serie normas concertadas para el manejo de …

53
NORMAS CONCERTADAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN LA ZONA ANDINA DE BOLIVIA Serie INVESTIGACIÓN y SISTEMATIZACIÓN Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos ECOBONA NORMAS CONCERTADAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES Investigación y Sistematización PROGRAMA REGIONAL A partir del año 2006, la Fundación Suiza Intercooperation con apoyo financiero de la Cooperación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) implementó el Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos (ECOBONA) en Bolivia, Perú y Ecuador. El objetivo fue apoyar a las organizaciones sociales y a los gobiernos locales en la generación y aplicación de metodologías e instrumentos para la gestión de los ecosistemas forestales andinos. Algunos de los instrumentos más importantes que impulsó ECOBONA- Bolivia en Chuquisaca Centro y en la provincia de Ayopaya donde priorizó su apoyo entre los años 2006 y 2009, fueron las normas locales para el manejo de los recursos naturales, elaborados y aprobados localmente y en proceso de homologación por la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT). En este documento, se presenta la experiencia sistematizada del proceso de construcción de normas locales con la esperanza de que pueda ser replicado en otras zonas andinas, debido a la importancia que demostró tener para la gestión de los ecosistemas forestales, con participación y decisión de las poblaciones locales que viven en las proximidades de los bosques nativos. 12

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NORMAS CONCERTADAS PARA ELMANEJO DE RECURSOS NATURALESEN LA ZONA ANDINA DE BOLIVIA

Serie

INVESTIGACIÓN ySISTEMATIZACIÓN

Programa Regional para la Gestión Socialde Ecosistemas Forestales Andinos ECOBONA

NO

RM

AS

CO

NC

ERTA

DA

S PA

RA

EL

MA

NEJ

O D

E R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

Inve

stig

ació

n y

Sis

tem

atiz

ació

n

PROGRAMA REGIONAL

A partir del año 2006, la Fundación SuizaIntercooperation con apoyo financiero de la CooperaciónSuiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)implementó el Programa Regional para la GestiónSocial de Ecosistemas Forestales Andinos (ECOBONA)en Bolivia, Perú y Ecuador. El objetivo fue apoyar a lasorganizaciones sociales y a los gobiernos locales enla generación y aplicación de metodologías einstrumentos para la gestión de los ecosistemasforestales andinos.

Algunos de los instrumentos más importantes queimpulsó ECOBONA- Bolivia en Chuquisaca Centro yen la provincia de Ayopaya donde priorizó su apoyoentre los años 2006 y 2009, fueron las normas localespara el manejo de los recursos naturales, elaboradosy aprobados localmente y en proceso de homologaciónpor la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras(ABT).

En este documento, se presenta la experienciasistematizada del proceso de construcción de normaslocales con la esperanza de que pueda ser replicadoen otras zonas andinas, debido a la importancia quedemostró tener para la gestión de los ecosistemasforestales, con participación y decisión de laspoblaciones locales que viven en las proximidades delos bosques nativos.

12

EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS

DE SISTEMATIZACIÓN

Serie

INVESTIGACIÓN ySISTEMATIZACIÓN

Programa Regional para la Gestión Socialde Ecosistemas Forestales Andinos ECOBONA

NORMAS CONCERTADAS PARA ELMANEJO DE RECURSOS NATURALESEN LA ZONA ANDINA DE BOLIVIA

12

PROGRAMA REGIONAL ECOBONA- INTERCOOPERATION

Normas concertadas para el manejo de recursos naturales en la zona andina de Bolivia

Coordinación general: Ximena Aramayo

Elaboración: Claudia Rivadeneira

Elaboración de las normaslocales en áreas deintervención de ECOBONA(en orden alfabético):

• Ariel Ayma• Grover Lisperguer• Rolando Moscoso• Exequiel Reque

Participantes en la sistematizacióndel proceso de elaboración de normas(en orden alfabético):

• Ariel Ayma• Víctor Hugo Cavalotti• Remberto Cervantes• Grover Lisperguer• Víctor Loreño• Waldo Mendizábal• Rolando Moscoso• Exequiel Reque

Revisor: Marco Octavio RiberaDiseño: Mauricio FajardoFotografías: Archivos ECOBONAImprenta: …

Reproducción autorizada si se cita la fuente. Este libro deberá ser citado de la siguientemanera: Rivadeneira, C. 2010. Normas concertadas para el manejo de recursos naturalesen la zona andina de Bolivia. Serie investigación y sistematización # 12. Programa RegionalECOBONA-INTERCOOPERATION.

La Paz, febrero de 2010.

ECOBONA es un Programa Regional Andino de la Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperación Internacional (COSUDE), ejecutado en Bolivia, Ecuador y Perú por la FundaciónSuiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional INTERCOOPERATION.

Trabaja para que las autoridades y la sociedad conozcan y valoren la importancia ypotencialidad que tienen los Ecosistemas Forestales Andinos para el desarrollo económicoy social.

El objetivo que persigue el ECOBONA es lograr que actores de nivel local, nacional y regionalandino apliquen políticas, normas e instrumentos de gestión social de los recursos deEcosistemas Forestales Andinos en las áreas geográficas priorizadas en cada país.

www.bosquesandinos.info

2

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 5

2. PREGUNTAS CLAVES PARA LADEFINICIÓN DE “NORMAS LOCALES” 7

3. EL CONTEXTO SOCIAL 11

4. El PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 15

5. EXPERIENCIAS POR ÁREAS 31

6. REFLEXIONES GENERALES 37

7. HISTORIAS DE TÉCNICOS TRASLAS NORMAS LOCALES 45

8. BIBLIOGRAFÍA 50

3

5

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

1. PRESENTACIÓN

El documento que se pone a disposición del lector es producto deltrabajo de sistematización de las experiencias del Programa para laGestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos (ECOBONA) de laFundación Suiza Intercooperation que tiene, entre sus principalesobjetivos, impulsar en las organizaciones sociales y políticas laconstrucción y puesta en práctica de normas locales para el manejode los recursos naturales, en la provincia Ayopaya (municipios deIndependencia y Morochata) en Cochabamba y en los municipios deChuquisaca Centro, donde prioriza su apoyo.

Sin embargo, el trabajo de ECOBONA fue retomado de un programaque lo antecede denominado PROBONA (Programa de Bosques Nativosy Agroecosistemas Andinos), también ejecutado por Intercooperation.La suma de los períodos de ambos programas muestra un largorecorrido de nueve años de aprendizajes en gestión de recursosnaturales y cientos de normas locales elaboradas y aplicadas en losdepartamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.

La apropiación de las normas por parte de comunarios, líderes yautoridades locales -aunque en diferentes niveles de aplicación si secompara unos y otros lugares- es un indicador de la gran importanciaque tiene este instrumento dentro de las estrategia locales, paracontrarrestar el proceso acelerado de deterioro de los ecosistemasandinos y, en consecuencia, de los sistemas de producción de losgrupos sociales que los habitan.

Al tener como mandato la institucionalización de la gestión social deecosistemas forestales andinos, ECOBONA ofrece apoyo a lasorganizaciones sociales y a los gobiernos locales en la generación yaplicación de metodologías e instrumentos como planes de manejoforestal, planes de ordenamiento territorial y por supuesto normaslocales, para luego adaptarlos -conjuntamente los actores locales- alas realidades de las zonas andinas.

Los aprendizajes obtenidos de la experiencia acumulada por los actoreslocales y el trabajo de motivación, sistematización y acompañamientoen el proceso de construcción de normas locales por parte de lostécnicos de campo -Rolando Moscoso, Ariel Ayma, Grover Lisperguer,Exequiel Reque y Víctor Hugo Cavalotti, se sintetizan en el presentedocumento como pautas para elaborar las normas en otras zonasandinas.

6

7

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

Orden

anza

sy

Re

soluciones Municipales

Leye

s,Re

glam

entos y Decretos

NormasLocales

1 Modificado del concepto de norma comunal según Rolando Moscoso.

2. PREGUNTAS CLAVES PARA LA DEFINICIÓN DE “NORMASLOCALES”

2.1. El qué

Responder qué son las normas locales obliga a partir de una definiciónjurídica, según la cual, “las normas son disposiciones con podercoactivo, social y público, cuyo fin es su cumplimiento” (Cabanellas,1970).

A partir de este concepto se entenderán como normas locales “unconjunto de disposiciones que resulta de un acuerdo social colectivoentre los miembros de una localidad (comunidad, conjunto decomunidades, municipio, provincia o región) destinado a organizar yregular las formas de acceso y práctica de uso de los recursos naturalesdel territorio con el fin de orientarlo hacia un manejo sostenible. Elcumplimiento de la norma local tiene carácter obligatorio, se funda enprincipios y valores culturales del grupo social, y busca enmarcarseen las instancias normativas pertinentes de la sociedad nacional”1.

Niveles de integración de las normas locales respecto a las normasnacionales.

8

2.2. El por qué

El por qué de las normas locales se justifica en el marco legal del país,es decir, en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) del 7 defebrero de 2009 y leyes aún vigentes:

CPE (Cap. 4. Art. 30). Las naciones y pueblos originarios gozan de lossiguientes derechos: A que sus saberes y conocimientos tradicionales,su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos yvestimentas sean valorados, respetados y promocionados; a vivir enun medio ambiente sano con manejo y aprovechamiento adecuado delos ecosistemas, al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos yeconómicos acorde a su cosmovisión; a la propiedad intelectualcolectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a suvaloración, uso, promoción y desarrollo; a la participación en losbeneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios;a la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamientoexclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territoriosin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros2.

CPE (Cap. 5. Secc. 1. Art. 33). Las personas tienen derecho a unmedio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de estederecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentesy futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse demanera normal y permanente.

CPE (Cap. 5. Secc. 1. Art. 34). Cualquier persona, a título individualo en representación de una colectividad, está facultada para ejercitarlas acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sinperjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar deoficio frente a los atentados contra el medio ambiente.

De manera más específica el Reglamento a la Ley Forestal (RLF) y laLey del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se refieren a:

2 Se han descrito sólo aquellos articulados que mantienen relación directa con el tema de interés.

Pre

gun

tas

9

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

RLF (Art 69, III). Cuando el uso del bosque no involucra una transaccióncomercial dirigida al mercado externo de la propiedad o comunidad,no hay necesidad de formular planes de manejo. Son las mismascomunidades en coordinación con los municipios y la SuperintendenciaForestal3 local que regularán su uso a través de un reglamento instituidode acuerdo a las características propias de la zona, respetando losusos, costumbre, tradiciones y la sostenibilidad del recurso.

INRA (Art. 41). Los títulos de tierras comunitarias de origen, otorgana favor de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, lapropiedad colectiva sobre sus tierras, reconociéndoles el derecho aparticipar del uso y aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales renovables existentes en ella. En la aplicación de las leyesagrarias y sus reglamentos, en relación con los pueblos indígenas yoriginarios, deberán considerarse sus costumbres o derechoconsuetudinario, siempre que no sea incompatible con el sistemajurídico nacional.

3 Ahora denominada como Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT).

10

Como se ha podido observar, el marco normativo nacional no se refieredirectamente a las normas locales, pero deja claro en diferentesarticulados, el contexto que las hace propicias. La Ley Forestal seinclina básicamente al aprovechamiento forestal maderable y, debidoa que la mayoría de los bosques nativos andinos no tienen esta vocación,ocurre un vacío legal que intenta ser cubierto por las normas locales.

2.3. El para qué

La pregunta, ¿para qué las normas locales? tiene una respuestarelacionada con el derecho legítimo de las organizaciones socialespara tomar decisiones respecto a la conservación y manejo adecuadode sus recursos naturales.

Las normas son importantes para controlar las presiones humanasejercidas a los ecosistemas andinos por ejemplo: la reducción de lasáreas de los bosque para contar con terrenos para la agricultura, ladegradación de los pastizales por fuego y sobrepastoreo, la pérdidade cobertura vegetal, la disminución del proceso de regeneración delbosque, la extracción excesiva de leña y los frecuentes chaqueos quea veces se convierten en incendios de gran impacto.

Los bosques ofrecen servicios ambientales porque provisionan de aguaal proteger las cabeceras de las cuencas, controlan los caudales deagua, protegen los suelos de la erosión, protegen la biodiversidadporque son hábitat de muchas especies animales y vegetales, y reducenel calentamiento global porque las plantas atrapan el dióxido de carbonoque es el principal causante del aumento de la temperatura.

Las normas locales pueden considerarse como instrumentos idealespara disminuir los efectos negativos del cambio climático (reducciónen la oferta de agua, riadas, inundaciones, variaciones en los climaszonales y otros).

Un buen uso de las normas locales puede contribuir también a reducirlos conflictos entre usuarios y darle una solución o tratamiento favorable.

Pre

gun

tas

11

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

3. EL CONTEXTO SOCIAL

El proceso de construcción de las normas locales tiene lugar en uncontexto social muy peculiar de las zonas andinas, observable mediantelas siguientes características y condicionamientos que las hacenposibles.

3.1. El espacio andino

El extenso manto de la cordillera de los Andes que recorre el país deNorte a Sur, constituye el espacio fundamental de la zona andina enocho de sus nueve departamentos, menos en Pando; es responsablede los diferentes climas en sus pisos altitudinales4 y una diversidadde ecosistemas que han permitido también una variedad de modosde vida de las culturas que los habitan.

En el territorio boliviano existen siete grandes ecoregiones: la PunaSureña, la Puna Norteña, la Prepuna, los Bosques Secos Interandinos,el Chaco Serrano, el Bosque Tucumano Boliviano y los Yungas5.

Esta característica de las zonas andinas con variedad de climas yformaciones vegetales ha permitido a las poblaciones hacer un usovertical del espacio para un mejor aprovechamiento de cultivos agrícolas,pastos para la ganadería y recolección de productos propios de cadaecosistema.

3.2. La población y su cosmovisión

Los aymaras y los quechuas son los grupos étnicos predominantes delas zonas andinas rurales de Bolivia y sus lenguas son las más habladasen el país después del castellano: aymara 24%, quechua 34% y

4 Los rangos altitudinales varían entre los 700 msnm y los 5000 msnm.

5 J.C. Montero, R. Müller & I. Montero. 2005. Mapa de los Bosques Nativos Andinos de Bolivia:con aproximaciones a la vegetación actual y revisiones de límites en la vegetación potencialnatural. FAN & PROBONA. Santa Cruz.

castellano 87.4%6. En las zonas deCochabamba y Chuquisaca dondetrabaja ECOBONA es común elbilingüismo quechua-castellano ohasta el trilingüismo (quechua-aymara-castellano).

Existen también en la región andinaalgunas minorías culturales como loslecos que habitan en los bosques deYungas de Apolo y Larecaja de hablaaymara y castellano, los guaraníes quese encuentran en el Chaco Serrano deTarija y Chuquisaca de habla guaraníy también grupos afro-bolivianos delos Yungas de habla aymara-castellano, entre otros.

Los grupos étnicos andinos seencuentran -entre ellos- en permanenterelación con características que lashacen similares, motivo por el cualalgunos estudiosos prefieren hablarde una cultura andina con la mismacosmovisión, de la cual se destacan: la dualidad (la complementaciónnecesaria de los opuestos hombre-mujer, blanco-negro, etcétera) y lareciprocidad (valor del intercambio y la colaboración como factores desolidaridad y estrategias de sobrevivencia).

Como parte de un proceso de revalorización de la cultura andinaancestral en la que trabajan las organizaciones sociales y tambiénalgunas instituciones, las nuevas generaciones retoman la idea de queel hombre junto a la naturaleza y la Pachamama forma parte de untodo, por lo tanto no le corresponde el papel de dominante ni deexplotador.

126 Según el Censo del 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Co

ntex

to

13

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

La desarmónica relación de esta triada (hombre-naturaleza-Pachamama)durante un largo tiempo, sumada a los evidentes efectos del cambioclimático y a desatinadas políticas sectoriales, han conducido a unestado de pobreza casi generalizado en las zonas rurales del país(77,3% de la población) y, como consecuencia, una considerablemigración campo-ciudad.

3.3. Las formas de producción

La ganadería y la agricultura continúan siendo desde épocas ancestrales,las principales formas de producción para el sustento económico delas familias andinas.

A pesar de numerosas dificultades originadas por la falta de agua yla pérdida de nutrientes de los suelos, los agricultores andinos todavíamantienen una extraordinaria base de conocimientos tradicionales yprácticas de bajo costo ambiental, incluida la conservación de laagrobiodiversidad nativa. Sin embargo, en algunas regiones quesoportan sequías, inundaciones y heladas permanentemente, lasprácticas agrícolas son básicas y de subsistencia.

Como resultado del proceso paulatino de agotamiento de la tierra, lascomunidades andinas han enfocado la actividad agrícola hacia losbosques para la habilitación de tierras más fértiles, principal causa dela deforestación.

Sin embargo, durante la última década, como resultado del apoyo ala gestión social de ecosistemas forestales por parte de los programade recursos naturales de la Fundación Suiza INTERCOOPERATION(primero PROBONA y después ECOBONA) algunas zonas en losdepartamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca desarrollantambién prácticas económicas alternativas con manejo sosteniblesde los bosques nativos. Algunos de los productos obtenidos con estamodalidad son: miel, medicinas naturales, artesanías y semillasforestales.

14

3.4. La propiedad de los bosques

Los bosques de las zonas andinas se encuentran bajo dos formas depropiedad: las privadas y las comunales. Las propiedades privadasfueron adquiridas por contratos de compra y venta o por sucesiónhereditaria y las comunales mediante la dotación de tierras que propicióla Reforma Agraria de 1953.

En varias áreas, estas dos formas de derecho propietario sobre unmismo bosque, generaron conflictos por tierras y recursos que fueronpuestos en evidencia durante el proceso de elaboración de las normaslocales. A este problema se han sumado diferencias de los locales conusuarios del bosque provenientes de zonas vecinas y diferencias

político-partidarias entrelocales.

Sin embargo, en muchoscasos, se superaron losproblemas, principalmentedebido al hecho de que losintereses comunales que sond e l a s m a y o r í a s s esobrepusieron a los interesesprivados de las minorías queterminaron como afiliados delas organizaciones de base.Este fenómeno de absorción-de unos sobre los otros, nomanipulativamente ni por lafuerza- se explica también apart i r del proceso deforta lec imiento de lasorganizaciones de base y, portanto, del control que vanadquiriendo poco a poco losactores sociales sobre elmanejo de los recursosnaturales.

Co

ntex

to

15

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

4. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

4.1. Participación de los actores sociales

4.1.1. Las autoridades locales

El sindicato agrario es la forma de organización de base de unacomunidad andina, aunque en algunas zonas también coexiste el“ayllu”. El sindicato toma decisiones en la Asamblea con respecto alos temas de interés local, entre los que se encuentran los relacionadosal manejo sostenible de los recursos naturales, como por ejemplo, laaprobación de las normas.

Las instancias superiores al sindicato son las subcentralías y lascentralías campesinas que tienen correspondencia con la jurisdicciónmunicipal, debido a lo cual las normas de cobertura supracomunal,son aprobadas en todas estas instancias7.

En el proceso de construcción de las normas locales, los gobiernosmunicipales asumieron las siguientes responsabilidades: convocar yorganizar los diferentes eventos con las subcentralías, facilitar lostalleres de elaboración y revisión de las normas, aprobar y emitirordenanzas y resoluciones para la implementación de las normas,firmar convenios, acompañar el proceso en general y algunos, inclusive,se convirtieron también en co-financiadores.

De acuerdo con las experiencias desarrolladas, las instancias como lasubprefectura y la prefectura tuvieron un papel secundario en laconstrucción de la normativa, pero podrían ser muy útiles para colaboraren la difusión de las normas.

4 Es importante considerar en otro nivel de decisiones para el tratamiento del tema de recursosnaturales en general, a las organizaciones de carácter nacional como el Consejo Nacional deAyllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) que aglutina a 11 organizaciones del Occidente delpaís y a la Confederación Sindical Única de trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)conformada por todas las organizaciones del sindicato agrario del país.

16

De esta manera, dirigencias yautor idades loca les son lasresponsables finales de que las normassean conocidas y aplicadas por loscomunarios, y de asumir el controlsocial de acuerdo con la jerarquía desu autoridad y conforme a cómo estéestipulado en el documento de lasnormas locales.

4.1.2.Las autoridades nacionales ydepartamentales

A partir de la homologación de lasnormas locales, un conjunto deentidades tiene niveles de participaciónsegún sus competencias.

• Autoridad de Fiscalización deBosques y Tierras (ABT). Luego dela homologación, la ABT daseguimiento a su aplicación, otorgaau to r i zac iones pa ra usoscomerciales y chaqueos, capacitay delega funciones a las Unidades Forestales Municipales (UFM).

• Dirección General de Biodiversidad (DGB). Se debe coordinar conla DGB cuando las normas hagan referencia al aprovechamiento delos recursos forestales no maderables y a los recursos genéticosdel bosque.

• Gobiernos departamentales autonómicos. Con los nuevos cambiospolítico/administrativos en el país, las prefecturas serán próximamentesustituidas por gobiernos departamentales autonómicos y habrátambién autonomías municipales, regionales e indígenas, cuyosroles (entre los que se encuentran el ambiental) están recién pordefinirse.

Pro

ceso

17

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

4.1.3. El técnico

Al inicio del proceso de construcción, el técnico -que puede sercontratado por una institución, por el gobierno municipal o por ambos-asume un papel de facilitador, porque es quien presenta la idea delas normas a las autoridades, aporta con elementos de análisis pararealizar un diagnóstico participativo, concientiza e informa sobre elestado de los recursos naturales y otros temas de interés, media ladiscusión, dirime en los temas más conflictivos, motiva sobre laimportancia de conservar la vegetación nativa y aprovecharsosteniblemente los recursos naturales, y orienta a los participantessobre las etapas siguientes.

Cuando las normas locales han sido redactadas, los técnicos asumenuna función de acompañantes del proceso en la búsqueda deaprobaciones y homologación ante la ABT. El protagonismo lo vaasumiendo la dirigencia y las autoridades locales.

Durante la etapa de aplicación, el técnico es un observador y asumenuevamente un rol de facilitador cuando participa en el seguimientoa la aplicación de las normas y propicia los ajustes respectivos.

4.1.4. El líder- facilitador

En Chuquisaca Centro se contó además con la figura de un líderpropuesto por la dirigencia como facilitador del proceso de construcciónde las normas (en este caso “comunales”). El rol desempeñado por ellíder-facilitador fue muy importante por el factor de “confiabilidad”. Alconfiar en el líder, es más fácil acelerar los procesos y contar con laparticipación de los comunarios.

El líder-facilitador cumplió el siguiente rol:

• Convocar y facilitar los talleres de elaboración y ajuste de las normas.

• Identificar problemas y factores que limitan la implementación delas normas.

18

• Animar a las comunidades y sus autoridades en la implementaciónde las normas.

• Apoyar a las comunidades y sus autoridades a solucionar conflictosrespecto a la implementación de las normas.

• Promover la elaboración/revisión e inclusión de temas normativosen los estatutos y otros instrumentos que rigen el qué hacer de lascomunidades.

• Participar en los diferentes eventos de capacitación para el desarrollode las normas.

• Recordar permanentemente y difundir las normas en el ámbito desus comunidades.

• Fundamentar y plantear al gobierno municipal la inclusión de unpresupuesto en el POA para apoyar el desarrollo normativo conrecursos propios.

Pro

ceso

19

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

4.1.5.La bases sociales

En algunas zonas, el seguimiento a la aplicación de las normas hademostrado que la participación de las bases sociales es clave paracontar con normas efectivas. Esto significa privilegiar la democraciaparticipativa (de todos) a la democracia representativa (dirigentes yautoridades).

La participación de las bases enriquece el proceso por varios motivos.Los adultos mayores ayudan a refrescar la memoria colectiva respectoa las normas ancestrales; y las mujeres cuentan con informaciónimportante, por ejemplo sobre el estado de la vegetación nativa,considerando que el rol de ellas y de sus hijos es la recolección deproductos, como por ejemplo: plantas medicinales, madera para leñay agua, entre otros.

Pese al impulso de los técnicos, las mujeres han tenido una participaciónmuy secundaria y mínima en el proceso de construcción de las normas.Es importante seguir trabajando en su inclusión.

4.2. Las etapas

A continuación, se presenta una propuesta de sistematización de lasetapas de este proceso llevada a cabo por ECOBONA. Proceso quefue madurado luego de las experiencias obtenidas en las distintaszonas donde se cuentan con normas locales.

Etapa 1. Acercamiento a las autoridades locales

Se presenta la iniciativa de las normas locales a las autoridades ydirigentes locales de un área significativamente grande en términos depoblación, diversidad de ecosistemas y de especies de flora y faunanativa. También se eligen las regiones tomando en cuenta la solidezde sus organizaciones sociales para llevar adelante dicho proceso.Por este motivo, se planteó la propuesta de normas locales a la CentralRegional de Independencia, a las centrales regionales de Chinchiri,Morochata y Yayani y a los gobiernos municipales de Villa Serrano,

20

Tomina, Sopachuy, El Villar y Azurduy de la Mancomunidad de Municipiosde Chuquisaca Centro.

De manera preliminar, se dieron a conocer a las autoridades losproblemas que están provocando el deterioro de sus bosques nativos.

Etapa 2. Diagnóstico

Con la participación de los dirigentes y autoridades, se lleva adelanteel diagnóstico de situación de los recursos naturales desde lasdimensiones social, ecológica, económica y organizativa.

Se elabora una guía de entrevistas a informantes clave con el objetivode conocer básicamente: laimportancia del bosque paralos sistemas de vida de lapob lac ión l oca l , l aspr inc ipa les pres ionesejercidas sobre los recursosnaturales y el nivel deapropiación del tema comoelemento motivador parae n c a r a r p r o c e s o snormativos.

Con el uso de mapasparlantes se ilustran losbosques como eran en elpasado, como son elpresente y como deberíanser en el futuro: un ejercicioque permite visualizar elavance de la degradaciónde los bosques, reflexionarsobre esta situación yplantearse metas para surestauración.

Pro

ceso

21

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

Dependiendo del contexto, es recomendable trabajar las normasparalelamente o después de los planes de manejo de bosques queofrecen conocimientos técnicos precisos sobre el estado de los recursosnaturales de estos ecosistemas.

Etapa 3. Elaboración

Debido a que esta actividad requiere del consenso de las bases, selos convoca mediante las autoridades locales, a participar del primertaller de realización de normas locales. Todos los talleres que senecesiten organizar -dependiendo del nivel de discusión y análisis porparte de los participantes -son convocados por las autoridades localesy los técnicos, hecho que le da mayor jerarquía al evento y validez altrabajo realizado.

El proceso de elaboración requiere a su vez considerar las siguientesactividades:

• Identificar y analizar los problemas ambientales de la región.

• Rescatar las normas consuetudinarias.

• Establecer un procedimiento para la identificación y discusión “normapor norma”.

• Redactar el documento de las normas locales.

• Revisión del documento por los asistentes al taller o los talleres.

Etapa 4. Aprobación

El documento redactado es presentado para su última revisión a lasautoridades locales que pueden ser las comunales, municipales oregionales dependiendo del alcance territorial de la norma. Por ejemplo,las instancias de autorización para una norma de cobertura comunalson las bases, el sindicato agrario comunal y el Gobierno Municipal.

20

Etapa 5. Homologación

Después de la aprobación en las instancias señaladas, se procede ala homologación de las normas locales por parte de la Autoridad deFiscalización de Bosques y Tierras (ABT)8.

El objetivo de la homologación es verificar que las normas locales soncompatibles y complementarias al marco legal del país. Es una de lasetapas más importantes porque se otorga a las normas el máximo nivelde validación.

Etapa 6. Difusión

Para masificar el contenido de las normas, pero además para otorgarleel carácter oficial que merece, es importante que el documento aprobadoy homologado sea publicado en un número tal de ejemplares, que almenos exista uno en cada familia donde tenga jurisprudencia la

8 Entidad que se creó en reemplazo de la Superintendencia Forestal.

Pro

ceso

23

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

normativa. Dicha publicación debe ser utilizada como material deconsulta permanente, mientras se encuentre v igente.

Sin embargo, distribuir las normas no es suficiente, considerando elalto nivel de analfabetismo que existe en las zonas rurales andinas delpaís. En esta etapa se recomienda agotar los mecanismos posibles dedifusión, mediante el uso de medios de comunicación local o regionaly los espacios de encuentro social.

Es importante también educar a los jóvenes y a los niños para quedesde tempranas edades incorporen las normas locales como partede sus vidas.

Etapa 7. Aplicación

Constituye la etapa de control social para el cumplimiento de lasnormas. Esto significa que las autoridades hacen cumplir las normasdictando sanciones, otorgando autorizaciones y resolviendo conflictos,y las bases sociales cumplen las normas y denuncian los casos deinfracción.

Es también la etapa en las que las autoridades hacen uso de todossus recursos para recordar a la población los alcances de las normas,en asambleas y/o reuniones en los que se traten temas importantesde la comunidad o del municipio (en caso de que las normas sean decobertura municipal).

Las autoridades locales podrían también realizar las siguientesactividades:

• Emitir ordenanzas municipales en apoyo al cumplimiento de lasnormas.

• Fomentar y gestionar áreas de reserva o protección de los recursosnaturales ante instancias nacionales o regionales-municipalescompetentes.

24

• Leer las normas comunales en cada reunión ordinaria de la dirigenciasindical y adjuntar el reglamento interno.

• Fomentar entre los comunarios “la práctica de la denunciaresponsable” frente a hechos que contradicen las normas: derechoy obligación ciudadanos.

• Difundir las normas entrelas comunidades vecinas(cuando la norma escomunal) , para queconozcan los permisos ylas l imitaciones quetienen respecto a accedera los bosques de losc u a l e s n o s o npropietarios.

• Insertar las normas en elreg lamento in te rnocomunal y en los planesa n u a l e s d e l a sorganizaciones para quetenga mayor validez yaplicación.

Etapa 8. Evaluación yajustes

En esta etapa se evalúan las normas con el objetivo de realizar ajustesa la redacción del documento publicado y, de esta manera, hacer másefectivo el control sobre el manejo de los recursos naturales; lo que nosignifica, incrementar o disminuir las prohibiciones, sino contrarrestarlos problemas ambientales sin dejar de considerar las necesidadeslocales.

Se deberían llevar a cabo dos tipos de evaluaciones, preferentementecada dos años:

Pro

ceso

25

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

1) Evaluación de resultados. Se evalúa el proceso de aplicación de lasnormas, tal cual fue llevado a cabo por la experiencia. Es decir:

• El control social: sanciones, permisos y resolución de conflictos.

• La redacción de las normas: nivel de comprensión, pertinencia yvacios.

• La apropiación de las normas: participación, nivel de conocimientode la normativa, denuncias efectuadas e infracciones cometidas.

• También, debería considerarse la necesidad de actualizaciones,producto de problemáticas recientes: escasez de algún recursonatural, conflictos sociales por acceso a tierras, políticas sectorialesque contradicen las normas, etc.

2) Evaluación de impacto. Se evalúa el impacto de las normas en elmejoramiento del estado de los recursos naturales, mediante lossiguientes indicadores tipo.

Incremento de la cobertura del bosque:

• Áreas de cultivo

• Áreas con vegetación nativa estable

• Barbechos (áreas agrícolas en recuperación)

• Zonas afectadas por quemas

• Zonas de reforestación activa

Reducción de presiones al bosque por usos diversos:

• Extracción de leña y carbón vegetal para venta.

• Extracción de material para la construcción de viviendas yherramientas de labranza.

26

• Extracción de madera aserrada parala venta.

• Extracción de postes.

• Extracción de miel.

Cambios de uso del suelo forestal porotros:

• Reducción del pastoreo (númerode cabezas de ganado y tiemposde pastoreo en el bosque).

• Frecuencia de incendios forestales(magnitud y grado de recuperaciónde la vegetación nativa después delincendio).

• Incremento controlado de la fronteraagrícola.

Contribuciones al uso ahorrativo yeficiente del bosque:

Podrían haber algunas sustituciones beneficiosas, por ejemplo:recipientes plásticos en vez de bateas de madera, alimentos balanceadosen vez de forraje natural y uso de madera para leña de bosquesimplantados en vez de madera extraída de los bosques nativos.

Incorporación de prácticas y tecnologías de bajo impacto:

• Uso de nuevas tecnologías para la construcción de viviendas querequieren menos productos del bosque.

• Incorporación de tecnología ganadera, menos dependiente delbosque.

Pro

ceso

27

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

• Cambios de especies animales de alto impacto, por especiesanimales de bajo impacto al bosque. Por ejemplo: ovejas por cabras.

• Estabulación del ganado y provisión de alimentos balanceadospara que no ingresen al bosque y se disminuya el impacto.

• Cambios de cocinas tradicionales por cocinas ahorrativas de leñao solares.

• Cambio de silos tradicionales por silos metálicos.

• Incorporación de tecnologías de producción intensiva ambientalmenteamigables y prácticas de agroforestería (uso de cubiertas arbóreaspermanentes de frutas, café, cacao, palmeras, maderas valiosas).

Aprovechamiento adecuado de la fauna silvestre

• Control a las actividades de la caza y la pesca (épocas de veda,animales en peligro de extinción, la venta ilegal de especies,aprovechamiento familiar, etcétera).

Para el ajuste a las normas, se debe pasar por un nuevo proceso derevisión y aprobación; por esta razón, es recomendable hacerlo cadados o tres años.

4.3. El contenido de las normas

La organización del documento

Un documento “tipo” aprobado y homologado de las normas localespara el manejo de los recursos naturales contiene:

• Antecedentes. Se describe el alcance, la manera en la que se llevóa cabo el proceso, quiénes participaron, así como las ordenanzasy resoluciones que demuestran su legitimidad.

• Descripción del estado de situación de los recursos naturales. Esrecomendable incluir en el documento una breve descripción sobre

28

aspectos relevantes del estado en el que se encuentran los recursosnaturales que serán normados.

• División por capítulos. El documento se divide por temas. Porejemplo: Normas sobre Aguas y Vertientes, Normas sobre Bosques,Normas sobre Fauna y Normas sobre Suelos.

• Formulación de los articulados. Cada artículo requiere: a) ladescripción, b) las instancias responsables del control y c) la sanción.

Ejemplo:

Queda terminantemente prohibido cortar árboles grandes que sirvanpara tablear sin permiso del sindicato o del dirigente, para no seguirdestruyendo el bosque”.

Control

Los sindicatos y lasautoridades de cadacomunidad.

Sanción

Persona afiliada al sindicatopagará una multa de Bs. 50por árbol cortado sinpermiso. Si el infractor esde otra comunidad vecinapagará una multa de Bs.100por árbol cortado.

(Norma 5. Central Regionalde Chinchiri, MunicipioMorochata).

• Difusión y ajustes. Comoúltimo mandato deben

Pro

ceso

29

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

contemplarse las características de la difusión de la norma y preverel tiempo de revisión para la realización de ajustes.

Los tipos de normas

Según los actores a los que se les aplica, pueden ser:

• Normas sobre usuarios externos. Aplicación de la norma a miembrosde comunidades vecinas o incluso de sitios más lejanos que sonusuarios de los bosques o de los recursos naturales dentro de lajurisdicción de la normativa.

Ejemplo:

Está prohibida la extracción de postes por personas ajenas a lacomunidad, sin permiso del dueño (Normas de la Comunidad deBarbechos, Municipio de El Villar, Chuquisaca).

• Normas sobre usuarios internos. Aplicación de la norma a miembrosde la localidad.

Ejemplo:

Para la tala de un árbol dentro de la comunidad es obligatorio pedirpermiso al Sindicato. En caso de que exista envidia o conflicto en lacomunidad se debe solicitar apoyo de la Unidad Forestal para darautorización (Norma Regional del Municipio de Independencia, Pág.10).

Según el propósito que persiguen, pueden ser:

• Normas prohibitivas. Buscan restringir y regular una mala conductao práctica de la población.

30

Ejemplo:

Está prohibido cortar árboles alrededor de las vertientes de agua, a 50metros a la redonda. (Normas de la comunidad de Achatalas, Municipiode Sopachuy, Chuquisaca).

• Normas promotoras. Promueven prácticas favorables para el manejode los recursos naturales.

Ejemplo:

En vista de que todas las comunidades extraen productos del monte,éstas deberán destinar por lo menos un jornal en trabajos a favorde la permanencia de los montes. Las actividades en este día serándecididas en asamblea y su realización será responsabilidad del Secretariode Desastres Naturales, Agricultura y Ganadería (Normas de Tomina,Chuquisaca).

Pro

ceso

31

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

5. EXPERIENCIAS POR ÁREAS

Las experiencias con normas locales impulsadas por ECOBONA tuvierontres objetivos:

1. Alcanzar niveles de incidencia política en el tema de conservacióny manejo de los recursos forestales.

2. Lograr mayor impacto ambiental al establecer normas locales(municipal o provincial) en una cobertura espacial coincidente conuno o varios ecosistemas forestales, en los lugares de recienteintervención.

3. Acompañar el proceso de ajuste de las normas comunales quefueron apoyadas por PROBONA (programa anterior a ECOBONA)en Chuquisaca Centro.

Los objetivos específicos por áreas fueron los siguientes:

En Morochata (Cochabamba). Impulsar la construcción de normaspara tres centrales regionales: Chinchiri, Morochata y Yayani.

En Independencia (Cochabamba). Impulsar la construcción de unasola normativa para la Central Regional de Independencia, instanciadel sistema organizativo sindical que agrupa a 47 comunidades y 11subcentrales.

En Chuquisaca Centro. Elaborar las normas de los municipios de:

• El Villar. Cuenta con 18 comunidades, 2 subcentralías y una Centralíaque comparte con otros tres municipios de la provincia Tomina a lacual pertenece. Este municipio no tiene normas comunales y esdonde se encaró la elaboración de las mismas.

• Azurduy: Cuenta con 42 comunidades, 2 subcentralías de cincodistritos correspondientes a una subcentralía y forman parte de laCentralía Provincial de Azurduy.

32

Ajustar las normas de los municipios de:

• Villa Serrano. Cuenta con 46 comunidades, 7 subcentralías y unaCentralía Provincial. Hace 3 años que cada una de las comunidadeselaboró su documento normativo (normas de alcance comunal).

• Tomina. Cuenta con 24 comunidades, 2 subcentralías y comparteuna Centralía Provincial con otros 3 municipios de la provincia. Hace8 años que cuanta con un documento normativo para todo elmunicipio (norma de alcance municipal).

• Sopachuy. Cuenta con 24 comunidades, 2 subcentralías y compartecon otros 3 municipios de la provincia Tomina, una CentralíaProvincial. Hace 3 años que cada una de las comunidades cuentacon su documento normativo (norma de alcance comunal).

Los cuadros que se presentan a continuación sistematizan las actividadesmás relevantes llevadas a cabo en cada una de las áreas hasta la etapade HOMOLOGACIÓN. Sólo se anotan las acciones más relevantes.

Exp

erie

ncia

s

33

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

Etapa

1. Acercamiento a lasautoridades locales

2. Diagnóstico

3. Elaboración

4. Aprobación

5. Homologación

6. Difusión

7. Aplicación

5.1. Morochata

Actividades

Presentación institucional.Taller regional con autoridades.Taller regional para centralizar las normassubcentrales a una regional.

Taller por subcentrales sobre gestión de recursosnaturales y mapas parlantes.Taller para elaborar diagnósticos y construir lapropuesta mediante el trabajo en comisiones(recursos hídricos, praderas, suelos, producción,bosques, varios).Presentación de trabajos en plenaria.

Sistematización, corrección y revisión del documentode las normas.

Taller de validación y aprobación del documento aniveles subcentral y regional con participación deautoridades políticas, tradicionales y gente de baseseleccionados por sus autoridades.• Se dio a conocer a las autoridades las

conclusiones y se les entregó el documento pararevisión.

• Se leyó las normas una por una. Se acordó quesi los actores estaban de acuerdo se aprobabay si no, se entraba en consenso bajo justificación;si continuaba el desacuerdo, se dirimía con voto.

El tiempo de duración del proceso de construcciónde las normas locales hasta su aprobación, fue deaproximadamente 9 meses.

Homologadas por la ABT de Cochabamba medianteresolución expresa.

Se realizó la difusión mediante microprogramas quese transmitieron por la radio local durante un mesen distintos horarios.

Las normas se encuentran actualmente enaplicación.

34

Etapa

1. Acercamiento a lasautoridades locales

2. Diagnóstico

3. Elaboración

4. Aprobación

5. Homologación

6. Difusión

7. Aplicación

5.2. Independencia

Actividades

• Reuniones a nivel de dirigentes de la CentralRegional de Independencia para informar sobrela problemática actual de los bosques y lasventajas de aplicar normas locales.

• Talleres de concientización y discusión a nivel dela central regional, subcentral y comunal paraproblematizar temas ambientales relacionadoscon la gestión de los bosques, agua, suelo yagricultura.

• Talleres a nivel de sindicatos para rescatar laspropuestas de normativas con enfoque regional.

• Ampliados a nivel de la Central Regional paradiscutir las propuestas de normativas regionalesde las comunidades.

• Redacción y revisión de la normativa regional enuna Asamblea de la Central Regional con losdirigentes de las comunidades.

• Aprobación de la normativa regional por losdirigentes de la Central Regional, en ampliadoextraordinario.

• Presentación de la norma ante la plenaria delConcejo Municipal para su aprobación medianteuna Ordenanza Municipal. En consenso se aprobóla norma para todo el municipio.

El tiempo de duración del proceso de construcciónde las normas locales hasta su aprobación, fue deaproximadamente 11 meses.

En proceso de homologación

Se realizó la difusión mediante microprogramasradiofónicos que se transmitieron por la radio local(Domingo Savio) durante varios meses en distintoshorarios. Además se elaboró una cartilla didácticasobre las normas para su difusión en las escuelas delmunicipio.

Las normas se encuentran actualmente en aplicación.

Exp

erie

ncia

s

35

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

Etapa

1. Acercamiento a lasautoridades locales

2. Diagnóstico

5.2. Morochata

Las actividades sintetizadas en el siguiente cuadro se replicaron encada uno de los municipios donde se realizó el ajuste a las normas(Tomina, Sopachuy y Villa Serrano) y donde se inició el proceso deconstrucción de normas (Sopachuy y Azurduy).

Actividades

Presentación del proyecto de ajustes y elaboraciónde normas a subcentralías y Gobierno Municipalmediante convocatoria escrita y por radio.

Lecturas del paisaje con acompañamiento deinformantes clave y la aplicación de una guía deentrevistas. Temas relevantes:

• Relación de los sistemas de producción con elbosque.

• Características sobre los usos y presiones sobreel bosque.

• Tipo de acceso y propiedad del bosque.• Actores e intereses sobre el bosque.• Acciones promovidas y realizadas por las

comunidades frente a la depredación o por ladefensa del territorio.

Información básica que permitió conocer:

• La importancia del bosque para los sistemas devida de la población local.

• Las principales presiones.• El nivel de apropiación del tema como elemento

motivador para encarar procesos.• Potenciales problemas para la elaboración de las

normas.

36

Actividades

Talleres de capacitación de líderes-facilitadorespara el proceso de ajustes y elaboración de lasnormas.

• Talleres comunales para los ajustes/elaboraciónde normas comunales.

• Sistematización de la información y redacción deldocumento preliminar.

• Congresos ordinarios para informar sobre eldesarrollo del proceso.

• Presentación de resultados del trabajo de ajustea las normas realizada por los facilitadores localesa las organizaciones sociales, representantes delgobierno municipal y técnico responsable delproceso.

• Reuniones ampliadas para presentar y aprobarlos resultados del proceso de ajustes y elaboraciónante las organizaciones sociales y los gobiernosmunicipales, instituciones afines al tema y otrosactores del nivel departamental.

El tiempo de duración del proceso de construcciónde las normas locales hasta su aprobación, fue deaproximadamente 12 meses.

• La norma local del municipio de Azurduy fuehomologada mediante Resolución Administrativade la ABT, mientras que las demás se encuentranen proceso.

• En proceso de difusión a través de radio ACLO.

• Todas las normas se encuentran en pleno procesode aplicación.

Etapa

3. E laborac ión

4. A p ro b a c i ó n

5. Homologación

6. Difusión

7. Aplicación

Nota: A lo largo del proceso de construcción de las normas locales,se llevaron a cabo en Chuquisaca Centro dos actividadescomplementarias muy importantes para mejorar los mecanismos decontrol y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: laincorporación de las normas en los estatutos de las subcentralías deEl Villar y Tomina, y la creación de la Unidad Forestal Municipal de VillaSerrano.

Exp

erie

ncia

s

37

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

6. REFLEXIONES GENERALES

6.1. Importancia de las normas en el contexto actual

En el ámbito político-legal, se pueden mencionar algunas medidascomo importantes para la conservación y manejo sostenible de losrecursos naturales con acción protagónica de los actores sociales.

• En principio, la nueva Constitución Política del Estado (CPE)promulgada el 7 de febrero de 2009 presenta un conjunto de másde veinte articulados que hacen referencia al tema ambiental engeneral. En cuanto al tema específico de los bosques señala que:“los bosques naturales y los suelos forestales son de carácterestratégico para el desarrollo del pueblo boliviano”, motivo por elcual el Estado “reconoce los derechos de aprovechamiento forestala favor de comunidades y operadores particulares” (Sección IV,Recursos Forestales).

• El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ha elaborado la PolíticaNacional para la Gestión Integral de los Bosques y el Plan Nacionalpara el Manejo Integral del Bosque en los cuales se explica lamodalidad de gestión compartida gobierno-actores sociales. Tambiénse hace referencia a los bosques nativos andinos y a la necesidadde considerar las prácticas múltiples de manejo forestal en unaconcepción integral de los ecosistemas.

• En la práctica, las organizaciones de base y los gobiernos localeshan asumido, producto de la lucha de muchos años, un papel cadavez más protagónico en los asuntos que tienen que ver con supropio desarrollo. Consecuentemente, las normas locales vienenmadurando en un contexto cada vez más propicio para asumir elreto de la autogestión de los recursos naturales.

6.2. Sobre las normas: ¿locales o sólo comunales?

Un tema ampliamente debatido a tiempo de sistematizar el procesode construcción de las normas fue definir si era preferible trabajar con

38

normas comunales o conn o r m a s l o c a l e s(supracomunales). Es decir,normas para cada una de lascomunidades o una sola parauna región más grande quecontemple la organización desubcentrales, centrales omunicipios.

Los que estaban a favor de lasnormas comunales anotaroncomo ventajas que dentro delas comunidades se logra unmayor compromiso de lasbases debido a que se tratantemas que les atañan muydirectamente, el proceso decontrol es ciertamente mássencillo en comparación conáreas más extensas y, comoconsecuencia lógica, ocurre unproceso de fortalecimiento de

las organizaciones sociales porque se posibilita la solución de conflictosrespecto al uso de los recursos naturales.

A pesar de estos evidentes beneficios, la balanza de la discusión seinclinó por las normas locales supracomunales por varios motivos, sise los compara con las comunales: se moviliza la participación de másy diferentes actores sociales; es práctica porque implica menos tiempoy presupuesto realizar una norma (dos o tres máximo, dependiendodel tamaño del municipio) en lugar de varias o quizás decenas de éstasque complican, además, el control por parte del gobierno municipal;ocurre un importante proceso de fortalecimiento de la institucionalidadde los gobiernos locales frente al territorio de su jurisprudencia, quepermite orientar procesos más globales de desarrollo con manejoadecuado de los recursos naturales.

Ref

lexi

one

s

39

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

La generalidad de las normas locales no excluye la posibilidad quetienen las comunidades de seguir atendiendo situaciones específicasa partir de sus normas consuetudinarias (no escritas) que se resuelvena través de acuerdos o compromisos entre partes.

Debido a que se involucran a varios actores en la construcción denormas locales, se posibilita alcanzar niveles de consenso más madurosy generales para todos, objetivo último que persigue la ciencia delDerecho y la legislación en nuestro país.

Sin embargo, el argumento más importante a considerar es el nivel deimpacto que se espera alcanzar como resultado del estado de situaciónde determinado ecosistema o ecosistemas andinos. Considerar laposibilidad de influir, significativamente, en el manejo adecuado de losecosistemas andinos implica la participación de más de una organizaciónsindical y posiblemente la participación de más de una autoridadmunicipal o regional.

6.3. Sobre la elaboración de las normas

a) En todas las áreas, los actores establecieron la necesidad de elaborarnormas integrales para protección y manejo sostenible de losrecursos naturales en general, y no sólo de los bosques comopropuso el Programa a un principio. Las normas así planteadasenriquecieron aún más este instrumento de gestión porque permitióconsiderar las interrelaciones e interdependencias que se establecenentre los seres vivos y entre éstos con su ecosistema.

b) Algunos temas fueron difíciles de consensuar, tomando en cuentaque se pretendían tocar y afectar intereses particulares y de algunosgrupos. Estos temas fueron los siguientes:

• Acceso al bosque por parte de comunarios vecinos, especialmentede los hierbajeros9.

8 Hierbajeros son los dueños de los ganados que estacionalmente acceden a los bosques paraalimentarlos.

40

• Aprovechamiento de recursos naturales cuando éstos se encuentrandentro de propiedades privadas. En muchas áreas, los privados seasimilaron a la propiedad comunal; en otras, hubo confrontacionesporque resistían someterse a decisiones planteadas por las mayorías.

• La redacción de las sanciones fue otro paso difícil de consensuarluego de que las normas estaban ya definidas, por el temor a lasprohibiciones difíciles de cumplir.

6.4. Sobre la aplicación de las normas

Algunas complicaciones pueden presentarse en la aplicación de lasnormas, como es el caso del ejemplo de Chuquisaca Centro:

• En la normas sobre relimpias y chaqueos. Los interesados dellevar a cabo estas actividades deben realizar una serie de pasosy requisitos difíciles de cumplir y en muchos casos, las solicitudespresentadas a partir de la implementación de las normas, no han

Ref

lexi

one

s

41

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

tenido respuesta oportuna por las instancias respectivas UFM y SIF(ahora ABT), lo que ha provocado que las comunidades procedana estas prácticas tan sólo con el aval de la comunidad, es decir, enel marco de la ilegalidad.

• En las normas sobre el aprovechamiento de madera aserradapara uso doméstico y uso propio. El costo económico que sedebe pagar a la UFM y la ABT es elevado y conseguir la autorizacióntambién demanda mucho tiempo. Estas complicaciones podríanderivar en la búsqueda del camino más cómodo, es decir de lailegalidad, más aún cuando antes de la aplicación de las normaséstas y otras formas de uso del bosque eran irrestrictas.

• En las normas sobre control a la extracción de la leña y lamadera. En algunos casos, este control provocó la escasez y/oincremento de los precios de estos productos.

6.5. Sobre el rol de los gobiernos locales

• Los gobiernos municipales

Las tareas asumidas por los gobiernos municipales, significan unavance en la gestión sostenible de los bosques nativos como son: elacompañamiento a la ejecución de proyectos referidos al tema y laasignación de pequeñas contrapartes10; sin embargo, todavía esinsuficiente. Hace falta contar con recursos humanos para el controly la logística necesaria para desarrollar el mismo. Tareas adicionalespodrían ser: la creación y/o fortalecimiento de las Unidades ForestalesMunicipales (UFM) y la incorporación en los Planes de DesarrolloMunicipales (PDM) y en los Planes Operativos Anuales (POA) deacciones referidas a la gestión de los bosques nativos.

10 En el caso del municipio de Villa Serrano una vez creada la Unidad Forestal Municipal (UFM)-por cierto un logro importante- estas tareas se extendieron a la fiscalización y control sobre eluso y acceso a los recursos forestales en el marco de las leyes y a la aplicación de las normascomunales para el uso de la vegetación nativa, interviniendo, además, en la atención de algunasdenuncias y conflictos.

42

• La ABT

Las tareas de la ABT, en el marco de las competencias que le otorgala ley, consisten en la aprobación y fiscalización de los planes de manejoforestal, autorizaciones de chaqueos y de otros usos menores delbosque. En cuanto a las normas locales, todavía se están iniciando lasprimeras solicitudes para que atienda homologaciones.

Queda pendiente plantear a esta entidad la necesidad de hacerenmiendas a las leyes en sentido de desburocratizar los trámites parala habilitación de tierras agrícolas y para aprovechamiento de madera,demandas recurrentes a lo largo del proceso de revisión de las normasaplicadas.

• La prefectura

Entre las acciones de la prefectura se destacan la elaboración de planesde uso del suelo a nivel departamental, el financiamiento de algunosproyectos así como la difusión ocasional de spots y microprogramasreferidos a los incendios forestales y a la pesca.

Ref

lexi

one

s

43

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

6.6. Sobre el nivel de apropiación por parte de los actores

La evaluación en Chuquisaca Centro para los ajustes a las normasdemostró que el proceso de construcción de la normativa local presenta,más que un beneficio ambiental, varios beneficios sociales, entre losque se mencionan:

• La etapa de elaboración de las normas permitió a los actores ejercersu derecho de participación en las decisiones que interesan a suregión en materia de manejo de los recursos naturales.

• Se recuperó la memoria colectiva respecto a las normasconsuetudinarias11. Partir del conocimiento y costumbres locales,realzó la autoestima de las comunidades.

• Dirigentes, autoridades locales y organizaciones en general sefortalecieron frente al reto de llevar adelante el proceso de elaboraciónde normas y su efectiva aplicación.

• Las normas establecidas ofrecen pautas para direccionar políticassociales y económicas regionales.

11 Es decir, de aquellas que son reveladas y aplicadas por la repetición constante -de generaciónen generación- con un sentido de obligatoriedad.

7. HISTORIAS DE TÉCNICOS TRAS LAS NORMAS LOCALES

CAMA SUELO TAPA CIELO: MIS NUPCIAS CON EL MONTEElaborado por: Rolando Moscoso

Entre otras cosas, andar por el bien del monte tiene sus riesgos; nostrae encuentros, revelaciones y entradas a mundos mágicos quetransgreden tiempos, más aún cuando la naturaleza nos brinda díascortos y largas noches, preludio de invierno.

El caso es que el encuentro con una importante autoridad, un día mellevó por senderos soñados pero poco conocidos como el caudal deaquel serpenteante río plateado bañadero de soles y lunas o comoaquel polvoreante sendero; o por aquel descansado suelo con tolas ypastos; o por aquel monte virgen con bauses de árboles cansados yolor a sotos y altos cedros.

Pasado el ocaso y como pocas veces, me dispuse a partir libre de misropajes, sentía que era vano cargar con cosas que al mojarse, irían talvez a contaminar aquellas aguas o a incomodar mi caminata que porcierto sería rápida porque el tiempo apremiaba y en calzoncillos emprendími recorrido.

Mi flamante linterna, lumbrera desafiante que parecía hacer día de lanoche, más tarde se convertiría en cómplice de aquella oscura, y cadavez más oscura noche, expresión pura de la naturaleza que al habermearrancado los ojos me había preparado para confundirme con ella.

Después de cumplir el encuentro con aquel agricultor y amigo delmonte, por más que a mordiscos aplasté las pilas de mi linterna parasacarle el último rayo de luz y pensar hervirlas en sal para devolverlesla energía, poco a poco deje de ver mis pies… mis manos y hasta misnarices… Todo se confundió en un gran sendero, en un gran senderonegro donde chispeaban algunas luciérnagas, situación que me infundíaun tremendo miedo.

Era un espacio infinito, donde en libre albedrío podía caber todo:zorros, oskollas, pájaros carpinteros, hombre locos y cuerdos,

45

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

analfabetos y letrados,niños e inmortales abuelos¡Era el monte virgen, elmonte virgen en pleno!

¿Pero qué hay…qué haydetrás del asombro y quédetrás del miedo? Y nadieme respondió; entonces,tuve que buscar l arespuesta en todos losrincones de mi ser: de esteser que se encontraba encalzoncillos.

La serenidad dije… y mepuse sereno. “La lucha” merespondí y me armé de valory a tiempo recordé que misabuelos lucharon por elpetróleo, por el gas y por lalibertad; y comprendí quemi lucha, que aquella luchaque libraba en calzoncillos,era por un bien mayor….Era por el bienestar delmonte, por tanto por la vidamisma.

Entonces, cargado de valor y sereno, pase el frío, me convocó el sueñoy recostándome a tientas, emprendí mis nupcias con el monte, haciendocama del suelo y tapa del cielo.

Y aunque a esta experiencia otros la llamen turismo nocturno deaventura, modalidad en calzoncillos, yo estoy plenamente convencidoque la implementación del proyecto normativo por las comunidadessería un hecho, pues aquella noche así me reveló el monte, aunquelas hormigas envidiosas entorpecieron gravemente mi sueño.

46

His

tori

as

47

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

TRES ÁNGELES ILUMINARON MI VIDA Elaborado por: Exequiel Reque

Era el Día del Mar, 23 de abril de 2009. Tenía planificada la aprobaciónde una norma para la Central Regional de Yayani.

Día antes, comenzó una fuerte lluvia que duró toda la noche. Insegurodel camino y del caudal de los ríos seguí con mi propósito, partí deMorochata y me dirigí a Yayani para llegar al Ampliado planificadoúnicamente para tratar normas.

Mis ganas por no fallar disfrazaron mis miedos porque presentía quequizás algo, más que mi trabajo, podía suceder ese día.

Las 10 de la mañana era la hora de mi encuentro, pero a las 11 seguíabuscando camino. Los ríos se desbordaron y cuando me di cuenta queno iba a poder pasar, deje la movilidad a la orilla de uno de los ríos yemprendí una caminata de dos horas y media cargado de todos misimplementos de trabajo (computadora, data display, papelógrafos ydemás elementos de logística).

Al llegar, casi a las 2: 30 de la tarde me sorprendió el nivel de convocatoria,más de 100 personas seguían esperando pacientes para culminar esteproceso, que comprendí por esto mismo que era importante para laregión. Creo que esa participación me tonificó, me olvide del cansanciode una larga travesía y le metimos -como nunca- duro al trabajo paraconseguir el objetivo.

Cuando el sol ya se había entrado, yo recién entré en conciencia dela larga noche que me esperaba para retornar a Morochata, pero nome percaté que sin luz iba a ciegas por un camino desconocido yademás transformado por el desborde de los ríos. Mi meta sólo eraretornar.

El médico de Yayani me llevó en su moto hasta una parte del caminodonde nos vimos frenados por el caudal de un río que no lo llegábamosa ver en su verdadera magnitud, pero sí lo escuchábamos.

48

His

tori

as

De ahí en adelante la travesía era sólo mía. El médico me iluminó conlas luces de su moto mientras cruzaba el primer río y luego se fue.

El sonido del caudal era fuerte y no dimensioné el peligro. Estaba enmedio de un pequeño camino que me atrapaba entre varios ríos. Fueen ese momento que por primera vez pensé en la muerte como algoposible, pensaba que los ríos podían alcanzarme de cualquiera de loslados, porque tampoco se podía cruzar ninguno de ellos.

Mientras me acomodaba para lo que sería una larga noche, recordéque estaba precisamente en el lugar donde algunos comunarios, enuna oportunidad, le dieron una gran huasca al Padre de Morochata.Sentí miedo, pánico, como nunca lo había sentido antes, hasta derraméalguna lágrimas.

¿Quién podría salvarme?

Rogué a Dios que acudiera a mí en este terrible momento, inclusive lereclamé con enojo por qué me había puesto en esta situación. ¿Acasolo merecía? Entonces vi tres luces que se acercaban. Eran tres pequeñaspersonitas con linternas que sabían que yo debía cruzar esos ríos y nodudaron en esperarme a pesar del frío, del mal tiempo y de los peligrosque podían encontrar por ahí, a tan altas horas de la noche.

Estos niños eran ángeles, porque yo no los conocía y ellos tampocoa mí, pero sabían que debían estar ahí para salvar mi vida.

Cada uno de ellos se fue feliz con los calendarios de ECOBONA quele obsequié. Un recuerdo que tampoco creo que ellos olviden por loque pasamos esa noche.

49

Normas concertadas para el manejo derecursos naturales en la zona andina de Bolivia

CUESTE LO QUE CUESTE…LAS NORMAS ENTRE RISAS Y LLANTOS

Elaborado por: Ariel Ayma

Un día Víctor Loreño nos daba palo y se oponía al trabajo de ECOBONAen una reunión de dirigentes. Por circunstancias de la vida y sus azares,Víctor terminó trabajando con nosotros con las mismas metas: construirlas normas del bosque “cueste lo que cueste”. Así pues juntos entrepocos y con ayuda de líderes locales fuimos a buscar el desafío. ¿Cómonos entenderemos entre tanta gente? ¿imainatatay chayasunman ujyuyaillama?

Era la interrogante cuando planteamos que era posible tener normasregionales.

Frío, sol, lluvia, noche y hasta los fieles perros cuidadores de ovejasamenazaban nuestra llegada a las comunidades, pero nada fue unobstáculo para hacer los talleres y rescatar las propuestas de normas.

Un día antes de la aprobación de las normas regionales, Víctor sufreun accidente al estrellarse su moto contra una camioneta. El día tanesperado él estaba en el hospital y yo tratando de salvar el “walk over”.De catastrófica la situación se fue tornando a reconfortante cuando meenteré de que dieron de alta a Víctor y el taller se realizó comoesperábamos: luego de un intenso debate sobre el bosque, el agua yel suelo, se dio a luz a las Normas Regionales de Medio Ambiente yRecursos Naturales de la Central Independencia.

BIBLIOGRAFÍA:

Instituto Nacional de Estadística (INE). 2001.Censo Nacional de Poblacióny Vivienda. Bolivia.

J.C. Montero, R. Müller & I. Montero. 2005. Mapa de los Bosques NativosAndinos de Bolivia: con aproximaciones a la vegetación actual y revisionesde límites en la vegetación potencial natural. FAN & PROBONA. SantaCruz, Bolivia.

PROBONA- Philippe de Rham, Chris van Dam y otros. 2005. Bosque Nativoen el mundo campesino andino. Intercooperation. Quito, Ecuador.

PROBONA- Rolando Moscoso. 2005. Normas comunales para el manejode la vegetación nativa. Marco conceptual desde la experiencia encomunidades andinas. Intercooperation. La Paz, Bolivia.

PROBONA- Exequiel Reque. 2005. Manejo Comunal Tradicional. Micorcuencadel Q´orimayu, Ayopaya, Cochabamba. Intercooperation. La Paz, Bolivia.

República de Bolivia. Asamblea Constituyente y Honorable CongresoNacional. 2008. Nueva Constitución Política del Estado.

50