serialismo dodecafónico

3
erialismo dodecafónico[editar] Enlace principal: serialismo. La propuesta del dodecafonismo es establecer un principio serial a las doce notas de la escala cromática. La escala cromática es aquella que incluye todos los semitonos entre una nota y su octava (por ejemplo, si comenzamos en do, la escala cromática sería la siguiente sucesión: do, do sostenido, re, re sostenido, mi, fa, fa sostenido, sol, sol sostenido, la, la sostenido, si ―o bien, para los sostenidos, sus notas bemoles correspondientes―). El compositor elige un orden determinado en que se deben tocar estas notas, sin poder repetirse una hasta que se hayan tocado las otras once (impidiendo así que haya cualquier coherencia tonal). A esta secuencia se denomina “serie original” (O). Una vez establecido el orden en que se deben tocar las doce notas, se transmuta la serie original a su retrógrado (R), o sea las notas de la serie original tocadas en el orden inverso (la última nota de la serie se toca primero, la penúltima en segundo lugar, la antepenúltima en tercero, etc.). Posteriormente, la serie original se pone en su inversión (I), es decir invirtiendo la dirección de los intervalos entre las doce notas. Si entre la primera nota y la segunda de la serie original hay un intervalo de, por ejemplo, dos tonos en dirección ascendente, ahora entre la primera y la segunda nota debe haber dos tonos en dirección descendente (por ejemplo, do-mi en la serie original, y do-la bemol en la inversión). Por último, se establece el retrógrado de la inversión (RI), es decir la inversión (I) tocada en el orden contrario. Morhead y MacNeil proporcionan un ejemplo claro (véaseEjemplo 1). 1 Ejemplo 1 (elaboración propia con base en Philip D. Morehead y Anne MacNeil [ilustraciones de Charlotte Rollman], The International Dictionary of Music, Harmondsworth, Meridian, 1992, s. v. “Serialism”).

Upload: ernestogutierrez1987

Post on 14-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Introduccion al serialismo dodecafónico

TRANSCRIPT

erialismo dodecafnico[editar]Enlace principal:serialismo.La propuesta del dodecafonismo es establecer un principio serial a las doce notas de la escala cromtica. La escala cromtica es aquella que incluye todos lossemitonosentre una nota y suoctava(por ejemplo, si comenzamos en do, la escala cromtica sera la siguiente sucesin: do, do sostenido, re, re sostenido, mi, fa, fa sostenido, sol, sol sostenido, la, la sostenido, si o bien, para lossostenidos, sus notasbemolescorrespondientes). El compositor elige un orden determinado en que se deben tocar estas notas, sin poder repetirse una hasta que se hayan tocado las otras once (impidiendo as que haya cualquier coherenciatonal). A esta secuencia se denomina serie original (O). Una vez establecido el orden en que se deben tocar las doce notas, se transmuta la serie original a su retrgrado (R), o sea las notas de la serie original tocadas en el orden inverso (la ltima nota de la serie se toca primero, la penltima en segundo lugar, la antepenltima en tercero, etc.). Posteriormente, la serie original se pone en su inversin (I), es decir invirtiendo la direccin de los intervalos entre las doce notas. Si entre la primera nota y la segunda de la serie original hay un intervalo de, por ejemplo, dostonosen direccin ascendente, ahora entre la primera y la segunda nota debe haber dos tonos en direccin descendente (por ejemplo, do-mi en la serie original, y do-la bemol en la inversin). Por ltimo, se establece el retrgrado de la inversin (RI), es decir la inversin (I) tocada en el orden contrario. Morhead y MacNeil proporcionan un ejemplo claro (vaseEjemplo 1).1

Ejemplo 1(elaboracin propia con base en Philip D. Morehead y Anne MacNeil [ilustraciones de Charlotte Rollman],The International Dictionary of Music, Harmondsworth, Meridian, 1992,s. v.Serialism).Adicionalmente, cada una de estas cuatro posibilidades (O, R, I, RI) puedetransponersea cualquierintervalo, por lo que se pueden tocar hasta 48 transposiciones de la serie (los doce grados de la escala cromtica multiplicados por las cuatro posibilidades O, R, I y RI). Naturalmente, el compositor puede elegir cuntas modificaciones incluir, sin que las 48 sean obligadas.2En esta tcnica compositiva, las doce notas de la escala cromtica tienen la misma igualdad jerrquica, al no poder repetirse una sin que las otras once hayan sido tocadas previamente. Ya no hay, como haba establecido la tradicin, una nota fundamental (tnica) a partir de la cual las dems toman una jerarqua particular. Ya no haydominantes,subdominantes,sensibles. La democracia irrumpe en la msica.3Ahora, la nica estructura rectora ser aquella que el compositor haya determinado en la serie original, a partir de la cual se dar el desarrollo de la obra.Schnberg introdujo el dodecafonismo en susFnf Klavierstcke, op. 23 (ms desarrollado en suSerenata, op. 24; suSuitepara piano, op. 25; susVariaciones para orquesta, op. 31; suKlavierstck, op. 33a).4Particularmente, lo explica y ejemplifica en suSistema de composicin de doce notas(1921). Esta tcnica fue adoptada aunque con distintas modificaciones y aportaciones por sus discpulosAlban BergyAnton Webern. No obstante, Berg (Der Wein;Concierto para violn;Suite lricapara cuarteto de cuerdas; su peraLulu) busc conservar algunos nexos tonales dentro de la estructura dodecafnica, adems de que nunca, en ninguna de sus obras, se apeg estrictamente a una serie particular.5Webern (Concerto, op. 24;Cuarteto de cuerdas, op. 28), en cambio, es mucho ms radical con el mtodo dodecafnico, pues todos los elementos formales de algunas de sus obras derivan enteramente de ste y no de ninguna convencin musical previa u otras influencias.6Algunos compositores serialistas han recurrido a este mtodo usando menos notas de las doce de la escala cromtica. Incluso Schnberg lleg a usar series con menos de doce notas (en la segunda de susFnf Klavierstcke, op. 23 y suSerenata, op. 24), lo mismo queStravinskyen suCantatay enIn memoriam Dylan Thomas, en donde adopta el serialismo pese a ser considerado por muchos como antagonista de Schnberg.7Tambin algunos compositores, notablementeOlivier Messiaen(en suQuatour pour la fin du temps) yLuciano Berio(Nones), crearon series con ms de doce notas, naturalmente repitiendo algunas.8Historia del uso de la tcnica[editar]Fundado por el compositor austriacoArnold Schnbergen 1921 y descrito en privado a sus asociados en 1923, el mtodo fue usado alrededor de 20 aos por laSegunda Escuela Vienesa, compuesta porAlban Berg,Anton Webern,Hanns Eislery el propioArnold Schoenberg.Rudolph Reti, uno de los iniciadores, deca que reemplazar una fuerza estructural (tonalidad) por otra (incremento de unidades temticas) es en s la idea fundamental del dodecafonismo, argumentando su surgimiento de las frustaciones de Schnberg por la libre atonalidad. La tcnica se us ampliamente en la dcada de 1950, tomada por compositores comoLuciano Berio,Pierre Boulez,Luigi Dallapiccola,Juan Carlos Pazy, despus de la muerte de Schnberg,Igor Stravinsky. Algunos de estos compositores extendieron la tcnica para poder controlar otros aspectos y no solo la altura de las notas, como son la duracin, articulacin, etc., produciendo de este modomsica serial. Algunos incluyeron todos los elementos de la msica en el proceso serial, lo que se conoce comoserialismo integral. En esta pgina se hace referencia a la prohibicin del uso repetido de una nota, pero ms bien la repeticin de la secuencia meldica (intervalos), incluso tiene que estar restringido y este es el patrn de intervalos .