sequías de la cuenca hidrográfica del río dagua - valle del cauca

7
CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente SEQUIAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO DAGUA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. INTRODUCCIÓN Muchos países del mundo, incluyendo Colombia, se han centrado en estudiar los impactos sobre posibles cambios futuros en las precipitaciones y en los caudales de los ríos como consecuencia del cambio global (término que se refiere al cambio en aspectos generales, climático, político, económico y social) y una de las conclusiones se refiere a la importancia de vincular lo que sucede en la actualidad con la gestión del agua, en términos de su déficit y/o exceso, debido a la variabilidad climática natural. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ANÁLISIS Esta variabilidad se presenta en distintas regiones del Valle del cauca, exactamente en el municipio de Dagua ubicado en el occidente del departamento, conlindando con Buenaventura, Restrepo, La cumbre y Calima. Posee una temperatura media de 25°C, una altitud de 828 m sobre el nivel del mar, en su relieve se encuentran simas y elevadas cumbres que le permiten contar con diversidad climática, y con fuentes hídricas del cual se originan el sistema de cuencas y microcuencas que vierten su caudal al rio dagua desembocando en la bahía de Buenaventura. PROBLEMÁTICA La cuenca representa un papel importante en la conectividad de Colombia con el principal puerto sobre la costa pacífica (Buenaventura) y, por tanto, para la competitividad de la industria. Su oferta hídrica está asociada a la ocurrencia del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS); en su fase extrema cálida, ocasiona reducciones de la precipitación hasta en un 39 % (Gutiérrez, Carvajal y Ávila, 2013), lo que podría generar déficit del recurso. La principal actividad económica es la agricultura de secado, que sumada a la poca cobertura vegetal en la parte alta de la cuenca, y la contaminación del recurso hídrico, hacen de esta un área altamente vulnerable a la ocurrencia de eventos de sequías.

Upload: jineth-hurtado

Post on 06-Apr-2017

15 views

Category:

Environment


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente

SEQUIAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO DAGUA, VALLE DEL

CAUCA, COLOMBIA.

INTRODUCCIÓN

Muchos países del mundo, incluyendo Colombia, se han centrado en estudiar los

impactos sobre posibles cambios futuros en las precipitaciones y en los caudales de

los ríos como consecuencia del cambio global (término que se refiere al cambio en

aspectos generales, climático, político, económico y social) y una de las

conclusiones se refiere a la importancia de vincular lo que sucede en la actualidad

con la gestión del agua, en términos de su déficit y/o exceso, debido a la variabilidad

climática natural.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ANÁLISIS

Esta variabilidad se presenta en

distintas regiones del Valle del cauca,

exactamente en el municipio de

Dagua ubicado en el occidente del

departamento, conlindando con

Buenaventura, Restrepo, La cumbre y

Calima. Posee una temperatura

media de 25°C, una altitud de 828 m

sobre el nivel del mar, en su relieve se

encuentran simas y elevadas cumbres

que le permiten contar con diversidad

climática, y con fuentes hídricas del

cual se originan el sistema de cuencas y microcuencas que vierten su caudal al rio

dagua desembocando en la bahía de Buenaventura.

PROBLEMÁTICA

La cuenca representa un papel importante en la conectividad de Colombia con el

principal puerto sobre la costa pacífica (Buenaventura) y, por tanto, para la

competitividad de la industria. Su oferta hídrica está asociada a la ocurrencia del

fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS); en su fase extrema cálida, ocasiona

reducciones de la precipitación hasta en un 39 % (Gutiérrez, Carvajal y Ávila, 2013),

lo que podría generar déficit del recurso. La principal actividad económica es la

agricultura de secado, que sumada a la poca cobertura vegetal en la parte alta de la

cuenca, y la contaminación del recurso hídrico, hacen de esta un área altamente

vulnerable a la ocurrencia de eventos de sequías.

Page 2: Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente

Estadísticas e investigaciones determinan puntualmente variaciones presentadas en

el Rio Dagua el cual engloba 3 municipios del departamento del valle del cauca,

Cali, Buenaventura y Dagua, afirmando que en los 18 años, este paso a tener un

área de 554 ha en 1997 a 501 ha en 2015, esta reducción de 53 ha es debido al

cambio climático, erosiones, sequias, inundaciones e intervenciones antrópicas. La

problemática se manifiesta en la parte cercana al área montañosa, especialmente

en lugares próximos al corregimiento de Zaragoza.

EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

A partir de evidencias reportadas, se plantea una serie de graficas las cuales

responden a precipitaciones para el periodo 1982-2011 haciendo un paralelo de las

fluctuaciones climáticas en la región de Buenaventura y la Cumbre.

Eventos de sequía, intensidades y magnitudes

Figura 1. Precipitación media mensual mutianual a) Estación Aeropuerto Buenaventura, b) Estación La Cumbre.

En todas series se identificó al menos un evento de sequía. La figura 2 muestra un

ejemplo del comportamiento de la intensidad del SPI en la estación Aguacatal, que

presentó la mayor magnitud de 37,94, desde octubre-1991 hasta marzo-1993, con

un pico de intensidad de -2,70 en marzo-1992. Para la agrupación anual, la misma

estación reportó una magnitud de 55,04 que abarcó desde febrero-1991 hasta abril-

1993, con un pico de -3,17 en noviembre-1992, alcanzando la segunda magnitud

más alta, antecedida por la serie de La Teresita (figura 4) en la que se calculó una

magnitud de 73,64 desde noviembre-1989 hasta abril-1993, con un pico de -2,59 en

junio-1992. Es posible identificar que los eventos de sequía coinciden con años en

los que según la NOAA se presentó El Niño, como: 82-83, 91-92, 97-98 y 09-10.

Page 3: Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente

Figura 2. Transcurso del SPI semestral de 1982 a 2011 en la estación Aguacatal

Figura 3. Transcurso del SPI anual de 1982 a 2011 en la estación Teresita

Frecuencia de ocurrencia de eventos de sequia

El fenómeno del niño se ha desatado en distintos eventos que se clasifican bajo la

investigación previa, registrada mediante cuadros que muestran un paralelo de

eventos semestrales y anuales, estos indican el número de eventos, se reducen en

las agrupaciones anuales respecto a las semestrales. En la figura 4 se muestra el

porcentaje de ocurrencia de las sequias según su magnitud para cada agrupación.

Figura 4. Frecuencia de ocurrencia de sequía según su magnitud. a) Semestral, b) Anual

Page 4: Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente

Mayores intensidades de sequía

Los registros con el mayor número de estaciones afectadas por sequía de toda la

serie analizada se presentaron durante los trimestres de febrero, marzo, agosto y

septiembre; con base en esta información, se eligieron tres ejemplos de

agrupaciones trimestrales para detallar espacialmente la intensidad y las zonas más

afectadas por las sequías; estos fueron los casos extremos de Jun-Ago del 82, Dic

del 90 a Feb del 91, Dic del 97 a Feb del 98. La Figura 5 muestra el comportamiento

espacial del SPI durante los trimestres mencionados, indicando una fuerte

concentración de condiciones extremadamente secas hacia la parte alta y media de

la cuenca.

Figura 5. Mayores intensidades de sequía Trimestral en la cuenca del río Dagua.

De acuerdo con los resultados espaciales, durante el período junio-agosto de 1982,

predominaron las sequías extremas en el 45% de la zona, principalmente en la parte

alta y hacia el centro-norte de la cuenca; y prevalecieron las condiciones normales

en la parte baja y en las cercanías de la localidad de Pavas, incidiendo en el 28% del

área. En cuanto a las sequías suaves y extremas, cada una representó el 13% de

las condiciones secas en el territorio (Ver Tabla 1). En la microcuenca Centella

predominaron las sequías extremas en toda su área. Para el trimestre diciembre del

90 a febrero del 91 las condiciones secas se concentraron en la parte alta de la

cuenca, las sequías extremas cubrieron el 35%, las severas el 10% y las suaves el

Page 5: Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente

13,5%, mientras que en la parte media y baja imperaron condiciones cercanas a lo

normal y en menor proporción sequías suaves. Finalmente, para el trimestre de

febrero del 98, las sequías extremas ocuparon 30% de la cuenca, principalmente en

la zona media, cubriendo las cabeceras municipales de Dagua, Pavas y La Cumbre;

hacia la zona baja se mantienen las condiciones normales y en la microcuenca

Centella prevalecieron las sequías severas y suaves, las cuales ocuparon el 19% y

22% del territorio respectivamente.

Tabla 1. Distribución de las sequías en la cuenca del río Dagua

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS DE ADAPTACIÓN

Los cambios detectados por los habitantes de la región de Dagua frente a las

sequias:

Figura 6. Afecciones de salud por sequía.

La implementación y el uso de técnicas que los agricultores del sector han adoptado

para hacer frente a situaciones de sequía, más del 50% de los agricultores

mencionaron la fertilización orgánica, el no quemar los suelos, el uso de huertas

familiares, el manejo integral de plagas, el uso de cultivos resistentes a las sequías,

Page 6: Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente

dejar las tierras en descanso y la protección de las cuencas, como las principales

técnicas para reducir los daños generados por la sequía.

Figura 7. Técnicas para reducir los daños por sequía.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN A LAS SEQUIAS

En coherencia con los resultados anteriores obtenidos se da paso a la identificación

directa de las estrategias de adaptación frente a los períodos de mayores

intensidades de sequías, clasificados por el SPI como “extremadamente secos”. De

acuerdo a esto, la población identifica ciertas categorías de efectos a discernir, como

se muestra en la figura 8.

Page 7: Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente

Figura 8. Efectos de sequia

Para el proceso de adaptación de las comunidades frente a las sequia se promueve

las siguientes estrategias:

1. Conformación de redes comunicativas: socialización de estrategias aprendidas en

el proceso y proponer como comunidad posibles mejoras (dialogo voz a voz).

2. Implementar proyectos de mayor cobertura que permitan mayor participación de

los agricultores y ampliar sus conocimientos de implementación frente a cambios

climáticos.

3. Fortalecimiento compendio de especies vegetales de la zona, con el que se podrían detectar en menores períodos de tiempo y con mayor asertividad cambios en el tipo de vegetación y cultivos implementados. 4. Cambio de horarios durante la época de sequía, para la realización de diferentes

actividades, entre ellas la siembra y la cosecha, que permitan mitigar los efectos de

las olas de calor y las heladas que ocurren durante las sequías.

5. Capacitación a agricultores en el manejo de sistemas productivos agroecológicos

y sostenibles.

BIBLIOGRAFIA

Y. Carvajal et al., “Incidencia del Fenómeno ENOS en la Hidroclimatología del Valle

del Río Cauca, Colombia”. Bulletin Institute Francaised ‘Etudes Andines, vol. 27,

núm. 3, pp. 743-756, 1998.

Gonzales, N; Carvaljal, Y; Loaiza, W. (2016) Análisis de sequías meteorológicas

para la cuenca del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Revista Tecnura, vol. 20,

núm. 48, pp. 101-113.

Loaiza W. Evaluación de sequias meteorológicas y procesos de adaptación de las

comunidades agrícolas en la cuenca del rio Dagua – Valle del Cauca. Caso de

estudio: microcuenca la Centella. Universidad del Valle 2014.