serie programa marco ambiental€¦ · “sexto programa de acción comunitario en materia de medio...

62

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”
Page 2: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

Serie Programa Marco Ambiental• Nº 1. Noviembre 2000. “Impacto Económico del Gasto y la Inversión Medioambiental de

la Administración Pública Vasca”

• Nº 2. Mayo 2001. “Ecobarómetro Social 2001”

• Nº 3. Octubre 2001. “Resumen del Diagnóstico Ambiental del País Vasco. 2001”

• Nº 4. Enero 2002. “Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible”

• Nº 5. Febrero 2002. “Inventario de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma del PaísVasco” (Resumen)

• Nº 6. Abril 2002. “En bici, hacia ciudades sin malos humos”

• Nº 7. Mayo 2002. “Necesidad Total de Materiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco.NTM 2002”

• Nº 8. Julio 2002. “Transporte y Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco.Indicadores TMA 2002”

• Nº 9. Agosto 2002. “Sustainable Development in The Basque Country”

• Nº 10. Octubre 2002. “Indicadores Ambientales 2002”

• Nº 11 Noviembre 2002. “Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en laComunidad Autónoma del País Vasco 1990-2000”

• Nº 12 Noviembre 2002. “Medio Ambiente y Competitividad en la Empresa”

• Nº 13 Diciembre 2002. “Ecobarómetro Industrial 2002”

• Nº 14 Enero 2003. “Ciudad, infancia y movilidad”

• Nº 15 Enero 2003. “Cambio Climático”

• Nº 16 Enero 2003. “Educar para la sostenibilidad. Agenda 21 Escolar: una guía para laescuela” (CEIDA)

• Nº 17 Febrero 2003. “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente”

• Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

• Nº 19 Abril 2003. “Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo”

Página del Gobierno Vasco sobre Desarrollo Sostenible en nuestro país

EDITA:Naciones Unidas - Nueva York. 2002

Gobierno Vasco, Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

IHOBE - Sociedad Pública de Gestión Ambiental

DISEÑO:Dual XJ. Comunicación & Diseño

TRADUCCIÓN:Elhuyar

DEPÓSITO LEGAL:BI-XXXX-2003

Impreso en papel reciclado 100%

Page 3: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”
Page 4: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”
Page 5: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

Cuando a finales del pasado verano llegué a Johannesburgo para participaren la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible mi ánimo no era dema-siado optimista. La posición mantenida por países desarrollados como Esta-dos Unidos, que ni siquiera aceptaba compromisos de mínimos como elProtocolo de Kyoto, inducía a pensar que las cuestiones clave para abordarla sostenibilidad, objetivo de la Cumbre, podrían quedar relegadas a unamera declaración de intenciones.

Hay que reconocer que en Johannesburgo hubo luces y sombras. No selogró avanzar todo lo que sería deseable y necesario en la sostenibilidadmundial, debido a esa falta de compromiso de algunos países, pero no poreso el resultado de la Cumbre fue un fracaso. Tuvo aportaciones muy po-sitivas, como haber consolidado a nivel internacional el propio conceptode desarrollo sostenible. Tras Johannesburgo 2002, ningún gobierno podráya prescindir de la sostenibilidad como criterio para definir sus políticas, olo que es lo mismo, a partir de ahora, cualquier política tendrá necesaria-mente que integrar los tres aspectos del desarrollo sostenible: los aspectosmedioambientales, económicos y sociales.

Es necesario destacar también que en la cumbre sudafricana ha queda-do evidente que la sostenibilidad mundial exige erradicar la pobreza y queesa mitad del planeta que todavía carece de las más mínimas condicionessanitarias, de higiene y alimentación, necesita ayuda para dotarse de unosrecursos básicos.

Tras la clausura de la Cumbre queda ahora por hacer lo más dificil: eje-cutar lo que quedó escrito y que se recoge en este Informe que tengo la sa-tisfacción de presentar. El Presidente de la Cumbre y Primer Ministro deSudáfrica, Thabo Mbeki, al término de las jornadas destacó que: “lo queva a determinar si ha sido un éxito o no, es qué va a pasar después”. Creosinceramente que nuestro País cuenta con una herramienta como es la Es-trategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 de indudablevalor. Un programa de trabajo a futuro altamente valorado en los foros in-ternacionales de la Cumbre de Joahannesburgo. Nuestro compromiso conla sostenibilidad es claro y firme, pero es tarea de todos hacer que estaapuesta vaya siendo una realidad, cambiando pautas de comportamiento yconsumo poco sostenibles y no ya sólo por solidaridad con las generacio-nes futuras, sino porque el desarrollo sostenible es la única vía para alcan-zar mayores cotas de progreso y bienestar.

3

Presentación del Consejero

Sabin IntxaurragaConsejero de Ordenación del Territorio yMedio Ambiente del Gobierno Vasco

Page 6: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”
Page 7: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

CAPÍTULO I. RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CUMBRE 7

1. Declaración política 8

2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 11

3. Expresión de agradecimiento al pueblo y al Gobierno de Sudáfrica 50

4. Credenciales de los representantes que participan en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 50

CAPÍTULO II. PARTICIPANTES Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS 51

A. Fecha y lugar de la Cumbre 52

B. Participantes 52

C. Apertura de la Cumbre 55

D. Elección del Presidente y otros miembros de la Mesa de la Cumbre 55

E. Aprobación del reglamento 55

F. Aprobación del programa y otras cuestiones de organización 55

G. Acreditación de organizaciones intergubernamentales 56

H. Organización de los trabajos, incluido el establecimiento de la Comisión Principal 56

I. Credenciales de los representantes que participan en la Cumbre 56

DECLARACIÓN DE GAUTENG 57

5

Índice

Page 8: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”
Page 9: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

CAPÍTULO IRESOLUCIONES APROBADASPOR LA CUMBRE

Page 10: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

Desde nuestro origen hasta el futuro

1. Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo,reunidos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos-tenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de sep-tiembre de 2002, reafirmamos nuestro compromiso en prodel desarrollo sostenible.

2. Nos comprometemos a construir una sociedad mundial hu-manitaria y equitativa y generosa, consciente de la necesi-dad de respetar la dignidad de todos los seres humanos.

3. Al comienzo de la Cumbre, los niños del mundo, con pa-labras sencillas y claras, nos han dicho que el futuro lespertenece y nos han desafiado a que actuemos de maneratal que ellos puedan heredar un mundo libre de las indig-nidades y los ultrajes que engendran la pobreza, la degra-dación ambiental y el desarrollo insostenible.

4. Como parte de nuestra respuesta a esos niños, que repre-sentan nuestro futuro común, todos nosotros, venidos detodos los rincones de la tierra, condicionados por distintasexperiencias de la vida, nos hemos unido, profundamenteconvencidos de que es urgente la necesidad de crear unmundo nuevo y mejor donde haya esperanza.

5. Por consiguiente, asumimos la responsabilidad colectivade promover y fortalecer, en los planos local, el nacional,regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo so-cial y la protección ambiental, pilares interdependientes ysinérgicos del desarrollo sostenible.

6. Desde este continente, cuna de la humanidad, proclama-mos, por medio del Plan de Aplicación de las Decisiones

de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y lapresente Declaración, nuestra responsabilidad hacia nues-tros semejantes, hacia las generaciones futuras y haciatodos los seres vivientes.

7. Reconociendo que la humanidad se encuentra en una en-crucijada, nos hemos unido resueltos a responder de ma-nera positiva a la necesidad de formular un plan prácticoy concreto que nos permita erradicar la pobreza y promo-ver el desarrollo humano.

De Estocolmo y Río de Janeiro a Johannesburgo

8. Hace 30 años, en Estocolmo, nos pusimos de acuerdosobre en que era apremiante la necesidad de abordar elproblema del deterioro ambiental1. Hace 10 años, en laConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro2, con-vinimos en que la protección del medio ambiente, eldesarrollo social y el desarrollo económico eran funda-mentales para lograr el desarrollo sostenible basado en losprincipios de Río. Para alcanzar este objetivo, aprobamosun programa de alcance mundial titulado “Programa 21”3

y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo, a los cuales reafirmamos hoy nuestra adhe-sión. La Conferencia de Río constituyó un hito importan-te que permitió establecer un nuevo plan de acción parael desarrollo sostenible.

9. En el intervalo entre la Conferencia de Río y la de Johan-nesburgo, las naciones del mundo se han reunido en va-rias grandes conferencias bajo los auspicios de las Nacio-

8

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,

Habiéndose reunido en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26de agosto al 4 de septiembre de 2002,

1. Aprueba la Declaración de Johannesburgo sobre elDesarrollo Sostenible, que figura en el anexo a la presenteresolución;

2. Recomienda a la Asamblea General que haga suya la De-claración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenibleque ha aprobado la Cumbre.

Resolución 1ª. Declaración política*

Anexo. Declaración de Johannesburgo sobre el DesarrolloSostenible

* Aprobada en la 17ª sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre de 2002.1 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta:

S.73.II.A.14 y corrección), cap. I.2 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas,

número de venta: S.93.I.8 y correcciones), vols. I a III.3 Ibíd., vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexos I y II.

Page 11: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

nes Unidas, entre ellas la Conferencia Internacional sobrela Financiación para el Desarrollo4 y la Conferencia Mi-nisterial de Doha5. Estas conferencias definieron para elmundo una amplia visión del futuro de la humanidad.

10. Nos congratulamos de que en la Cumbre de Johannesburgose hayan congregado pueblos tan diversos para expresar susopiniones en una búsqueda constructiva del camino comúnhacia un mundo en que se respete y se ponga en práctica elconcepto del desarrollo sostenible. La Cumbre de Johannes-burgo ha confirmado asimismo el importante progreso reali-zado hacia la consecución de un consenso mundial y de unaalianza entre todos los pueblos del planeta.

Los grandes problemas que debemos resolver

11. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modi-ficación de pautas insostenibles de producción y consumoy la protección y ordenación de la base de recursos natu-rales para el desarrollo social y económico son objetivosprimordiales y requisitos fundamentales de un desarrollosostenible.

12. La profunda fisura que divide a la sociedad humana entrericos y pobres, así como el abismo cada vez mayor que se-para al mundo desarrollado del mundo en desarrollo, re-presentan una grave amenaza a la prosperidad, seguridady estabilidad mundiales.

13. El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Conti-núa la pérdida de biodiversidad; siguen agotándose las po-blaciones de peces; la desertificación avanza cobrándosecada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes losefectos adversos del cambio del clima; los desastres natu-rales son más frecuentes y más devastadores, y los paísesen desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto quela contaminación del aire, el agua y los mares sigue pri-vando a millones de seres humanos de una vida digna.

14. La globalización ha agregado una nueva dimensión a estosproblemas. La rápida integración de los mercados, la mo-vilidad del capital y los apreciables aumentos en las co-rrientes de inversión en todo el mundo han creado nuevosproblemas, pero también nuevas oportunidades para laconsecución del desarrollo sostenible. Pero los beneficiosy costos de la globalización no se distribuyen de forma pa-

reja y a los países en desarrollo les resulta especialmentedifícil responder a este reto.

15. Corremos el riesgo de que estas disparidades mundiales sevuelvan permanentes y, si no actuamos de manera quecambiemos radicalmente sus vidas, los pobres del mundopueden perder la fe en sus representantes y en los sistemasdemocráticos que nos hemos comprometido a defender, yempezar a pensar que sus representantes no hacen másque promesas vanas.

Nuestro compromiso con el desarrollosostenible

16. Estamos resueltos a velar por que nuestra rica diversidad,fuente de nuestra fuerza colectiva, sea utilizada en unaalianza constructiva para el cambio y para la consecucióndel objetivo común del desarrollo sostenible.

17. Reconociendo la importancia de promover la solidaridadhumana, hacemos un llamamiento para que se fomentenel diálogo y la cooperación mutua entre las civilizacionesy los pueblos del mundo, independientemente de conside-raciones de raza, discapacidad, religión, idioma, cultura otradición.

18. Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo hayacentrado la atención en la universalidad de la dignidadhumana y estamos resueltos, no sólo mediante la adop-ción de decisiones sobre objetivos y calendarios sino tam-bién mediante asociaciones de colaboración, a aumentarrápidamente el acceso a los servicios básicos, como el su-ministro de agua potable, el saneamiento, una viviendaadecuada, la energía, la atención de la salud, la seguridadalimentaria y la protección de la biodiversidad. Al mismotiempo, colaboraremos para ayudarnos unos a otros atener acceso a recursos financieros, beneficiarnos de laapertura de los mercados, promover la creación de capa-cidad, utilizar la tecnología moderna para lograr eldesarrollo y asegurarnos de que se fomenten la transferen-cia de tecnología, el mejoramiento de los recursos huma-nos, la educación y la capacitación a fin de erradicar parasiempre el subdesarrollo.

19. Reafirmamos nuestra promesa de asignar especial impor-tancia a la lucha contra problemas mundiales que repre-sentan graves amenazas al desarrollo sostenible de nuestrapoblación y darle prioridad. Entre ellos cabe mencionar elhambre crónica, la malnutrición, la ocupación extranjera,los conflictos armados, los problemas del tráfico ilícito dedrogas, la delincuencia organizada, la corrupción, los de-sastres naturales, el tráfico ilícito de armas, la trata de per-sonas, el terrorismo, la intolerancia y la incitación al odioracial, étnico, religioso y de otra índole, la xenofobia y lasenfermedades endémicas, transmisibles y crónicas, en par-ticular el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.

20. Nos comprometemos a asegurar que la potenciación yemancipación de la mujer y la igualdad de género se inte-gren en todas las actividades que abarca el Programa 21,los objetivos6 de desarrollo del Milenio y el Plan de Apli-cación de las Decisiones de la Cumbre.

9

Resoluciones aprobadas por la cumbre1. Declaración política

4 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, Monterrey (México), 18 a 22 de marzo de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, nú-mero de venta: S.02.II.A.7), cap. I, resolución 1, anexo.

5 A/C.2/56/7, anexo.6 Resolución 55/2 de la Asamblea General.

Page 12: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

21. Reconocemos la realidad de que la sociedad mundial tienelos medios y los recursos para responder a los retos de laerradicación de la pobreza y el logro del desarrollo soste-nible que enfrenta toda la humanidad. Unidos redoblare-mos nuestros esfuerzos para que esos recursos disponiblessean aprovechados en beneficio de todos.

22. A este respecto, a fin de contribuir a la consecución denuestras metas y objetivos de desarrollo, instamos a lospaíses desarrollados que no lo hayan hecho, a que tomenmedidas concretas para alcanzar los niveles internacional-mente convenidos de asistencia oficial para el desarrollo.

23. Celebramos y apoyamos la creación de agrupaciones yalianzas regionales más fuertes, como la Nueva Alianzapara el Desarrollo de África, a fin de promover la coope-ración regional, una mayor cooperación internacional y eldesarrollo sostenible.

24. Seguiremos prestando especial atención a las necesidadesde desarrollo de los pequeños Estados insulares endesarrollo y los países menos adelantados.

25. Reafirmamos el papel vital de las poblaciones indígenas enel desarrollo.

26. Reconocemos que el desarrollo sostenible exige una pers-pectiva a largo plazo y una amplia participación en la for-mulación de políticas, la adopción de decisiones y la ejecu-ción de actividades a todos los niveles. Como parte de nues-tra colaboración en la esfera social, seguiremos bregandopor la formación de asociaciones estables con todos losgrandes grupos, respetando su independencia, ya que cadauno de ellos tiene un importante papel que desempeñar.

27. Convenimos en que en la realización de sus actividades le-gítimas el sector privado, incluidas tanto las grandes em-presas como las pequeñas, tiene el deber de contribuir a laevolución de comunidades y sociedades equitativas y sos-tenibles.

28. También convenimos en prestar asistencia a fin de au-mentar las oportunidades de empleo remunerado, tenien-do en cuenta la Declaración de principios de la Organiza-ción Internacional del Trabajo relativa a los derechos fun-damentales en el trabajo7.

29. Convenimos en que es necesario que las empresas del sec-tor privado asuman plena responsabilidad de sus actos enun entorno regulatorio transparente y estable.

30. Nos comprometemos a fortalecer y mejorar la gobernanzaen todos los planos para lograr la aplicación efectiva delPrograma 21, los objetivos de desarrollo del Milenio y elPlan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre.

El multilateralismo es el futuro

31. Para lograr nuestros objetivos de desarrollo sostenible, ne-cesitamos instituciones internacionales y multilateralesmás eficaces, democráticas y responsables de sus actos.

32. Reafirmamos nuestra adhesión a los principios y propósi-tos de la Carta de las Naciones Unidas y al derecho inter-nacional así como al fortalecimiento del multilateralismo.Apoyamos la función rectora de las Naciones Unidas que,por ser la organización más universal y representativa delmundo, es la más indicada para promover el desarrollosostenible.

33. Nos comprometemos además a verificar regularmente losavances hacia nuestros objetivos y metas de desarrollosostenible.

Cómo lograrlo

34. Estamos de acuerdo en que debe ser éste un proceso in-clusivo en el que han de intervenir todos los grandes gru-pos y gobiernos que han participado en la histórica Cum-bre de Johannesburgo.

35. Nos comprometemos a aunar esfuerzos, resueltos a salvarnuestro planeta, promover el desarrollo humano y lograrla prosperidad y la paz universales.

36. Nos comprometemos a cumplir el Plan de Aplicación de lasDecisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos-tenible y a acelerar la consecución de los objetivos socio-económicos y ambientales en los plazos que allí se fijan.

37. Desde el continente africano, cuna de la humanidad, noscomprometemos solemnemente, ante los pueblos delmundo y las generaciones que heredarán la tierra, a actuarpara que se haga realidad el desarrollo sostenible, que esnuestra aspiración común.

10

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

7 Véase la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, aprobada por la Conferencia Internacional del Trabajo ensu 86ª reunión, Ginebra, 16 de junio de 1998 (Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 1998).

Page 13: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,

Habiéndose reunido en Johannesburgo (Sudáfrica), del 26de agosto al 4 de septiembre de 2002,

1. Aprueba el Plan de Aplicación de las Decisiones de laCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que figu-ra como anexo a la presente resolución;

2. Recomienda a la Asamblea General que haga suyo el Plande Aplicación que ha aprobado la Cumbre.

11

Índice

Capítulo Párrafos Página

I. Introducción........................................................................................................................................................................................................... 1–6 12

II. Erradicación de la pobreza.......................................................................................................................................................................... 7–13 12

III. Modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción .......................................................... 14–23 15

IV. Protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social ......................... 24–46 19

V. El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización .................................................................................... 47–52 29

VI. La salud y el desarrollo sostenible ......................................................................................................................................................... 53–57 30

VII. Desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo.................................................................... 58–61 31

VIII. Desarrollo sostenible para África........................................................................................................................................................... 62–71 32

IX. Otras iniciativas regionales......................................................................................................................................................................... 72–80 35A. Iniciativas de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe................................................................ 73–74 36 B. Desarrollo sostenible en Asia y el Pacífico ............................................................................................................................. 75–76 36 C. Desarrollo sostenible en la región de Asia occidental................................................................................................... 77–78 36 D. Desarrollo sostenible en la región de la Comisión Económica para Europa................................................ 79–80 36

X. Medios de ejecución ....................................................................................................................................................................................... 81–136 37

XI. Marco institucional para el desarrollo sostenible...................................................................................................................... 137–170 44A. Objetivos ........................................................................................................................................................................................................... 139 45B. Fortalecimiento del marco institucional para el desarrollo sostenible a nivel internacional.......... 140–142 45C. Papel de la Asamblea General ......................................................................................................................................................... 143 46D. Papel del Consejo Económico y Social...................................................................................................................................... 144 46E. Papel y función de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible ............................................................................. 145–150 47F. Papel de las instituciones internacionales............................................................................................................................... 151–157 47G. Fortalecimiento de los arreglos institucionales en pro del desarrollo sostenible

en el plano regional .................................................................................................................................................................................. 158–161 48H. Fortalecimiento de los marcos institucionales para el desarrollo sostenible

en el plano nacional ................................................................................................................................................................................. 162–167 49I. Participación de los grupos principales...................................................................................................................................... 168–170 49

* Aprobada en la 17ª sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre de 2002.

Anexo. Plan de Aplicación de las Decisiones de la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible

Resolución 2ª. Plan de Aplicación de las Decisionesde la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible*

Page 14: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

I . Introducción

1. Los principios fundamentales y el programa de acción paralograr el desarrollo sostenible surgieron de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 19928. Reafir-mamos resueltamente nuestra adhesión a los principios deRío9, a la plena aplicación del Programa 219 y al Plan parala ulterior ejecución del Programa 2110. También nos com-prometemos a cumplir las metas convenidas internacional-mente en relación con el desarrollo, incluidas las que figu-ran en la Declaración del Milenio11, los documentos fina-les de las principales conferencias de las Naciones Unidasy los acuerdos internacionales que se han celebrado y con-venido desde 1992.

2. El presente plan de aplicación complementará los logrosconseguidos desde la Conferencia y acelerará el cumpli-miento de las metas restantes. Con tal fin, nos comprome-temos a llevar a cabo actividades concretas y a adoptar me-didas en todos los niveles para intensificar la cooperacióninternacional teniendo en cuenta los principios de Río, queincluyeron, entre otros, el de las responsabilidades comu-nes pero diferenciadas que se enuncia en el principio 7 dela Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo12. Esa labor promoverá asimismo la integraciónde los tres componentes del desarrollo sostenible —el cre-cimiento económico, el desarrollo social y la protección delmedio ambiente—, pilares interdependientes que se re-fuerzan mutuamente. La erradicación de la pobreza y lamodificación de las modalidades insostenibles de produc-ción y consumo, así como la protección y ordenación de labase de recursos naturales del desarrollo económico y so-cial, son objetivos generales y requisitos esenciales deldesarrollo sostenible.

3. Reconocemos que la aplicación de las decisiones de laCumbre debe beneficiar a toda la población, en especial alas mujeres, los jóvenes y los grupos vulnerables. Además,en esta empresa deben participar todas las partes interesa-das mediante asociaciones de colaboración, en especialentre los gobiernos del norte y del sur, por una parte, yentre los gobiernos y los principales grupos de la sociedadcivil, por otra, para conseguir las metas ampliamente acep-tadas del desarrollo sostenible. Como se hace patente en elConsenso de Monterrey13, esas asociaciones son funda-mentales para lograr el desarrollo sostenible en un mundoen vías de globalización.

4. La buena gestión de los asuntos públicos en los países y enel plano internacional es esencial para el desarrollo soste-nible. En el plano nacional, las políticas ambientales, eco-nómicas y sociales bien fundadas, las instituciones demo-cráticas que tengan en cuenta las necesidades de la pobla-ción, el imperio de la ley, las medidas de lucha contra la co-rrupción, la igualdad entre los géneros y un entornopropicio a las inversiones constituyen la base del desarrollo

sostenible. Como consecuencia de la globalización, los fac-tores externos son ahora factores críticos que determinanel éxito o el fracaso de los esfuerzos de los países endesarrollo en el ámbito nacional. La brecha entre los paísesdesarrollados y en desarrollo indica que para mantener yacelerar el progreso hacia un desarrollo sostenible en todoel mundo, sigue siendo necesario un entorno económicointernacional dinámico que favorezca la cooperación in-ternacional, en particular en las esferas de las finanzas, latransferencia de tecnología, la deuda y el comercio, y laparticipación plena y efectiva de los países en desarrollo enel proceso de adopción de decisiones a nivel mundial.

5. La paz, la seguridad, la estabilidad y el respeto de los dere-chos humanos y las libertades fundamentales, incluido elderecho al desarrollo, así como el respeto de la diversidadcultural, son esenciales para lograr el desarrollo sostenibley asegurar que beneficie a todos.

6. Reconocemos la importancia de la ética para el desarrollosostenible y, por consiguiente, subrayamos la necesidad detenerla en cuenta en la aplicación del Programa 21.

II. Erradicación de la pobreza

7. La erradicación de la pobreza constituye el mayor desafíoque enfrenta el mundo en la actualidad y un requisito in-dispensable del desarrollo sostenible, en particular para lospaíses en desarrollo. Si bien cada país es el principal res-ponsable de su propio desarrollo sostenible y de la erradi-cación de su propia pobreza, y nunca podrá insistirse de-masiado en la importancia de las políticas y estrategias dedesarrollo nacionales, hacen falta medidas concertadas yconcretas en todos los niveles que permitan a los países endesarrollo alcanzar sus metas en materia de desarrollo sos-tenible, en consonancia con las metas y los objetivos con-venidos internacionalmente en relación con la pobreza, in-cluidos los que figuran en el Programa 21, los documentosfinales de otras conferencias de las Naciones Unidas y laDeclaración del Milenio. Ello entrañaría la adopción, entodos los planos, de medidas encaminadas a: a) Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de

personas cuyo ingreso sea de menos de 1 dólar por día,la de personas que padezcan hambre y la de personasque no tengan acceso a agua potable;

b) Establecer un fondo de solidaridad mundial para laerradicación de la pobreza y la promoción del desarrollosocial y humano en los países en desarrollo conforme alas modalidades que determine la Asamblea General,destacando al mismo tiempo el carácter voluntario delas contribuciones y la necesidad de evitar la duplica-ción con los fondos existentes de las Naciones Unidas yalentando la participación del sector privado y los par-ticulares en relación con los gobiernos en la financia-ción de iniciativas;

12

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

8 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas,número de venta: S.93.I.8 y correcciones).

9 Ibíd., vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexos I y II.10 Resolución S-19/2 de la Asamblea General, anexo.11 Resolución 55/2 de la Asamblea General.12 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas,

número de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexo I).13 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, Monterrey (México), 18 a 22 de marzo de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, nú-

mero de venta: S.02.II.A.7), cap. I, resolución 1, anexo.

Page 15: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

c) Elaborar programas nacionales de desarrollo sostenible ydesarrollo a nivel local y de las comunidades, como partede las estrategias de reducción de la pobreza impulsadaspor los propios países, cuando corresponda, para promo-ver la potenciación de las poblaciones que viven en lapobreza y de sus organizaciones. Esos programas debenreflejar sus prioridades y facilitarles más el acceso a losrecursos productivos, los servicios públicos y las institu-ciones, en particular la tierra, el agua, las oportunidadesde empleo, el crédito, la educación y la salud;

d) Promover la igualdad de acceso de la mujer a los proce-sos de adopción de decisiones en todos los niveles y suplena participación en esos procesos en igualdad de con-diciones con el hombre, incorporando las perspectivasde género en todas las políticas y estrategias, eliminandotodas las formas de violencia y discriminación contra lamujer y mejorando la condición, la salud y el bienestareconómico de las mujeres y las niñas por medio de acce-so sin restricción alguna y en un pie de igualdad a lasoportunidades económicas, la tierra, el crédito, la edu-cación y los servicios de atención de la salud;

e) Formular políticas y medios para mejorar el acceso delos pueblos indígenas y de sus comunidades a las activi-dades económicas y aumentar su empleo adoptando,cuando corresponda, medidas de fomento de la capaci-tación, la asistencia técnica y el crédito; reconocer quela dependencia tradicional y directa de los recursos yecosistemas renovables, incluido su aprovechamientosostenible, sigue siendo esencial para el bienestar cultu-ral, económico y físico de las poblaciones indígenas y desus comunidades;

f) Prestar servicios básicos de salud a toda la población yreducir los peligros ambientales para la salud, teniendoen cuenta las necesidades especiales de los niños y losvínculos existentes entre la pobreza, la salud y el medioambiente, y proporcionar a los países en desarrollo y alos países con economías en transición recursos finan-cieros y asistencia técnica y transferirles conocimientos;

g) Velar por que los niños y niñas de todo el mundo pue-dan terminar el ciclo completo de enseñanza primaria ytengan igual acceso a todos los niveles de la enseñanza;

h) Proporcionar acceso a los recursos agrícolas a las perso-nas que viven en la pobreza, en especial a las mujeres ya las comunidades indígenas, y promover, según corres-ponda, disposiciones sobre tenencia de la tierra en quese tengan en cuenta y se protejan los sistemas autócto-nos de gestión de recursos y los de propiedad colectiva;

i) Establecer la infraestructura rural básica, diversificar laeconomía y mejorar el transporte y el acceso de los po-bres de las zonas rurales a los mercados, a la informa-ción sobre mercados y al crédito con el fin de prestarapoyo a la agricultura sostenible y el desarrollo rural;

j) Transferir técnicas y conocimientos básicos sobre agri-cultura sostenible, incluida la ordenación de los recur-sos naturales, a los agricultores pequeños y medianos,los pescadores y los campesinos pobres, especialmenteen los países en desarrollo, adoptando enfoques quetengan en cuenta intereses múltiples y asociaciones decolaboración entre el sector público y el privado enca-minados a aumentar la producción agrícola y la seguri-dad alimentaria;

k) Aumentar la disponibilidad de alimentos y reducir sucosto, en particular utilizando tecnologías y métodos de

gestión de las cosechas y la producción de alimentos, asícomo sistemas de distribución equitativos y eficientes, yfomentando, por ejemplo, asociaciones de colaboraciónbasadas en la comunidad en que se promuevan los con-tactos entre la población y las empresas de las zonas ur-banas y las rurales;

l) Luchar contra la desertificación y mitigar los efectos delas sequías y las inundaciones adoptando medidas talescomo una mejor utilización de la información y los pro-nósticos meteorológicos, y del clima, los sistemas dealerta temprana, la ordenación de la tierra y los recur-sos naturales, las prácticas agrícolas y la conservaciónde los ecosistemas, con el fin de invertir las tendenciasactuales y reducir al mínimo la degradación de la tierray los recursos hídricos, incluso proporcionando recur-sos financieros en cantidades suficientes y previsiblespara aplicar la Convención de las Naciones Unidas delucha contra la desertificación en los países afectadospor sequía grave o desertificación, en particular enÁfrica14, ya que es uno de los instrumentos para erra-dicar la pobreza;

m)Aumentar el acceso a servicios de saneamiento paramejorar la salud humana y reducir la mortalidad de loslactantes y los niños, asignando prioridad al abasteci-miento de agua y al saneamiento en las estrategias na-cionales de desarrollo sostenible y reducción de la po-breza, cuando existan.

8. El suministro de agua limpia y potable y de servicios ade-cuados de saneamiento es necesario para proteger la saludhumana y el medio ambiente. A este respecto, acordamosreducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje depersonas que carecen de acceso al agua potable o que nopueden costearlo (según se indica en la Declaración delMilenio) y el porcentaje de personas que no tienen accesoa servicios básicos de saneamiento, para lo cual haría faltaadoptar medidas en todos los niveles para:a) Diseñar y establecer sistemas eficaces de saneamiento

para los hogares;b) Mejorar el saneamiento en las instituciones públicas, en

particular las escuelas;c) Promover buenas prácticas de higiene;d) Promover la educación y divulgación centradas en los

niños, como agentes de los cambios de comportamiento;e) Promover tecnologías y prácticas de bajo costo y acep-

tables desde un punto de vista social y cultural;f) Diseñar mecanismos innovadores de financiación y co-

laboración;g) Integrar el saneamiento en las estrategias de ordena-

ción de los recursos hídricos.

9. Adoptar medidas conjuntas y mejorar las iniciativas de co-operación a todos los niveles para aumentar el acceso a ser-vicios energéticos fiables y de costo razonable, para eldesarrollo sostenible, que faciliten el cumplimiento de losobjetivos de desarrollo del Milenio, incluido el de reducir ala mitad la proporción de personas que viven en la pobre-za antes del año 2015, y como medio de generar otros ser-vicios importantes que mitiguen la pobreza, teniendo encuenta que el acceso a la energía facilita la erradicación dela pobreza. Ello entrañaría la adopción, en todos los planos,de medidas encaminadas a:a) Mejorar el acceso a servicios y recursos energéticos fia-

bles, de costo razonable, económicamente viables, so-

13

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

14 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1954, No. 33480.

Page 16: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

cialmente aceptables y ecológicamente racionales, te-niendo en cuenta las particularidades y circunstanciasde cada país, por diversos medios, como la electrifica-ción rural y los sistemas descentralizados de energía, unmayor aprovechamiento de las fuentes de energía reno-vables, el uso de combustibles líquidos y gaseosos menoscontaminantes y el incremento de la eficiencia energéti-ca, intensificando la cooperación regional e internacio-nal en apoyo de iniciativas nacionales por medios talescomo el fortalecimiento de la capacidad, la asistencia fi-nanciera y tecnológica y mecanismos innovadores de fi-nanciación, en particular a nivel microeconómico y me-soeconómico, en que se reconozcan los factores especí-ficos que deben tenerse en cuenta para proporcionar ac-ceso a los pobres;

b) Mejorar el acceso a las tecnologías modernas de apro-vechamiento de la biomasa y las fuentes y existencias deleña, y comercializar las operaciones relacionadas con labiomasa, en particular la utilización de residuos agríco-las, en las zonas rurales y en los casos en que esas prác-ticas sean sostenibles;

c) Promover la utilización sostenible de la biomasa y,cuando corresponda, otras fuentes de energía renova-bles, mejorando las modalidades de utilización actualespor medio de la ordenación de los recursos, un mejoraprovechamiento de la leña y el uso de productos y tec-nologías nuevas o mejoradas;

d) Prestar apoyo en la transición a usos menos contami-nantes de los combustibles fósiles líquidos y gaseosos,cuando ello se considere más racional desde el punto devista ambiental, socialmente aceptable y eficaz en fun-ción de los costos;

e) Elaborar a nivel nacional políticas y marcos regulatoriossobre los recursos energéticos que contribuyan a crear enel sector de la energía las condiciones económicas, socia-les e institucionales necesarias para mejorar el acceso aservicios energéticos fiables, de costo razonable, econó-micamente viables, socialmente aceptables y ecológica-mente racionales en el contexto del desarrollo sostenible,y la erradicación de la pobreza en las zonas rurales, peri-urbanas y urbanas;

f) Aumentar la cooperación internacional y regional paramejorar el acceso a servicios energéticos fiables, decosto razonable, económicamente viables, socialmenteaceptables y ecológicamente racionales como parte in-tegrante de los programas de reducción de la pobreza,promoviendo la creación de condiciones favorables yatendiendo a las necesidades de fortalecer la capacidad,prestando especial atención a las zonas rurales y laszonas aisladas, según corresponda;

g) Promover y facilitar urgentemente, con la asistencia fi-nanciera y técnica de los países desarrollados, inclusomediante asociaciones de colaboración entre los secto-res público y privado, el acceso de los pobres a serviciosenergéticos fiables, de costo razonable, económicamen-te viables, socialmente aceptables y ecológicamente ra-cionales, teniendo en cuenta la función determinantede las políticas nacionales de energía en el contexto deldesarrollo sostenible y teniendo presente que, para quemejore el nivel de vida de la población de los países endesarrollo, es indispensable aumentar muy considera-blemente los servicios energéticos ya que estos servicios

tienen un efecto positivo en la erradicación de la po-breza y el mejoramiento del nivel de vida.

10. Fortalecer la contribución del desarrollo industrial a laerradicación de la pobreza y la ordenación sostenible delos recursos naturales. Para ello harían falta medidas entodos los niveles encaminadas a:a) Proporcionar asistencia y movilizar recursos para au-

mentar la productividad y la competitividad industrial,así como el progreso industrial de los países endesarrollo, incluida la transferencia de tecnologías eco-lógicamente racionales en condiciones preferenciales yconvenida de común acuerdo;

b) Proporcionar asistencia para aumentar las oportunida-des de empleo remunerado, teniendo en cuenta la De-claración de la Organización Internacional del Traba-jo relativa a los Principios y Derechos Fundamentalesen el Trabajo15;

c) Promover la creación de microempresas y empresas pe-queñas y medianas, en particular por medio de capaci-tación, la educación y la adquisición de conocimientosprácticos, prestando especial atención a la agroindus-tria como fuente de medios de vida de las comunida-des rurales;

d) Prestar apoyo financiero y tecnológico, según corres-ponda, a las comunidades rurales de los países endesarrollo para que puedan aprovechar las oportunida-des de ganarse la vida de manera sostenible que ofrecela minería en pequeña escala;

e) Prestar apoyo a los países en desarrollo para que desa-rrollen tecnologías seguras de bajo costo que permitanobtener o economizar combustible para cocinar y ca-lentar agua;

f) Proporcionar ayuda para la gestión de los recursos na-turales a fin de proporcionar a los pobres los medios deganarse el sustento de manera sostenible.

11. Mejorar apreciablemente, antes de 2020, el nivel de vidade por lo menos 100 millones de habitantes de los barriosde tugurios, tal como se propone en la iniciativa “Ciuda-des sin barrios de tugurios”. Ello entrañaría la adopción,en todos los planos, de medidas encaminadas a:a) Mejorar el acceso de los pobres a la tierra y a la pro-

piedad, a una vivienda adecuada y a servicios básicosen las zonas urbanas y rurales, prestando especial aten-ción a las mujeres que son cabeza de familia;

b) Utilizar materiales duraderos y de bajo costo, así comotecnologías apropiadas, en la construcción de vivien-das adecuadas y seguras para los pobres, y proporcionarasistencia financiera y tecnológica a los países endesarrollo, teniendo en cuenta su cultura, clima, con-diciones sociales particulares y vulnerabilidad a los de-sastres naturales;

c) Mejorar el empleo, el crédito y los ingresos de los po-bres de las zonas rurales por medio de políticas nacio-nales apropiadas que promuevan la igualdad de opor-tunidades para la mujer y el hombre;

d) Eliminar los obstáculos innecesarios, normativos y deotra índole, que enfrentan las microempresas y el sec-tor no estructurado;

e) Prestar apoyo a las autoridades locales a los efectos deelaborar programas para mejorar los barrios de tuguriosdentro del marco de los planes de desarrollo urbano y

14

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

15 Véase la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, aprobada por la Conferencia Internacional del Trabajoen su 86 a reunión, Ginebra, 16 de junio de 1998 (Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 1998).

Page 17: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

facilitar el acceso, en particular de los pobres, a la in-formación sobre la legislación en materia de vivienda.

12. Adoptar de inmediato medidas eficaces para eliminar laspeores formas de trabajo infantil que se definen en el Con-venio No. 182 de la Organización Internacional del Tra-bajo, y desarrollar y aplicar estrategias para eliminar lasformas de trabajo que sean contrarias a las normas inter-nacionales aceptadas.

13. Promover la cooperación internacional para ayudar a lospaíses en desarrollo que lo soliciten a hacer frente al pro-blema del trabajo infantil y sus causas profundas, en par-ticular mediante políticas sociales y económicas encami-nadas a eliminar situaciones de pobreza, destacando almismo tiempo que las normas laborales no deben utilizar-se con fines de proteccionismo comercial.

I I I .Modificación de las modalidadesinsostenibles de consumoy producción

14. Para lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial es in-dispensable introducir cambios fundamentales en la formaen que producen y consumen las sociedades. Todos lospaíses deben promover modalidades sostenibles de consu-mo y producción; los países desarrollados deben tomar lainiciativa al respecto y todos los países deben beneficiarsede ese proceso, teniendo en cuenta los principios de Río,incluido, entre otros, el de la responsabilidad común perodiferenciada (principio 7 de la Declaración de Río sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo). Los gobiernos y las or-ganizaciones internacionales competentes, el sector priva-do y todos los grupos principales deben desempeñar unpapel activo con miras a modificar las modalidades insos-tenibles de consumo y producción. Ello entrañaría laadopción, en todos los niveles, de las medidas que se ex-ponen a continuación.

15. Alentar y promover la elaboración de un conjunto de pro-gramas de 10 años de duración en apoyo de las iniciativasnacionales y regionales para acelerar el cambio hacia mo-dalidades de consumo y la producción sostenibles con ob-jeto de promover el desarrollo económico y social dentrode los límites de la capacidad de sustentación de los eco-sistemas. Con ese fin se aumentaría la eficiencia y sosteni-bilidad de la utilización de los recursos y los procesos deproducción y se reduciría la degradación de los recursos,la contaminación y los desechos, afrontando y, si procede,desvinculando el crecimiento económico y la degradacióndel medio ambiente. Todos los países deberían colaborar—los países desarrollados deberían tomar la iniciativa alrespecto— teniendo en cuenta las necesidades y la capa-cidad de desarrollo de los países en desarrollo, movilizan-do asistencia financiera y técnica de todas las fuentes paraesos países y ayuda para el fortalecimiento de su capaci-dad. Ello requeriría la adopción de las siguientes medidas,en todos los niveles, para:a) Determinar actividades, instrumentos, medidas y me-

canismos de vigilancia y evaluación concretos, incluso,cuando corresponda, análisis del ciclo vital e indicado-res nacionales para medir los progresos que se hagan,teniendo en cuenta que los criterios aplicados por al-gunos países pueden no ser apropiados para otros o ge-nerar costos económicos y sociales no justificados paraalgunos, en particular para los países en desarrollo;

b) Aprobar y poner en práctica políticas y medidas desti-nadas a promover modalidades sostenibles de produc-ción y consumo, aplicando, entre otras cosas, el crite-rio de que quien contamina paga, que se define en elprincipio 16 de la Declaración de Río sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo;

c) Elaborar políticas de producción y consumo para mejo-rar los productos y servicios que se prestan y reducir almismo tiempo las consecuencias para el medio ambien-te y la salud, utilizando, cuando proceda, criterios cien-tíficos como, por ejemplo, el análisis en el ciclo vital;

d) Elaborar programas para sensibilizar al público acercade la importancia de las modalidades sostenibles deproducción y consumo, en particular a los jóvenes y lossectores pertinentes de la sociedad en todos los países,especialmente en los desarrollados, mediante, entreotras cosas, la educación, la información pública, la in-formación para el consumidor, la publicidad y otrasvías, teniendo en cuenta los valores culturales locales,nacionales y regionales;

e) Elaborar y aprobar, cuando corresponda, con caráctervoluntario, medios eficaces, transparentes, verificables,no discriminatorios y que no causen confusión, parainformar a los consumidores sobre modalidades soste-nibles de consumo y producción, incluso sobre aspec-tos relacionados con la salud humana y la seguri-dad. Esos medios de información no deben utilizarsecomo obstáculos encubiertos al comercio;

f) En los casos en que se llegue a un acuerdo mutuo, au-mentar la eficiencia ecológica, con apoyo financiero detodas las fuentes, con miras al fortalecimiento de la ca-pacidad, la transferencia de tecnología y el intercambiode tecnología con los países en desarrollo y los paísescon economías en transición, en cooperación con lasorganizaciones internacionales competentes.

16. Aumentar las inversiones en métodos de producciónmenos contaminantes y medidas de eficiencia ecológicaen todos los países mediante, entre otras cosas, incentivosy planes, y políticas de apoyo encaminadas a establecermarcos normativos, financieros y jurídicos adecuados. Elloentrañaría la adopción, en todos los planos, de medidasencaminadas a:a) Establecer programas y centros de producción en que

se utilicen métodos menos contaminantes, así comométodos de producción más eficientes, y prestarlesapoyo, entre otras cosas, proporcionando incentivos yayuda para el fortalecimiento de la capacidad a fin deque las empresas, en especial las pequeñas y medianasde los países en desarrollo, puedan aumentar su pro-ductividad y promover el desarrollo sostenible;

b) Proporcionar incentivos para inversiones en técnicas deproducción menos contaminantes y medidas de eficien-cia ecológica en todos los países, por ejemplo, présta-mos de financiación pública, capital riesgo, asistenciatécnica y programas de capacitación para empresas pe-queñas y medianas, evitando al mismo tiempo medidasque distorsionen el comercio y no se ajusten a las nor-mas de la Organización Mundial del Comercio;

c) Recoger y divulgar información sobre métodos de pro-ducción menos contaminantes, medidas de eficienciaecológica y ordenación ambiental, que sean eficaces enfunción de los costos y promover el intercambio deprácticas óptimas y conocimientos especializados sobretecnologías ecológicamente racionales entre las insti-tuciones públicas y las privadas;

15

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Page 18: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

d) Proporcionar a las empresas pequeñas y medianas pro-gramas de capacitación en el uso de tecnologías de lainformación y las comunicaciones.

17. Integrar la cuestión de las modalidades de producción yconsumo en las políticas, programas y estrategias dedesarrollo sostenible, incluidas, cuando corresponda, lasestrategias de reducción de la pobreza.

18. Promover la responsabilidad en los círculos empresariales.Ello entrañaría la adopción, en todos los niveles, de medi-das encaminadas a:a) Alentar a la industria a que mejore su actuación en las

esferas social y ambiental mediante iniciativas de ca-rácter voluntario que incluyan el establecimiento desistemas de ordenación ambiental, códigos de conduc-ta, medidas de certificación y publicación de informessobre cuestiones ambientales y sociales, teniendo encuenta iniciativas como las normas de la OrganizaciónInternacional de Normalización y las directrices sobrela presentación de informes referentes a la sostenibili-dad, formuladas en el marco de la Iniciativa Mundialsobre la Presentación de Informes, así como el princi-pio 11 de la Declaración de Río sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo;

b) Fomentar el diálogo entre las empresas, las comunida-des en que éstas desarrollan sus actividades y otros in-teresados;

c) Alentar a las instituciones financieras a que tengan encuenta la sostenibilidad en sus procesos de adopción dedecisiones;

d) Establecer en el lugar de trabajo asociaciones de cola-boración y programas, en particular de capacitación yeducación.

19. Alentar a las autoridades competentes de todos los nive-les a que tengan en cuenta consideraciones relacionadascon el desarrollo sostenible al tomar decisiones, inclusosobre la planificación del desarrollo nacional y local, lasinversiones en infraestructura, el desarrollo empresarial yla contratación pública. Ello entrañaría la adopción, entodos los planos, de medidas encaminadas a:a) Prestar apoyo para la formulación de estrategias y pro-

gramas de desarrollo sostenible, incluso en las decisio-

nes en materia de inversiones en infraestructura ydesarrollo empresarial;

b) Seguir promoviendo la incorporación de los costos dela protección ambiental y el empleo de instrumentoseconómicos, sobre la base del criterio de que el quecontamina debe, en principio, cargar con los costos dela contaminación, teniendo debidamente en cuenta elinterés público y sin distorsionar el comercio ni las in-versiones internacionales;

c) Promover políticas de contratación pública que propi-cien la creación y difusión de bienes y servicios que nocausen daño al medio ambiente;

d) Organizar actividades de fortalecimiento de la capaci-dad y de capacitación para ayudar a las autoridadescompetentes a poner en práctica las iniciativas indica-das en el presente párrafo;

e) Aplicar los procedimientos de evaluación de los efec-tos en el medio ambiente.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

20. Instar a los gobiernos, así como a las organizaciones regio-nales e internacionales competentes y otras partes intere-sadas a que, teniendo en cuenta las características y cir-cunstancias concretas de cada país y región, apliquen lasrecomendaciones y conclusiones aprobadas por la Comi-sión sobre el Desarrollo Sostenible en su noveno períodode sesiones sobre la utilización de la energía para eldesarrollo sostenible, incluidas las cuestiones y opcionesque se indican a continuación, teniendo presente que losEstados, en vista de que contribuyen en distinta medida ala degradación del medio ambiente mundial, tienen res-ponsabilidades comunes pero diferenciadas. Ello entraña-ría la adopción, en todos los planos, de medidas encami-nadas a:a) Estimular más el aporte de recursos financieros, la

transferencia de tecnología, el fortalecimiento de la ca-pacidad y la difusión de tecnologías ecológicamente ra-cionales con arreglo a las recomendaciones y conclu-siones formuladas por la Comisión sobre el DesarrolloSostenible en el párrafo 3 de la sección A y el párrafo30 de la sección D de su decisión 9/116, relativa a la uti-lización de la energía para el desarrollo sostenible;

b) Integrar consideraciones relativas a la energía —comola eficiencia energética y la accesibilidad económica yfísica— en los programas socioeconómicos, especial-mente en las políticas de los sectores que son consumi-dores importantes de energía, y en la planificación,gestión y conservación de infraestructuras consumido-ras de energía de larga vida útil, como las del sector pú-blico, el transporte, la industria, la agricultura, la urba-nización, el turismo y la construcción;

c) Idear y difundir tecnologías alternativas con objeto deaumentar la proporción de la producción de energíacorrespondiente a las fuentes renovables, incremen-tando la eficiencia energética y utilizando en mayormedida tecnologías avanzadas, como las tecnologíasmenos contaminantes para el aprovechamiento de loscombustibles fósiles;

d) Combinar, cuando proceda, el uso más amplio de re-cursos energéticos renovables, la utilización más efi-ciente de la energía, una mayor aplicación de las tec-nologías más modernas, como las tecnologías avanza-

16

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

16 Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2001, Suplemento No. 9 (E/2001/29), cap. I.B.

Page 19: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

das y menos contaminantes para el aprovechamientode los combustibles fósiles y la utilización sostenible delos recursos energéticos convencionales, que podríansatisfacer la necesidad cada vez mayor de energía alargo plazo para lograr el desarrollo sostenible;

e) Diversificar el suministro de energía perfeccionandolas tecnologías existentes o ideando otras menos con-taminantes y más eficientes, accesibles y económicas,en particular las que se utilizan para el aprovecha-miento de los combustibles fósiles y las fuentes de ener-gía renovables, incluida las de energía hidroeléctrica, ytransfiriéndolas a los países en desarrollo en condicio-nes favorables mutuamente convenidas. Aumentarconsiderablemente, con carácter urgente, la propor-ción de fuentes renovables de energía utilizadas entodo el mundo con miras a acrecentar su contribucióna la oferta total de energía, teniendo en cuenta la im-portancia de los objetivos nacionales, así como los ob-jetivos fijados y las iniciativas tomadas voluntariamen-te a nivel regional, si ese fuera el caso, y velando porque las políticas energéticas sirvan de apoyo a los es-fuerzos de los países en desarrollo por erradicar la po-breza, y evaluar periódicamente los datos disponiblespara examinar los progresos realizados;

f) Apoyar las medidas por reducir las llamaradas o fugasde gas asociadas con la producción de petróleo crudo,en particular proporcionando asistencia financiera ytécnica a los países en desarrollo, con la participacióndel sector privado;

g) Aprovechar y utilizar las infraestructuras y las fuentesde energía locales para diversos usos a ese nivel y pro-mover la participación de las comunidades rurales, in-cluidos los grupos locales previstos en el Programa 21,con el apoyo de la comunidad internacional, en eldesarrollo y utilización de tecnologías para la explota-ción de fuentes de energía renovables, a fin de encon-trar soluciones sencillas para atender las necesidadesenergéticas cotidianas de la población local;

h) Establecer programas nacionales de aumento de la efi-ciencia energética, acelerando, cuando corresponda, ycon el apoyo necesario de la comunidad internacional,la difusión de tecnologías apropiadas para ese fin;

i) Agilizar el desarrollo, la difusión y el despliegue de tec-nologías menos contaminantes y de costo accesible,para aumentar la eficiencia energética y la conserva-ción de energía y promover la transferencia de esas tec-nologías, en particular a los países en desarrollo, encondiciones favorables e incluso concesionarias y pre-ferenciales convenidas de común acuerdo;

j) Recomendar que, en sus políticas, las instituciones fi-nancieras internacionales y otros organismos apoyen alos países en desarrollo y a los países de economía entransición, en sus esfuerzos por crear marcos normativosy regulatorios que establezcan un mejor equilibrio entrelas fuentes de energía renovables, la eficiencia energéti-ca, las tecnologías de avanzada, incluidas las tecnologíasmás modernas y menos contaminantes para la utiliza-ción de los combustibles fósiles, y los sistemas energéti-cos centralizados, distribuidos y descentralizados;

k) Promover la intensificación de las actividades de in-vestigación y desarrollo en el campo de la tecnologíaenergética, como las fuentes de energía renovables, laeficiencia energética y las tecnologías de avanzada, in-cluidas las tecnologías más modernas y menos conta-minantes para la utilización de los combustibles fósiles,

tanto en el plano nacional como en el marco de la co-laboración internacional; fortalecer las actividades delas instituciones y los centros nacionales y regionalesde investigación y desarrollo en lo que respecta a unsuministro de energía para el desarrollo sostenible quesea fiable, de costo accesible, económicamente viable,socialmente aceptable y ecológicamente racional;

l) Promover los contactos entre los centros especializadossobre cuestiones relativas a la energía para el desarrollosostenible, incluidas las redes regionales, estableciendovínculos entre los centros que se ocupan de la tecnolo-gía de aprovechamiento de la energía para el desarrollosostenible, y que pudieran apoyar y promover las activi-dades de fortalecimiento de la capacidad y de transfe-rencia de tecnología, particularmente de países endesarrollo, y servir como centros de información;

m)Promover la educación para proporcionar, tanto a loshombres como a las mujeres, información sobre lasfuentes de energía y las tecnologías disponibles;

n) Utilizar instrumentos y mecanismos financieros, en par-ticular el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, deconformidad con su mandato, a fin de proporcionar alos países en desarrollo, en particular los menos adelan-tados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, re-cursos financieros para atender sus necesidades en ma-teria de capacitación, conocimientos técnicos y fortale-cimiento de sus instituciones nacionales, en lo relativoa un suministro de energía fiable, de costo accesible,económicamente viable, socialmente aceptable y ecoló-gicamente racional, incluido el fomento de la eficienciaenergética y la conservación de energía, las fuentes deenergía renovables y las tecnologías de avanzada, in-cluidas las tecnologías más modernas y menos contami-nantes para la utilización de combustibles fósiles;

o) Apoyar las medidas encaminadas a mejorar el funcio-namiento de los mercados de recursos energéticos, au-mentar su transparencia e incrementar la informaciónal respecto, tanto en lo relativo a la oferta como a la de-manda, a fin de lograr una mayor estabilidad y previsi-bilidad y de garantizar que el consumidor tenga accesoa servicios de energía fiables, de costo accesible, econó-micamente viables, socialmente aceptables y ecológica-mente racionales;

p) Políticas encaminadas a reducir las distorsiones delmercado para crear sistemas energéticos compatiblescon el desarrollo sostenible mejorarían las señales delmercado y se eliminarían esas distorsiones e incluso sereestructurarían los sistemas tributarios y se elimina-rían gradualmente los subsidios perjudiciales, si los hu-biera, para tener en cuenta sus efectos en el medio am-biente; esas políticas deberían tener plenamente encuenta las necesidades y condiciones particulares delos países en desarrollo, a fin de reducir al mínimo losposibles efectos adversos en su desarrollo;

q) Adoptar medidas, cuando corresponda, para eliminargradualmente los subsidios en este sector que inhibenel desarrollo sostenible, teniendo plenamente en cuen-ta las condiciones propias de cada país y sus diferentesniveles de desarrollo, y considerando sus efectos ad-versos, sobre todo en los países en desarrollo;

r) Se alienta a los gobiernos a que mejoren el funciona-miento de los mercados nacionales de recursos energé-ticos a fin de que favorezcan el desarrollo sostenible,eliminen los obstáculos al comercio y mejoren el acce-so a esos mercados, teniendo plenamente en cuenta

17

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Page 20: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

que los países son quienes deben decidir esas medidasy que se debe tomar en consideración las característi-cas, la capacidad y el nivel de desarrollo de cada uno,tal como figuren en las estrategias nacionales dedesarrollo sostenible, si las hay;

s) Fortalecer las instituciones o los mecanismos naciona-les y regionales en materia de energía con el fin de au-mentar la cooperación regional e internacional en elsector de la energía para el desarrollo sostenible, en par-ticular para ayudar a los países en desarrollo a prestar atodos los sectores de su población servicios energéticosfiables, de costo accesible, económicamente viables, so-cialmente aceptables y ecológicamente racionales;

t) Se insta a los países a que formulen y apliquen medidascomo las recomendadas en el noveno período de sesio-nes de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, in-cluso mediante asociaciones entre el sector público y elsector privado, teniendo en cuenta circunstancias decada uno y sobre la base de la experiencia adquirida porlos respectivos gobiernos, las instituciones internacio-nales y las partes interesadas, así como las empresas y laindustria, en lo que se refiere al acceso a los recursosenergéticos, incluidas las fuentes de energía renovables,la eficiencia energética y las tecnologías de avanzada,como las tecnologías mejoradas y menos contaminantespara la utilización de los combustibles fósiles;

u) Promover la cooperación entre las instituciones y losórganos internacionales y regionales que se ocupan dedistintos aspectos de la energía para el desarrollo sos-tenible, según sus respectivos mandatos, teniendo encuenta lo dispuesto en el apartado h) del párrafo 46 delPlan para la ulterior ejecución del Programa 21, y re-forzando, según corresponda, las actividades regionalesy nacionales de promoción de la educación y el forta-lecimiento de la capacidad en lo que respecta a la ener-gía para el desarrollo sostenible;

v) Fortalecer y facilitar, según corresponda, los acuerdosde cooperación regional para promover el comerciotransfronterizo de recursos energéticos, incluida la in-terconexión de redes de distribución de electricidad ylos oleoductos y gasoductos;

w) Fortalecer los foros para el diálogo entre los productoresy los consumidores de energía en los planos regional, na-cional e internacional y, cuando proceda, facilitarlos.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

21. Promover un enfoque integrado de la formulación de po-líticas para los servicios y sistemas de transporte en los pla-nos nacional, regional y local con miras a promover eldesarrollo sostenible, incluidas las políticas y la planifica-ción relativas al uso de la tierra, la infraestructura, los sis-temas de transporte público y las redes de distribución demercancías, con miras a proporcionar servicios de trans-porte seguros, de costo accesible y eficientes, utilizar coneficiencia la energía, reducir la contaminación, la conges-tión y los efectos perjudiciales para la salud y limitar elcrecimiento desordenado de las ciudades, teniendo encuenta las prioridades y circunstancias nacionales. Elloentrañaría la adopción, en todos los planos, de medidasencaminadas a:a) Aplicar estrategias de transporte orientadas al desarrollo

sostenible, que tengan en cuenta las condiciones exis-tentes a nivel regional, nacional y local a fin de mejorarla accesibilidad económica, la eficiencia y la comodidad

del transporte, así como la calidad del aire y la salud pú-blica en las zonas urbanas, y de reducir las emisiones degases de efecto invernadero, incluso mediante eldesarrollo de tecnologías del transporte automotor másracionales desde el punto de vista ecológico, de costoaccesible y socialmente aceptables;

b) Promover la inversión y las asociaciones para eldesarrollo de sistemas de transporte y de modalidadesmúltiples, incluidos los sistemas de transporte público,que sean eficientes desde el punto de vista energético,y para el mejoramiento de los sistemas de transporte delas zonas rurales, y prestar asistencia técnica y finan-ciera a los países en desarrollo y a los países con eco-nomías en transición.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

22. Evitar la producción de desechos o reducirla al mínimo yaumentar al máximo la reutilización, el reciclado y el em-pleo de materiales alternativos inocuos para el medio am-biente, con la participación de las autoridades guberna-mentales y de todos los interesados, con objeto de reduciral mínimo los efectos adversos para el medio ambiente yaumentar el rendimiento de los recursos, y prestar asis-tencia financiera, técnica y de otra índole con ese fin a lospaíses en desarrollo. Ello entrañaría la adopción, en todoslos planos, de medidas encaminadas a:a) Establecer sistemas de gestión de desechos que asignen

la más alta prioridad a prevenir o reducir al mínimo lageneración de desechos y a reutilizarlos y reciclarlos,así como instalaciones para la eliminación ecológica-mente racional de los desechos; idear tecnologías paraaprovechar la energía de los desechos; promover ini-ciativas para el reciclado de desechos en pequeña es-cala que faciliten la gestión de los desechos urbanos yrurales y ofrezcan oportunidades de generar ingresos, yobtener apoyo internacional para los países endesarrollo a este respecto;

b) Fomentar la prevención y la reducción al mínimo de lageneración de desechos alentando la producción debienes de consumo reutilizables y de productos bio-degradables y estableciendo la infraestructura necesaria.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

23. Reafirmar el compromiso, asumido en el Programa 21, deutilizar de manera racional los productos químicos duran-te su período de actividad y los desechos peligrosos con elfin de contribuir al desarrollo sostenible y proteger la saludhumana y el medio ambiente y en particular, de lograr quepara 2020 los productos químicos se utilicen y produzcansiguiendo procedimientos científicos transparentes de eva-luación de los riesgos y procedimientos científicos de ges-tión de los riesgos, teniendo en cuenta el principio de pre-caución enunciado en el principio 15 de la Declaración deRío sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de maneraque se reduzcan al mínimo los efectos adversos de impor-tancia que puedan tener en la salud humana y el medioambiente, y apoyar a los países en desarrollo proporcio-nándoles asistencia técnica y financiera, a fin de fortalecersu capacidad para la gestión racional de los productos quí-micos y los desechos peligrosos:a) Promover la ratificación y aplicación de los instrumen-

tos internacionales sobre productos químicos y dese-chos peligrosos, como el Convenio de Rotterdam para

18

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 21: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

la aplicación del procedimiento de consentimientofundamentado previo, a ciertos plaguicidas y productosquímicos peligrosos objeto de comercio internacio-nal17, para que pueda entrar en vigor a más tardar en2003, y el Convenio de Estocolmo sobre contaminan-tes orgánicos persistentes18, para que pueda entrar envigor a más tardar en 2004, y alentar y mejorar la coor-dinación, así como prestar apoyo a los países en desa-rrollo en la aplicación de estos convenios;

b) Elaborar, antes de 2005, un enfoque estratégico de lagestión internacional de los productos químicos basa-do en la Declaración de Bahía y las Prioridades para laAcción más allá del 2000 del Foro Intergubernamentalsobre Seguridad Química19, e instar al Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente, el Foro In-tergubernamental, otras organizaciones internaciona-les que se ocupan de la gestión de los productos quími-cos y otras organizaciones internacionales y agentescompetentes a que cooperen estrechamente en eseámbito, cuando corresponda;

c) Alentar a los países a que apliquen lo antes posible elnuevo sistema de clasificación y etiquetado de produc-tos químicos armonizado a nivel mundial, para queentre plenamente en funcionamiento a más tardar en2008;

d) Fomentar asociaciones de colaboración para promoveractividades encaminadas a mejorar la gestión ecológi-camente racional de los productos químicos y los dese-chos peligrosos, aplicar los acuerdos multilaterales enmateria de medio ambiente, divulgar informaciónsobre cuestiones relacionadas con los productos quími-cos y los desechos peligrosos y promover la reunión yutilización de datos científicos adicionales;

e) Promover iniciativas encaminadas a prevenir el tráficoilícito internacional de productos químicos peligrosos ydesechos peligrosos y prevenir los daños que pudieraprovocar el movimiento transfronterizo y la elimina-ción de desechos peligrosos, de forma acorde con lasobligaciones derivadas de los instrumentos internacio-nales pertinentes, como el Convenio de Basilea sobreel control de los movimientos transfronterizos de losdesechos peligrosos y su eliminación20;

f) Alentar la elaboración de datos coherentes e integra-dos sobre productos químicos, por ejemplo, por mediode registros nacionales sobre emisiones y transferenciasde contaminantes;

g) Promover la reducción de los riesgos que plantean losmetales pesados que son perjudiciales para la salud hu-mana y el medio ambiente, incluso mediante un exa-men de los estudios sobre el tema, como la evaluacióngeneral del mercurio y sus compuestos llevada a cabopor el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente.

IV . Protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrolloeconómico y social

24. Las actividades humanas tienen efectos cada vez mayoresen la integridad de los ecosistemas que proporcionan re-cursos y servicios esenciales para el bienestar y las activi-dades económicas. Gestionar la base de recursos naturalesde modo sostenible e integrado es esencial para eldesarrollo sostenible. A ese respecto, para invertir la ten-dencia actual de degradación de los recursos naturales esnecesario aplicar estrategias que incluyan objetivos apro-bados a nivel nacional y, cuando proceda, a nivel regionalpara proteger los ecosistemas y asegurar la ordenación in-tegrada de la tierra, el agua y los recursos vivos, al tiempoque se fortalece la capacidad local, nacional y regional.Esto entrañaría la adopción, en todos los niveles, de lasmedidas que se indican a continuación.

25. Iniciar programas de acción, con asistencia financiera ytécnica, para cumplir el objetivo de desarrollo del Mileniorelativo al agua potable. A ese respecto, acordamos redu-cir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personasque no tienen acceso al agua potable o que no puedencostearlo (como se indica en la Declaración del Milenio)y el de personas que no tienen acceso a servicios básicosde saneamiento. Esto entrañaría la adopción, en todos losplanos, de medidas encaminadas a:a) Movilizar recursos financieros nacionales e internacio-

nales en todos los niveles, transferir tecnología, pro-mover las mejores prácticas y apoyar el fortalecimientode la capacidad para la creación de infraestructuras yservicios de abastecimiento de agua y saneamiento, yasegurarse de que esas infraestructuras y servicios per-mitan atender las necesidades de los pobres y tenganen cuenta las cuestiones de género;

b) Facilitar el acceso a la información pública y la partici-pación, en todos los niveles, incluso de las mujeres, enapoyo de la adopción de políticas y decisiones relativasa la ordenación de los recursos hídricos y la ejecuciónde proyectos en esa esfera;

c) Alentar a los gobiernos, a que con el apoyo de todas laspartes interesadas, adopten con carácter prioritariomedidas de gestión de los recursos hídricos y fortaleci-miento de la capacidad en el plano nacional y, cuandocorresponda, en el regional, y movilizar y proporcionarrecursos financieros nuevos y adicionales y tecnologías

19

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

17 UNEP/FAO/PIC/CONF.5, anexo III.18 www.chem.unep.ch/sc.19 Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química, tercer período de sesiones, informe final del Foro III (IFCS/Forum III/23 w), anexo 6.20 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1673, No. 28911.

Page 22: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

innovadoras para aplicar las recomendaciones del ca-pítulo 18 del Programa 21;

d) Intensificar las actividades de prevención de la conta-minación del agua a el fin de reducir los peligros parala salud y proteger los ecosistemas introduciendo tec-nologías de saneamiento y tratamiento de aguas resi-duales industriales y domésticas de costo accesible, mi-tigando los efectos de la contaminación del agua sub-terránea y estableciendo, a nivel nacional, sistemas devigilancia y regímenes jurídicos eficaces;

e) Adoptar medidas de prevención y protección para pro-mover el aprovechamiento sostenible del agua y resol-ver el problema de la escasez de agua.

26. Elaborar planes de gestión integrada y aprovechamientoeficiente de los recursos hídricos para el año 2005, pres-tando apoyo a los países en desarrollo y adoptando medi-das en todos los planos para:a) Elaborar y aplicar estrategias, planes y programas na-

cionales y regionales para la ordenación integrada delos ríos, las cuencas hidrográficas y las aguas sub-terráneas y adoptar medidas para mejorar la eficacia dela infraestructura a fin de reducir las pérdidas y au-mentar el reciclaje del agua;

b) Emplear todos los instrumentos normativos disponibles,incluida la reglamentación, la vigilancia, las medidas decarácter voluntario, los instrumentos del mercado y lainformática, la ordenación del uso de la tierra y la recu-peración de los costos de los servicios relacionados conel agua, sin que los objetivos de recuperación de los cos-tos lleguen a impedir el acceso de los pobres al agua po-table, y adoptar un enfoque integrado de la ordenaciónde las cuencas hidrográficas;

c) Fomentar una utilización más eficiente de los recursoshídricos y promover su distribución entre sus diversosusos, de modo que se dé prioridad a la satisfacción delas necesidades humanas básicas y se encuentre unequilibrio entre la necesidad de preservar o restaurarlos ecosistemas y sus funciones, en particular en los en-tornos frágiles, y las necesidades domésticas, industria-les y agrícolas de las poblaciones, incluso la de preser-var la calidad del agua potable;

d) Elaborar programas para mitigar los efectos de fenóme-nos de extrema gravedad relacionados con el agua;

e) Prestar apoyo técnico y financiero para suministrar alos países y regiones en desarrollo en que haya escasezde agua o que estén afectados por las sequías y la deser-tificación, tecnologías no convencionales para la utili-zación y conservación de los recursos hídricos y asis-tencia para el fortalecimiento de su capacidad en eseámbito;

f) Apoyar en los países en desarrollo, cuando correspon-da, actividades y programas de desalinización del aguade mar, reciclaje del agua y recolección de agua de lasnieblas costeras, que sean sostenibles y eficaces en fun-ción de los costos y en los que se utilice eficientemen-te la energía, prestando con ese fin asistencia tecnoló-gica, técnica, financiera y de otra índole;

g) Facilitar el establecimiento de asociaciones de colabo-ración entre los sectores público y privado y otras for-mas de cooperación que den prioridad a las necesida-des de los pobres, dentro de marcos regulatorios esta-bles y transparentes establecidos por los gobiernos, res-

petando las condiciones locales, promoviendo la parti-cipación de todos los interesados y vigilando el desem-peño de las instituciones públicas y las empresas priva-das y tomando medidas para mejorar la rendición decuentas por parte de unas y otras.

27. Apoyar a los países en desarrollo y con economías en tran-sición, en las iniciativas que tomen para vigilar y evaluarla cantidad y calidad de los recursos hídricos, incluso es-tableciendo redes nacionales de vigilancia y bases de datossobre recursos hídricos o mejorando las ya existentes y ela-borando los indicadores nacionales pertinentes.

28. Mejorar la ordenación de los recursos hídricos y los conoci-mientos científicos sobre el ciclo del agua mediante la coo-peración en actividades conjuntas de observación e investi-gación y, con tal fin, alentar y promover el intercambio deconocimientos y prestar asistencia en particular a los paísesen desarrollo y los países con economías en transición, parael fortalecimiento de su capacidad y para la transferencia detecnología incluso de teleobservación y de satélites, segúnlas modalidades convenidas de común acuerdo.

29. Promover una coordinación eficaz entre los diversos orga-nismos y mecanismos internacionales e intergubernamen-tales que se ocupan de cuestiones relacionadas con elagua, tanto en el sistema de las Naciones Unidas comoentre las Naciones Unidas y las instituciones financierasinternacionales, aprovechando las contribuciones de otrasinstituciones internacionales y de la sociedad civil para laadopción de decisiones a nivel intergubernamental; tam-bién se debería promover una colaboración más estrechapara formular y apoyar propuestas y emprender activida-des en relación con el Año Internacional del Agua Dulceen 2003 y años posteriores.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

30. Los océanos, los mares, las islas y las zonas costeras cons-tituyen un componente integrado y esencial del ecosiste-ma terrestre y son fundamentales para la seguridad ali-mentaria mundial y para sostener la prosperidad económi-ca y el bienestar de muchas economías nacionales, espe-cialmente de los países en desarrollo. Para asegurar eldesarrollo sostenible de los océanos es preciso estableceruna coordinación y cooperación eficaces, incluso en losplanos mundial y regional, entre los organismos pertinen-tes y adoptar medidas en todos los planos para:a) Invitar a los Estados a que ratifiquen la Convención de

las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de198221, que constituye el marco jurídico general de lasactividades relacionadas con los océanos, o se adhierana ella, y apliquen sus disposiciones;

b) Promover la aplicación del capítulo 17 del Programa21, en el cual figura el programa de acción para lograrel desarrollo sostenible de los océanos, las zonas coste-ras y los mares en el contexto de sus esferas programá-ticas, a saber: la ordenación integrada y el desarrollosostenible de las zonas costeras, incluidas las zonas eco-nómicas exclusivas; la protección del medio marino; elaprovechamiento sostenible y la conservación de losrecursos marinos vivos; la solución de los principalesproblemas que se plantean respecto de la ordenacióndel medio marino y el cambio climático; el fortaleci-

20

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

21 Documentos Oficiales de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, vol. XVII (publicación de las Naciones Unidas, número de venta:S.84.V.3), documento A/CONF.62/122.

Page 23: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

miento de la cooperación internacional y de la coope-ración y la coordinación regionales y el desarrollo sos-tenible de las islas pequeñas;

c) Establecer un mecanismo de coordinación interinstitu-cional eficaz y transparente sobre cuestiones oceánicasy costeras en el sistema de las Naciones Unidas;

d) Promover la aplicación, para el año 2010, del enfoquebasado en los ecosistemas, teniendo en cuenta la De-claración de Reykjavik sobre la pesca responsable en elecosistema marino22 y la decisión 5/6 de la Conferen-cia de las Partes en el Convenio sobre la DiversidadBiológica23;

e) Promover la gestión integrada, multidisciplinaria ymultisectorial de las costas y los océanos a nivel nacio-nal y alentar y ayudar a los Estados ribereños a esta-blecer políticas relativas a los océanos y mecanismospara la gestión integrada de las costas;

f) Fortalecer la cooperación regional y la coordinaciónentre las organizaciones y programas regionales perti-nentes, los programas sobre los mares regionales delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente, las organizaciones regionales de ordenación dela pesca y otras organizaciones científicas, de salud y dedesarrollo regionales;

g) Ayudar a los países en desarrollo a coordinar políticasy programas en los planos regional y subregional con elfin de conservar y ordenar los recursos pesqueros yaplicar planes de ordenación integrada de las zonascosteras, incluso mediante el fomento de actividadessostenibles de pesca costera y tradicional y, cuando co-rresponda, la creación de infraestructuras conexas;

h) Tomar nota de la labor realizada en el contexto delproceso abierto de consultas oficiosas que la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas estableció por su reso-lución 54/33, a fin de facilitar su examen anual de laevolución de la situación con respecto a los océanos yel próximo examen de la eficacia y utilidad de ese exa-men, que, con arreglo a lo dispuesto en la resoluciónindicada, tendrá lugar en el quincuagésimo séptimoperíodo de sesiones.

31. Para lograr la sostenibilidad de la pesca, se habrán deadoptar las siguientes medidas en todos los planos:a) Mantener las poblaciones de peces o restablecerlas a

niveles que puedan producir el máximo rendimientosostenible, y, con carácter urgente, lograr esos objeti-vos en relación con las poblaciones agotadas y, cuandosea posible, a más tardar en el año 2015;

b) Ratificar los acuerdos o disposiciones de las NacionesUnidas sobre la pesca y, cuando corresponda, losacuerdos o disposiciones regionales conexos, o adherir-se a ellos, y aplicarlos eficazmente, en particular elAcuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de laConvención de las Naciones Unidas sobre el Derechodel Mar, de 10 de diciembre de 1982, relativas a laconservación y ordenación de las poblaciones de pecestranszonales y las poblaciones de peces altamente mi-gratorios24, y el Acuerdo de 1993 para promover el

cumplimiento de las medidas internacionales de con-servación y ordenación por los buques pesqueros quepescan en alta mar25;

c) Aplicar las disposiciones del Código de Conducta parala pesca responsable de 199526, tomando nota de lasnecesidades especiales de los países en desarrollo,como se señala en el artículo 5 del Código, y los planesde acción internacionales y las directrices técnicas per-tinentes de la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación;

d) Elaborar y ejecutar, con carácter urgente, planes deacción nacionales y, cuando corresponda, regionales,con el fin de dar cumplimiento a los planes de accióninternacionales de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación, en parti-cular el Plan de ación internacional para la gestión dela capacidad de pesca27, antes de 2005, y el Plan deacción internacional para prevenir, desalentar y elimi-nar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada28,antes de 2004. Establecer medios eficaces de vigilancia,información y ejecución, así como de supervisión de losbuques de pesca, incluso por los Estados del pabellón, afin de fomentar la aplicación del Plan de acción inter-nacional para prevenir, desalentar y eliminar la pescailegal, no declarada y no reglamentada;

e) Alentar a las organizaciones y mecanismos regionalespertinentes de ordenación de la pesca que tengan de-bidamente en cuenta los derechos, obligaciones e inte-reses de los Estados ribereños y las necesidades espe-ciales de los Estados en desarrollo, al tratar la cuestiónde la distribución de los recursos pesqueros en el casode las poblaciones de peces transzonales y altamentemigratorios, teniendo presentes las disposiciones de laConvención de las Naciones Unidas sobre el Derechodel Mar y el Acuerdo sobre la aplicación de las dispo-siciones de la Convención de las Naciones Unidassobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982,relativas a la conservación y ordenación de las pobla-ciones de peces transzonales y las poblaciones de pecesaltamente migratorios, en alta mar y en las zonas eco-nómicas exclusivas;

f) Eliminar los subsidios que contribuyen a la pesca ilegal,no declarada y no reglamentada, así como al exceso decapacidad, llevar a buen término las iniciativas toma-das en la Organización Internacional del Comerciopara aclarar y mejorar las normas sobre subsidios depesca, teniendo en cuenta la importancia que tieneeste sector para los países en desarrollo;

g) Fortalecer la coordinación entre los donantes y las aso-ciaciones de colaboración, entre las instituciones fi-nancieras internacionales, los organismos bilaterales yotros interesados para permitir a los países en desa-rrollo, en particular a los países menos adelantados, lospequeños Estados insulares en desarrollo y los países deeconomías en transición, desarrollar su capacidad na-cional, regional y subregional, para la creación de in-fraestructura para la pesca y la gestión integrada y laexplotación sostenible de los recursos pesqueros;

21

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

22 Véase Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, documento C 200/INF/25, apéndice I.23 Véase UNEP/CBD/COP/5/23, anexo III.24 Véase Instrumentos relativos a la pesca internacional (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.98.V.II), secc. I; véase también A/CONF.164/37.25 Ibíd.26 Ibíd., secc. III.27 Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1999.28 Ibíd., 2001.

Page 24: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

h) Apoyar el desarrollo sostenible de la acuicultura, in-cluso en pequeña escala, dada su creciente importan-cia para la seguridad alimentaria y el desarrollo econó-mico.

32. De conformidad con el capítulo 17 del Programa 21, pro-mover la conservación y ordenación de los océanos adop-tando medidas en todos los niveles y teniendo debida-mente en cuenta los instrumentos internacionales aplica-bles para:a) Mantener la productividad y la diversidad biológica de

las zonas marinas y costeras importantes y vulnerables,incluidas las zonas situadas fuera de la jurisdicción na-cional;

b) Aplicar el programa de trabajo basado en el Mandatode Yakarta sobre la conservación y el aprovechamien-to sostenible de la diversidad biológica marina y coste-ra29, incluso movilizando urgentemente recursos finan-cieros y asistencia técnica y desarrollando los recursoshumanos y la capacidad institucional, en particular enlos países en desarrollo;

c) Elaborar diversos enfoques e instrumentos y facilitar suuso, incluido el enfoque basado en los ecosistemas, laeliminación de prácticas de pesca destructivas, el esta-blecimiento de zonas marinas protegidas de conformi-dad con el derecho internacional y sobre la base de in-formación científica, incluso el establecimiento deredes antes de 2012, el cierre de zonas en algunas épo-cas del año para proteger los períodos y los lugares decría y reproducción; el uso adecuado de la tierra en laszonas costeras y la planificación de las cuencas y la in-tegración de la ordenación de las zonas marinas y cos-teras en sectores clave;

d) Elaborar programas nacionales, regionales e interna-cionales para contener la pérdida de la diversidad bio-lógica marina, incluidos los arrecifes de coral y los hu-medales;

e) Aplicar el Convenio de Ramsar30, incluido el programade trabajo conjunto con el Convenio sobre la Diversi-dad Biológica31, y el programa de acción incorporadoen la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes deCoral, con miras a fortalecer los planes conjuntos deordenación y establecer redes internacionales de infor-mación sobre los ecosistemas y los humedales de laszonas costeras, incluidos los arrecifes de coral, los man-glares, los lechos de algas y los fangales de marea.

33. Promover la aplicación del Programa de Acción Mundialpara la protección del medio marino frente a las activida-des realizadas en tierra32 y la Declaración de Montrealpara la protección del medio marino frente a las activida-des realizadas en tierra33, prestando especial atención enel período 2002-2006, a la cuestión de las aguas de dese-cho municipales, la alteración física y la destrucción de loshábitat y de nutrientes, adoptando medidas en todos losplanos para:a) Facilitar las asociaciones de colaboración, la investiga-

ción científica y la difusión de los conocimientos téc-nicos; movilizar recursos nacionales, regionales e inter-

nacionales y promover el aumento de la capacidad hu-mana e institucional, prestando especial atención a lasnecesidades de los países en desarrollo;

b) Fortalecer la capacidad de los países en desarrollo paraelaborar programas y mecanismos nacionales, con elfin de incorporar los objetivos del Programa de AcciónMundial y hacer frente a los riesgos y consecuencias dela contaminación de los océanos;

c) Elaborar programas de acción regionales y mejorar losvínculos con los planes estratégicos para el desarrollosostenible de los recursos costeros y marinos, prestan-do especial atención a las zonas sometidas a cambiosacelerados del medio ambiente y a las presiones deldesarrollo;

d) Hacer todo lo posible por lograr progresos considera-bles, antes de la próxima Conferencia sobre el Progra-ma de Acción Mundial que se celebrará en 2006, en loque respecta a la protección del medio marino frente alas actividades realizadas en tierra.

34. Mejorar la seguridad marítima y la protección del mediomarino contra la contaminación adoptando medidas entodos los niveles para:a) Invitar a los Estados a que ratifiquen las convenciones,

protocolos y otros instrumentos de la Organización Ma-rítima Internacional relacionados con el aumento de laseguridad marítima y la protección del medio marinocontra la contaminación marina, los daños ambientalescausados por los buques, incluso mediante el uso de pin-turas antiincrustantes tóxicas, o se adhieran a ellos, y losapliquen, e instar a la Organización Marítima Interna-cional (OMI) a que estudie la posibilidad de establecermecanismos más eficaces para asegurar que los Estadosdel pabellón apliquen los instrumentos de la OMI;

b) Acelerar la elaboración de medidas para hacer frente alproblema de las especies foráneas invasoras de lasaguas de lastre e instar a la Organización Marítima In-ternacional a que finalice el proyecto de convenio in-ternacional para el control y la gestión de las aguas delastre y los sedimentos de los buques.

35. Se insta a los gobiernos a que, teniendo en cuenta sus cir-cunstancias nacionales, recordando el párrafo 8 de la re-solución GC (44)/RES/17 de la Conferencia General delOrganismo Internacional de Energía Atómica y teniendoen cuenta las gravísimas consecuencias para el medio am-biente y la salud humana que pueden tener los desechosradiactivos, hagan todo lo posible por examinar y mejorarlas medidas y reglamentaciones de seguridad convenidasinternacionalmente y, al mismo tiempo, subrayen la im-portancia de establecer mecanismos eficaces de asigna-ción de la responsabilidad, aplicables al transporte maríti-mo internacional y a otros movimientos transfronterizosde material radiactivo, desechos radiactivos y combustiblegastado, que incluyan, entre otras cosas, acuerdos para lanotificación previa y consultas celebradas de conformidadcon los instrumentos internacionales pertinentes.

36. Mejorar la evaluación y la comprensión científica de losecosistemas marinos y costeros como base fundamental

22

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

29 Véase A/51/312, anexo II, decisión II/10.30 Convenio sobre las marismas de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 996, No. 14583).31 Véase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Convenio sobre la Diversidad Biológica (Centro de Actividades del Programa de Derecho Am-

biental e Instituciones relacionadas con el Medio Ambiente), junio de 1992.32 A/51/116, anexo II.33 Véase E/CN.17/2002/PC.2/15.

Page 25: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

para la adopción de decisiones bien fundadas, adoptandomedidas en todos los planos con objeto de:a) Incrementar la colaboración científica y técnica, en

particular las evaluaciones integradas en los planosmundial y regional, la transferencia adecuada de tec-nologías, técnicas y conocimientos científicos para laconservación y ordenación de los recursos marinos or-gánicos e inorgánicos, y ampliar la capacidad de obser-vación de los océanos para poder hacer pronósticos yevaluaciones oportunas del estado del medio marino;

b) Establecer, a más tardar en 2004, un procedimientoen el marco de las Naciones Unidas para la presenta-ción periódica de informes sobre el estado del mediomarino, la evaluación de éste en el plano mundial, in-cluidos los aspectos socioeconómicos actuales y previ-sibles, basándose en las evaluaciones regionales exis-tentes;

c) Desarrollar la capacidad en la esfera de la oceanogra-fía, la información y la ordenación del medio marino,entre otras cosas, promoviendo las evaluaciones delimpacto ambiental y el uso de técnicas de evaluación yla presentación de informes sobre el medio ambiente,en relación con proyectos o actividades que puedan sernocivos para los entornos costeros y marinos y sus re-cursos orgánicos e inorgánicos;

d) Fortalecer la capacidad de la Comisión OceanográficaIntergubernamental de la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,la Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación y otras organizaciones inter-nacionales, regionales y subregionales competentes,para aumentar la capacidad nacional y local en elcampo de la oceanografía y la ordenación sostenible delos mares y sus recursos.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

37. La aplicación, con respecto a la vulnerabilidad a los desas-tres, la evaluación de riesgos y la gestión de desastres, deun enfoque integrado, inclusivo y que tenga en cuenta pe-ligros múltiples, y que abarque las actividades de preven-ción, mitigación, preparación, respuesta y recuperación,es esencial para que el mundo sea más seguro en el sigloXXI. Ello entrañaría la adopción, en todos los planos, demedidas encaminadas a:a) Fortalecer la aplicación de la Estrategia Internacional

para la Reducción de los Desastres Naturales y alentara la comunidad internacional a que proporcione los re-cursos financieros necesarios al Fondo Fiduciario paraese fin;

b) Respaldar el establecimiento de estrategias regionales,subregionales y nacionales eficaces y promover el apo-yo institucional científico y técnico para la gestión delos desastres;

c) Fortalecer la capacidad institucional de los países ypromover actividades conjuntas de observación e in-vestigación a nivel internacional mejorando la vigilan-cia en tierra y un mayor uso de datos de satélites, la di-fusión de conocimientos técnicos y científicos y la pres-tación de asistencia a los países vulnerables;

d) Reducir los riesgos de inundaciones y sequías en lospaíses vulnerables mediante, entre otras cosas, la pro-moción de la protección y recuperación de los hume-

dales y las cuencas hidrográficas, el mejoramiento de laplanificación del uso de la tierra, el mejoramiento y laaplicación más amplia de las técnicas y metodologíasde evaluación de los posibles efectos adversos del cam-bio climático en los humedales y, según convenga, ayu-dar a los países que sean especialmente vulnerables;

e) Mejorar las técnicas y metodologías de evaluación delos efectos del cambio climático y alentar al Grupo In-tergubernamental sobre el Cambio Climático a quesiga evaluando esos efectos adversos;

f) Alentar la difusión y el uso de conocimientos tradicio-nales y locales para mitigar los efectos de los desastres,y alentar a las autoridades locales a planificar la gestiónen casos de desastre, basada en la comunidad, inclusomediante actividades de capacitación y sensibilizaciónde la opinión pública;

g) Apoyar las contribuciones voluntarias de las organiza-ciones no gubernamentales, la comunidad científica yotras entidades, en la gestión de los desastres natura-les, según convenga, de conformidad con directricespertinentes convenidas;

h) Establecer sistemas de alerta temprana y redes de in-formación para la gestión de desastres que tengan encuenta la Estrategia Internacional para la Reducciónde Desastres y fortalecer los existentes;

i) Fomentar y mejorar la capacidad en todos los nivelespara reunir y difundir información científica y técnica,incluido el mejoramiento de los sistemas de alarmatemprana para prever fenómenos climáticos extremos,especialmente El Niño/La Niña, mediante la presta-ción de asistencia a instituciones que se ocupan de losproblemas causados por esos fenómenos, en particularel Centro Internacional para el Estudio del Fenómenode El Niño;

j) Promover la cooperación en las actividades de preven-ción, mitigación, preparación, respuesta y rehabilita-ción en relación con desastres graves, tecnológicos y deotra índole, que tengan efectos adversos en el medioambiente, con el fin de aumentar la capacidad de lospaíses afectados para hacer frente a esas situaciones.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

38. El cambio climático y sus efectos adversos son una preo-cupación de toda la humanidad. Seguimos profundamen-te preocupados por que todos los países, en particular lospaíses en desarrollo, los países menos adelantados y los pe-queños Estados insulares en desarrollo, enfrentan riesgoscada vez mayores en lo que respecta a los efectos negati-vos del cambio climático; reconocemos que, en ese con-texto, la atención mundial sigue centrada en los proble-mas de la pobreza, la degradación de la tierra, el acceso alagua y a los alimentos y la salud humana. La ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáti-co34 es el instrumento fundamental para hacer frente alproblema del cambio climático, que es un problema uni-versal. Reafirmamos nuestro compromiso de alcanzar elobjetivo último de la Convención, que es estabilizar lasconcentraciones de gases de efecto invernadero en la at-mósfera a un nivel que evite interferencias antropógenaspeligrosas para el sistema climático, dentro de un plazo su-ficiente para que los ecosistemas puedan adaptarse natu-ralmente al cambio climático; velar por que no se vea

23

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

34 A/AC.237/18 (Part II)/Add.1 y Corr.1, anexo I.

Page 26: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

amenazada la producción de alimentos y permitir que eldesarrollo económico tenga lugar de forma sostenible, deconformidad con nuestras responsabilidades comunespero diferenciadas y nuestras capacidades respectivas. Re-cordando la Declaración del Milenio, en que los Jefes deEstado y de Gobierno resolvieron hacer todo lo posiblepor que el Protocolo de Kioto de la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climático35 entraraen vigor, de ser posible antes del décimo aniversario de laConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo, celebrada en 2002, y se iniciara lareducción de las emisiones de gases de efecto invernade-ro. Los que han ratificado el Protocolo de Kioto exhortanfirmemente a los que no lo hayan hecho a que ratifiquenoportunamente el Protocolo. Se requieren en todos los ni-veles medidas encaminadas a:a) Cumplir todos los compromisos y obligaciones contraí-

dos en virtud de la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático;

b) Colaborar con miras a alcanzar los objetivos de la Con-vención;

c) Prestar asistencia técnica y financiera a los países endesarrollo y a los países con economías en transición, yfortalecer su capacidad de conformidad con los com-promisos contraídos en virtud de la Convención, in-cluidos los acuerdos de Marrakech36;

d) Desarrollar y mejorar la capacidad científica y tecnoló-gica para el intercambio de datos e información cientí-fica, en particular en los países en desarrollo, entreotras cosas, prestando apoyo al Grupo Interguberna-mental sobre el Cambio Climático;

e) Promover el desarrollo y la transferencia de solucionestecnológicas;

f) Idear y divulgar nuevas tecnologías en sectores clavedel desarrollo, en particular el de la energía, y promo-ver las inversiones a este respecto, incluso mediante laparticipación del sector privado, la adopción de enfo-ques con orientación de mercado y de políticas oficia-les en apoyo de estos objetivos y la cooperación inter-nacional;

g) Promover la observación sistemática de la atmósfera,las masas continentales y los océanos y con ese fin, me-jorar las estaciones terrestres de observación, aumen-tar el uso de satélites e integrar adecuadamente esasobservaciones para generar datos de alta calidad quepuedan divulgarse y ser utilizados por todos los países,en particular los países en desarrollo;

h) Fortalecer la aplicación de estrategias nacionales, re-gionales e internacionales para la vigilancia de la at-mósfera, las masas continentales y los océanos incluso,cuando corresponda, estrategias para realizar observa-ciones mundiales integradas con la cooperación de lasorganizaciones internacionales competentes, en parti-cular los organismos especializados, en el marco de laConvención;

i) Apoyar iniciativas para evaluar las consecuencias delcambio climático, como la iniciativa del Consejo Ártico,incluidas las consecuencias ambientales, económicas ysociales para las comunidades indígenas y locales.

39. Promover la cooperación en los planos internacional, re-gional y nacional para reducir la contaminación atmosféri-

ca, incluida la contaminación atmosférica transfronteriza,los depósitos ácidos y el agotamiento del ozono, teniendoen cuenta los principios de Río, entre ellos el concepto deque, dado que han contribuido en distinta medida a la de-gradación del medio ambiente mundial, los Estados tienenresponsabilidades comunes pero diferenciadas, adoptandomedidas en todos los planos encaminadas a:a) Reforzar la capacidad de los países en desarrollo y los

países con economías en transición para medir, reduciry evaluar los efectos de la contaminación atmosférica,incluidos los efectos en la salud, y prestar apoyo finan-ciero y técnico a esas actividades;

b) Facilitar la aplicación del Protocolo de Montreal rela-tivo a las sustancias que agotan la capa de ozono, ve-lando por que se repongan suficientemente los recur-sos de su fondo a más tardar en 2003/2005;

c) Seguir apoyando el régimen efectivo para la protecciónde la capa de ozono establecido en el Convenio deViena para la protección de la capa de ozono y el Pro-tocolo de Montreal, incluido el mecanismo para ga-rantizar su cumplimiento;

d) Aumentar el acceso de los países en desarrollo a alter-nativas asequibles, accesibles, eficaces en función delos costos, seguras y ecológicamente racionales a lassustancias que agotan la capa de ozono, para 2010, yayudarlos a cumplir el calendario de eliminación gra-dual de esas sustancias previsto en el Protocolo deMontreal, teniendo en cuenta que el agotamiento delozono y el cambio climático están científica y técnica-mente interrelacionados;

e) Tomar medidas para hacer frente al problema del trá-fico ilícito de sustancias que agotan la capa de ozono.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

40. La agricultura cumple una función decisiva en la satisfac-ción de las necesidades de una población mundial cadavez mayor y está indisolublemente vinculada a la erradi-cación de la pobreza, especialmente en los países endesarrollo. Es indispensable fortalecer el papel de la mujeren el desarrollo rural, la agricultura, la nutrición y la se-guridad alimentaria, en todos sus niveles y en todos sus as-pectos. La agricultura y el desarrollo rural sostenible sonfundamentales para que pueda aplicarse un criterio inte-grado encaminado a lograr de manera ecológicamentesostenible el incremento de la producción de alimentos yel mejoramiento de la seguridad alimentaria y de los ali-mentos. Ello entrañaría la adopción, en todos los planos,de medidas encaminadas a:a) Cumplir la meta formulada en la Declaración del Mi-

lenio consistente en reducir a la mitad, para el año2015, el porcentaje de las personas que pasan hambrey hacer efectivo el derecho de toda persona a un nivelde vida adecuado para su salud y bienestar, y los de sufamilia, incluida la alimentación, promoviendo la segu-ridad alimentaria y luchando contra el hambre al tiem-po que se adoptan medidas para hacer frente a la po-breza, en consonancia con los resultados de la CumbreMundial sobre la Alimentación y, en el caso de los Es-tados partes, con las obligaciones que les incumben en

24

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

35 FCCC/CP/1997/7/Add.1, decisión 1/CP.3, anexo.36 FCCC/CP/2001/13 y Add.1 a 4.

Page 27: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

virtud del artículo 11 del Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales37;

b) Formular y aplicar planes integrados de ordenamientode la tierra y de uso del agua basados en la utilizaciónsostenible de los recursos renovables y en la evaluaciónintegrada de los recursos socioeconómicos y ambienta-les, y fortalecer la capacidad de los gobiernos, las auto-ridades locales y las comunidades, de supervisar y ges-tionar la cantidad y la calidad de los recursos hídricos;

c) Mejorar la comprensión del uso, la protección y la or-denación sostenibles de los recursos hídricos a fin depromover la sostenibilidad a largo plazo del medio ribe-reño y el medio marino y de los recursos de agua dulce;

d) Promover programas que aumenten de manera soste-nible la productividad de la tierra y la utilización efi-ciente de los recursos hídricos en la agricultura, la sil-vicultura, los humedales, la pesca artesanal y la acui-cultura, especialmente mediante enfoques basados enlas comunidades locales y autóctonas;

e) Apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo por pro-teger los oasis contra el limo, la degradación del sueloy el incremento de la salinidad, mediante una asisten-cia técnica y financiera adecuada;

f) Incrementar la participación de la mujer en todos losaspectos y en todos los niveles relacionados con la agri-cultura sostenible y la seguridad alimentaria;

g) Integrar los sistemas de información sobre prácticas deuso de la tierra promoviendo en el plano nacional losservicios de investigación y extensión y las organiza-ciones de agricultores para alentar a éstos a intercam-biar información sobre prácticas óptimas, por ejemplo,en materia de tecnologías ecológicamente racionales yde bajo costo, con la asistencia de las organizacionesinternacionales competentes;

h) Adoptar, según proceda, medidas de protección de lossistemas de ordenación de los recursos autóctonos yapoyar la participación en la planificación rural y lagestión local de todos los interesados, tanto mujerescomo hombres;

i) Adoptar políticas y promulgar leyes que garanticen de-rechos bien definidos y que se puedan hacer respetaren materia de uso de la tierra y del agua y promover laseguridad jurídica respecto de la tenencia de la tierra,reconociendo la existencia de distintos regímenes yleyes nacionales de acceso a la tierra y de tenencia, yprestar asistencia técnica y financiera a los países endesarrollo y los países con economías en transición queestén llevando a cabo un proceso de reforma de su ré-gimen de tenencia de la tierra, a fin de fortalecer me-dios de subsistencia sostenibles;

j) Invertir la tendencia del sector público a reducir los re-cursos financieros destinados a la agricultura sosteni-ble, prestar asistencia técnica y financiera adecuadas,promover las inversiones del sector privado y apoyarlos esfuerzos de los países en desarrollo y de los paísescon economías en transición por aumentar su capaci-dad de investigación agrícola y de ordenación de los re-cursos naturales y la difusión de los resultados de lasinvestigaciones a las comunidades agrícolas;

k) Emplear incentivos basados en el mercado para que lasempresas agrícolas y los agricultores vigilen y gestionen

el uso del agua y su calidad, por ejemplo, aplicandométodos como el riego en pequeña escala, el recicladoy el reaprovechamiento de las aguas residuales;

l) Ampliar el acceso a los mercados y crear nuevos mer-cados para los productos agrícolas con valor añadido;

m)Aumentar el reacondicionamiento de terrenos baldíosen los países desarrollados y los países con economíasen transición, prestando asistencia técnica adecuadaen los casos en que la contaminación constituya unproblema grave;

n) Fomentar la cooperación internacional para lucharcontra el cultivo ilícito de plantas narcóticas, teniendoen cuenta sus efectos sociales, económicos y ambienta-les negativos;

o) Promover programas de utilización ecológicamente ra-cional, eficaz y eficiente de las prácticas de mejora-miento de la fertilidad de los suelos y de lucha contralas plagas de la agricultura;

p) Fortalecer y mejorar la coordinación de las iniciativasexistentes tendentes a aumentar la producción agríco-la sostenible y la seguridad alimentaria;

q) Invitar a los países que aún no lo hayan hecho a queratifiquen el Tratado Internacional sobre recursos ge-néticos vegetales para la agricultura y la alimenta-ción38;

r) Promover la conservación, el uso y la gestión sosteni-bles de los sistemas agrícolas tradicionales y autócto-nos, y fortalecer los modelos autóctonos de producciónagrícola.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

41. Fortalecer la aplicación de la Convención de las NacionesUnidas de Lucha contra la Desertificación en los paísesafectados por sequía grave o desertificación38, en particu-lar en África, para hacer frente a las causas de la deserti-ficación y la degradación de los suelos, con el fin de con-servar y recuperar las tierras y luchar contra la pobreza re-sultante de la degradación del suelo. Ello entrañaría laadopción, en todos los planos, de medidas encaminadas a:a) Movilizar recursos financieros suficientes y previsibles

y promover la transferencia de tecnología y el fomentode la capacidad en todos los planos;

b) Formular programas de acción nacionales para asegu-rar la aplicación pronta y eficaz de la Convención y losproyectos conexos, con el apoyo de la comunidad in-ternacional, incluso mediante proyectos descentraliza-dos en el plano local;

c) Alentar a la Convención Marco de las Naciones Uni-das sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre laDiversidad Biológica y la Convención de lucha contrala desertificación a que, prestando la debida atención asus mandatos respectivos, sigan estudiando y aumen-tando las sinergias en la elaboración y aplicación deplanes y estrategias con arreglo a las respectivas con-venciones;

d) Incorporar medidas de prevención y lucha contra ladesertificación, así como de mitigación de los efectosde la sequía, mediante políticas y programas pertinen-tes en ámbitos como la ordenación de tierras, aguas y

25

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

37 Véase la resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, anexo.38 Informe de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 31° período de sesiones, Roma, 2 a 13 de noviembre de 2001 (C

2001/REP), apéndice D.

Page 28: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

bosques, la agricultura, el desarrollo rural, los sistemasde alerta temprana, el medio ambiente, la energía, losrecursos naturales, la salud y la educación, y estrategiasde erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible;

e) Brindar, a nivel local y a un costo razonable, acceso ala información necesaria para mejorar la vigilancia y laalerta temprana en materia de desertificación y sequía;

f) Pedir a la Segunda Asamblea del Fondo para el MedioAmbiente Mundial (FMAM) que adopte medidassobre la base de las recomendaciones del Consejodel FMAM tendentes a designar la degradación delsuelo (desertificación y deforestación), esfera de acti-vidad del Fondo, para hacer efectivo el apoyodel FMAM a la aplicación adecuada de la Convenciónde lucha contra la desertificación; considerar en con-secuencia la posibilidad de que el FMAM pase a serun mecanismo financiero de dicha Convención, te-niendo en cuenta las prerrogativas y decisiones de laConferencia de las Partes en la Convención y recono-ciendo el carácter complementario de las funcionesdel FMAM y del Mecanismo Mundial de la Conven-ción, en lo tocante a la prestación y la movilización derecursos para la elaboración y la aplicación de progra-mas de acción;

g) Aumentar la sostenibilidad de los recursos de las pra-deras fortaleciendo la gestión y el cumplimiento de laley y haciendo que la comunidad internacional presteapoyo financiero y técnico a los países en desarrollo.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

42. Los ecosistemas montañosos sustentan formas particula-res de subsistencia y contienen importantes recursos rela-cionados con las cuencas hidrográficas, la diversidad bio-lógica y una flora y una fauna singulares. Muchos de ellosson particularmente frágiles y vulnerables a los efectos ad-versos del cambio climático y necesitan medidas específi-cas de protección. Será preciso adoptar medidas en todoslos planos con objeto de: a) Formular y promover programas, políticas y enfoques

que integren los componentes ambientales, económi-cos y sociales del desarrollo sostenible de las zonasmontañosas, y refuercen la cooperación internacionalen cuanto a los efectos positivos para los programas deerradicación de la pobreza, especialmente en los paísesen desarrollo;

b) Ejecutar programas para combatir, según proceda, ladeforestación, la erosión, la degradación del suelo, lapérdida de diversidad biológica, la alteración de loscursos de agua y el retroceso de los glaciares;

c) Formular y aplicar, cuando corresponda, políticas yprogramas, incluso de inversiones públicas y privadas,que, teniendo en cuenta las consideraciones de géne-ro, contribuyan a eliminar la desigualdad de condicio-nes que deben afrontar las comunidades montañesas;

d) Aplicar programas de promoción de la diversificación yde la economía, los modos de subsistencia sostenibles ylos sistemas de producción en pequeña escala tradicio-nales de las montañas, incluso organizando programasespecíficos de capacitación y mejorando el acceso a losmercados nacionales e internacionales, las comunica-ciones y la planificación del transporte, teniendo encuenta la fragilidad particular de las montañas;

e) Promover la plena participación de las comunidadesmontañesas en las decisiones que las afectan e incor-

porar los conocimientos, el patrimonio y los valores au-tóctonos en todas las iniciativas de desarrollo;

f) Movilizar apoyo nacional e internacional para la inves-tigación aplicada y el fomento de la capacidad, prestarasistencia financiera y técnica para la ejecución eficazdel desarrollo sostenible de los ecosistemas de monta-ña en los países en desarrollo y los países con econo-mías en transición, y hacer frente a la pobreza de laspersonas que viven en las montañas mediante planes,proyectos y programas concretos, con suficiente apoyode todos los interesados y teniendo en cuenta el espíri-tu del Año Internacional de las Montañas, que se ce-lebra en 2002.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

43. Promover el desarrollo sostenible del turismo, incluido elturismo no consuntivo y el turismo ecológico, teniendo encuenta el espíritu del Año Internacional del Ecoturismo ydel Año de las Naciones Unidas del Patrimonio Cultural,que se celebran en 2002, así como el espíritu de la Cum-bre Mundial del Ecoturismo de 2002 y el Código ÉticoMundial para el Turismo aprobado por la OrganizaciónMundial del Turismo, a fin de aumentar los beneficios quelas comunidades receptoras obtienen de los recursos queaporta el turismo, manteniendo al mismo tiempo la inte-gridad cultural y ambiental de dichas comunidades y au-mentando la protección de las zonas ecológicamente deli-cadas y del patrimonio natural. Promover el desarrollosostenible del turismo y el fomento de la capacidad en eseámbito, para contribuir al fortalecimiento de las comuni-dades rurales y locales. Ello entrañaría la adopción, entodos los planos, de medidas encaminadas a:a) Aumentar la cooperación internacional, las inversio-

nes extranjeras directas y las asociaciones con el sectorprivado y el sector público en todos los niveles;

b) Formular programas, incluso en materia de educacióny capacitación, que fomenten la participación en elecoturismo, habiliten a las comunidades autóctonas ylocales para fomentar el ecoturismo y beneficiarse de éle intensificar la cooperación entre los distintos intere-sados en el desarrollo del turismo y la preservación delpatrimonio, con el fin de aumentar la protección delmedio ambiente, los recursos naturales y el patrimoniocultural;

c) Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo y lospaíses con economías en transición con el fin de apo-

26

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 29: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

yar el desarrollo de empresas de turismo sostenible, lasinversiones en dichas empresas y los programas decreación de conciencia turística, mejorar el turismo in-terno y estimular el desarrollo empresarial;

d) Ayudar a las comunidades locales a administrar las vi-sitas a sus atracciones turísticas de modo que obtenganel mayor beneficio posible con un mínimo de riesgos yde efectos negativos para sus tradiciones, su cultura ysu medio ambiente, con el apoyo de la OrganizaciónMundial del Turismo y otras organizaciones compe-tentes;

e) Promover la diversificación de las actividades econó-micas, incluso facilitando el acceso a los mercados y ala información comercial, así como la participación delas empresas locales incipientes, especialmente las pe-queñas y medianas.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

44. La diversidad biológica, que desempeña una función deci-siva en el desarrollo sostenible en general y en la erradi-cación de la pobreza, es indispensable para nuestro plane-ta, para el bienestar humano y para la integridad culturaly los medios de vida de la población. Sin embargo, la di-versidad biológica se está perdiendo a un ritmo sin prece-dentes a causa de la actividad humana; para que esa ten-dencia pueda invertirse es necesario que las poblacioneslocales obtengan beneficios de la conservación y la utili-zación sostenible de la diversidad biológica, en particularen los países de origen de los recursos genéticos, de con-formidad con el artículo 15 del Convenio sobre la Diver-sidad Biológica. El Convenio es el instrumento funda-mental para la conservación y la utilización sostenible dela diversidad biológica y el reparto justo y equitativo de losbeneficios derivados de la utilización de los recursos gené-ticos. Para poder aplicar de forma más eficiente y cohe-rente los tres objetivos del Convenio y conseguir para2010, una reducción importante del ritmo actual de pér-dida de la diversidad biológica, será preciso suministrar alos países en desarrollo recursos financieros y técnicosnuevos y adicionales y adoptar medidas en todos los pla-nos con objeto de:a) Integrar los objetivos del Convenio en los programas y

políticas mundiales, regionales y nacionales, tanto sec-toriales como intersectoriales, en particular los progra-mas y políticas de los sectores económicos de los paísesy de las instituciones financieras internacionales;

b) Promover la labor en curso en el marco del Convenio,en relación con la utilización sostenible de la diversi-dad biológica, incluido el turismo sostenible, comocuestión amplia que afecta a diferentes ecosistemas,sectores y áreas temáticas;

c) Aumentar los efectos sinérgicos entre el Convenio yotros acuerdos ambientales multilaterales mediante,entre otras cosas, la elaboración de planes y programasconjuntos, en que se tengan debidamente en cuentasus respectivos mandatos, en relación con sus preocu-paciones y responsabilidades comunes;

d) Aplicar el Convenio y sus disposiciones, incluido el se-guimiento activo de sus decisiones y programas de tra-bajo mediante programas de acción nacionales, regio-nales y mundiales, en particular las estrategias y losplanes de acción nacionales sobre la diversidad bioló-gica, y fortalecer su integración en las estrategias, losprogramas y las políticas intersectoriales pertinentes,

incluso los relativos al desarrollo sostenible y a la erra-dicación de la pobreza, mediante iniciativas que fo-menten la utilización sostenible de la diversidad bioló-gica basada en las comunidades;

e) Fomentar la aplicación amplia y el ulterior desarrollodel enfoque basado en los ecosistemas que se está ela-borando mediante los trabajos en curso en el Convenio;

f) Fomentar las actividades de apoyo y colaboración con-cretas en pro de la conservación y la utilización soste-nible de la diversidad biológica, incluida la que contie-nen los ecosistemas y los lugares del patrimonio mun-dial, y de la protección de las especies amenazadas, enparticular canalizando adecuadamente recursos finan-cieros y tecnologías hacia los países en desarrollo y lospaíses con economías en transición;

g) Conservar eficazmente y utilizar de forma sostenible ladiversidad biológica, promover y apoyar iniciativasdestinadas a zonas de singular riqueza ecológica y otraszonas esenciales para la diversidad biológica, y promo-ver el desarrollo de corredores y redes ecológicas na-cionales y regionales;

h) Prestar apoyo técnico y financiero a los países en desa-rrollo, incluso para el fomento de la capacidad, con elfin de potenciar los esfuerzos autóctonos y de las co-munidades encaminados a conservar la diversidad bio-lógica;

i) Fortalecer los esfuerzos nacionales, regionales e inter-nacionales por limitar las especies exóticas invasivas,que son una de las principales causas de la pérdida dela diversidad biológica, e impulsar la elaboración de unprograma de trabajo eficaz en todos los niveles sobrelas especies exóticas invasivas;

j) Con sujeción a la legislación nacional, reconocer losderechos de las comunidades autóctonas y locales queposeen conocimientos, innovaciones y prácticas tradi-cionales y, con la aprobación y la participación de losposeedores de esas prácticas, innovaciones y conoci-mientos, elaborar y poner en práctica mecanismos mu-tuamente convenidos para compartir los beneficios de-rivados del uso de esos conocimientos, innovaciones yprácticas;

k) Alentar a todas las partes interesadas a que contribu-yan al logro de los objetivos del Convenio y facilitar esacontribución, y reconocer en particular el papel con-creto de los jóvenes, las mujeres y las comunidades au-tóctonas y locales, en la conservación y la utilizaciónsostenible de la diversidad biológica;

l) Fomentar la participación efectiva de las comunidadesautóctonas y locales, en la elaboración de políticas y laadopción de decisiones sobre la utilización de sus co-nocimientos tradicionales;

m)Estimular el apoyo técnico y financiero a los países endesarrollo y a los países con economías en transiciónen sus esfuerzos por elaborar y aplicar, según proceda,entre otras cosas, sistemas tradicionales y sistemas “suigéneris” de carácter nacional con arreglo a su legisla-ción y sus prioridades nacionales, con miras a conser-var la diversidad biológica;

n) Promover la amplia aplicación de las Directrices deBonn sobre el acceso a los recursos genéticos y la dis-tribución justa y equitativa de los beneficios derivadosde su utilización y la continuación de esa labor, comoun elemento que puede servir de ayuda a las partes alelaborar y redactar medidas legislativas, administrati-vas o de política sobre el acceso a los recursos y la dis-

27

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Page 30: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

tribución de los beneficios, así como contratos y otrosarreglos basados en términos mutuamente acordadospara acceder a los recursos y distribuir los beneficios;

o) Negociar, en el marco del Convenio sobre la Diversi-dad Biológica y teniendo presente las Directrices deBonn, la creación de un régimen internacional parapromover y salvaguardar de forma eficaz la distribuciónjusta y equitativa de los beneficios derivados de la uti-lización de los recursos genéticos;

p) Alentar la conclusión satisfactoria de los procesos encurso bajo los auspicios del Comité Intergubernamen-tal sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos,Conocimientos Tradicionales y Folclore, de la Organi-zación Mundial de la Propiedad Intelectual y del grupoespecial de composición abierta sobre el apartado j) delartículo 8 y otras disposiciones conexas del Convenio;

q) Promover medidas viables para obtener acceso a los re-sultados y los beneficios derivados de las biotecnologíasbasadas en los recursos genéticos, de conformidad conlos artículos 15 y 19 del Convenio, mediante, entreotras cosas, el aumento de la cooperación científica ytécnica en materia de biotecnología y seguridad de labiotecnología, incluso mediante el intercambio de ex-pertos, la capacitación y el desarrollo de capacidadesinstitucionales orientadas hacia la investigación;

r) Con miras a incrementar los efectos sinérgicos y elapoyo mutuo, fomentar los debates, sin prejuzgar acercade sus resultados, sobre las relaciones entre el Convenioy los acuerdos relacionados con el comercio internacio-nal y los derechos de propiedad intelectual, como se in-dica en la Declaración Ministerial de Doha39;

s) Promover la aplicación del programa de trabajo de laIniciativa Mundial sobre la Taxonomía;

t) Invitar a todos los Estados que aún no lo hayan hechoa que ratifiquen el Convenio, el Protocolo de Cartage-na sobre Seguridad de la Biotecnología40 y otros acuer-dos relacionados con la diversidad biológica, e invitara los que ya lo hayan hecho a que promuevan su apli-cación efectiva en los planos nacional, regional e in-ternacional y presten apoyo técnico y financiero a lospaíses en desarrollo y a los países con economías entransición.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

45. Los bosques y los árboles cubren casi un tercio de la su-perficie terrestre. La ordenación sostenible de los bosques,tanto naturales como plantados por el hombre, para apro-vechar sus productos madereros y no madereros es indis-pensable para lograr el desarrollo sostenible y constituyeun medio importante de erradicar la pobreza, reducir sig-nificativamente la deforestación, detener la pérdida de di-versidad biológica y la degradación de las tierras y los re-cursos, y aumentar la seguridad alimentaria y el acceso alagua potable y a la energía a un costo asequible. Se ponenasí también de relieve los múltiples beneficios que se deri-van de los bosques y los árboles tanto naturales comoplantados por el hombre, y se contribuye al bienestar delplaneta y de la humanidad. Lograr la ordenación sosteni-ble de los bosques, a nivel nacional y mundial, entre otrascosas mediante alianzas entre los gobiernos y las partes in-teresadas, incluidos el sector privado, las comunidades au-

tóctonas y locales y las organizaciones no gubernamenta-les, es un objetivo indispensable del desarrollo sostenible.Esto entrañará la adopción, en todos los planos, de medi-das encaminadas a:a) Afianzar el compromiso político de lograr la ordenación

sostenible de los bosques, haciendo de ella una priori-dad en el programa político internacional y teniendoplenamente en cuenta los vínculos entre el sector fo-restal y otros sectores mediante enfoques integrados;

b) Apoyar el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bos-ques, con la ayuda de la Asociación de Colaboración enmateria de Bosques, como mecanismos interguberna-mentales clave para facilitar y coordinar la aplicaciónde la ordenación sostenible de los bosques en los planosnacional, regional y mundial, con lo que se contribuiría,entre otras cosas, a la conservación y la utilización sos-tenible de la diversidad biológica de los bosques;

c) Adoptar medidas inmediatas para hacer cumplir lasleyes nacionales en materia de bosques y combatir elcomercio internacional ilícito de productos forestales,incluidos los recursos biológicos, con apoyo de la co-munidad internacional, y apoyar la creación de capaci-dad humana e institucional para hacer cumplir la le-gislación nacional en esos ámbitos;

d) Adoptar medidas inmediatas en los planos nacional einternacional para promover la tala sostenible de árbo-les maderables y facilitar los medios de lograrla, y parafacilitar la aportación de recursos financieros y latransferencia y el desarrollo de tecnologías ambiental-mente racionales, y hacer frente así a las prácticas in-sostenibles de explotación de la madera de los bosques;

e) Formular y aplicar iniciativas para atender las necesida-des de las partes del mundo actualmente afectadas porla pobreza y que tienen las tasas más altas de deforesta-ción, en los casos en que los respectivos gobiernos aco-gerían favorablemente la cooperación internacional;

f) Crear asociaciones y mecanismos de cooperación in-ternacional y fortalecer los existentes, con el fin de fa-cilitar el suministro de recursos financieros incremen-tados, la transferencia de tecnologías ambientalmenteracionales, el comercio, el fomento de la capacidad, elcumplimiento de la legislación en materia de bosques yla buena gestión en todos los planos, así como una or-denación integrada de la tierra y los recursos en apoyode la ordenación sostenible de los bosques, teniendo encuenta las propuestas de acción del Grupo Interguber-namental sobre los Bosques y del Foro Interguberna-mental sobre los Bosques;

g) Acelerar la aplicación de esas propuestas por los paísesy por la Asociación de Colaboración en materia deBosques, e intensificar los esfuerzos relativos a la pre-sentación de información al Foro de las Naciones Uni-das sobre los Bosques para contribuir a una evaluaciónde los progresos logrados en 2005;

h) Reconocer y apoyar los sistemas autóctonos y comuni-tarios de ordenación de los bosques para asegurar suparticipación plena y eficaz en la ordenación sosteniblede los bosques;

i) Aplicar el programa de trabajo ampliado y orientadohacia la acción del Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica, en relación con todos los tipos de diversidadbiológica de los bosques, en estrecha cooperación con

28

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

39 A/C.2/56/7, anexo.40 http://www.biodiv.org/biosafety/protocol.asp.

Page 31: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

el Foro, los miembros de la Asociación y otros procesosy convenios relacionados con los bosques, con la parti-cipación de todas las partes interesadas.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

46. La minería, los minerales y los metales son importantespara el desarrollo económico y social de muchos países.Los minerales son esenciales para la vida moderna. Paraaumentar la contribución de la minería, los minerales y losmetales al desarrollo sostenible, será preciso adoptar me-didas en todos los planos con objeto de:a) Apoyar los esfuerzos encaminados a ocuparse de los

efectos y beneficios para el medio ambiente, la econo-mía, la salud y la sociedad, incluida la salud y la segu-ridad de los trabajadores, de la minería, los minerales ylos metales a lo largo de todo su ciclo vital, y utilizarasociaciones diversas, intensificando las actividades encurso en los planos nacional e internacional, entre losgobiernos interesados, las organizaciones interguberna-mentales, las empresas y los trabajadores de la mineríay otras partes interesadas, para fomentar la transparen-cia y la responsabilidad en pro del desarrollo sosteniblede la minería y los minerales;

b) Fomentar la participación de los interesados, incluidaslas comunidades autóctonas y locales y las mujeres,para que desempeñen una función activa en la explo-tación de los minerales, los metales y la minería a lolargo del ciclo de utilidad de las minas, e incluso tras suclausura con fines de rehabilitación, de conformidadcon las normas nacionales y teniendo en cuenta losefectos transfronterizos importantes;

c) Promover las prácticas mineras sostenibles mediante laprestación de apoyo financiero, técnico y de fomentode la capacidad a los países en desarrollo y los paísescon economías en transición, para la minería y el tra-tamiento de los minerales, incluida la explotación enpequeña escala, y, cuando sea posible y apropiado, me-jorar la elaboración que aporta valor añadido, mejorarla información científica y tecnológica y recuperar y re-habilitar los sitios degradados.

V. El desarrollo sostenible en unmundo en vías de globalización

47. La globalización ofrece oportunidades y plantea desafíospara el desarrollo sostenible. Reconocemos que la globali-zación y la interdependencia ofrecen nuevas oportunida-des para el comercio, las inversiones y las corrientes de ca-pital y para el avance de la tecnología, incluida la tecno-logía de la información, y contribuyen al crecimiento de laeconomía mundial, el desarrollo y el mejoramiento delnivel de vida en todo el mundo. Al mismo tiempo, siguehabiendo graves desafíos, incluidas graves crisis financie-ras, inseguridad, pobreza, exclusión y desigualdades den-tro de las sociedades y entre ellas. Los países en desarrolloy los países con economías en transición hacen frente a di-ficultades especiales para responder a esos desafíos y opor-tunidades. La globalización debe ser totalmente inclusivay equitativa, es esencial introducir políticas y medidas enlos planos nacional e internacional, que se formulen yapliquen con la participación plena y eficaz de los paísesen desarrollo y los países con economías en transición,

para ayudar a esos países a responder eficazmente a losdesafíos y las oportunidades. Será preciso para ello tomarmedidas urgentes a todos los niveles para: a) Seguir promoviendo sistemas comerciales y financieros

multilaterales abiertos, equitativos, basados en normas,previsibles y no discriminatorios que beneficien a todoslos países en la búsqueda del desarrollo sostenible.Apoyar la conclusión satisfactoria del programa de tra-bajo contenido en la Declaración Ministerial de Dohay la aplicación del Consenso de Monterrey. Acoger po-sitivamente la decisión contenida en la DeclaraciónMinisterial de Doha de situar las necesidades e intere-ses de los países en desarrollo en el centro del progra-ma de trabajo de la Declaración, incluso intensifican-do el acceso a los mercados de los productos de interéspara los países en desarrollo;

b) Alentar los esfuerzos que realizan las instituciones fi-nancieras y comerciales internacionales para velar porque los procesos de adopción de decisiones y las es-tructuras institucionales sean abiertas y transparentes;

c) Aumentar la capacidad de los países en desarrollo, in-cluidos los países menos adelantados, los países endesarrollo sin litoral y los pequeños Estados insularesen desarrollo, de aprovechar las oportunidades del co-mercio liberalizado mediante la cooperación interna-cional y medidas encaminadas a aumentar la producti-vidad, la diversificación de los productos básicos y lacompetitividad, la capacidad empresarial de la comu-nidad y el desarrollo de la infraestructura de transpor-te y comunicaciones;

d) Prestar apoyo a la Organización Internacional del Tra-bajo y alentar la labor que está realizando en relacióncon la dimensión social de la globalización, como se in-dica en el párrafo 64 del Consenso de Monterrey;

e) Mejorar la ejecución de programas coordinados, efica-ces y con objetivos bien definidos de asistencia técnicay fomento de la capacidad, incluso para aprovechar lasoportunidades existentes y futuras de acceso a los mer-cados y examinar la relación entre el comercio, el me-dio ambiente y el desarrollo.

48. Aplicar los resultados de la Conferencia Ministerial deDoha por los miembros de la Organización Mundial delComercio, seguir fortaleciendo la asistencia técnica y lacreación de capacidad relacionadas con el comercio yvelar por que los países en desarrollo participen de formasignificativa, eficaz y plena en las negociaciones comercia-les multilaterales, situando sus necesidades e intereses enel centro del programa de trabajo de la OrganizaciónMundial del Comercio.

49. Promover activamente la responsabilidad y la rendiciónde cuentas en las empresas, sobre la base de los principiosde Río, incluso mediante el desarrollo pleno y la aplica-ción eficaz de acuerdos y medidas intergubernamentales,iniciativas internacionales y asociaciones entre el sectorpúblico y el sector privado, y mediante normas nacionalesapropiadas, y apoyar el mejoramiento constante de lasprácticas de las empresas en todos los países.

50. Fortalecer la capacidad de los países en desarrollo paraalentar las iniciativas de los sectores público y privado quefaciliten el acceso a la información sobre los países y losmercados financieros, así como la precisión, la pertinenciay el alcance de dicha información. Las instituciones finan-cieras multilaterales y regionales podrían prestar más asis-tencia con ese fin.

29

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Page 32: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

51. Fortalecer el comercio regional y los acuerdos de coopera-ción, en consonancia con el sistema de comercio multila-teral, entre los países desarrollados y los países en desa-rrollo y los países con economías en transición, así comoentre los países en desarrollo, con el apoyo de las institu-ciones financieras internacionales y los bancos regionalesde desarrollo, según proceda, con miras a lograr los obje-tivos de desarrollo sostenible.

52. Ayudar a los países en desarrollo y a los países con econo-mías en transición a reducir la brecha informática, crean-do oportunidades en materia informática y aprovechandoel potencial de las tecnologías de la información y las co-municaciones para el desarrollo, mediante la transferenciade tecnología en condiciones mutuamente convenidas yla prestación de apoyo financiero y técnico y, en este con-texto, prestar apoyo a la Cumbre Mundial sobre la Socie-dad de la Información.

VI. La salud y el desarrollo sostenible

53. En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo se afirma que los seres humanos constituyen elcentro de las preocupaciones relacionadas con el desa-rrollo sostenible y que tienen derecho a una vida saluda-ble y productiva, en armonía con la naturaleza. Los obje-tivos del desarrollo sostenible sólo pueden lograrse cuan-do no hay una alta prevalencia de enfermedades debili-tantes, y la mejora de la salud de la población exige laerradicación de la pobreza. Es urgente hacer frente a lascausas de la mala salud, incluidas las causas ambientales,y a su efecto en el desarrollo, prestando particular aten-ción a las mujeres y los niños, así como a los grupos vul-nerables de la sociedad, como las personas con discapaci-dad, las personas de edad y las poblaciones autóctonas.

54. Es preciso aumentar la capacidad de los sistemas de aten-ción de la salud para prestar servicios a todos en forma efi-ciente, accesible y asequible con miras a prevenir, conte-ner y tratar enfermedades y reducir las amenazas para lasalud derivadas del medio ambiente, teniendo en cuentalos informes de las conferencias y cumbres recientes de lasNaciones Unidas y los períodos extraordinarios de sesio-nes de la Asamblea General, de conformidad con las leyesnacionales y los valores culturales y religiosos del país. De-berían tomarse medidas a todos los niveles para:a) Integrar los problemas de salud, incluidos los de los

grupos más vulnerables, en las estrategias, políticas yprogramas para la erradicación de la pobreza y el desa-rrollo sostenible;

b) Promover el acceso equitativo y mejorado a serviciosde atención de la salud asequibles y eficientes, inclui-dos servicios preventivos, a todos los niveles del siste-ma de salud; a medicamentos esenciales y fiables a pre-cios asequibles, a servicios de inmunización y vacunasfiables y a tecnología médica;

c) Prestar asistencia técnica y financiera a los países endesarrollo y a los países con economías en transiciónpara aplicar la Estrategia Mundial de la Salud paraTodos, incluso mediante sistemas de información sani-taria y bases de datos integradas sobre los peligros quetrae aparejado el desarrollo;

d) Mejorar el desarrollo y la gestión de los recursos hu-manos en los servicios de atención de la salud;

e) Promover y desarrollar asociaciones para mejorar laeducación sanitaria a fin de lograr mejores conoci-mientos sobre la salud en todo el mundo para el 2010,con la participación de los organismos de las NacionesUnidas, según convenga;

f) Formular programas e iniciativas para reducir, para elaño 2015, las tasas de mortalidad de lactantes y meno-res de 5 años en dos tercios y la tasa de mortalidad ma-terna en tres cuartos, en relación con las tasas de 2000,y reducir las disparidades entre los países desarrolladosy los países en desarrollo, así como entre los distintospaíses en desarrollo, lo antes posible, prestando espe-cial atención a la erradicación de las tasas despropor-cionadas y prevenibles de mortalidad entre las niñaspequeñas y lactantes;

g) Orientar las actividades de investigación y aplicar losresultados de las investigaciones a cuestiones priorita-rias de salud pública mediante la elaboración de nue-vas vacunas, la reducción de la exposición a los riesgospara la salud, basándose en el acceso equitativo a losservicios de atención de la salud, la educación, la capa-citación, el tratamiento y la tecnología médicas, y te-niendo en cuenta los efectos secundarios de la saludmala;

h) Promover la preservación, el desarrollo y el uso de losconocimientos y las prácticas efectivas de la medicinatradicional, cuando resulte apropiado, en combinacióncon la medicina moderna, reconociendo que las comu-nidades autóctonas y locales son depositarias de cono-cimientos y prácticas tradicionales, y promover al mis-mo tiempo la protección efectiva de los conocimientostradicionales, según resulte apropiado, que sean com-patibles con el derecho internacional;

i) Garantizar el acceso equitativo de la mujer a los servi-cios de atención de la salud, prestando especial aten-ción al cuidado de las madres y a la atención obstétri-ca de emergencia;

j) Ocuparse efectivamente de promover una vida sanapara todas las personas de acuerdo con su edad, te-niendo en cuenta entre otras cosas la salud reproduc-tiva y sexual, en forma compatible con los compromi-sos y decisiones de las recientes conferencias y cumbresde las Naciones Unidas, como la Cumbre Mundial enfavor de la Infancia, la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, laConferencia Internacional sobre la Población y elDesarrollo, la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible y la Cuarta Conferencia Mundial sobre laMujer y sus respectivos exámenes e informes;

k) Tomar iniciativas internacionales de fomento de la ca-pacidad, según proceda, en que se evalúen los vínculosentre la salud y el medio ambiente y se aprovechen losconocimientos adquiridos para crear respuestas de po-lítica nacional y regional más efectivas ante las amena-zas del medio ambiente para la salud humana;

l) Transferir y difundir, en condiciones mutuamenteaceptadas, incluso mediante asociaciones multisecto-riales del sector privado y el sector público, y con apo-yo financiero internacional, tecnologías para el sumi-nistro de agua potable, el saneamiento y la gestión dedesechos en las zonas rurales y urbanas de los países endesarrollo y los países con economías en transición, te-niendo en cuenta las condiciones concretas de cadapaís y la igualdad entre los sexos, incluidas las necesi-dades tecnológicas especiales de la mujer;

30

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 33: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

m)Reforzar y promover los programas de la OrganizaciónInternacional del Trabajo y de la Organización Mun-dial de la Salud para reducir las muertes, lesiones y en-fermedades relacionadas con el trabajo y establecer unvínculo entre la salud en el trabajo y la promoción dela salud pública como medio de promover la salud pú-blica y la educación;

n) Mejorar la disponibilidad y el acceso de todos a ali-mentos suficientes, seguros, aceptables desde el puntode vista cultural y apropiados en cuanto a su valor nu-tritivo, proteger la salud del consumidor, abordar cues-tiones relativas a la deficiencia de micronutrientes yaplicar los compromisos, las normas y las directricesconvenidos internacionalmente;

o) Elaborar o fortalecer, cuando corresponda, programasde prevención, promoción y tratamiento de enferme-dades y trastornos no contagiosos, como las enferme-dades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, las en-fermedades respiratorias crónicas, las lesiones, la vio-lencia y los trastornos de la salud mental y los factoresde riesgo conexos, incluidos el alcohol, el tabaco, lasdietas malsanas y la falta de actividad física.

55. Aplicar, dentro de plazos convenidos, todos los compro-misos contraídos en la Declaración de Compromiso sobreel VIH/SIDA41 aprobada por la Asamblea General en suvigésimo sexto período extraordinario de sesiones, pres-tando especial atención a reducir en un 25% para el 2005,la tasa de incidencia del VIH entre los jóvenes de ambossexos de 15 a 24 años, en los países más afectados, y entodo el mundo para el 2010, y luchar contra el paludismo,la tuberculosis y otras enfermedades, entre otras cosas,mediante:a) La aplicación de estrategias nacionales de prevención

y tratamiento, y medidas de cooperación regional e in-ternacional, y la adopción de iniciativas internaciona-les para prestar especial asistencia a los niños huérfa-nos a causa del VIH/SIDA;

b) El cumplimiento de los compromisos asumidos en rela-ción con el suministro de recursos suficientes para apo-yar al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tu-berculosis y el Paludismo, y promover al mismo tiempoel acceso al Fondo de los países más necesitados;

c) La protección de la salud de los trabajadores y la pro-moción de la seguridad en el trabajo, entre otras cosasteniendo en cuenta, según proceda, el Código dePrácticas Voluntario sobre el VIH/SIDA y el mundodel trabajo, de la Organización Internacional del Tra-bajo, para mejorar las condiciones en el lugar del tra-bajo;

d) La movilización de suficientes recursos financieros delsector público y el fomento de la aportación financieradel sector privado para actividades de investigación ydesarrollo relacionadas con las enfermedades de las po-blaciones pobres, como el VIH/SIDA, el paludismo y latuberculosis, centrándose en investigaciones biomédi-cas y sanitarias, así como en la elaboración de nuevasvacunas y medicamentos.

56. Reducir las enfermedades respiratorias y otros efectos enla salud de la contaminación atmosférica, prestando espe-cial atención a las mujeres y los niños, mediante:

a) El fortalecimiento de programas regionales y naciona-les, incluso mediante asociaciones del sector público yel sector privado, y asistencia técnica y financiera paralos países en desarrollo;

b) El apoyo para la eliminación gradual del plomo en lagasolina;

c) El fortalecimiento y el apoyo de los esfuerzos encami-nados a reducir las emisiones mediante el uso de com-bustibles más limpios y técnicas modernas de luchacontra la contaminación;

d) La ayuda a los países en desarrollo para que proporcio-nen energía asequible a las comunidades rurales, enparticular para reducir la dependencia de las fuentes decombustible tradicionales para cocinar y calentar, queafectan a la salud de las mujeres y los niños.

57. Eliminar gradualmente el plomo de las pinturas y de otrasfuentes a que están expuestos los seres humanos; trabajarpara prevenir, en particular, el contacto de los niños conel plomo y mejorar los esfuerzos de vigilancia y supervisióny el tratamiento del saturnismo.

VII . Desarrollo sostenible de lospequeños Estados insularese n desarrollo

58. Los pequeños Estados insulares en desarrollo constituyenun caso especial en cuanto al medio ambiente y en cuan-to al desarrollo. Aunque siguen avanzando en el caminohacia el desarrollo sostenible, se ven cada vez más limita-dos por la interacción de factores adversos claramente in-dicados en el Programa 21, el Programa de Acción para elDesarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insularesen Desarrollo42 y las decisiones adoptadas en el vigésimosegundo período extraordinario de sesiones de la Asam-blea General. Habrá que adoptar medidas a todos los ni-veles para:a) Acelerar la aplicación en los planos nacional y regional

del Programa de Acción, con recursos financieros sufi-cientes, incluso a través de las esferas de actividadesdel Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la trans-ferencia de tecnología ecológicamente racional y laasistencia de la comunidad internacional para el fo-mento de la capacidad;

b) Proseguir las actividades de ordenación sostenible de lapesca y aumentar la rentabilidad financiera medianteel fomento y fortalecimiento de las organizaciones re-gionales de ordenación de la pesca competentes, segúnproceda, como el recientemente establecido ProgramaRegional de Ordenación de la Pesca del Caribe, yacuerdos como la Convención sobre la conservación yordenación de las poblaciones de peces transzonales ylas poblaciones de peces altamente migratorios del Pa-cífico central y occidental;

c) Ayudar a los pequeños Estados insulares en desarrollo,entre otras cosas mediante la formulación de iniciati-vas concretas, a delimitar y ordenar en forma sosteni-ble sus zonas costeras y sus zonas económicas exclusi-vas y la plataforma continental (incluidas, según pro-ceda, las zonas de la plataforma continental situadas

31

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

41 Resolución S-26/2 de la Asamblea General, anexo.42 Informe de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Bridgetown (Barbados), 25 de abril a 16 de mayo de 1994

(publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.94.I.18 y correcciones), cap. I, resolución 1, anexo II.

Page 34: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

más allá de las 200 millas contadas a partir de las líneasde base costeras), así como iniciativas de ordenaciónregional adecuadas en el contexto de la Convenciónde las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y losprogramas del Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente para los mares regionales;

d) Prestar apoyo, incluso para la creación de capacidad,con miras a establecer y seguir poniendo en práctica:

ii) Componentes propios de los pequeños Estados insu-lares en desarrollo en los programas de trabajo sobrediversidad biológica, marina y costera;

ii) Programas relativos al agua dulce para los pequeñosEstados insulares en desarrollo, incluso a través delas esferas de actividades del FMAM;

e) Reducir, prevenir y controlar efectivamente los desechosy la contaminación y sus efectos en la salud emprendien-do, para 2004, iniciativas encaminadas a aplicar en lospequeños Estados insulares en desarrollo el Programa deAcción Mundial para la Protección del Medio Marinofrente a las actividades realizadas en tierra;

f) Velar por que durante la negociación en curso y la ela-boración del programa de trabajo de la OrganizaciónMundial del Comercio sobre el comercio en las econo-mías pequeñas se tenga debidamente en cuenta, en elcontexto del programa de desarrollo de Doha, a los pe-queños Estados insulares en desarrollo, que tropiezancon grandes obstáculos estructurales para integrarse enla economía mundial;

g) Establecer iniciativas de la comunidad en materia de tu-rismo sostenible para 2004 y fomentar la capacidad ne-cesaria para diversificar los productos del turismo y, almismo tiempo, proteger la cultura y las tradiciones y con-servar y ordenar efectivamente los recursos naturales;

h) Prestar asistencia a los pequeños Estados insulares endesarrollo para que den apoyo a las comunidades localesy las organizaciones nacionales y regionales competentesa los efectos de la gestión global de peligros y riesgos, laprevención y preparación para casos de desastre y la mi-tigación de sus efectos, y ayudar a aliviar las consecuen-cias de los desastres, los fenómenos meteorológicos ex-tremos y otras situaciones de emergencia;

i) Prestar apoyo para que se terminen de elaborar y se co-miencen a utilizar sin demora, en las condiciones con-venidas, índices de vulnerabilidad económica, social yambiental e indicadores conexos que sirvan de instru-mento para el logro del desarrollo sostenible de los pe-queños Estados insulares en desarrollo;

j) Ayudar a los pequeños Estados insulares en desarrolloa movilizar suficientes recursos y establecer asociacio-nes para atender a la necesidad de adaptación deriva-da de los efectos adversos del cambio climático, el au-mento del nivel del mar y la variabilidad climática y deconformidad con los compromisos dimanantes dela Convención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático, cuando proceda;

k) Apoyar la labor de los pequeños Estados insulares endesarrollo para crear capacidad y establecer arreglosinstitucionales para aplicar regímenes de propiedad in-telectual.

59. Apoyar la prestación de servicios de energía adecuados,asequibles y ambientalmente racionales para el desarrollosostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo,entre otras cosas:a) Intensificando las medidas en curso y apoyando nuevas

medidas en materia de suministro y servicios de ener-

gía para 2004, incluso por conducto del sistema de lasNaciones Unidas y de iniciativas de asociación;

b) Desarrollando y promoviendo el uso eficiente de fuen-tes de energía, incluidas fuentes autóctonas y fuentesde energía renovable y crear capacidad en los peque-ños Estados insulares en desarrollo en materia de ca-pacitación, conocimientos técnicos y fortalecimientode las instituciones nacionales en cuanto a la ordena-ción de la energía.

60. Prestar apoyo a los pequeños Estados insulares en desa-rrollo para crear capacidad y fortalecer:a) Los servicios de atención de la salud para promover el

acceso equitativo a esa atención;b) Los sistemas de salud para dar acceso a los medica-

mentos y a la tecnología necesarios en forma sostenibley asequible, a fin de luchar contra las enfermedadescontagiosas y contenerlas, en particular el VIH/SIDA,la tuberculosis, la diabetes, el paludismo y la fiebredengue;

c) Medidas para la reducción y ordenación de los dese-chos y la contaminación y creación de capacidad paramantener y administrar sistemas de agua y saneamien-to en zonas rurales y urbanas;

d) Medidas para aplicar las iniciativas encaminadas aerradicar la pobreza que se indican en la sección II delpresente documento.

61. Realizar un examen completo y exhaustivo de la aplica-ción del Programa de Acción para el Desarrollo Sosteni-ble de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en2004, de conformidad con las disposiciones de la resolu-ción S-22/2 de la Asamblea General y, en este contexto,pedir a la Asamblea General de las Naciones Unidas que,en su quincuagésimo séptimo período de sesiones, exami-ne la posibilidad de celebrar una reunión internacionalpara el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insu-lares en desarrollo.

VIII . Desarrollo sostenible para África

62. Desde que se celebró la Conferencia de las Naciones Uni-das sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el desa-rrollo sostenible ha seguido siendo difícil de alcanzar paramuchos países de África. La pobreza sigue siendo un granobstáculo y la mayoría de los países del continente no hapodido aprovechar cabalmente las oportunidades de laglobalización, lo cual ha exacerbado la marginación deÁfrica. Los esfuerzos del continente por lograr el desa-rrollo sostenible se han visto entorpecidos por los con-flictos, un nivel insuficiente de inversiones, limitadasoportunidades de acceso al mercado y restricciones de laoferta, la carga insostenible de la deuda, una disminuciónsin precedentes de los niveles de asistencia oficial para eldesarrollo y los efectos del VIH/SIDA. En la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible debería reafirmar-se el compromiso de la comunidad internacional deafrontar esos problemas especiales y poner en práctica unnuevo proyecto basado en medidas concretas para la apli-cación del Programa 21 en África. La Nueva Alianza parael Desarrollo de África es un compromiso de los dirigen-tes africanos con el pueblo de África. Se reconoce en ellaque las asociaciones de países africanos y entre países afri-canos y la comunidad internacional son elementos fun-

32

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 35: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

damentales del objetivo común de erradicar la pobreza.El objetivo es encaminar a los países, tanto individualcomo colectivamente, hacia el crecimiento económicosostenido y al desarrollo sostenible, participando activa-mente en la economía y la política mundiales. La Alian-za proporciona un marco para el desarrollo sostenible delcontinente que pueden compartir todos los africanos. Lacomunidad internacional acoge con beneplácito la Alian-za y se compromete a ayudarla a realizar ese proyecto, in-cluso mediante el aprovechamiento de los beneficios dela cooperación Sur-Sur reconocidos por la ConferenciaInternacional de Tokio sobre el Desarrollo de África,entre otras instancias. También se compromete a apoyarotros marcos de desarrollo de alcance nacional asumidose impulsado por países de África que incorporan estrate-gias de lucha contra la pobreza, como los documentos deestrategia de lucha contra la pobreza. Para lograr el desa-rrollo sostenible hay que adoptar medidas en todos los ni-veles a fin de:a) Crear un entorno propicio en los planos regional, sub-

regional, nacional y local para lograr el crecimientoeconómico sostenido y el desarrollo sostenible y apoyarlos esfuerzos de África en pro de la paz, la estabilidad yla seguridad, la solución y prevención de conflictos, lademocracia, la buena gestión de los asuntos públicos,el respeto de los derechos humanos y las libertades fun-damentales, incluido el derecho al desarrollo, y laigualdad entre los géneros;

b) Apoyar la ejecución del proyecto de la Alianza y otrasiniciativas regionales y subregionales establecidas,entre otras cosas mediante financiación, cooperacióntécnica e institucional y fomento de la capacidad hu-mana e institucional en los planos regional, subregio-nal y nacional, de conformidad con las políticas y pro-gramas nacionales y las estrategias asumidas e impulsa-das por los países para la reducción de la pobreza y eldesarrollo sostenible, tales como, según el caso, los do-cumentos de estrategia de lucha contra la pobreza;

c) Promover el desarrollo tecnológico, la transferencia detecnología a África y su difusión en ese continente yseguir desarrollando la tecnología y los conocimientosdisponibles en los centros de excelencia africanos;

d) Prestar apoyo a los países de África para desarrollarinstituciones científicas y tecnológicas efectivas y acti-vidades de investigación que permitan desarrollar tec-nologías de nivel mundial o adaptarse a ellas;

e) Prestar apoyo a la elaboración de programas y estrate-gias nacionales para promover la educación en el con-texto de las estrategias asumidas e impulsadas por lospaíses para la lucha contra la pobreza y reforzar las ins-tituciones de investigación en materia de educaciónpara aumentar la capacidad de apoyar plenamente ellogro de los objetivos de desarrollo convenidos inter-nacionalmente, en relación con la educación, inclusolos de la Declaración del Milenio de asegurar que, para2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan ter-minar un ciclo completo de enseñanza primaria y quetanto las niñas como los niños tengan igual acceso atodos los niveles de la enseñanza importantes para lasnecesidades del país;

f) Fomentar la productividad, la diversidad y la competi-tividad de la industria de los países de África median-te una combinación del apoyo financiero y tecnológicopara el desarrollo de infraestructura fundamental, elacceso a la tecnología, el establecimiento de contactosentre centros de investigación, la adición de valor a losproductos de la exportación, el desarrollo de aptitudesy el aumento del acceso a los mercados en apoyo deldesarrollo sostenible;

g) Potenciar la contribución del sector industrial, en par-ticular la minería, los minerales y los metales, al desa-rrollo sostenible de África, apoyando el establecimien-to de marcos reglamentarios y administrativos efectivosy transparentes, el valor añadido, la participación debase amplia, la responsabilidad social y ambiental y elaumento del acceso a los mercados para crear un en-torno atractivo y propicio para las inversiones;

h) Prestar apoyo financiero y técnico para aumentar la ca-pacidad de los países de África para emprender refor-mas legislativas e institucionales en materia de medioambiente para el desarrollo sostenible y para llevar acabo evaluaciones de los efectos en el medio ambientey, cuando proceda, para negociar y aplicar acuerdosmultilaterales sobre medio ambiente;

33

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Page 36: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

i) Iniciar proyectos, programas y asociaciones con las par-tes interesadas y movilizar recursos para la aplicaciónefectiva del documento final del proceso africano para eldesarrollo y la protección del medio marino y costero;

j) Abordar efectivamente los problemas de energía deÁfrica, incluso mediante iniciativas encaminadas a:

ii) Establecer y promover programas, asociaciones e ini-ciativas en apoyo de los esfuerzos de África por cum-plir los objetivos de la Alianza en materia de energía,consistentes en suministrarla como mínimo al 35%de la población africana, a más tardar en 20 años, es-pecialmente en las zonas rurales;

ii) Prestar apoyo para ejecutar otras iniciativas en ma-teria de energía, como la promoción de un usomenos contaminante y más eficiente del gas naturaly un mayor uso de energía renovable, y aumentar laeficiencia energética y el acceso a tecnologías ener-géticas avanzadas, como las tecnologías de combus-tibles fósiles menos contaminantes, particularmenteen las zonas rurales y periurbanas;

k) Ayudar a que los países de África movilicen recursos su-ficientes para sus necesidades en materia de adaptacióna los efectos negativos del cambio climático, los fenó-menos meteorológicos extremos, el aumento del niveldel mar y la variabilidad del clima, ayudarlos a elaborarestrategias nacionales sobre cambio climático y progra-mas de mitigación de sus efectos y seguir adoptando me-didas para mitigar los efectos del cambio climático enÁfrica, de conformidad con la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático;

l) Prestar apoyo a los esfuerzos de África por desarrollarsistemas de transporte e infraestructura asequibles quepromuevan el desarrollo sostenible y la conectividaden África;

m)Con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 42 supra, abor-dar el problema de la pobreza que afecta a las comuni-dades de zonas montañosas de África;

n) Prestar apoyo financiero y técnico para la forestación yreforestación de África y para consolidar la capacidadde ordenación sostenible de los bosques, lo que inclu-ye la lucha contra la deforestación y las medidas enca-minadas a mejorar el marco normativo y jurídico delsector forestal.

63. Prestar apoyo financiero y técnico a los esfuerzos de Áfricapor aplicar la Convención de lucha contra la desertifica-ción en el plano nacional, e integrar los sistemas de cono-cimiento autóctonos en las prácticas de ordenación de losrecursos de tierras y los recursos naturales, cuando proce-da, y mejorar los servicios de extensión destinados a lascomunidades rurales y promover mejores prácticas de or-denación de los suelos y las cuencas hidrográficas, inclusomejorando las prácticas agrícolas que hacen frente a la de-gradación de los suelos, para desarrollar la capacidad deejecutar los programas nacionales.

64. Movilizar apoyo financiero y de otra índole para desarrollary fortalecer sistemas de salud que tengan por objeto:a) Promover la igualdad de acceso a los servicios de aten-

ción de la salud;b) Brindar acceso a los medicamentos y tecnologías nece-

sarias de forma sostenible y asequible para combatir ycontrolar enfermedades contagiosas como el VIH/SIDA, el paludismo, la tuberculosis y la tripanosomia-sis, así como enfermedades no contagiosas, incluidaslas causadas por la pobreza;

c) Aumentar la capacidad del personal médico y paramé-dico;

d) Promover los conocimientos médicos autóctonos,cuando proceda, incluida la medicina tradicional;

e) Investigar y combatir la enfermedad de Ébola.

65. Responder efectivamente a los desastres naturales y a losconflictos, así como a sus efectos en los ámbitos humani-tario y ambiental —reconociendo que los conflictos enÁfrica han dificultado y, en muchos casos, neutralizado,tanto los beneficios del desarrollo sostenible como los es-fuerzos por lograrlo y que los sectores más vulnerables dela sociedad, en particular las mujeres y los niños, han sidolas víctimas más afectadas— por medio de esfuerzos e ini-ciativas en todos los niveles con objeto de:a) Prestar asistencia financiera y técnica para aumentar la

capacidad de los países de África, incluida su capaci-dad institucional y humana, incluso en el plano local,para la gestión efectiva de los casos de desastre, lo queabarca los sistemas de observación y de alerta tempra-na, las evaluaciones, la prevención, la preparación, larespuesta y la recuperación;

b) Prestar apoyo a los países de África para que puedanafrontar mejor los desplazamientos de su poblaciónprovocados por desastres naturales y conflictos, y esta-blecer mecanismos de respuesta rápida;

c) Apoyar los esfuerzos de África por prevenir y resolverlos conflictos y gestionar y mitigar sus repercusiones ypor responder en forma temprana a las nuevas situa-ciones de conflicto para evitar consecuencias trágicasen el ámbito humanitario;

d) Prestar apoyo a los países que acogen refugiados pararehabilitar su infraestructura y medio ambiente, inclui-dos sus ecosistemas y hábitat, cuando han resultadoperjudicados en el proceso de acogida y asentamientode refugiados.

66. Promover el desarrollo integrado de los recursos hídricosy obtener los mayores beneficios posibles de éste, tantoaguas arriba como aguas abajo, y optimizar el desarrollo yla ordenación eficaz de los recursos hídricos destinados atodos los usos y la protección de la calidad del agua y losecosistemas acuáticos, mediante iniciativas en todos losniveles encaminadas a:a) Dar acceso al agua potable en los hogares, la educación

en materia de higiene y los servicios mejorados de sa-neamiento y gestión de los desechos domésticos me-diante iniciativas concebidas para fomentar la inver-sión de los sectores público y privado en el abasteci-miento de agua y el saneamiento, en las cuales se déprioridad a las necesidades de los pobres y que formenparte de marcos normativos nacionales estables ytransparentes establecidos por los gobiernos, respetan-do las condiciones locales, con la intervención detodos los interesados, vigilando el desempeño y mejo-rando la rendición de cuentas de las instituciones pú-blicas y las empresas privadas; desarrollar la infraes-tructura de abastecimiento, distribución y tratamientode agua donde más se necesita; y crear capacidad paramantener y gestionar sistemas que permitan prestarservicios de abastecimiento de agua y saneamiento,tanto en zonas rurales como urbanas;

b) Elaborar y aplicar estrategias y planes de gestión inte-grada de cuencas hidrográficas y vertientes para todoslos cursos de agua importantes, de conformidad con lodispuesto en el párrafo 25 supra;

34

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 37: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

c) Reforzar los mecanismos regionales, subregionales ynacionales de reunión y procesamiento de datos y deplanificación, investigación, vigilancia, evaluación ycumplimiento, al igual que las disposiciones de orde-nación de los recursos hídricos;

d) Proteger los recursos hídricos, como las aguas sub-terráneas y los ecosistemas de las marismas de la con-taminación y, en los casos de escasez extrema de agua,prestar apoyo a las iniciativas encaminadas a aprove-char recursos hídricos no convencionales como ladesalación del agua del mar, eficiente desde el puntode vista energético, eficaz en función de los costos ysostenible, la captación del agua de lluvia y el recicla-do del agua.

67. Mejorar de manera significativa la productividad agrícolay la seguridad alimentaria sostenibles, en cumplimiento delos objetivos de desarrollo del milenio, incluidos los quefiguran en la Declaración del Milenio, en particular el dereducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de per-sonas que padecen hambre, mediante iniciativas en todoslos niveles encaminadas a:a) Prestar apoyo a la elaboración y aplicación de políticas y

programas nacionales, incluidos los programas de inves-tigación y los planes de desarrollo de los países de África,cuyo objetivo es regenerar su sector agrícola y desarro-llar de forma sostenible el sector pesquero, así como au-mentar las inversiones en infraestructura, tecnología yservicios de divulgación, de conformidad con las necesi-dades de los países. Los países de África deberán haberempezado a elaborar y aplicar estrategias de seguridadalimentaria, en el contexto de los programas nacionalesde erradicación de la pobreza, para 2005;

b) Promover y apoyar actividades e iniciativas que asegu-ren un acceso equitativo a la tenencia de la tierra, es-pecifiquen los derechos y responsabilidades respecto delos recursos por medio de procesos de reforma agrariay de la tenencia en que se respete el ordenamiento ju-rídico y que estén consagrados en el derecho nacional,proporcionen acceso universal al crédito, en especial alas mujeres, propicien la habilitación económica y so-cial y la erradicación de la pobreza, así como la utiliza-ción eficiente y ecológicamente racional de la tierra, yhabiliten a las productoras para adoptar decisiones yllegar a ser propietarias en el sector, incluido el dere-cho a heredar tierras;

c) Mejorar el acceso de las mercancías a los mercados, es-pecialmente el acceso de las procedentes de países deÁfrica y en particular de los países menos adelantados,en el marco de la Declaración Ministerial de Doha, sinperjuicio de los resultados de las negociaciones de laOrganización Mundial del Comercio y también en elmarco de acuerdos preferenciales;

d) Prestar apoyo para que los países de África mejoren elcomercio regional y la integración económica entreellos. Atraer y aumentar las inversiones en infraestruc-tura regional de mercado;

e) Prestar apoyo a programas de desarrollo de la ganade-ría encaminados a combatir las enfermedades de losanimales de forma progresiva y eficaz.

68. Gestionar racionalmente los productos químicos, prestan-do particular atención a los productos y desechos peligro-sos, entre otros medios, a través de iniciativas para ayudara los países de África a elaborar perfiles nacionales en loreferente a los productos químicos, marcos regionales y

nacionales y estrategias de gestión de los productos quí-micos, así como a establecer centros de coordinación enese ámbito.

69. Cerrar la brecha digital y crear oportunidades en cuanto ala infraestructura de acceso a la tecnología y la transferen-cia y aplicación de ésta, mediante iniciativas integradaspara África. Crear un entorno propicio que atraiga las in-versiones, acelere la ejecución de los programas y proyectosexistentes y nuevos para establecer enlaces entre las insti-tuciones esenciales, y estimule la adopción de las tecnolo-gías de la información y las comunicaciones en la adminis-tración pública y los programas de fomento del comercio,así como en otros aspectos de la vida económica y social.

70. Apoyar las iniciativas de África encaminadas a lograr un tu-rismo sostenible, que contribuya al desarrollo social, econó-mico y de la infraestructura, por los medios siguientes:a) Ejecutando proyectos en los planos local, nacional y

subregional con especial atención a la comercializaciónde los productos turísticos de África, como el turismode aventura, el ecoturismo y el turismo cultural;

b) Estableciendo zonas nacionales y transfronterizas deconservación de ecosistemas para promover su conser-vación con arreglo al enfoque basado en los ecosiste-mas y fomentar el turismo sostenible;

c) Respetando las tradiciones y culturas locales y promo-viendo la aplicación de los conocimientos indígenas enla ordenación de los recursos naturales y el ecoturismo;

d) Ayudando a las comunidades de acogida a administrarsus proyectos turísticos de manera que obtengan el be-neficio máximo, al tiempo que limitan los efectos negati-vos para sus tradiciones, su cultura y su medio ambiente;

e) Prestando apoyo a la conservación de la diversidadbiológica de África, el uso sostenible de sus compo-nentes y la distribución justa y equitativa de los bene-ficios derivados de la utilización de los recursos genéti-cos, en cumplimiento de los compromisos contraídospor los países en virtud de los acuerdos relacionadoscon la diversidad biológica en que son partes, incluidosacuerdos tales como el Convenio sobre la DiversidadBiológica y la Convención sobre el Comercio Interna-cional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sil-vestre, y de conformidad con los acuerdos regionalesrelacionados con la biodiversidad.

71. Respaldar a los países de África en su esfuerzo por aplicarel Programa de Hábitat y la Declaración de Estambul, me-diante iniciativas encaminadas a fortalecer la capacidadinstitucional nacional y local en lo referente a la urbani-zación y los asentamientos humanos sostenibles, prestarapoyo en los ámbitos de la vivienda adecuada y los servi-cios básicos, así como en el desarrollo de sistemas eficien-tes y efectivos de gestión de los asuntos públicos en lasciudades y otros asentamientos humanos, y fortalecer,entre otros, el programa conjunto de ordenación del aguapara las ciudades de África, del Programa de las NacionesUnidas para los Asentamientos Humanos y el Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

IX. Otras iniciativas regionales

72. Se han elaborado iniciativas importantes en otras regionesde las Naciones Unidas y en foros regionales, subregiona-les y transregionales para promover el desarrollo sosteni-

35

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Page 38: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

ble. La comunidad internacional acoge con beneplácitoesas actividades y los resultados ya logrados y pide que seadopten medidas en todos los planos para su desarrollo ul-terior, al tiempo que alienta a la cooperación interregio-nal, intrarregional e internacional a ese respecto y expre-sa su apoyo del desarrollo y la aplicación ulteriores de lasiniciativas por los países de esas regiones.

A. Iniciativas de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe

73. La Iniciativa de América Latina y el Caribe sobre elDesarrollo Sostenible es una empresa que han puesto enmarcha los dirigentes de esa región en la cual, sobre la basede la Plataforma de Acción de Río de Janeiro hacia Johan-nesburgo, 200243, aprobada en Río en octubre de 2001, sereconoce la importancia de las actividades regionales quepromueven el desarrollo sostenible y se tienen en cuentalas particularidades, los puntos de vista comunes y la di-versidad cultural de la región. Su objetivo es que se adop-ten medidas concretas en diferentes ámbitos del desarrollosostenible como la diversidad biológica, los recursos hídri-cos, los puntos vulnerables y las ciudades sostenibles, losaspectos sociales (incluidas la salud y la pobreza), los as-pectos económicos (incluida la energía) y los arreglos ins-titucionales (incluidos el fomento de la capacidad, los in-dicadores y la participación de la sociedad civil), teniendoen cuenta la ética del desarrollo sostenible.

74. En la Iniciativa se prevé que los países de la región elabo-ren medidas que promuevan la cooperación Sur-Sur ycuenten con el apoyo de grupos de países, así como de or-ganizaciones multilaterales y regionales, incluidas las ins-tituciones financieras. En su calidad de marco de coope-ración, la Iniciativa admite las asociaciones de colabora-ción con los gobiernos y todos los grupos importantes.

B. Desarrollo sostenible en Asia y el Pacífico

75. Teniendo presente el objetivo de reducir a la mitad el nú-mero de personas que viven en la pobreza para el año2015, establecido en la Declaración del Milenio, en la Pla-taforma Regional de Phnom Penh sobre el Desarrollo Sos-tenible para Asia y el Pacífico44 se reconoció que la regiónalberga a más de la mitad de la población mundial y almayor número de personas que viven en la pobreza. Asípues, el desarrollo sostenible de la región es esencial paraconseguir el desarrollo sostenible a nivel mundial.

76. En la Plataforma Regional se determinaron siete iniciati-vas para el seguimiento: la creación de capacidad para eldesarrollo sostenible; la reducción de la pobreza para eldesarrollo sostenible; la producción menos contaminantey la energía sostenible; la ordenación de la tierra y la con-servación de la diversidad biológica; la protección y la or-denación de los recursos hídricos, así como el acceso aesos recursos; los océanos y los recursos costeros y marinosy el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insula-res; y las medidas sobre la atmósfera y el cambio climáti-co. Se adoptarán medidas de seguimiento mediante estra-tegias nacionales e iniciativas pertinentes a nivel regionaly subregional, como el Programa de Acción Regional para

un desarrollo ecológicamente racional y sostenible y laIniciativa de Kitakyushu para un medio ambiente limpio,aprobados en la Cuarta Conferencia Ministerial sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo en Asia y el Pacífico or-ganizada por la Comisión Económica y Social para Asia yel Pacífico.

C. Desarrollo sostenible en la región de Asiaoccidental

77. La región de Asia occidental es bien conocida por su es-casez de agua y sus limitados recursos de tierras fértiles. Laregión ha conseguido avanzar hacia una producción másbasada en los conocimientos de productos básicos conmayor valor añadido.

78. La reunión preparatoria regional ha hecho suyas las si-guientes prioridades: la mitigación de la pobreza, el aliviode la carga de la deuda y la ordenación sostenible de losrecursos naturales, que comprende entre otras cosas la or-denación integrada de los recursos hídricos, la ejecuciónde programas de lucha contra la desertificación, la orde-nación integrada de las zonas costeras y la lucha contra lacontaminación de la tierra y el agua.

D. Desarrollo sostenible en la región de laComisión Económica para Europa

79. La reunión ministerial regional preparatoria de la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada por laComisión Económica para Europa reconoció que la regióntenía una función y unas responsabilidades importantesen los esfuerzos de carácter mundial por lograr el desa-rrollo sostenible mediante la adopción de medidas con-cretas. La región reconoció que los distintos grados dedesarrollo económico de sus países quizás exigieran la apli-cación de distintos enfoques y mecanismos para ejecutarel Programa 21. A fin de abordar los tres elementos deldesarrollo sostenible de forma que se reforzaran mutua-mente, la región estableció sus propias prioridades dedesarrollo sostenible para la región de la Comisión Econó-mica para Europa en su declaración ministerial formuladaen la Cumbre45.

80. Para profundizar la adhesión de la región al desarrollo sos-tenible, se han emprendido actividades en los planos re-gional, subregional y transregional, como el proceso“Medio Ambiente para Europa”, la quinta conferenciaministerial de la Comisión Económica para Europa, que secelebrará en Kiev en mayo de 2003; la elaboración de unaestrategia ambiental para los 12 países de Europa oriental,el Cáucaso y Asia central; el Programa 21 para Asia cen-tral; la labor de la Organización de Cooperación y Desa-rrollo Económicos sobre el desarrollo sostenible, la estra-tegia de desarrollo sostenible de la Unión Europea y lasconvenciones y procesos regionales y subregionales rela-cionados con el desarrollo sostenible, como la Conven-ción sobre el acceso a la información, la participación enla adopción de decisiones y el acceso a la justicia en cues-tiones ambientales (Convención de Aarhus), la Conven-ción Alpina, la Comisión de América del Norte sobreCooperación Ambiental, el acta del Tratado Internacio-

36

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

43 E/CN.17/2002/PC.2/5/Add.2.44 E/CN.17/2002/PC.2/8.45 ECE/ACC.22/2001/2, anexo I.

Page 39: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

nal sobre Aguas Limítrofes, la Declaración de Iqaluit delConsejo Ártico, el Programa 21 del Báltico y el Programa21 del Mediterráneo.

X. Medios de ejecución

81. La aplicación del Programa 21 y el logro de los objetivosde desarrollo convenidos internacionalmente, incluso losque figuran en la Declaración del Milenio y en el presen-te plan de acción, requieren un esfuerzo mucho mayor,tanto por parte de los propios países como del resto de lacomunidad internacional, sobre la base del reconocimien-to de que cada país debe asumir la responsabilidad princi-pal por su propio desarrollo y que debe hacerse hincapiéen la importantísima función de las estrategias de desa-rrollo y las políticas nacionales, teniendo plenamente encuenta los principios de Río, incluido, en particular, elprincipio de las responsabilidades comunes pero diferen-ciadas, que establece:

“Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridadmundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la in-tegridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han con-tribuido en distinta medida a la degradación del medio am-biente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunespero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la res-ponsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional deldesarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus socieda-des ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologíasy los recursos financieros de que disponen.”

Los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmen-te, incluso los que figuran en la Declaración del Milenio yen el Programa 21, así como en el presente plan de acción,exigirán importantes incrementos de las corrientes de re-cursos financieros, como se estableció en el Consenso deMonterrey, incluso mediante el aporte de recursos nuevosy adicionales, y en particular las dirigidos a los países endesarrollo, a fin de prestar apoyo a la ejecución de las po-líticas y programas nacionales que hayan elaborado, mejo-rar las oportunidades comerciales, la transferencia de tec-nologías ecológicamente racionales y el acceso a ellas encondiciones favorables o preferenciales mutuamente con-venidas, la educación y la elevación del nivel de concien-cia de la población, el fomento de la capacidad y la infor-mación al servicio de la adopción de decisiones y la capa-cidad científica, dentro de los plazos convenidos que se re-quieren para alcanzar esos objetivos e iniciativas. Para quese obtengan progresos en ese sentido será necesario que lacomunidad internacional aplique los acuerdos internacio-nales y los resultados de las principales conferencias de lasNaciones Unidas, tales como los programas de acciónaprobados en la Tercera Conferencia de las NacionesUnidas sobre los Países Menos Adelantados46 y la Confe-rencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pe-queños Estados Insulares en Desarrollo, y los acuerdos in-ternacionales pertinentes concertados a partir de 1992, enparticular los de la Conferencia Internacional sobre la Fi-nanciación para el Desarrollo y la Cuarta ConferenciaMinisterial de la Organización Mundial del Comercio, in-cluso utilizándolos como punto de partida en un procesoencaminado a lograr el desarrollo sostenible.

82. La movilización de recursos financieros y el incremento dela eficacia en su utilización, así como el establecimiento delas condiciones económicas nacionales e internacionalesnecesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo conve-nidos internacionalmente, incluso los que figuran en laDeclaración del Milenio, de eliminar la pobreza, mejorarlas condiciones sociales y elevar los niveles de vida y pro-teger nuestro medio ambiente, constituirán nuestro primerpaso para lograr que el siglo XXI sea el siglo del desarrollosostenible para todos.

83. Un problema crítico en nuestra búsqueda común del cre-cimiento, la eliminación de la pobreza y el desarrollo sos-tenible consiste en garantizar las condiciones internas ne-cesarias para movilizar los ahorros internos, tanto públicoscomo privados, mantener niveles suficientes de inversio-nes productivas y aumentar la capacidad humana. Tieneimportancia fundamental la tarea de incrementar la efica-cia, la coherencia y la congruencia de la política macro-económica. El logro de un entorno propicio en el planonacional es esencial para movilizar los recursos internos,incrementar la productividad, reducir la fuga de capitalesy estimular al sector privado, así como atraer las inversio-nes y la asistencia internacionales, y aprovecharlas mejor.La comunidad internacional debe apoyar los esfuerzospara crear ese entorno.

84. Facilitar mayores flujos de inversiones extranjeras directasa fin de apoyar las actividades de desarrollo sostenible delos países en desarrollo, incluso el desarrollo de sus infra-estructuras, y aumentar los beneficios que los países endesarrollo, pueden derivar de las inversiones extranjerasdirectas, con medidas especiales para:a) Crear las condiciones internas e internacionales nece-

sarias para facilitar incrementos significativos en la co-rriente de inversiones extranjeras directas hacia lospaíses en desarrollo, en particular hacia los paísesmenos adelantados; esas corrientes de inversiones ex-tranjeras directas, especialmente las destinadas al desa-rrollo de la infraestructura y otras esferas prioritarias enlos países en desarrollo a fin de complementar los re-cursos internos movilizados por dichos países, sonesenciales para lograr el desarrollo sostenible;

b) Alentar las inversiones extranjeras directas en los paí-ses en desarrollo y los países con economías en transi-ción mediante créditos a la exportación que puedancontribuir al desarrollo sostenible.

85. Reconocer que será necesario un aumento sustancial en laasistencia oficial para el desarrollo y otros recursos paraque los países en desarrollo puedan alcanzar las metas yobjetivos de desarrollo convenidos internacionalmente,incluso los que figuran en la Declaración del Milenio. Parapromover el apoyo a la asistencia oficial para el desarrollo,colaboraremos para seguir perfeccionando las políticas yestrategias de desarrollo, tanto a nivel nacional como in-ternacional, a fin de aumentar la eficacia de la ayuda, uti-lizando medidas encaminadas a:a) Hacer efectivos los compromisos incrementados de

asistencia oficial para el desarrollo anunciados por va-rios países desarrollados en la Conferencia Internacio-nal sobre la Financiación para el Desarrollo. Instar alos países desarrollados que aún no lo hayan hecho atomar medidas concretas para alcanzar la meta de pro-

37

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

46 A/CONF.192/13.

Page 40: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

porcionar el 0,7% de su producto nacional bruto comoasistencia oficial para el desarrollo a los países endesarrollo, y cumplir el compromiso asumido en rela-ción con esa asistencia con los países menos adelanta-dos, tal como figura en el párrafo 83 del Programa deAcción en favor de los países menos adelantados parael decenio 2001-201047 aprobado en Bruselas el 20 demayo de 2001. Exhortamos también a los países endesarrollo a aprovechar los progresos alcanzados y ase-gurar que la asistencia oficial para el desarrollo se uti-lice eficazmente para ayudar a lograr las metas y obje-tivos de desarrollo, de conformidad con los resultadosde la Conferencia Internacional sobre la Financiaciónpara el Desarrollo. Reconocemos los esfuerzos de todoslos donantes, elogiamos a los donantes cuyas contribu-ciones superan las metas, las alcanzan o están aumen-tando hacia su logro, y subrayamos la importancia deemprender el examen de los medios y plazos para ellogro de las metas y objetivos;

b) Alentar a los países receptores y a los donantes, asícomo a las instituciones internacionales, a aumentar laeficacia y la eficiencia de la asistencia oficial para eldesarrollo para la eliminación de la pobreza, el creci-miento económico sostenido y el desarrollo sostenible.Al respecto, intensificar los esfuerzos de las institucio-nes financieras y de desarrollo multilaterales y bilatera-les, de conformidad con el párrafo 43 del Consenso deMonterrey, en particular para armonizar sus procedi-mientos operacionales con arreglo a las normas más ele-vadas, a fin de reducir los costos de las transacciones yhacer que la entrega y la prestación de la asistencia ofi-cial para el desarrollo sea más flexible y más adecuada alas necesidades de los países en desarrollo, habida cuen-ta de las necesidades y objetivos de desarrollo naciona-les con arreglo al principio de la autonomía de los paí-ses receptores, y utilizar marcos de desarrollo propios delos países en desarrollo e impulsados por éstos que in-corporen estrategias de reducción de la pobreza, con in-clusión de los documentos de estrategia de lucha con-tra la pobreza, como vehículos para la prestación de laayuda, a solicitud de los países receptores.

86. Utilizar de manera plena y eficaz los mecanismos e insti-tuciones financieros existentes, adoptando en todos losniveles medidas encaminadas, entre otras cosas, a:a) Fortalecer los esfuerzos en curso para reformar la es-

tructura financiera internacional y promover un siste-ma transparente, equitativo e incluyente que puedaasegurar la participación efectiva de los países endesarrollo en las instituciones económicas internacio-nales y en los procesos de adopción de decisiones en lamateria, así como su participación efectiva y equitati-va en la formulación de normas y códigos financieros;

b) Promover, entre otras cosas, medidas en los países deorigen y en los países de destino para mejorar la trans-parencia y la información sobre las corrientes financie-ras, a fin de contribuir a la estabilidad del entorno fi-nanciero internacional. Son importantes las medidas,que es preciso considerar, dirigidas a mitigar los efectosde la variabilidad excesiva de las corrientes de capitala corto plazo;

c) Esforzarse por asegurar que los fondos destinados a lasorganizaciones y organismos internacionales, cuando

proceda, se suministren de manera oportuna y más se-gura y previsible para las actividades, programas y pro-yectos de esas organizaciones y organismos relaciona-dos con el desarrollo sostenible;

d) Alentar al sector privado, incluidas las empresas trans-nacionales, las fundaciones privadas y las institucionesde la sociedad civil, a que preste asistencia técnica y fi-nanciera a los países en desarrollo;

e) Prestar apoyo a los mecanismos de financiación de lossectores público/privado nuevos y existentes para lospaíses en desarrollo y los países con economías en tran-sición, con el fin de beneficiar en particular a los pe-queños empresarios y a las pequeñas y medianas em-presas y las empresas de base comunitaria y mejorar suinfraestructura, y al mismo tiempo asegurar la transpa-rencia y la rendición de cuentas de tales mecanismos.

87. Acoger con beneplácito la conclusión satisfactoria y sus-tancial de la tercera reposición del Fondo para el MedioAmbiente Mundial, que le permitirá atender las necesida-des de financiación de las nuevas esferas de interés y lasexistentes y seguir respondiendo a las necesidades y preo-cupaciones de los países receptores, en particular los paí-ses en desarrollo, y seguir alentando al Fondo para elMedio Ambiente a movilizar nuevos fondos de organiza-ciones públicas y privadas, mejorar la gestión de los fon-dos mediante la introducción de procedimientos más rá-pidos y racionales y simplificar el ciclo de aprobación deproyectos.

88. Hallar los medios de generar fuentes públicas y privadasnuevas e innovadoras de financiación para el desarrollo,siempre que esas fuentes no supongan cargas excesivaspara los países en desarrollo, tomando nota de la propues-ta de utilizar asignaciones de derechos especiales de giropara fines de desarrollo, según lo expuesto en el párrafo 44del Consenso de Monterrey.

89. Reducir la carga insostenible de la deuda de los países endesarrollo, aplicando, por ejemplo, medidas de alivio de lacarga de la deuda y, cuando proceda, de condonación dela deuda, así como otros mecanismos innovadores enca-minados a abordar con amplitud los problemas de ladeuda de los países en desarrollo, en particular los máspobres y los más endeudados. En consecuencia, deberíanconsiderarse, cuando proceda, de manera vigorosa y rápi-da, medidas de mitigación de la deuda, incluso en los clu-bes de París y de Londres y otros foros pertinentes, a fin decontribuir a hacer sostenible la deuda y facilitar el desa-rrollo sostenible, reconociendo al mismo tiempo que losdeudores y acreedores deben compartir la responsabilidadde prevenir y resolver situaciones insostenibles en materiade deuda, y que el alivio de la carga de la deuda externapuede desempeñar una función clave en la liberación derecursos que podrán entonces destinarse a actividadescompatibles con el logro de un crecimiento y desarrollosostenibles. Por consiguiente, apoyamos los párrafos 47 a51 del Consenso de Monterrey relacionados con la deudaexterna. En los arreglos de alivio de la deuda se deberíatratar de evitar la imposición de cualquier clase de cargasinjustas a otros países en desarrollo. Debería incrementar-se la utilización del uso de concesiones a los países máspobres y vulnerables en materia de deuda. Se alienta a lospaíses a elaborar estrategias nacionales amplias para su-

38

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

47 A/CONF.191/11.

Page 41: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

pervisar y administrar sus pasivos externos, como elemen-tos clave para reducir la vulnerabilidad nacional. Al res-pecto, se requieren medidas para: a) Poner en práctica de manera plena y con celeridad y

eficacia la iniciativa reforzada a favor de los países po-bres muy endeudados, que se debería financiar en sutotalidad con recursos adicionales, contemplando,según corresponda, medidas adecuadas para afrontarcualquier cambio fundamental en las circunstanciaseconómicas de los países en desarrollo para los cualesresulte insostenible la carga de la deuda a causa de ca-tástrofes naturales, de grandes conmociones de la rela-ción de intercambio o de conflictos, teniendo en cuen-ta las iniciativas que se han formulado para reducir elnivel de endeudamiento;

b) Alentar la participación en la iniciativa en favor de lospaíses pobres muy endeudados de todos los acreedoresque aún no lo hayan hecho;

c) Reunir a los deudores y acreedores internacionales enlos foros internacionales pertinentes para reestructurarla deuda insostenible de manera oportuna y eficaz, te-niendo en cuenta la necesidad de lograr que el sectorprivado participe en la resolución de las crisis debidasal endeudamiento cuando resulte apropiado;

d) Reconocer los problemas relativos a la sostenibilidadde la deuda de algunos países de bajos ingresos que nosean países pobres muy endeudados, en particular losque hagan frente a circunstancias excepcionales;

e) Alentar la búsqueda de mecanismos innovadores paraabordar de manera amplia los problemas de la deudade los países en desarrollo, con inclusión de los paísesde medianos ingresos y los países con economías entransición. Esos mecanismos pueden incluir canjes dedeuda por financiación del desarrollo sostenible;

f) Alentar a los países donantes a adoptar medidas paraasegurar que los recursos de asistencia oficial para eldesarrollo destinados a los países en desarrollo.

90. Reconociendo el importante papel que puede desempeñarel comercio en el logro del desarrollo sostenible y en la eli-minación de la pobreza, alentamos a los miembros de laOrganización Mundial del Comercio (OMC) a que cum-plan el programa de trabajo convenido en su Cuarta Con-ferencia Ministerial. Para ayudar a los países en desarrollo,en especial a los menos adelantados, a lograr una partici-pación en el crecimiento del comercio mundial que seaproporcional a las necesidades de su desarrollo económi-co, instamos a los miembros de la OMC a que adopten lassiguientes medidas:a) Facilitar el ingreso de todos los países en desarrollo, es-

pecialmente de los países menos adelantados, y de lospaíses con economías en transición, que soliciten suadmisión a la OMC, de conformidad con el Consensode Monterrey;

b) Apoyar el programa de trabajo aprobado en la Confe-rencia Ministerial de Doha como un importante com-promiso de los países desarrollados y los países endesarrollo encaminado a incorporar políticas comer-ciales apropiadas en sus respectivos programas y políti-cas de desarrollo;

c) Aplicar medidas sustanciales de asistencia técnica y fo-mento de la capacidad en relación con el comercio yapoyar el Fondo Fiduciario Global del Programa de

Doha para el Desarrollo establecido tras la Conferen-cia Ministerial de Doha como paso importante parasentar una base sólida y previsible para la asistenciatécnica y la creación de capacidad relacionadas con laOMC;

d) Aplicar la nueva estrategia de cooperación técnicapara la creación de capacidad, el crecimiento y la inte-gración establecida en la Declaración de Doha;

e) Apoyar plenamente la aplicación del Marco Integradopara la asistencia técnica a los países menos adelanta-dos en relación con el comercio y exhortar a los aso-ciados para el desarrollo a que aumenten considerable-mente las contribuciones al Fondo Fiduciario del Mar-co, de conformidad con la Declaración Ministerial deDoha.

91. De conformidad con la Declaración de Doha, y con lasdecisiones pertinentes adoptadas en Doha, estamos deci-didos a adoptar medidas concretas para abordar las cues-tiones y preocupaciones planteadas por los países en desa-rrollo respecto de la aplicación de algunos acuerdos y de-cisiones de la OMC, con inclusión de las dificultades y lalimitación de recursos con que tropiezan para dar cumpli-miento a esos acuerdos.

92. Exhortar a los miembros de la OMC a que cumplan loscompromisos contraídos en la Declaración Ministerial deDoha, sobre todo en lo que se refiere al acceso a los mer-cados, en particular para los productos que interesan a lasexportaciones de los países en desarrollo, en especial losmenos adelantados, aplicando las siguientes medidas, deconformidad con el párrafo 45 de la Declaración Ministe-rial de Doha: a) Examinar todas las disposiciones sobre trato especial y

diferencial con miras a reforzarlas y hacerlas más preci-sas, eficaces y operacionales, de conformidad con el pá-rrafo 44 de la Declaración Ministerial de Doha;

b) Procurar reducir o, cuando proceda, eliminar los aran-celes sobre los productos no agrícolas, incluso los aran-celes máximos, los aranceles elevados y el aumentoprogresivo de aranceles, así como los obstáculos noarancelarios, en particular sobre los productos que in-teresan a las exportaciones de los países en desarrollo.La inclusión de productos debería ser amplia y sin ex-clusiones a priori. En las negociaciones deberán tener-se plenamente en cuenta las necesidades e intereses es-peciales de los países en desarrollo y los países menosadelantados, incluso incorporando una reciprocidadque no sea total en los compromisos de reducción, deconformidad con la Declaración Ministerial de Doha;

c) Dar cumplimiento, sin prejuzgar el resultado de las ne-gociaciones, al compromiso de celebrar negociacionesamplias, iniciadas con arreglo al artículo 20 del Acuer-do sobre la Agricultura a que se hace referencia en laDeclaración Ministerial de Doha48, con el objeto de lo-grar mejoras sustanciales en el acceso a los mercados,reducción de todos los tipos de subvenciones a la ex-portación, con miras a su eliminación gradual y total,así como reducciones sustanciales en las medidas deayuda interna que distorsionan el comercio, y acor-dando al mismo tiempo que las disposiciones que pre-vén un trato especial y diferenciados para los países endesarrollo deben ser parte integral de todos los ele-

39

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

48 A/C.2/56/2 anexo, párrs. 13 y 14.

Page 42: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

mentos de las negociaciones y deben incorporarse a laslistas de concesiones y compromisos y, según proceda,a las normas y disciplinas que serán objeto de negocia-ción, de forma que tengan eficacia operacional y per-mitan a los países en desarrollo tener en cuenta de ma-nera efectiva sus necesidades de desarrollo, con inclu-sión de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.Tomar nota de las cuestiones no relacionadas con elcomercio, que se reflejan en las propuestas de negocia-ción presentadas por miembros de la OrganizaciónMundial del Comercio y confirmar que las cuestionesno relacionadas con el comercio se habrán de tener encuenta en las negociaciones previstas en el Acuerdosobre la Agricultura, de conformidad con la Declara-ción Ministerial de Doha.

93. Dirigir un llamamiento a los países desarrollados que aúnno lo hayan hecho para que procuren lograr el objetivo deun acceso libre de derechos y de contingentes para las ex-portaciones de los países menos adelantados, según lo pre-visto en el Programa de Acción en favor de los paísesmenos adelantados para el decenio 2001-2010.

94. Comprometerse a ejecutar activamente el programa detrabajo de la Organización Mundial del Comercio paraconsiderar las cuestiones y preocupaciones relacionadascon el comercio que afecten a la integración más comple-ta de las economías pequeñas y vulnerables en el sistemade comercio multilateral, de manera compatible con suscircunstancias especiales y en apoyo de los esfuerzos querealizan para lograr el desarrollo sostenible, de conformi-dad con el párrafo 35 de la Declaración de Doha.

95. Aumentar la capacidad de los países que dependen de losproductos básicos de diversificar sus exportaciones me-diante, entre otras cosas, la asistencia técnica y financie-ra, asistencia internacional para la diversificación econó-mica y la gestión sostenibles de los recursos, y abordar lacuestión de la inestabilidad de los precios de los productosbásicos y el deterioro de la relación de intercambio y, almismo tiempo, fortalecer las actividades comprendidas enla segunda cuenta del Fondo Común para los ProductosBásicos dirigidas a apoyar el desarrollo sostenible.

96. Aumentar los beneficios derivados de la liberalización delcomercio para los países en desarrollo y los países con eco-nomías en transición, en particular mediante asociacionesde carácter público y privado y entre otras cosas, medidasa todos los niveles que incluyan la prestación de apoyo fi-

nanciero a los países en desarrollo para la asistencia téc-nica, el desarrollo de tecnologías y la creación de capaci-dad, con objeto de:a) Mejorar la infraestructura comercial y reforzar las ins-

tituciones;b) Incrementar la capacidad de los países en desarrollo de

diversificar y aumentar las exportaciones para hacerfrente a la inestabilidad en los precios de los productosbásicos y el empeoramiento de la relación de inter-cambio;

c) Incrementar el valor añadido de las exportaciones delos países en desarrollo.

97. Seguir aumentando el apoyo mutuo del comercio, el medioambiente y el desarrollo, con miras a lograr el desarrollosostenible, mediante la adopción de medidas en todos losniveles para:a) Alentar al Comité de Comercio y Medio Ambiente y al

Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC a que,dentro de sus respectivos mandatos, actúen, como foropara determinar y discutir los aspectos de las negocia-ciones relacionados con el desarrollo y el medio am-biente, con el fin de ayudar a lograr un resultado quebeneficie al desarrollo sostenible, de acuerdo con loscompromisos contraídos en virtud de la DeclaraciónMinisterial de Doha;

b) Apoyar la terminación del programa de trabajo de laDeclaración Ministerial de Doha sobre subvenciones afin de promover el desarrollo sostenible, y mejorar elmedio ambiente y alentar la reforma de los subsidiosque tengan efectos negativos considerables sobre elmedio ambiente y sean incompatibles con el desarrollosostenible;

c) Alentar los esfuerzos para promover la cooperaciónsobre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo,incluso en la esfera del suministro de asistencia técni-ca a los países en desarrollo, entre las secretarías de laOMC, la UNCTAD, el PNUD, el PNUMA y otras or-ganizaciones internacionales y regionales pertinentesen relación con el medio ambiente y el desarrollo;

d) Alentar el uso voluntario de evaluaciones del impactoambiental a nivel nacional, como instrumento impor-tante para determinar mejor los vínculos existentesentre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo. Se-guir alentando a los países y organizaciones internacio-nales con experiencia en esa esfera a proporcionar asis-tencia técnica a los países en desarrollo para esos fines.

98. Promover el apoyo mutuo entre el sistema de comerciomultilateral y los acuerdos multilaterales sobre medio am-biente, de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenibley en apoyo del programa de trabajo convenido por conduc-to de la OMC, reconociendo a la vez la importancia demantener la integridad de ambos grupos de instrumentos.

99. Complementar y apoyar la Declaración Ministerial deDoha y el Consenso de Monterrey mediante la adopciónde nuevas medidas en los planos nacional, regional e in-ternacional, incluso mediante asociaciones público-priva-das, para aumentar los beneficios, en particular para lospaíses en desarrollo y para los países con economías entransición, de la liberalización del comercio mediante,entre otras cosas, la adopción de medidas a todos los ni-veles para:a) Establecer y fortalecer los acuerdos y medidas de coo-

peración existentes con arreglo al sistema de comerciomultilateral con miras a lograr el desarrollo sostenible;

40

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 43: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

b) Apoyar las iniciativas voluntarias compatibles con laOMC basadas en los mercados para la creación y ex-pansión de los mercados internos e internacionales demercancías y servicios no perjudiciales para el medioambiente, con inclusión de los productos orgánicos quemaximicen los beneficios ecológicos y de desarrollo me-diante, entre otras cosas, el fomento de la capacidad yla asistencia técnica a los países en desarrollo;

c) Apoyar medidas para simplificar y dar mayor transpa-rencia a las reglamentaciones y procedimientos inter-nos que afecten al comercio a fin de ayudar a los expor-tadores, en particular los de los países en desarrollo.

100. Abordar los problemas de salud pública que afectan amuchos países en desarrollo y países menos adelantados,especialmente los resultantes del VIH/SIDA, la tubercu-losis, el paludismo y otras enfermedades epidémicas, to-mando nota al mismo tiempo de la importancia de la De-claración de Doha sobre el Acuerdo sobre los Derechosde Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio(Acuerdo sobre la ADPIC) y la salud pública49, en el cualse acordó que dicho Acuerdo no impide ni debe impedirla adopción por los miembros de la OMC de medidaspara la protección de la salud pública. En consecuencia,al tiempo que reiteramos nuestra adhesión al Acuerdosobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relaciona-dos con el Comercio, reafirmamos que el Acuerdo puedey debe interpretarse y aplicarse de modo tal que apoye elderecho de los miembros de la OMC a proteger la saludpública y, en particular, a promover el acceso de todas laspersonas a los medicamentos.

101. Los Estados deben cooperar para promover un sistemaeconómico internacional abierto, que preste apoyo y queconduzca al crecimiento económico y al desarrollo sos-tenible de todos los países y que aborde de la mejor ma-nera posible los problemas del deterioro del medio am-biente. Las medidas de política comercial para fines re-lacionados con el medio ambiente no deben constituirun medio de discriminación arbitraria o injustificable niuna restricción encubierta del comercio internacional.Deben evitarse las medidas unilaterales para hacer fren-te a los problemas ambientales fuera de la jurisdiccióndel país importador. Las medidas ambientales relativas alos problemas ecológicos transfronterizos o mundialesdeben, en la medida de lo posible, basarse en un con-senso internacional.

102. Adoptar medidas con miras a evitar toda medida unila-teral que no sea conforme con el derecho internacionaly la Carta de las Naciones Unidas y que obstaculice ellogro pleno del desarrollo económico y social por la po-blación de los países afectados, en particular las mujeresy los niños, que atente contra su bienestar y que creeobstáculos al pleno disfrute de sus derechos humanos,incluido el derecho de todos a un nivel de vida adecua-do para su salud y su bienestar y el derecho a los ali-mentos, la atención médica y los servicios sociales nece-sarios, y abstenerse de esas medidas. Garantizar que losalimentos y los medicamentos no se utilicen como ins-trumentos de presión política.

103. Adoptar nuevas medidas eficaces para eliminar los obs-táculos a la realización del derecho de los pueblos a la

libre determinación, en particular de los pueblos queviven bajo la ocupación colonial y extranjera, que con-tinúan afectando adversamente su desarrollo económicoy social y son incompatibles con la dignidad y el valor dela persona humana y deben combatirse y eliminarse.Debe protegerse a las poblaciones sujetas a la ocupaciónextranjera de conformidad con las disposiciones del de-recho humanitario internacional.

104. Con arreglo a la Declaración sobre los principios de de-recho internacional referentes a las relaciones de amis-tad y a la cooperación entre los Estados de conformidadcon la Carta de las Naciones Unidas50 no se entenderáque esto autoriza o alienta ninguna acción encaminadaa desmembrar o menoscabar, total o parcialmente, la in-tegridad territorial o la unidad política de Estados sobe-ranos e independientes que actúen de conformidad conel principio de la igualdad de derechos y la libre deter-minación de los pueblos y que, por lo tanto, posean ungobierno que represente a toda la población del territo-rio sin distinción alguna.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

105. Promover, facilitar y financiar, según proceda, el accesoa las tecnologías ecológicamente racionales y los conoci-mientos especializados correspondientes, así como sudesarrollo, transferencia y difusión, en particular a lospaíses en desarrollo y a los países con economías en tran-sición, en condiciones favorables, inclusive en condicio-nes de favor y preferenciales, según arreglos mutuamen-te convenidos, como establece el capítulo 34 del Progra-ma 21, incluso adoptando con carácter urgente medidasa todos los niveles para:a) Proporcionar información de manera más eficaz;b) Fomentar la capacidad institucional existente en los

países en desarrollo para mejorar su acceso al desa-rrollo, la transferencia y la difusión de tecnologíasecológicamente racionales y los conocimientos espe-cializados correspondientes;

c) Facilitar evaluaciones de las necesidades en materiade tecnología impulsadas por los propios países;

d) Establecer marcos jurídicos y reglamentarios en lospaíses proveedores y receptores que agilicen la trans-ferencia de tecnologías ecológicamente racionalespor parte de los sectores público y privado de una ma-nera eficiente y apoyen su puesta en práctica;

e) Promover el acceso y la transferencia de tecnologíarelacionada con los sistemas de alerta temprana y losprogramas de mitigación para los países en desarrolloafectados por desastres naturales.

106. Mejorar la transferencia de tecnologías a los países endesarrollo, particularmente en los planos bilateral y re-gional incluso adoptando medidas urgentes a todos losniveles para:a) Mejorar la interacción y la colaboración, las relacio-

nes y redes de interesados entre las universidades, loscentros de investigación, los organismos guberna-mentales y el sector privado;

b) Desarrollar y fortalecer las redes de estructuras deapoyo institucional, como los centros de tecnología yproductividad, las instituciones de investigación, ca-

41

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

49 Ibíd., párrs. 17 a 19.50 Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General, anexo.

Page 44: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

pacitación y desarrollo y los centros de producciónmenos contaminante de ámbito nacional y regional;

c) Crear alianzas conducentes a la inversión y la trans-ferencia, el desarrollo y la difusión de la tecnología afin de asistir a los países en desarrollo y con econo-mías en transición en el intercambio de prácticas óp-timas y la promoción de programas de asistencia, yalentar la colaboración entre las empresas y los cen-tros de investigación con objeto de potenciar la pro-ductividad agrícola e industrial, la gestión ambientaly la competitividad;

d) Prestar asistencia a los países en desarrollo, así como alos países con economías en transición, para que acce-dan a tecnología ecológicamente racional de propiedado dominio público, así como a los conocimientos dispo-nibles en el ámbito público sobre ciencia y tecnología,y para que accedan a los conocimientos especializadosy las competencias necesarias para poder hacer un usoindependiente de esos conocimientos con miras a laconsecución de sus objetivos de desarrollo;

e) Apoyar los mecanismos existentes y, según proceda,establecer nuevos mecanismos para el desarrollo, latransferencia y la difusión de tecnologías ecológica-mente racionales a los países en desarrollo y con eco-nomías en transición.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

107. Ayudar a los países en desarrollo en el fomento de la ca-pacidad para que tengan acceso a un mayor número deprogramas de investigación y desarrollo multilaterales ymundiales. En este sentido, fortalecer, y según proceda,crear centros para el desarrollo sostenible en los paísesen desarrollo.

108. Fomentar la capacidad científica y tecnológica al serviciodel desarrollo sostenible, con iniciativas para mejorar lacolaboración y las alianzas sobre investigación y desarrolloy su generalización entre los centros de investigación, lasuniversidades, el sector privado, los gobiernos, las organi-zaciones no gubernamentales y las redes, así como entrecientíficos y académicos de los países desarrollados y endesarrollo y, en este contexto, alentar el establecimientode contactos con centros de excelencia científica en lospaíses en desarrollo y entre esos centros.

109. Mejorar la formulación de políticas y la adopción de de-cisiones a todos los niveles, entre otras cosas, estrechan-do la colaboración entre científicos de ciencias naturalesy sociales, así como entre científicos y responsables polí-ticos incluso adoptando medidas urgentes a todos los ni-veles para:a) Incrementar el uso de la tecnología y los conocimien-

tos científicos e incrementar el uso beneficioso de losconocimientos locales y autóctonos de manera que serespete a los depositarios de esos conocimientos y deconformidad con la legislación nacional;

b) Recurrir en mayor medida a las evaluaciones científi-cas integradas, las evaluaciones de riesgos y los plan-teamientos interdisciplinarios e intersectoriales;

c) Continuar el apoyo y la colaboración con las evalua-ciones científicas internacionales que favorecen laadopción de decisiones, en particular el Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáti-co, con la amplia participación de expertos de lospaíses en desarrollo;

d) Prestar asistencia a los países en desarrollo en la ela-boración y aplicación de políticas científicas y tecno-lógicas;

e) Forjar alianzas entre las instituciones científicas, pú-blicas y privadas e integrar el asesoramiento de cien-tíficos en los procesos de adopción de decisiones a finde afianzar el papel de la ciencia, el desarrollo tecno-lógico y los sectores técnicos;

f) Promover y mejorar la adopción de decisiones conbase científica y reafirmar el criterio de precauciónestablecido en el principio 15 de la Declaración deRío sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, quedice:

“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados de-berán aplicar ampliamente el criterio de precaución con-forme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dañograve o irreversible, la falta de certeza científica absolutano deberá utilizarse como razón para postergar la adop-ción de medidas eficaces en función de los costos para im-pedir la degradación del medio ambiente.”

110. Ayudar a los países en desarrollo, valiéndose de la coope-ración internacional, a fomentar su capacidad para abor-dar cuestiones relativas a la protección del medio am-biente y en la formulación y aplicación de políticas para laordenación y protección del medio ambiente, inclusoadoptando medidas urgentes a todos los niveles para:a) Mejorar el uso de la ciencia y la tecnología en rela-

ción con la supervisión del medio ambiente, los mo-delos de evaluación, las bases de datos precisas y lossistemas de información integrados;

b) Promover y, según proceda, mejorar el uso de los sa-télites con miras a la recopilación, verificación y ac-tualización de datos fidedignos y perfeccionar las ob-servaciones desde el aire y desde tierra, en apoyo desu empeño por obtener datos de calidad, exactos, alargo plazo, coherentes y fiables;

c) Establecer y, según proceda, consolidar servicios es-tadísticos nacionales capaces de aportar datos fide-dignos sobre la educación científica y las actividadesde investigación y desarrollo, que son necesarios paraformular políticas científicas y tecnológicas eficaces.

111. Establecer vías de comunicación regulares entre los en-cargados de la formulación de políticas y la comunidadcientífica para solicitar y recibir asesoramiento científicoy tecnológico con miras a la ejecución del Programa 21,y crear o reforzar a todos los niveles redes científicas yeducativas para el desarrollo sostenible con el propósitode intercambiar conocimientos, experiencias y prácticasóptimas, además de fomentar la capacidad científica, es-pecialmente en los países en desarrollo.

112. Utilizar las tecnologías de la información y las comuni-caciones, cuando proceda, como instrumentos para au-mentar la frecuencia de la comunicación y el intercam-bio de experiencias y conocimientos, y mejorar la cali-dad de la tecnología de la información y las comunica-ciones y el acceso a ella en todos los países, sobre la basede la labor realizada por el Grupo de Tareas de las Na-ciones Unidas sobre tecnología de la información y lascomunicaciones y los trabajos de otros foros internacio-nales y regionales pertinentes.

113. Apoyar a las entidades de investigación y desarrollo fi-nanciadas con fondos públicos para que forjen alianzasestratégicas que potencien la investigación y el desa-

42

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 45: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

rrollo de tecnologías de producción y productos menoscontaminantes mediante, entre otras cosas, la moviliza-ción de recursos financieros y técnicos de todas las fuen-tes, incluso recursos nuevos y adicionales, y fomentar latransferencia y la difusión de esas tecnologías, en parti-cular a los países en desarrollo.

114. Examinar las cuestiones de interés público mundial me-diante seminarios abiertos, transparentes e inclusivospara promover una mejor comprensión de tales cuestio-nes por parte del público.

115. Decidimos también adoptar medidas concertadas contrael terrorismo internacional, que crea obstáculos gravespara el desarrollo sostenible.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

116. La enseñanza es de importancia crítica para promover eldesarrollo sostenible. Por consiguiente, es esencial movi-lizar los recursos necesarios, incluidos recursos financie-ros en todos los planos, de donantes bilaterales y multi-laterales, entre otros el Banco Mundial y los bancos re-gionales de desarrollo, la sociedad civil y las fundaciones,con objeto de complementar los esfuerzos de los gobier-nos nacionales en la consecución de los objetivos y lasmedidas siguientes:a) Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de lo-

grar la universalidad de la enseñanza primaria, demodo que para 2015 los niños y las niñas de todo elmundo puedan culminar un ciclo completo de ense-ñanza primaria;

b) Brindar a todos los niños, en particular los que vivenen zonas rurales y los que están sumidos en la pobre-za, y sobre todo a las niñas, la posibilidad de comple-tar el ciclo completo de enseñanza primaria.

117. Prestar asistencia financiera y apoyo a la enseñanza, lainvestigación, los programas de sensibilización del públi-co y las instituciones de desarrollo en los países en desa-rrollo y con economías en transición, a fin de:a) Respaldar sus infraestructuras y programas educati-

vos, en particular los relativos a la educación sobremedio ambiente y salud pública;

b) Estudiar la manera de evitar las frecuentes y graves li-mitaciones financieras que afrontan numerosas insti-tuciones de enseñanza superior, incluidas las univer-sidades de todo el mundo, especialmente en los paí-ses en desarrollo y con economías en transición.

118. Encarar los efectos del VIH/SIDA en el sistema educa-tivo en los países gravemente afectados por la pandemia.

119. Asignar recursos nacionales e internacionales a la ense-ñanza básica, conforme lo propuesto en el Marco de Ac-ción de Dakar sobre Educación para Todos, y a unamejor integración del desarrollo sostenible en la educa-ción y los programas de desarrollo bilaterales y multila-terales, y mejorar la integración entre las actividadesde investigación y desarrollo financiadas por el sectorpúblico y los programas de desarrollo.

120. Erradicar la disparidad entre los géneros en la enseñan-za primaria y secundaria para 2005, tal como se prevé enel Marco de Acción de Dakar sobre Educaciónpara Todos, y en todos los niveles de enseñanza a mástardar en 2015, a fin de cumplir los objetivos de desa-rrollo de la Declaración del Milenio, con medidas enca-

minadas a garantizar, entre otras cosas, la igualdad deacceso a todos los niveles y formas de la enseñanza, laformación y el fomento de la capacidad por medio de laincorporación de la perspectiva de género y la creaciónde un sistema educativo que tenga en cuenta las cues-tiones de género.

121. Integrar el desarrollo sostenible en los sistemas de ense-ñanza a todos los niveles a fin de promover el papel dela educación como agente clave del cambio.

122. Elaborar, aplicar, supervisar y examinar planes de accióny programas de educación en los planos nacional, sub-nacional y local, según proceda, que se ajusten al Marcode Acción de Dakar sobre Educación para Todos y seadapten a las condiciones y necesidades locales conmiras a lograr el desarrollo de la comunidad, e integraren dichos planes la educación en pro del desarrollo sos-tenible.

123. Ofrecer a todos los integrantes de la comunidad un granabanico de posibilidades en materia de enseñanza per-manente académica y no académica, en particular pro-gramas voluntarios para la comunidad, con objeto deacabar con el analfabetismo y subrayar la importanciadel aprendizaje permanente y promover el desarrollosostenible.

124. Apoyar el uso de la educación para promover el desa-rrollo sostenible mediante, entre otras cosas, la adopciónde medidas urgentes en todos los planos para:a) Integrar la tecnología de la información y las comu-

nicaciones en la elaboración de planes de estudiospara garantizar su disponibilidad en las comunidadesurbanas y rurales y prestar asistencia, especialmentea los países en desarrollo, para, entre otras cosas,crear las condiciones propicias que requiere dichatecnología;

b) Promover, según proceda, un mayor acceso, en con-diciones asequibles, a programas para estudiantes, in-vestigadores e ingenieros de los países en desarrolloen las universidades y centros de investigación de lospaíses desarrollados, a fin de favorecer un intercam-bio de experiencias y capacidad que redunde en be-neficio de todas las partes;

c) Seguir poniendo en práctica el programa de trabajosobre educación para el desarrollo sostenible de laComisión sobre el Desarrollo Sostenible;

d) Recomendar a la Asamblea General de las NacionesUnidas que considere la posibilidad de proclamar undecenio de la educación para el desarrollo sosteniblea partir de 2005.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

125. Fortalecer y acelerar las iniciativas de creación de capa-cidad humana, institucional y de infraestructura y, a eserespecto, promover asociaciones que respondan a las ne-cesidades concretas de los países en desarrollo en el con-texto del desarrollo sostenible.

126. Apoyar las iniciativas locales, nacionales, subregionalesy regionales, con medidas destinadas a desarrollar, utili-zar y adaptar los conocimientos y las técnicas y afianzarlos centros de excelencia de educación, investigación ycapacitación en los planos local, nacional, subregional yregional para reforzar la capacidad de adquirir conoci-mientos en los países en desarrollo y con economías en

43

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Page 46: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

transición mediante, entre otras cosas, la movilizaciónde recursos financieros y de otra índole suficientes, detodas las fuentes, incluso recursos nuevos y adicionales.

127. Prestar asistencia técnica y financiera a los países endesarrollo y, en especial, fortalecer las medidas de fo-mento de la capacidad, como el programa Capacidad 21del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,para:a) Evaluar sus propias necesidades y posibilidades de fo-

mento de la capacidad en los planos personal, insti-tucional y social;

b) Diseñar programas de fomento de la capacidad y apo-yar programas locales, nacionales y comunitarios quese centren en una respuesta más eficaz a los retos dela globalización y en el logro de los objetivos de desa-rrollo convenidos a nivel internacional, en particularlos de la Declaración del Milenio;

c) Desarrollar la capacidad de la sociedad civil, en par-ticular de la juventud, para que participe, según pro-ceda, en la formulación, la aplicación y el examen depolíticas y estrategias de desarrollo sostenible en to-dos los niveles;

d) Crear y, según proceda, fortalecer los mecanismosnacionales para poner eficazmente en práctica el Pro-grama 21.

✵ ✵ ✵ ✵ ✵

128. Garantizar el acceso a nivel nacional a la informaciónambiental y las actuaciones judiciales y administrativasen asuntos del medio ambiente, así como la participa-ción del público en la adopción de decisiones de modode impulsar la aplicación del principio 10 de la Declara-ción de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, te-niendo plenamente presentes los principios 5, 7 y 11 deesa Declaración.

129. Mejorar la información nacional y regional y los servi-cios estadísticos y analíticos de interés para las políticasy los programas de desarrollo sostenible, en particular losdatos desglosados por sexo, edad y otros factores, y alen-tar a los donantes a que presten apoyo técnico y finan-ciero a los países en desarrollo para aumentar su capaci-dad de formular políticas y ejecutar programas de desa-rrollo sostenible.

130. Alentar el incremento de la labor emprendida por lospaíses en el plano nacional sobre los indicadores deldesarrollo sostenible, incluida la integración de los as-pectos de género, con carácter voluntario, de acuerdocon las condiciones y prioridades nacionales.

131. Promover la continuación de la labor emprendida sobrelos indicadores, de conformidad con el párrafo 3 de la de-cisión 9/4 de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible51.

132. Promover el desarrollo y la utilización más amplia de lastecnologías de observación de la Tierra, incluidos la te-leobservación desde satélites, el levantamiento de mapasmundiales y los sistemas de información geográfica, pararecopilar datos de alta calidad sobre las repercusionesambientales, el uso de la tierra y los cambios en dichouso, mediante, entre otras cosas, la adopción de medidasurgentes en todos los planos encaminadas a:

a) Impulsar la cooperación y coordinación entre los sis-temas de observación y los programas de investiga-ción mundiales con miras a la integración de las ob-servaciones mundiales, teniendo en cuenta la necesi-dad de aumentar la capacidad y de intercambiarentre todos los países los datos procedentes de las ob-servaciones terrestres, la teleobservación desde saté-lites y otras fuentes;

b) Desarrollar sistemas de información que permitan elintercambio de datos valiosos, en particular el inter-cambio activo de datos de observación de la Tierra;

c) Alentar las iniciativas y asociaciones para el levanta-miento de mapas mundiales.

133. Apoyar a los países, especialmente a los países en desa-rrollo, en sus esfuerzos nacionales encaminados a:a) Obtener datos exactos, a largo plazo, coherentes y

fiables;b) Utilizar los satélites y la tecnología de teleobserva-

ción con miras a la recopilación de datos y el perfec-cionamiento de las observaciones terrestres;

c) Acceder a la información geográfica, analizarla y uti-lizarla mediante las tecnologías de teleobservacióndesde satélites, los sistemas de posicionamiento mun-dial por satélite, el levantamiento de mapas y los sis-temas de información geográfica.

134. Apoyar la labor dirigida a prevenir y mitigar las conse-cuencias de los desastres naturales, entre otras cosas, conmedidas urgentes en todos los niveles encaminadas a:a) Ofrecer fácil acceso a la información relativa a los de-

sastres a los efectos de la alerta temprana;b) Convertir los datos disponibles, en particular los pro-

venientes de los sistemas mundiales de observaciónmeteorológica, en productos oportunos y útiles.

135. Seguir desarrollando las evaluaciones del impacto am-biental y promover su aplicación más amplia, entreotras cosas, como un instrumento nacional, según pro-ceda, para suministrar información esencial de apoyopara la adopción de decisiones sobre proyectos que pue-dan tener importantes efectos adversos sobre el medioambiente.

136. Promover y seguir desarrollando metodologías normati-vas, estratégicas y de proyectos para la adopción de de-cisiones relativas al desarrollo sostenible en los planoslocal y nacional y, cuando proceda, en el plano regional.A ese respecto, destacar que la elección de la metodolo-gía apropiada que se ha de aplicar en los países deberáestar en consonancia con las condiciones y circunstan-cias de cada país, tener carácter voluntario y ajustarse alas necesidades prioritarias en materia de desarrollo.

XI. Marco institucional para eldesarrollo sostenible

137. Para la ejecución cabal del Programa 21 y el seguimientode las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre el Desa-rrollo Sostenible y para la solución de los nuevos proble-mas relacionados con el desarrollo sostenible es esencialque exista un marco institucional efectivo para el desa-rrollo sostenible a todos los niveles. Las medidas encami-

44

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

51 Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2001, Suplemento No. 9 (E/2001/29), cap. I.B.

Page 47: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

nadas a fortalecer ese marco deben basarse en las dispo-siciones del Programa 21 y en el Plan para la ejecuciónulterior del Programa 21 de 1997 y en los principios de laDeclaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desa-rrollo, y deberían fomentar la consecución de los objeti-vos de desarrollo convenidos en el plano internacional,incluidos los de la Declaración del Milenio, teniendo encuenta el Consenso de Monterrey y las conclusiones per-tinentes de otras conferencias importantes de las Nacio-nes Unidas y los acuerdos internacionales concertadosdesde 1992. El marco deberá responder a las necesidadesde todos los países, teniendo en cuenta las necesidadesespecíficas de los países en desarrollo, incluidos los me-dios de ejecución. Deberá promover el fortalecimiento delos órganos y las organizaciones internacionales que seocupan del desarrollo sostenible, respetando sus manda-tos actuales, y el fortalecimiento de las instituciones re-gionales, nacionales y locales pertinentes.

138. La buena gestión es esencial para el desarrollo sosteni-ble. Las políticas económicas correctas, las institucionesdemocráticas sólidas y atentas a las necesidades de la po-blación y las infraestructuras mejoradas constituyen labase del crecimiento económico sostenido, la erradica-ción de la pobreza y la creación de empleo. También sonelementos esenciales, que se refuerzan mutuamente, lalibertad, la paz y la seguridad, la estabilidad interna, elrespeto de los derechos humanos, incluido el derecho aldesarrollo, y el estado de derecho, la igualdad entre losgéneros, las políticas orientadas hacia el mercado y unadedicación general al mantenimiento de sociedades jus-tas y democráticas.

A. Objetivos

139. Deberían tomarse medidas para fortalecer las disposicio-nes institucionales para el desarrollo sostenible a todos losniveles en el marco del Programa 2152 y para seguir pro-gresando a partir de los adelantos conseguidos desde laConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo; esas medidas deberían culminar,entre otras cosas, en el logro de los siguientes objetivos:a) Fortalecer el compromiso de lograr el desarrollo sos-

tenible;

b) Integrar de forma equilibrada los aspectos económi-co, social y ambiental del desarrollo sostenible;

c) Fortalecer la ejecución del Programa 21, entre otrascosas, mediante la movilización de recursos financie-ros y tecnológicos y programas de fomento de la ca-pacidad, en particular, para los países en desarrollo;

d) Reforzar la coherencia, la coordinación y la supervi-sión;

e) Promover el estado de derecho y fortalecer las insti-tuciones gubernamentales;

f) Aumentar la eficacia y la eficiencia reduciendo la su-perposición y la duplicación de las actividades de lasorganizaciones internacionales del sistema de las Na-ciones Unidas y de fuera del sistema, sobre la base desus mandatos y ventajas comparativas;

g) Fomentar la participación efectiva de la sociedadcivil y otros participantes en la ejecución del Progra-ma 21 y promover la transparencia y la participacióndel público en general;

h) Fortalecer la capacidad para el desarrollo sostenibleen todos los niveles, incluido el local, en particular enlos países en desarrollo;

i) Fortalecer la cooperación internacional encaminadaa reforzar la ejecución del Programa 21 y la aplica-ción de las conclusiones de la Cumbre.

B. Fortalecimiento del marco institucional para el desarrollo sostenible a nivel internacional

140. La comunidad internacional debería:a) Mejorar la integración de los objetivos de desarrollo

sostenible enunciados en el Programa 21 y apoyar laejecución del Programa 21 y de las conclusiones de laCumbre en las políticas, los programas de trabajo ylas directrices operacionales de los organismos, pro-gramas y fondos competentes de las Naciones Uni-das, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y lasinstituciones financieras y comerciales internaciona-les en el ámbito de sus mandatos, asegurando quetengan plenamente en cuenta en sus actividades losprogramas y las prioridades nacionales, particular-mente de los países en desarrollo, así como, cuandoproceda, de los países con economías en transición,para lograr el desarrollo sostenible;

b) Fortalecer la colaboración dentro del sistema de lasNaciones Unidas y entre éste y las instituciones fi-nancieras internacionales, el Fondo para el MedioAmbiente Mundial y la Organización Mundial delComercio, recurriendo a la Junta de Coordinación delos Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Uni-das, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo, el Grupo de Ordenación del Medio Ambiente,y otros órganos de coordinación interinstitucional. Espreciso tratar de fortalecer la cooperación interinsti-tucional en todos los contextos pertinentes, con es-pecial insistencia en el nivel operacional y con inclu-sión de arreglos de asociación sobre cuestiones espe-cíficas, para dar apoyo, en particular, a los países endesarrollo en sus actividades encaminadas a ejecutarel Programa 21;

45

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

52 Las referencias que figuran en el presente capítulo al texto del Programa 21 incluyen el Programa 21, el Plan para la ulterior ejecución del Programa 21 y las con-clusiones de la Cumbre.

Page 48: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

c) Fortalecer e integrar mejor las tres dimensiones de laspolíticas y los programas de desarrollo sostenible ypromover la plena incorporación de los objetivos dedesarrollo sostenible en los programas y las políticasde los órganos que se ocupan fundamentalmente decuestiones sociales. En particular, debería afianzarsela dimensión social del desarrollo sostenible haciendohincapié, entre otras cosas, en la necesidad de seguirde cerca los resultados de la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Social y su examen quinquenal y teniendoen cuenta sus informes, así como apoyando los siste-mas de protección social;

d) Aplicar cabalmente las conclusiones de la decisiónsobre buena gestión ambiental a nivel internacionaladoptada por el Consejo de Administración del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente en su séptimo período extraordinario de sesio-nes53 e invitar a la Asamblea General a que, en suquincuagésimo séptimo período de sesiones, examinela cuestión importante pero compleja de establecer lacomposición universal del Consejo de Administra-ción/Foro Ambiental Ministerial Mundial;

e) Intervenir activa y constructivamente para que termi-nen a tiempo las negociaciones sobre una convenciónamplia de las Naciones Unidas contra la corrupción,que incluya la cuestión de la repatriación a sus paísesde origen de los fondos adquiridos ilícitamente;

f) Promover la responsabilidad y la rendición de cuentasde las empresas y el intercambio de prácticas eficien-tes en el contexto del desarrollo sostenible, incluso,según proceda, mediante el diálogo entre todos los in-teresados, por ejemplo, por conducto de la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible y otras iniciativas;

g) Aplicar medidas concretas para aplicar el Consensode Monterrey en todos los niveles.

141. La buena gestión de los asuntos públicos a nivel interna-cional es indispensable para el logro de un desarrollo sos-tenible. A fin de garantizar un medio económico inter-nacional dinámico y favorable, es importante promoverla buena gestión económica mundial encarando las mo-dalidades financieras, comerciales, tecnológicas y de in-versión a nivel internacional que repercuten en las pers-pectivas de desarrollo de los países en desarrollo. A esosefectos, la comunidad internacional debería tomar todaslas medidas necesarias y apropiadas, incluidos el apoyo ala reforma estructural y macroeconómica, una soluciónamplia del problema de la deuda externa y un aumentodel acceso a los mercados para los países en desarrollo. Esnecesario apoyar los esfuerzos de reforma de la estructu-ra financiera internacional mediante una mayor transpa-rencia y la participación efectiva de los países en desa-rrollo en los procesos de adopción de decisiones. Un sis-tema comercial multilateral universal, basado en normas,abierto, no discriminatorio y equitativo, así como una li-beralización comercial significativa pueden estimularconsiderablemente el desarrollo en todo el mundo y be-neficiar a los países en todas las etapas de desarrollo.

142. Para promover la cooperación internacional para eldesarrollo sostenible y lograr un sistema económico mun-dial que beneficie a todos es fundamental contar con unsistema de las Naciones Unidas dinámico y eficaz. A talfin, es indispensable una firme dedicación al logro de los

ideales de las Naciones Unidas y los principios consagra-dos en el derecho internacional y en la Carta de las Na-ciones Unidas, así como al fortalecimiento del sistema delas Naciones Unidas y otras instituciones multilaterales ya la promoción de su mejor funcionamiento. Los Estadosdeben también cumplir con el compromiso contraído denegociar y terminar tan pronto como sea posible unaconvención de las Naciones Unidas contra la corrupciónen todos sus aspectos, incluida la cuestión de la repatria-ción a los países de origen de los fondos adquiridos ilíci-tamente y la promoción de una mayor cooperación paraeliminar el blanqueo de dinero.

C. Papel de la Asamblea General

143. La Asamblea General de las Naciones Unidas deberíaadoptar el desarrollo sostenible como elemento clave delmarco general de las actividades de las Naciones Unidas,en particular, para conseguir los objetivos de desarrolloacordados a nivel internacional, incluidos los contenidosen la Declaración del Milenio, y dar una dirección políti-ca general a la ejecución del Programa 21 y su examen.

D. Papel del Consejo Económico y Social

144. De conformidad con las disposiciones pertinentes de laCarta de las Naciones Unidas y las disposiciones delPrograma 21 relativas al Consejo Económico y Social ycon las resoluciones 48/162 y 50/227 de la Asamblea Ge-neral, en que se reafirmaba el papel del Consejo comomecanismo central para la coordinación de las activida-des del sistema de las Naciones Unidas y sus organismosespecializados y para la supervisión de sus órganos subsi-diarios, en particular de sus comisiones orgánicas, y parael fomento de la ejecución del Programa 21 mediante elfortalecimiento de la coordinación a nivel de todo el sis-tema, el Consejo debería:a) Aumentar su función de supervisar la coordinación a

nivel de todo el sistema y la integración equilibradade los aspectos económicos, sociales y ambientales enlas políticas y programas de las Naciones Unidas en-caminados a fomentar el desarrollo sostenible;

b) Organizar el examen periódico de los temas relacio-nados con el desarrollo sostenible en el contexto dela ejecución del Programa 21, incluidos los medios deejecución. La Comisión sobre el Desarrollo Sosteni-ble podría formular recomendaciones con respecto aesos temas;

c) Aprovechar plenamente la serie de sesiones de altonivel, de coordinación, las dedicadas a las actividadesoperacionales y las de carácter general para tener de-bidamente en cuenta todos los aspectos pertinentesde la labor de las Naciones Unidas sobre el desarrollosostenible. En ese contexto, el Consejo debería alen-tar la participación activa de los grupos principales enla serie de sesiones de alto nivel y en la labor de suscomisiones orgánicas pertinentes, de conformidadcon los reglamentos respectivos;

d) Promover una mayor coordinación, complementarie-dad, eficacia y eficiencia de las actividades de sus co-misiones orgánicas y otros organismos subsidiarios quesean pertinentes para la ejecución del Programa 21;

46

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

53 UNEP/GCSS.VII/6, anexo I.

Page 49: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

e) Dar por terminada la labor del Comité sobre Energíay Recursos Naturales para el Desarrollo y transferirsus funciones a la Comisión sobre el Desarrollo Sos-tenible;

f) Velar por que exista un estrecho vínculo entre elpapel del Consejo en el seguimiento, de manera con-tinua y coordinada, de las decisiones adoptadas en laCumbre y su papel en el seguimiento del Consenso deMonterrey. Con ese fin, el Consejo debería explorarformas de establecer arreglos relacionados con susreuniones con las instituciones de Bretton Woods ycon la Organización Mundial del Comercio, confor-me se establece en el Consenso de Monterrey;

g) Redoblar sus esfuerzos para velar por que se incorpo-ren las cuestiones de género como parte integrante desus actividades relacionadas con la ejecución coor-dinada del Programa 21.

E. Papel y función de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

145. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible debería seguirsiendo la comisión de alto nivel que se ocupa del desarrollosostenible dentro del sistema de las Naciones Unidas y ser-vir de foro para el examen de los temas relativos a la inte-gración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible.Aunque el papel, las funciones y el mandato de la Comi-sión que se establecieron en las partes pertinentes del Pro-grama 21 y se aprobaron en la resolución 47/191 de laAsamblea General siguen siendo pertinentes, es precisofortalecer la Comisión, teniendo en cuenta la función delas instituciones y organizaciones pertinentes. Un papelacrecentado de la Comisión debería incluir el examen y lasupervisión de los progresos realizados en la ejecución delPrograma 21 y el fomento de la coherencia en la ejecución,las iniciativas y las asociaciones.

146. En ese contexto, la Comisión debería hacer mayor hin-capié en las medidas que faciliten la ejecución a todoslos niveles, incluida la promoción y facilitación de aso-ciaciones en las que participen los gobiernos, las organi-zaciones internacionales y las partes interesadas perti-nentes con miras a la ejecución del Programa 21.

147. La Comisión debería:a) Examinar y evaluar los progresos realizados y seguir

promoviendo la ejecución del Programa 21; b) Centrarse en los aspectos intersectoriales de las cues-

tiones sectoriales concretas y proporcionar un foropara una mejor integración de las políticas, entreotras cosas, mediante la interacción entre los minis-tros que se ocupan de las diversas dimensiones y sec-tores del desarrollo sostenible en las series de sesionesde alto nivel;

c) Encarar los nuevos problemas y oportunidades rela-cionados con la ejecución del Programa 21;

d) Concentrar la atención en las medidas relacionadascon la ejecución del Programa 21 y limitar las nego-ciaciones en los períodos de sesiones de la Comisión,celebrándolos cada dos años;

e) Limitar el número de temas que se tratan en cada pe-ríodo de sesiones.

148. En relación con su función facilitadora de la ejecución,la Comisión debería hacer hincapié en los siguientes as-pectos:

a) Examinar los progresos y seguir promoviendo la eje-cución del Programa 21. En este contexto, la Comi-sión debería determinar los factores que condicionenla ejecución y formular recomendaciones encamina-das a superarlos;

b) Actuar como centro de coordinación para el examende las asociaciones que promueven el desarrollo sos-tenible, incluido el intercambio de la experiencia ad-quirida, los progresos logrados y las prácticas óptimas;

c) Examinar las cuestiones relativas a la asistencia fi-nanciera y la transferencia de tecnología para el desa-rrollo sostenible, así como el fomento de la capaci-dad, aprovechando al máximo la información exis-tente. A ese respecto, la Comisión sobre el DesarrolloSostenible podría estudiar la utilización más eficaz delos informes nacionales y la experiencia regional ycon ese fin formular las recomendaciones apropiadas;

d) Ofrecer un foro para analizar e intercambiar expe-riencias sobre medidas que contribuyan a la planifi-cación del desarrollo sostenible, la adopción de deci-siones y la aplicación de estrategias de desarrollo sos-tenible. A este respecto, la Comisión podría estudiarla utilización más eficaz de los informes nacionales yregionales;

e) Tener en cuenta los adelantos jurídicos importantesen el ámbito del desarrollo sostenible, prestando de-bida atención al papel de los órganos interguberna-mentales pertinentes en el fomento de la ejecucióndel Programa 21 en lo que respecta a los instrumen-tos y mecanismos internacionales.

149. Con respecto a las modalidades prácticas y al programade trabajo de la Comisión, ésta debería adoptar decisio-nes concretas sobre esas cuestiones en su próximo perío-do de sesiones, una vez que se haya preparado el progra-ma de trabajo temático de la Comisión. En particular,deberían examinarse las siguientes cuestiones:a) Estudiar en forma equilibrada la ejecución de todos

los mandatos de la Comisión contenidos en la resolu-ción 47/191;

b) Seguir facilitando una participación más directa ysustantiva de las organizaciones internacionales y losgrupos principales en la labor de la Comisión;

c) Prestar mayor atención a las contribuciones científi-cas al desarrollo sostenible, por ejemplo, recurriendoa la comunidad científica y alentando a las redescientíficas nacionales, regionales e internacionales aque participen en la labor de la Comisión;

d) Favorecer la contribución de los educadores aldesarrollo sostenible, incluso, cuando proceda, en lasactividades de la Comisión;

e) Ocuparse del calendario y la duración de las reunio-nes entre períodos de sesiones.

150. Adoptar nuevas medidas para promover prácticas ópti-mas y el aprovechamiento de la experiencia adquirida enel ámbito del desarrollo sostenible y promover tambiénla utilización de métodos contemporáneos de reunión ydifusión de datos, y en particular una mayor utilizaciónde las tecnologías de la información.

F. Papel de las instituciones internacionales

151. Destacar la necesidad de que las instituciones interna-cionales dentro y fuera del sistema de las Naciones Uni-das incluidas las instituciones financieras multilaterales,

47

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Page 50: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

la Organización Mundial del Comercio y el Fondo parael Medio Ambiente Mundial, intensifiquen, dentro desus mandatos, sus iniciativas de cooperación para:a) Fomentar un apoyo eficaz y colectivo a la ejecución

del Programa 21 en todos los niveles;b) Aumentar la eficacia y la coordinación de las institu-

ciones internacionales en la ejecución del Programa21, la aplicación de las decisiones adoptadas en laCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, losaspectos pertinentes para el desarrollo sostenible dela Declaración del Milenio, el Consenso de Monte-rrey y las conclusiones de la cuarta Reunión Ministe-rial de la Organización Mundial del Comercio, cele-brada en Doha en noviembre de 2001.

152. Pedir al Secretario General de las Naciones Unidas que,por conducto de la Junta de Coordinación de los JefesEjecutivos del Sistema de las Naciones Unidas, entreotras cosas mediante iniciativas de colaboración oficio-sas, siga promoviendo la cooperación y la coordinacióninterinstitucional a nivel de todo el sistema en lo querespecta al desarrollo sostenible, adopte medidas apro-piadas para facilitar el intercambio de información y sigamanteniendo informado al Consejo Económico y Socialy a la Comisión de las medidas que se estén adoptandopara ejecutar el Programa 21.

153. Fortalecer significativamente el apoyo para los progra-mas de fomento de la capacidad en materia de desarrollosostenible del Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, sobre la base de la experiencia obtenida conel programa Capacidad 21, como mecanismos importan-tes para dar apoyo a las actividades de fomento de la ca-pacidad para el desarrollo en los planos local y nacional,en particular en los países en desarrollo.

154. Fortalecer la cooperación entre el Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente y otros órganosy organismos especializados de las Naciones Unidas, lasinstituciones de Bretton Woods y la Organización Mun-dial del Comercio, dentro de sus respectivos mandatos.

155. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente, el Centro de las Naciones Unidas para los Asen-tamientos Humanos, el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo y la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Comercio y Desarrollo, dentro de los lími-

tes de sus mandatos, deberían fortalecer su contribucióna los programas de desarrollo sostenible y la ejecucióndel Programa 21 en todos los niveles, en particular, en laesfera de la creación de capacidad.

156. Para promover la ejecución eficaz del Programa 21 en elplano internacional, también será preciso:a) Racionalizar el calendario de reuniones internacio-

nales sobre el desarrollo sostenible y, según proceda,reducir el número de reuniones, su duración y eltiempo que se dedica a las conclusiones negociadaspara asignar más tiempo a cuestiones prácticas rela-cionadas con la ejecución;

b) Alentar las iniciativas de colaboración entre todoslos agentes pertinentes en apoyo de los logros alcan-zados en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos-tenible. En este contexto, en el establecimiento ulte-rior de asociaciones de colaboración y en el segui-miento de dichas asociaciones se debería tomar notade la labor preparatoria de la Cumbre;

c) Aprovechar plenamente los adelantos en la esferade las tecnologías de la información y las comunica-ciones.

157. El fortalecimiento del marco institucional internacionalen pro del desarrollo sostenible es un proceso evolutivo.Es necesario seguir examinando permanentemente losarreglos pertinentes, determinar las carencias, eliminar laduplicación de funciones y seguir tratando de lograr unamayor integración, eficiencia y coordinación de las di-mensiones económica, social y ambiental del desarrollosostenible con miras a ejecutar el Programa 21.

G. Fortalecimiento de los arreglos institucionalesen pro del desarrollo sostenible en el planoregional

158. Es necesario esforzarse activamente para ejecutar el Pro-grama 21 y aplicar las conclusiones de la Cumbre de ma-nera eficaz en los planos regional y subregional, por con-ducto de las comisiones regionales y otras instituciones yórganos regionales y subregionales.

159. Es necesario mejorar la coordinación y cooperación in-trarregionales para el desarrollo sostenible entre las co-misiones regionales, los fondos, programas y organismosde las Naciones Unidas, los bancos regionales de desa-rrollo y otras instituciones y órganos regionales y subre-gionales. Esto deberá incluir, según proceda, el apoyo aldesarrollo, el mejoramiento y la aplicación de estrate-gias regionales convenidas de desarrollo sostenible yplanes de acción que reflejen las prioridades nacionalesy regionales.

160. En particular, y teniendo en cuenta las disposicionespertinentes del Programa 21, las comisiones regionales,en colaboración con otros órganos regionales y subregio-nales, deberían:a) Promover la integración equilibrada de las tres di-

mensiones del desarrollo sostenible en su labor, entreotras cosas, mediante la ejecución del Programa 21.Con ese fin, las comisiones regionales deberían au-mentar su capacidad por medio de acciones internasy recibir, cuando proceda, apoyo externo;

b) Facilitar y promover una integración equilibrada delas dimensiones económica, social y ambiental deldesarrollo sostenible en la labor de los órganos regio-

48

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 51: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

nales, subregionales y de otra índole, por ejemplo, fa-cilitando y fortaleciendo el intercambio de experien-cias, incluidas las experiencias nacionales, las prácti-cas óptimas, los estudios de casos y la experiencia enasociaciones de colaboración relacionadas con la eje-cución del Programa 21;

c) Contribuir a la movilización de asistencia técnica y fi-nanciera y facilitar la aportación de financiación su-ficiente para la ejecución de programas y proyectosregionales y subregionales convenidos sobre desarro-llo sostenible, entre otras cosas, para abordar el obje-tivo de la erradicación de la pobreza;

d) Seguir fomentando la participación de los diversosinteresados y alentar las asociaciones para apoyar laejecución del Programa 21 en los planos regional ysubregional.

161. Se deberá prestar apoyo a las iniciativas y programas dedesarrollo sostenible acordados en los planos regional ysubregional, como la Nueva Iniciativa para el Desarrollode África y los aspectos interregionales del Programa deAcción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Es-tados Insulares en Desarrollo, acordado a nivel mundial.

H. Fortalecimiento de los marcosinstitucionales para el desarrollo sostenibleen el plano nacional

162. Los Estados deberían:a) Seguir fomentando enfoques coherentes y coordina-

dos para los marcos institucionales de desarrollo sos-tenible en todos los niveles nacionales, incluso, cuan-do proceda, mediante el establecimiento o el fortale-cimiento de las autoridades existentes y de los meca-nismos necesarios para la elaboración, coordinación yaplicación de políticas y la aplicación de las leyes;

b) Tomar medidas inmediatas para conseguir avancesen la formulación y elaboración de estrategias nacio-nales de desarrollo sostenible y comenzar a aplicarlaspara el año 2005. Con ese fin, y según proceda, se de-berán respaldar las estrategias mediante la coopera-ción internacional, teniendo en cuenta las necesida-des especiales de los países en desarrollo, en particu-lar los menos adelantados. Estas estrategias, quesegún proceda podrían formularse como estrategiasde reducción de la pobreza que integren los aspectoseconómicos, sociales y ambientales del desarrollo sos-tenible, deberán aplicarse de conformidad con lasprioridades nacionales de cada país.

163. Cada país tiene la responsabilidad primordial de su pro-pio desarrollo sostenible, y es imprescindible insistir enla función de las políticas y estrategias de desarrollo na-cionales. Todos los países deberían promover el desa-rrollo sostenible en el plano nacional, entre otras cosas,promulgando y aplicado leyes claras y eficaces que apo-yen el desarrollo sostenible. Todos los países deberíanfortalecer las instituciones gubernamentales, inclusomediante el suministro de la infraestructura necesaria yel fomento de la transparencia, la responsabilidad y lasinstituciones administrativas y judiciales justas.

164. Todos los países deberían promover la participación pú-blica, incluso mediante medidas encaminadas a propor-

cionar acceso a la información en lo que respecta a la le-gislación, los reglamentos, las actividades, las políticas ylos programas. También deberían promover la plena par-ticipación pública en la formulación y aplicación de po-líticas de desarrollo sostenible. Las mujeres deberíanpoder participar plenamente y en un pie de igualdad enla formulación de políticas y la adopción de decisiones.

165. Seguir fomentando el establecimiento y el mejoramien-to de consejos o estructuras de coordinación sobre eldesarrollo sostenible en el plano nacional y local, a fin depoder tratar a un alto nivel las políticas de desarrollo sos-tenible. En este contexto, debería fomentarse la partici-pación de los diversos interesados.

166. Se deberían respaldar las iniciativas de todos los países,en particular los países en desarrollo, así como de los paí-ses con economías en transición, encaminadas a mejorarlos mecanismos institucionales nacionales de desarrollosostenible, incluso en el plano local. Esto podría incluirla promoción de criterios intersectoriales para la formu-lación de estrategias y planes de desarrollo sostenible,tales como, cuando proceda, estrategias de reducción dela pobreza, coordinación de la ayuda, promoción de en-foques participativos y mejoramiento de los análisis depolítica, la capacidad de gestión y de ejecución, y la in-clusión de una perspectiva de género en todas esas acti-vidades.

167. Mejorar el papel y la capacidad de las autoridades loca-les, así como de los diversos interesados, en la ejecucióndel Programa 21 y la aplicación de las conclusiones de laCumbre y en el fortalecimiento del apoyo permanente delos programas de aplicación local del Programa 21 y otrasiniciativas y alianzas conexas y alentar, en particular, lasasociaciones entre las autoridades locales y los demás ni-veles de la administración y las partes interesadas con elfin de avanzar hacia el desarrollo sostenible, como sepide, entre otras cosas, en el Programa de Hábitat54.

I. Participación de los grupos principales

168. Promover las alianzas entre los agentes gubernamentalesy no gubernamentales, incluidos todos los grupos princi-pales y los grupos de voluntarios, para los programas yactividades encaminados a lograr el desarrollo sostenibleen todos los niveles.

169. Reconocer la consideración que se debe prestar a la po-sible relación entre el medio ambiente y los derechos hu-manos, incluido el derecho al desarrollo, con la plena ytransparente participación de los Estados Miembros delas Naciones Unidas y los Estados observadores.

170. Fomentar y apoyar la participación de los jóvenes en losprogramas y las actividades relacionados con el desa-rrollo sostenible, por ejemplo, dando apoyo a los conse-jos juveniles locales o su equivalente y alentando su es-tablecimiento en los lugares en que no los haya.

49

Resoluciones aprobadas por la cumbre2. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

54 A/CONF.165/14, cap. I, resolución 1, anexo II.

Page 52: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,

Habiendo examinado el informe de la Comisión de Verifi-cación de Poderes55 y la recomendación contenida en ese in-forme,

Aprueba el informe de la Comisión de Verificación de Po-deres.

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,

Habiéndose reunido en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26de agosto al 4 de septiembre de 2002 por invitación del Go-bierno de Sudáfrica,

1. Expresa su profundo agradecimiento al Excmo. Sr. ThaboMbeki, Presidente de Sudáfrica, por su destacada contri-bución, como Presidente de la Cumbre Mundial sobre elDesarrollo Sostenible, al éxito de la Cumbre;

2. Expresa su profunda gratitud al Gobierno de Sudáfrica porhaber hecho posible que la Cumbre se celebrara en Sud-áfrica y por las excelentes instalaciones, personal y servi-cios tan generosamente puestos a su disposición;

3. Pide al Gobierno de Sudáfrica que transmita a la ciudad deJohannesburgo y al pueblo de Sudáfrica la gratitud de laCumbre por la hospitalidad y la calurosa acogida dispensa-das a los participantes.

50

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Resolución 3ª. Expresión de agradecimiento al pueblo y al Gobierno de Sudáfrica*

Resolución 4ª. Credenciales de los representantesque participan en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible**

* Aprobada en la 17ª sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre de 2002.** Aprobada en la 17ª sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre de 2002.55 A/CONF.199/15.

Page 53: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

CAPÍTULO IIPARTICIPANTESY ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Page 54: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

A. Fecha y lugar de la Cumbre

1. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se ce-lebró en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4de septiembre de 2002, de conformidad con las resolucio-nes de la Asamblea General 55/199 y 56/226. Durante eseperíodo, la Cumbre celebró 17 sesiones plenarias.

B . Participantes

2. Estuvieron representados en la Cumbre los siguientes Esta-dos y organizaciones regionales de integración económica:

- Afganistán- Albania- Alemania- Andorra- Angola- Antigua y Barbuda- Arabia Saudita- Argelia- Argentina- Armenia- Australia- Austria- Azerbaiyán- Bahamas- Bahrein- Bangladesh- Barbados- Belarús- Bélgica- Belice- Benin- Bhután- Bolivia- Bosnia y Herzegovina- Botswana- Brasil- Brunei Darussalam- Bulgaria- Burkina Faso- Burundi- Cabo Verde- Camboya- Camerún- Canadá- Chad- Chile- China- Chipre- Colombia- Comoras- Comunidad Europea- Congo- Costa Rica- Côte d’Ivoire- Croacia

- Cuba- Dinamarca- Djibouti- Dominica- Ecuador- Egipto- El Salvador- Emiratos Árabes Unidos- Eritrea- Eslovaquia- Eslovenia- España- Estados Unidos de América- Estonia- Etiopía- ex República Yugoslava de Macedonia- Federación de Rusia- Fiji- Filipinas- Finlandia- Francia- Gabón- Gambia- Georgia- Ghana- Granada- Grecia- Guatemala- Guinea- Guinea-Bissau- Guinea Ecuatorial- Guyana- Haití- Honduras- Hungría- India- Indonesia- Irán (República Islámica del)- Iraq- Irlanda- Islandia- Islas Cook- Islas Marshall- Islas Salomón- Israel- Italia- Jamahiriya Árabe Libia- Jamaica- Japón- Jordania- Kazajstán- Kenya- Kirguistán- Kiribati- Kuwait- Lesotho- Letonia- Líbano- Liberia- Liechtenstein

52

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Participantes y organización de los trabajos

Page 55: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

- Lituania- Luxemburgo- Madagascar- Malasia- Malawi- Maldivas- Malí- Mauricio- Mauritania- Malta- Marruecos- México- Micronesia (Estados Federados de)- Mónaco- Mongolia- Mozambique- Myanmar- Namibia- Nepal- Nicaragua- Níger- Nigeria- Niue- Noruega- Nueva Zelanda- Omán- Países Bajos- Pakistán- Palau- Panamá- Papua Nueva Guinea- Paraguay- Perú- Polonia- Portugal- Qatar- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte- República Árabe Siria- República Centroafricana- República Checa- República de Corea- República Democrática del Congo- República Democrática Popular Lao- República de Moldova- República Dominicana- República Popular Democrática de Corea- República Unida de Tanzanía- Rumania- Rwanda- Saint Kitts y Nevis- Samoa- Santa Lucía- Santa Sede- Santo Tomé y Príncipe- San Vicente y las Granadinas- Senegal- Seychelles- Sierra Leona- Singapur- Somalia- Sri Lanka- Sudáfrica- Sudán- Suecia

- Suiza- Suriname- Swazilandia- Tailandia- Tayikistán- Togo- Tonga- Trinidad y Tabago- Túnez- Tuvalu- Turquía- Ucrania- Uganda- Uruguay- Uzbekistán- Vanuatu- Venezuela- Viet Nam- Yemen- Yugoslavia- Zambia- Zimbabwe

3. Estuvieron representados por observadores los siguientesmiembros asociados de las comisiones regionales:- Antillas Neerlandesas- Islas Vírgenes Británicas- Islas Vírgenes de los Estados Unidos- Puerto Rico- Samoa Americana

4. El siguiente Estado, que recibió una invitación para partici-par como observador en la Cumbre, estuvo representado:- Timor-Leste

5. Estuvo representada la siguiente entidad, que recibió unainvitación para participar como observadora en la Cum-bre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y en la labor dela Cumbre:- Palestina

6. Estuvieron representadas las secretarías de las siguientescomisiones regionales:- Comisión Económica para Europa- Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico- Comisión Económica para América Latina y el Caribe- Comisión Económica para África- Comisión Económica y Social para Asia Occidental

7. Estuvieron representados los siguientes órganos y progra-mas de las Naciones Unidas:- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- Fondo de Población de las Naciones Unidas- Instituto de las Naciones Unidas para Formación

Profesional e Investigaciones- Oficina de Fiscalización de Drogas y Prevención del

Delito- Oficina del Alto Comisionado para los Derechos

Humanos- Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados-

Sudáfrica- Oficina del Coordinador Especial para los Países en

Desarrollo Menos Adelantados, sin Litoral e Insulares- Programa conjunto y de patrocinio de las Naciones

Unidas sobre el VIH/SIDA

53

Participantes y organizaciónde los trabajos

Page 56: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Programa de las Naciones Unidas para los

Asentamientos Humanos- Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente- Universidad de las Naciones Unidas

8. Estuvieron representadas las siguientes secretarías de con-venciones:- Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra

la Desertificación en los países afectados por sequíagrave o desertificación, en particular en África

- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático

- Convenio sobre la Diversidad Biológica- Convenio de Basilea sobre el control de los

movimientos transfronterizos de los desechos peligrososy su eliminación

9. Los siguientes organismos especializados y organizacionesconexas estuvieron representados: - Banco Mundial- Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola- Fondo Monetario Internacional- Organismo Internacional de Energía Atómica- Organización de Aviación Civil Internacional- Organización de las Naciones Unidas para el

Desarrollo Industrial- Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación - Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura- Organización Internacional del Trabajo- Organización Marítima Internacional- Organización Meteorológica Mundial- Organización Mundial de la Propiedad Intelectual- Organización Mundial de la Salud- Organización Mundial del Comercio- Organización Mundial del Turismo- Unión Internacional de Telecomunicaciones- Unión Postal Universal

10. Las siguientes organizaciones intergubernamentales estu-vieron representadas:- Agencia Espacial Europea- Asociación de Estados del Caribe- Asociación de Naciones del Asia Sudoriental- Asociación Internacional de Consejos Económicos y

Sociales e Instituciones Análogas- Baltic 21 (Programa 21 para la región del Mar Báltico)- Banco Africano de Desarrollo- Banco Árabe de Desarrollo Económico en África- Banco Asiático de Desarrollo- Banco de Desarrollo del Caribe- Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo- Banco Interamericano de Desarrollo - Banco Islámico de Desarrollo- Centre for Applied Bioscience International- Centro del Pacífico para el Medio Ambiente y el

Desarrollo Sostenible- Centro Internacional de Ingeniería Genética y

Biotecnología- Comisión de Geociencias aplicadas del Pacífico

Meridional- Comisión Mixta Internacional- Comisión Permanente del Pacífico Sur

- Comisión sobre la ciencia y la tecnología al servicio deldesarrollo sostenible en el Sur

- Comité Permanente de Parlamentarios de la Regióndel Ártico

- Comité sobre Satélites de Observación de laTierra/Agencia Espacial Europea

- Comunidad Andina- Comunidad de Estados Independientes- Consejo de Estados del Mar Báltico- Consejo de Europa- Consejo Nórdico- Consejo Nórdico de Ministros- Convención relativa a los humedales- Convención sobre especies migratorias- Corporación Andina de Fomento- Corte Permanente de Arbitraje- Council of Europe Development Bank- Fondo Común para los Productos Básicos- Fondo de la Organización de Países Exportadores de

Petróleo para el Desarrollo Internacional- Fondo para el Medio Ambiente Mundial- Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química- Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas

Internacionales- Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico- Instituto Internacional de Derecho del Desarrollo- Instituto Internacional del Frío- Integración Económica y Comercial Regional- International Oil Pollution Compensation Funds- Iwokrama International Rainforest Project- Lesotho Highlands Water Project- Liga de los Estados Árabes- Ministerios de Minas de la Conferencia de las

Américas- North-South Centre of the Council of Europe- Observatorio del Sáhara y el Sahel- Organismo de Conservación del Caribe- Organismo del Caribe encargado de atender

situaciones de emergencia en casos de desastre- Organismo Internacional de Energía- Organización Africana de Cartografía y

Teleobservación- Organización Asiática de Productividad- Organización Consultiva Jurídica Asiático-Africana- Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos- Organización de Estados del Caribe Oriental- Organización de la Conferencia Islámica- Organización de Países Exportadores de Petróleo- Organización Hidrográfica Internacional- Organización Internacional de la Comunidad de Habla

Francesa- Organización Internacional de las Maderas Tropicales- Organización Internacional de Normalización- Organización Internacional de Policía Criminal - Organización Internacional para las Migraciones- Organización para el Desarrollo del Río Senegal- Organización Regional para la Conservación del Mar

Rojo y el Golfo de Adén- Parlamento latinoamericano- Programa Cooperativo de Asia Meridional para el

Medio Ambiente- Programa de Asociados para la Población y el

Desarrollo- Programa Regional del Pacífico Sur para el Medio

Ambiente

54

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 57: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

- Secretaría de la Comunidad del Caribe- Secretaría de la Commonwealth- Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico- Sistema Económico Latinoamericano- Unión Africana- Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza y sus Recursos- Unión Interparlamentaria- Unión Mundial para la Naturaleza

11. Una gran cantidad de organizaciones no gubernamentalesasistieron a la Cumbre. La Comisión sobre el DesarrolloSostenible, constituida en comité preparatorio de la Cum-bre, acreditó a una serie de organizaciones no guberna-mentales.

12. Entre otras entidades que han recibido una invitaciónpermanente y participan en calidad de observadoras figu-ran las siguientes: el Comité Internacional de la CruzRoja, la Federación Internacional de Sociedades de laCruz Roja y de la Media Luna Roja, y la Orden Soberanay Militar de Malta.

C. Apertura de la Cumbre

13. El 26 de agosto de 2002 el Secretario General de la Cum-bre abrió la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sosteni-ble. El Presidente de la Cumbre formuló una declaraciónde apertura. El Secretario General de las Naciones Uni-das, el Secretario General de la Cumbre, el Director Eje-cutivo del Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente y el Presidente de la Asamblea General de lasNaciones Unidas formularon también declaraciones.

D. Elección del Presidente y otrosmiembros de la Mesa de la Cumbre

14. En sus primera, séptima y novena sesiones plenarias, cele-bradas los días 26, 28 y 29 de agosto de 2002, la Cumbreeligió los siguientes miembros de la Mesa:

Presidente de la Cumbre

Por aclamación, Thabo Mbeki, Presidente de Sudáfrica,quedó elegido Presidente de la Cumbre.

Vicepresidentes

- Estados de África: Camerún, Ghana, Kenya, Nigeria,Uganda.

- Estados de Europa oriental: Eslovenia, ex República Yu-goslava de Macedonia, Federación de Rusia, Hungría,Rumania.

- Estados de América Latina y el Caribe: Antigua y Barbu-da, Brasil, Cuba, México, Perú.

- Estados de Europa occidental y otros Estados: Alemania,Bélgica, Dinamarca, Noruega, Nueva Zelanda.

- Estados de Asia: Irán, Iraq, Maldivas, Pakistán, Samoa.

Vicepresidente ex officio

Por aclamación, Nkosazana Clarice Dlamini Zuma, Mi-nistra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, quedó elegi-da Vicepresidenta ex officio de la Cumbre.

Relator General

Por aclamación, María Cecilia Rozas, Directora de MedioAmbiente y Desarrollo Sostenible del Perú, quedó elegidaRelatora General de la Cumbre.

Presidente de la Comisión Principal

Por aclamación, Emil Salim (Indonesia) quedó elegidoPresidente de la Comisión Principal de la Cumbre.

E. Aprobación del reglamento

15. En su primera sesión plenaria, celebrada el 26 de agosto de2002, la Cumbre aprobó su reglamento (A/CONF.199/2 yCorr.1).

F. Aprobación del programa y otrascuestiones de organización

16. En su primera sesión plenaria, celebrada el 26 de agosto de2002, la Cumbre aprobó el programa siguiente:

1. Apertura de la Cumbre.

2. Elección del Presidente.

3. Aprobación del reglamento.

4. Aprobación del programa y organización de los tra-bajos de la Cumbre: acreditación de organizacionesintergubernamentales.

5. Elección de los demás miembros de la Mesa.

6. Organización de los trabajos, incluido el estableci-miento de la Comisión Principal.

7. Credenciales de los representantes que participan enla Cumbre: a) Nombramiento de los miembros de la Comisión

de Verificación de Poderes;b) Informe de la Comisión de Verificación de Poderes.

55

Participantes y organizaciónde los trabajos

Page 58: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

8. Actos con la participación de asociados.

9. Debate general.

10. Actos con la participación de diversos interesados.

11. Mesas redondas.

12. Proyecto de plan de aplicación de las decisiones de laCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

13. Documento político.

14. Aprobación del informe de la Cumbre.

15. Clausura de la Cumbre.

G. Acreditación de organizacionesintergubernamentales

17. En sus primera, 11ª y 14ª sesiones plenarias, celebradas losdías 26 de agosto, 30 de agosto y 3 de septiembre de 2002,la Cumbre aprobó la acreditación de las 22 organizacionesinternacionales que figuran en el documento A/CONF.199/13, así como las otras cuatro organizaciones interguberna-mentales siguientes: Centre for Applied Bioscience, el Co-mité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía enel Sahel, Central Asia Regional Cooperation y Organizaciónpara el Desarrollo del Río Senegal.

H. Organización de los trabajos,incluido el establecimientod e l a Comisión Principal

18. En su primera sesión plenaria, celebrada el 26 de agosto,la Cumbre aprobó la organización de los trabajos que fi-gura en el documento A/CONF.199/3.

19. En la misma sesión, la Cumbre aprobó los proyectos de ca-lendario de los trabajos de la Cumbre y la Comisión Prin-cipal, que figuran en los anexos I y II del documentoA/CONF.199/3.

I. Credenciales de los representantesque participan en la Cumbre

20. En su primera sesión plenaria, celebrada el 26 de agosto,de conformidad con los párrafos 16 y 17 de su reglamen-to, la Cumbre nombró los siguientes miembros de la Co-misión de Verificación de Poderes sobre la base de la com-posición de la Comisión de Verificación de Poderes de laAsamblea General en su quincuagésimo sexto período desesiones: China, Dinamarca, Estados Unidos de América,Federación de Rusia, Jamaica, Lesotho, Senegal, Singapury Uruguay.

56

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Page 59: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

DECLARACIÓNDE GAUTENG

Page 60: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

Representantes de 23 Gobiernos Regionales56 y diversas aso-ciaciones de Gobiernos Regionales (enumeradas al final) sehan reunido en Johannesburgo durante la Cumbre Mundialde Desarrollo Sostenible, acordando la siguiente Declaración.

1. Aprovechamos la oportunidad del décimo aniversario dela Cumbre de Río para comprometernos con el desarrollosostenible como se estableció en la Agenda 21, en la De-claración de Río y en la Declaración del Milenio de lasNaciones Unidas.

2. Los niveles de gobierno que representamos son responsa-bles de muchas de las políticas, programas y servicios quepueden hacer posible un futuro más sostenible para nues-tros ciudadanos.

3. Consideramos a los Gobiernos Regionales, desde el puntode vista de la proximidad, eficacia y ámbito territorial, es-tratégicamente ubicados como un necesario y crucial ám-bito de gobierno en el desarrollo de políticas para la con-secución del desarrollo sostenible y en su aplicación. Porrazón del nivel de gobierno, estamos en muchas circuns-tancias mejor ubicados para afrontar aspectos específicosde la sostenibilidad y, en otras circunstancias, somos par-tícipes esenciales, en solidaridad con otras esferas de go-bierno y con la sociedad civil, de una implementación in-tegrada y coordinada de las políticas. En las relaciones decooperación con otros niveles de gobierno debería apli-carse el principio de subsidiariedad.

4. El desarrollo sostenible integra objetivos económicos, so-ciales y ambientales con el fin de crear las mejores condi-ciones posibles para el desarrollo humano en la actualidady en el futuro. El desarrollo sostenible debería proporcio-nar prosperidad y sociedades más igualitarias, aumentarlas oportunidades de empleo, ayudar a satisfacer las nece-

sidades humanas básicas de todos, en relación con los ali-mentos y el agua, la vivienda, la energía, el bienestar sos-tenible, la educación y la asistencia sanitaria, al mismotiempo que preservando el medio físico y los recursos na-turales que nos sostienen. Nos comprometemos a la bús-queda de nuevas soluciones para lograr que todo desa-rrollo en nuestras regiones sea sostenible.

5. La democracia, el Estado de Derecho, la consecución dela paz y la seguridad, el reconocimiento de los derechoshumanos y las libertades, la oportunidad de las personasde tomar parte en las decisiones que les afectan, la erradi-cación de la pobreza y la promoción del consumo y la pro-ducción sostenibles son todos ellos elementos esencialespara la completa consecución del desarrollo sostenible, loscuales resultan asimismo fortalecidos por la promoción ac-tiva del desarrollo sostenible. Al manifestar nuestro plenocompromiso con el desarrollo sostenible en representa-ción de nuestras sociedades, nos comprometemos igual-mente a desarrollar en el ámbito de gobierno regionalnuestra parte de responsabilidad en la búsqueda de unmundo libre de conflicto, en el cual la democracia y el res-peto a los derechos humanos sean reconocidos en todaspartes, y cuyos ciudadanos estén libres de persecución y decualquier forma de discriminación.

6. Saludamos el actual énfasis otorgado por el Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas en el logro de la sostenibili-dad en las áreas de Agua y Saneamiento, Energía, Salud,Agricultura, y Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas(WEHAB). Los Gobiernos Regionales que representamosestán otorgando y otorgarán alta prioridad a estas cuestio-nes dentro del marco del desarrollo sostenible.

7. Consideramos que la implementación del desarrollo soste-nible requiere un marco estratégico para todos los Go-biernos. Consideramos asimismo que se trata de una ne-cesidad vital en nuestras propias esferas regionales. Los

58

Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de Johannesburgo

Declaración de Gauteng

56 Existen muy diversos tipos y acepciones para denominar a los Gobiernos Regionales en distintas partes del mundo. La nota común que define al grupo emergente deGobiernos que participan en la nueva Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible es que gobiernan territorios ubicados como primer y mayor nivelde subdivisión política dentro de los Estados Nación individualmente representados en las Naciones Unidas. Los Gobiernos Regionales incluyen los ejemplos bienconocidos como Regiones, Provincias, Estados y Prefecturas, pero también Comunidades Autónomas, “Communes”, Departamentos, Distritos, Divisiones, Emira-tos, Federaciones, Gobernaciones, “Julctule”, “Kilil”, Naciones, “Oblastey”, “Rayons”, Territorios, “Voblasti”, “Welayatlar” y Zonas.

Page 61: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”

Gobiernos Regionales necesitan estrategias de desarrollosostenible que actúen como marcos nucleares que ponganen relación a todas sus restantes estrategias, asegurandoque cada una de ellas sea sostenible y que todas ellas seanmutuamente complementarias. Una buena estrategia dedesarrollo sostenible reconocerá la importancia de aque-llos aspectos que distinguen las identidades de las Regio-nes, así como aquellos que favorecen una mayor cohesiónsocial. Estas estrategias deben ser desarrolladas en coope-ración con el mayor ámbito posible de agentes sociales ypartícipes, debiendo garantizarse la participación activa yel compromiso de los agentes sociales en su implementa-ción. Las estrategias deberían incluir secciones que se cen-tren en las cinco áreas identificadas por el Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas como críticas (WEHAB).Algunos Gobiernos Regionales ya han desarrollado oestán desarrollando estrategias de desarrollo sostenible enesta línea. Hacemos un llamamiento a todos los Gobier-nos Regionales del mundo para que se comprometancuanto antes a determinar una fecha a partir de la cualestas estrategias hayan sido aprobadas.

8. Los Gobiernos Regionales tienen un gran reto en apren-der unos de otros acerca de la experiencia práctica y de laimplementación del desarrollo sostenible, pudiendo gozarde muchas oportunidades para colaborar y establecer co-laboraciones, tanto con sus vecinos como con otros en lu-gares más lejanos del mundo. En nuestra reunión de Gau-teng, un número de Gobiernos Regionales pioneros detodo el mundo han declarado su intención de establecer

una red global para compartir información y experienciasobre el desarrollo sostenible en el nivel regional y promo-ver la colaboración mutua. Este foro debiera conformar labase para proyectos o programas de cooperación que con-tribuyan a este proceso mutuo de aprendizaje. Hacemosun llamamiento a todos los Gobiernos Regionales delmundo para que se unan a nosotros en el desarrollo deesta red de trabajo.

9. Los Gobiernos Regionales desean y necesitan trabajar contodos los niveles de gobierno y con otros agentes socialesen la promoción del desarrollo sostenible. Extendemosnuestro llamamiento a los Jefes de Gobierno y a otros lí-deres mundiales reunidos en Johannesburgo, así como a lapropia Organización de Naciones Unidas, para reconocery apoyar el necesario y esencial papel de los Gobiernos Re-gionales en la promoción del desarrollo sostenible y en ellogro de los objetivos de la Agenda 21 y de la Declaracióndel Milenio. También reconocemos que nuestro trabajoconjunto en este terreno debe desarrollarse bajo un espí-ritu de estrecha colaboración y de cooperación solidaria,que incluya el fomento y apoyo de las iniciativas localespara la sostenibilidad. Del mismo modo, invitamos a lasorganizaciones internacionales, gobiernos locales y a to-dos los demás grupos de agentes sociales a trabajar connosotros en el desarrollo de sus tareas como socios solida-rios e imprescindibles para el desarrollo sostenible.

Johannesburgo, 3 de Septiembre de 2002

59

Declaración de Gauteng

Gobiernos participantes

1. Australian Capital Territory, Australia2. Catalunya, España3. Estado de Mato Grosso, Brasil4. Estado de Pernambuco, Brasil5. Estado de Rio de Janeiro, Brasil6. Estado de Rio Grande do Sul, Brasil7. Estado de Tocantins, Brazil8. Gobierno de Baviera, Alemania9. Gobierno de Flandes, Bélgica

10. Gobierno de Quebec, Canadá11. Gobierno de Toscana, Italia12. Gobierno de Wallonia, Bélgica13. Greater London Authority, United Kingdom14. País Vasco, España15. Province of Gauteng, South Africa

16. Province of Lapland, Finland17. Province of Mpumalanga, South Africa18. Province of West Java, Indonesia19. Provincia de Entre Rios, Argentina 20. Region of Poitou - Charentes, France21. State of Pennsylvania, USA22. State of Western Australia, Australia23. Welsh Assembly Government, United Kingdom

Asociaciones participantes en la Conferencia

1. Association of European Regions2. Conference des Regions Peripheriques Maritimes 3. The Northern Forum4. Committee of the Regions of the European Union

Page 62: Serie Programa Marco Ambiental€¦ · “Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente” • Nº 18 Febrero 2003. “Reforma Fiscal Ecológica en el País Vasco”