hecho con el cielo también, porque la misma palabra se usa para describir a ambos. Si no hay un infierno eterno, entonces no hay un cielo eterno. Podemos ir un más allá. La misma palabra se usa para describir a Dios. Y por lo tanto si no hay un infierno eterno, entonces no hay un cielo eterno, ni hay un Dios eterno. Está claro que Dios es eterno, y, por tanto, el cielo es eterno, y así es el infierno. 

c.- Es para el diablo, sus ángeles y los impenitentes.“Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis. Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.” Mateo 25:40-41.En este pasaje en Mateo nuevamente esta la misma idea de pequeños, que reciben atención o desatención de los discípulos de Jesús, hay dos tipos de seguidores de Jesús, a los primeros los denomina ovejas y a los segundos cabritos, notemos que en este pasaje senos señala que originalmente el infierno era para el diablo y sus ángeles; sin embargo el ser humano a seguido el liderazgo del diablo, haciéndose merecedor de compartir con él, su destino final.

IV.- UNA ADVERTENCIA AMOROSA.Muchos creen que la doctrina del infierno es un medio para dominar a las masas; sin embargo en realidad es una advertencia amorosa de Dios para nosotros. Dios está poniendo “todas las cartas sobre la mesa”, no desea que algo nos llegue de sorpresa, y menos un asunto como esté. La más grande manifestación de la Ira de Dios.

CONCLUSIÓN:Jesús enseño sobre el infierno; los apóstoles también lo hicieron, tanto para nuestro Señor Jesús como para los apóstoles no había una contradicción en hablar del infierno y de un Dios de amor; sin embargo al hablar de este Dios de amor, nunca olvidaban que es un Dios Santo y justo a la vez.El hecho de que la Biblia nos hable de este castigo es una muestra más del amor de Dios para nuestras vidas.

¿Y QUE DE LAS OBRAS?INTRODUCCIÓN:Muchos cristianos están en dos extremos peligrosos; unos creen que la vida cristiana es solo fe y buenas intenciones, y los otros son aquellos que creen que la oración, el ayuno, la alabanza, no son necesarias o son secundarias y que lo que realmente importa es hacer obras que nos ayuden a asegurar nuestra salvación. Pero ¿Qué dice la biblia sobre la fe y las obras?

Page 11: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

PASAJE CLAVE:“Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha? Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma. Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras. Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan. ¿Mas quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras es muerta? ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras? Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios. Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe. Asimismo también Rahab la ramera, ¿no fue justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino? Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.” Santiago 2:14-26.

I.- PRIMERO LO PRIMERO.Muchas religiones consideran que para alcanzar la salvación de nuestras almas debemos hacer obras buenas; desde predicar el “evangelio”, que más bien parece una serie de reglamentos, hasta las obras caritativas; sin embargo debemos recalcar que la salvación es por fe, veamos algunos versos paulinos.

a.- Romanos 4:1–5.“Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no para con Dios. Porque ¿qué dice la Escritura? Creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justicia. Pero al que obra, no se le cuenta el salario como gracia, sino como deuda; mas al que no obra, sino cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.”Notemos el énfasis del Apóstol Pablo, cuando señala que Abraham fue “justificado”, por creer, la palabra justicia, es dikaiosúne, es decir fue considerado “con equidad de carácter o acto; específicamente justificación cristiana, justicia o justificación”. Observemos también contrasta el creer con las obras, Pablo esta recalcando que la justificación ante Dios es por fe.

b.- Gálatas 3:8-14.“la Escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a los gentiles, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones. De modo que los de la fe son bendecidos con el creyente Abraham. Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas. Y que por la ley ninguno se justifica para con Dios, es evidente, porque: El justo por la fe vivirá; y la ley no es de fe, sino que dice: El que hiciere estas cosas vivirá por ellas. Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero), para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu.”Una vez más el Apóstol nos señala que la salvación es por fe, pero ahora en esta carta nos puntualiza cual es la fe; no es en lo que deseemos creer, sino creer que Cristo fue hecho maldición en la cruz por nosotros, y así recibiésemos la promesa del Espíritu, quien nos da nueva vida.

Page 12: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

c.- Efesios 2:8-10.“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.”Para el Apóstol Pablo, el hecho de que la salvación es por la fe en Cristo Jesús, no es otra cosa si no una verdad central en su predicación y enseñanza, pero notemos un detalle que exploraremos más adelante; nuestra salvación es por fe, pero a la vez fuimos creados para “buenas obras”.

II.- FE VS OBRAS.Hay quienes creen que el Apóstol Santiago al escribir su carta, está confrontando la enseñanza del Apóstol Pablo, dice: “Pablo enseña la salvación por la fe y Santiago la salvación por las obras, ¿Quién tiene la razón?”a.- ¿Santiago contra Pablo?Veamos como al tomar dos textos fuera de su contexto, nos da la impresión que está en conflicto:Pablo escribió: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.” Efesios 2:8-9.Sin embargo al continuar nuestra lectura del pasaje en cuestión encontramos que en el siguiente verso Pablo escribe: “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.” Efesios 2:10. Una vez más deseo señalar esta expresión, “en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.”, notemos que primero ejercemos nuestra fe para salvación y luego entonces podemos realizar buenas obras; y de hecho son las obras que Dios mismo preparó, proetoimázo que se traduce, “ajustar de antemano (literalmente o figurativamente), preparar de antemano”.

b.- Santiago no descarta la necesidad de la fe para salvación.“Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe.” Santiago 2:24.Notemos que el Apóstol Santiago no está desechando la fe para salvación; sino más bien esta desechando un “tipo de fe”, que resulta no ser “fe verdadera”, sino un espejismo, y para ello recurre a las obras que validan a la “verdadera fe”. LA Biblia DHH traduce este verso así: “Ya ven ustedes, pues, que Dios declara justo al hombre también por sus hechos, y no solamente por su fe.”, notemos que Santiago señala “no solamente”. Vayamos a ver como se relacionan la fe y las obras en la vida del cristiano verdadero.

III.- PRIMERO LA FE, QUE SE MANIFIESTA EN OBRAS.El Apóstol Santiago está buscando corregir una concepción y aplicación equivocada de la fe y la salvación; ya que había algunos cristianos que creían que por el hecho de haber “creído”, no había nada más que hacer, y aun sus vidas no mostraban señal de una verdadera conversión, Santiago les muestra que se “requiere una fe que se muestra en acciones especificas”.

a.- Hay necesidades a nuestro rededor.“Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha?” Santiago 2:14-16.La fe nos debe llevar a ver la necesidad que nos rodea y a ser responsables con la bendición que Dios nos ha dado; Dios no acepta una fe sin brazos y piernas; nuestra fe se manifiesta en acciones concretas; no solo en buenas intenciones. “La intención es lo que cuenta, no siempre es lo mejor”. Santiago dice “de que aprovecha”, la NVI lo tradujo “¿De qué servirá eso?”.

Page 13: Serie Temas Candentes de La Biblia

10

2012

b.- Una fe sin obras, no es una fe viva.“Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma…. Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan. ¿Mas quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras es muerta?.... Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.” Santiago 2:17,19-20,26.Una fe, que no se manifiesta en acciones especificas, dice Santiago es una fe muerta; sin vida y carente de valor alguno; creer de esta forma es sencillamente no creer. Notemos las comparaciones que hace el Apóstol en referencia a este tipo de fe.1.- Es creer en la misma manera que los demonios, que creen, tiemblan pero son carentes de amor y obediencia a Dios.2.- Es como un cuerpo sin espíritu; muerto, inerte, sin propósito y “mal oliente”….Y a quien cree que esto es fe, Santiago le llama hombre vano, hombre hueco y vacio.

c.- El dicho junto al hecho, trae mejor provecho.“Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras…. ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras? Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios. Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe. Asimismo también Rahab la ramera, ¿no fue justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino?” Santiago 18, 21-25.

CONCLUSIÓN:La puerta de entrada a la salvación, es nuestra fe en Cristo Jesús, es cuando ponemos nuestra confianza en la obra y las promesas de Jesús en su ministerio terrenal. Pero la verdadera fe se manifiesta en acciones específicas que tienen que ver con Dios y nuestro prójimo; te animo a vivir para Dios cada día de tu vida y disfrutar de ser las manos, los pies, la boca y los ojos de nuestro Señor.