sequia

23
SEQUÍA ¿VERDAD O MENTIRA? UN PROBLEMA QUE NOS AFECTA A TODOS.

Upload: beatrizacha

Post on 01-Jul-2015

1.068 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

Page 2: sequia

¿Qué es la sequía?

• Ahora como mucha gente sabe el tema de moda es la principal preocupación del ministerio de medio ambiente y sobre todo de los agricultores, pero al grano la sequía es la falta de agua o la falta larga de agua, pero en esto me refiero a lo relacionado con el agua porque sequías hoy de muchos tipos. Pero de la que os voy a hablar es la de el agua,concretamente de las de las cuencas de los ríos de España.

• Las cuencas más importantes son:• Las del ebro y Segura.

Page 3: sequia

¿Qué alcance tiene la sequía?

Page 4: sequia

¿Hay restricciones de agua?

Page 5: sequia

Las cuencas del los ríos

• Ahora viene la parte más aburrida para muchos, pero la más costosa y la que más conciencia a la gente de este gran problema.

Page 6: sequia

CUENCA DEL EBRO• Mucha gente ha considerado tradicionalmente que el ebro nace en fontibre. La

cuenca hidrográfica de este río, de forma triangular, queda delimitada, al norte, por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos; y, al oeste y al sur, por el Sistema Ibérico. Al este se sitúan las Cordilleras Costero Catalanas y el Mar Mediterráneo.

• Su origen geológico se encuentra en el plegamiento de los sedimentos exteriores de la Península Ibérica, lo que dio lugar a dos cordilleras de tipo alpino (los Pirineosy los Sistemas Béticos). En compensación, se produjo el hundimiento de dos amplias zonas, el valle del Ebro y el valle del Guadalquivir, invadidos por el mar.

• La cuenca del Ebro ocupa una superficie de 85.362 km2, que se distribuyen en un 0,52% (445 km2) por Andorra, en un 0,58% (503 km2) por Franica y en un 98,8% (84.414 km2) por España.

• Supone el 17,3% del territorio peninsular español y en ella se integran, total o parcialmente, las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

• Está atravesada por numerosas corrientes que, consideradas globalmente, suman 12.000 km de cauce, de los cuales 910 corresponden al Ebro. Sus afluentes principales presentan un recorrido total de 347 km, según datos de la confederación hidográfica del Ebro.

• Este organismo, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, se encarga de su regulación. El aporte superficial estimado se cifra en un promedio de 18.217 hm3, con máximos de 29.726 hm3 y mínimos de 8.393 hm3.

• En la cuenca del Ebro habitan 2.767.103 personas (año 1998). Su núcleo de población más destacado es la ciudad de Zaragoza, con 654.390 habitantes (2007).

Page 7: sequia

¿QUÉ AFLUENTES TIENE?• Por la izquierda• Río Nela • Río Jerea • Río Bayas • Río Zadorra • Río Ega • Río Aragón (1.300 hm3/año, sin contar el aporte del Esca)

– Río Candanchú – Río Estarrún – Río Aragón Subordán – Río Veral – Río Esca – Río Onsella – Río Irati – Río Arga (250 hm3/año)

• Río Arba • Río Gállego (1.000 hm3/año)

– Río Aurín – Río Escarra – Río Caldares – Río Aguas Limpias (soporta el pantano de la Sarra) – Río Guarga – Río Asabón – Río Sotón

• Río Segre – Río Valira – Río Noguera

• Río Noguera Pallaresa • Río Noguera Ribagorzana (700 hm3/año. Volumen regulado por los pantanos Escales, Canellas y Santa Ana)

– Río Cinca (1.615 hm3/año. Volumen regulado por el pantano del Grado) • Río Ara • Río Ésera (950 hm3/año)

– Río Isábena • Río Vero • Río Alcanadre

Page 8: sequia

¿Y POR LA DERECHA?• Río Oja• Río Najerilla (soporta el embalse de Mansilla) • Río Daroca • Río Iregua • Arroyo de Puente Ra • Río Mayor • Río Piqueras • Arroyo Castejon • Arroyo San Pedro • Arroyo Tamborios • Barranco Urrilla • Río Leza • Río Jubera • Río Rabanera • Río Vadillos • Río Cidacos • Río Alhama • Río Añamaza • Río Linares

– Bco La Canejada • Río Queiles (20 hm3/año) • Río Huecha (40 hm3/año) • Río Jalón (650 hm3/año) • Río Isuela • Río Aranda • Río Ribota • Río Jiloca

– Río Pancrudo • Río Grío

– Río Güeimil • Río Piedra (soporta el embalse de la Tranquera) • Río Nágima • Río Deza • Río Manubles • Río Huerva (35 hm3/año. Soporta el embalse de Mezalocha y el de las Torcas) • Río Aguas Vivas (35 hm3/año. Soporta el embalse de Almochuel y el de Moneva) • Río Moyuela • Río Martín (60 hm3/año. Soporta el embalse de Cueva Foradada) • Río Guadalope (250 hm3/año. Soporta el embalse de Calanda, de 54,2 hm3 de capacidad, y el de Santolea, de 54 hm3 de capacidad) • Río Bergantes (su cuenca se encuentra ubicada en la parte septentrional de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana) • Río Guadalopillo (soporta el embalse de Gallipuén, de 4,4 hm3 de capacidad) • Río Matarraña (50 hm3/año) • Río Algas

Page 9: sequia

¿qué usos se le da al agua?

• Industrial • Existen 340 centrales hidroeléctricas en la cuenca con una

demanda concesional estimada de 8.297 HM3. Actualmente existen en funcionamiento 250 centrales con una potencia instalada de 3.771,92 MW

• Otros usos industriales• 470 hm3.• Agrícola • Existen en la cuenca 783.948 ha de regadío que tienen una

demanda estimada de 6.310 hm3 anuales.• Abastecimientos • Se estima en 319 hm3 (CHE 1.992), de los cuales, 66 hm3 son

destinados para la ganadería. A estas cifras hay que sumar los trasvases al Gran Bilbao y al Campo de Tarragona, 150 y 55 hm3 respectivamente. Demanda total 524 hm3.

Page 10: sequia

Insfractructuras hidráulicas• Embalses• Embalse del Ebro en su cabecera. • Embalses de Mequinenza y Ribarroja en su curso bajo. • Canales• C. margen izquierda del Ebro, C. margen derecha del Ebro, C. margen izquierda del Najerilla

, C. margen derecha del Najerilla, C. de Lodosa, C. de Lodosa (riegos de invierno), Canal Imperial de Aragón, C. de Tauste, Bárdenas I y II, y Canal de Aragón y Cataluña. Sistema de riegos del Alto Aragón: Sistema Monegros I, Sistema Monegros II, Canal del Cínca, Canal del Flumen. C. auxiliar de Urgel, C. Principal de Urgel, C. principal de Urgel (riegos de invierno), C. de Piñata.

• Producción hidroeléctrica • 74 centrales en la provincia de Huesca, con una potencia instalada de 847.297 kW y con una

producción de 2.787.000.000 kW/h. • 30 centrales en la provincia de Zaragoza, con una potencia de 372.437 kW y con una

producción de 761.000.000 kW/h. • 34 centrales en la provincia de Teruel, con una potencia instalada de 24.135 kW y con una

producción de 28.000.000 kW/h. • Además de varias centrales en otras provincias. • Trasvases • Ebro-Besaya: es reversible, data de 1982, garantiza el suministro al área industrial de

Torrelavega • Alto de Tornos-Cabecera del Cerneja (Nela): escasa entidad, abastece a poblaciones en la

Cuenca Norte (Santander) • Cerneja-Ordunte: abastece al Gran Bilbao, data de 1961• Zadorra-Arratia: abastece al Gran Bilbao a través del salto de Barazar • Alzania-Oria: escasa entidad, producción hidroeléctrica. 1927. • Carol-Ariége: Francia, hidroelectricidad. Devuelve los caudales. • Ciurana-Riudecañas: Tarragona, usos agricolas y urbanos • Ebro-Campo de Tarragona: abastecimiento urbano e industrial de Tarragona, 55 hm3 en

1997 • Autopista del Agua: (en construcción) Parte del embalse del Ebro hacia Santander y Castro

Urdiales. Su función es garantizar el suministro veraniego a la costa Cántabra. Es de gran entidad y reversible.

Page 11: sequia

Fotos del Ebro

Page 12: sequia

¿Pasamos a otra cuenca?

Page 13: sequia

Cuenca del segura

Esta cuenca es la que más agua necesita pero la que menos tiene y por eso siempre piden agua. Esta cuenca transcurre principalmente por Murcia y por Alicante, es un río que nace en una cuenca inundada y el lugar se llama la sierra del segura. Este río tiene grandes crecidas en otoño y grandes problemas ecológicos algunos están en los juzgados.

Page 14: sequia

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

• Longitud:325 km• Altitud de la fuente1.413 msnm.• Caudal medio:(En Cieza) 26,3 m3/s.• Superficie de la cuenca:19.525 km2.• País que atraviesa:España• Desemboca en:Mediterráneo

Page 15: sequia

¿CÓMO ES EL RÍO?

Page 16: sequia

¿SABÍAIS QUE EL SEGURA ES MUY TEMIDO POR SUS CRECIDAS?

• Inundaciones• El Segura es un río famoso por sus furiosas crecidas y temidas inundaciones,

teniéndose registro de algunas ya en la baja Edad Media, por lo que el control de estas ha sido desde tiempo atrás motivo de construcción de obras de defensa tales como presas, motas, canales de derivación y encauzamiento en algunos tramos. Pese a la gran cantidad de embalses, los desbordamientos continuaron durante el siglo XX de modo que se tuvo que redactar y ejecutar un plan integral contra las avenidas que se llevó a cabo en la década de los 90.

• Ya están documentadas algunas crecidas del Segura en la baja Edad Media empezando por la de octubre de 1328 y destacando la frecuencia ya en esa época de desastrosas avenidas, con 17 episodios de importancia durante el siglo xv, el más importante el de septiembre de 1452, lo que llevó a desarrollar mejoras en el cauce y varios proyectos de encauzamiento en la capital murciana.

• En 1545 el desbordamiento del Segura inundó Murcia y su huerta siendo la más importante crecida hasta la fecha. En 1651 la Riada de San Calixto causó 1.500 muertos en Murcia con un caudal de 1.700 m³/s. En 1879 la célebre Riada de Santa Teresa superó los 1.800 m³/s tanto en Murcia como en Orihuela, marcando los registros históricos más altos de la historia y causando más de 1.000 muertos y numerosos destrozos en la Región de Murciay la Vega Baja.En el siglo xx las riadas de 1946, 1948, 1973, 1987 y 1989 han pasado a la historia superándose en muchas de ellas los 1.000 m³/s de caudal máximo instantáneo. Debido a ello es el río más controlado de Europa y fue canalizado a finales del siglo xx en su cuenca baja. Gracias a las obras se evitó el desbordamiento en las crecidas de 1997 y 2000, aunque todavía está por demostrar su efectividad ante episodios más fuertes.

Page 17: sequia

SABEIS QUE ….

• EL SEGURA TIENE MUCHOS PANTANOS DE PRVENCION DE AVENIDAS DE AGUA PERO QUE ESTAN CASI SIEMPRE VACIOS

Page 18: sequia

Más cosas

• El río Segura, conocido como Thader (palmera) por los romanos y War-Alabiat (río blanco) por los árabes, cuenta con casi 18.815 kilómetros cuadrados de cuenca en total (11.104 en la Región de Murcia) y 325 kilómetros de longitud.

• El Segura nace en Pontones, provincia de Jaén, y en su recorrido atraviesa Albacete, Murcia y Alicante donde desemboca en el Mar Mediterráneo por Guardamar del Segura.

• La Cuenca del Segura, probablemente por ser la más deficitaria de España, es la mejor regulada de Europa. Es tradicional su carencia de agua en algunos tramos de la misma, y a lo largo de los siglos ha condicionado la vida de los murcianos por su irregularidad. A períodos de grandes inundaciones, seguían otros de grave sequía, repitiéndose de forma cíclica constantemente.

Page 19: sequia

Clima y características de la cuenca• Clima mediterráneo árido seco• La cuenca hidrográfica del Segura es característica por registrar

importantes cambios de temperatura y climáticos, dependiendo de numerosos factores, como por ejemplo la latitud, topografía, orientación, exposición y distancia al mar, etc.

• Tampoco las precipitaciones se distribuyen de forma homogénea, sino que guardan una estrecha relación con el relieve del terreno. En las montañas del noroeste de la cuenca, sometidas a vientos húmedos procedentes de las borrascas atlánticas del frente polar, es donde hay mayor concentración de lluvias, llegando a superar los mil milímetros por año como media. En cambio, esta media disminuye en las zonas más cercanas al litoral.

• Además, los ciclos anuales tampoco se repiten regularmente, de forma que a años de sequías han sucedido épocas de inundaciones, y viceversa. Esta zona es una de las que cuentan con menor índice de precipitación anual de la Península (inferior a 300 mm. por año de media), además de una creciente aridez de los terrenos, que aumenta conforme se desarrolla el trayecto de la cuenca.

• Con las temperaturas ocurre algo parecido. En las sierras del noroeste las temperaturas son las más bajas de la cuenca, y conforme se desciende hacia el litoral van aumentando, hasta alcanzar los 18º C de media anual.

• En general, los meses más fríos son diciembre y especialmente enero, y los más calurosos julio y agosto, destacando el primero de ellos

Page 20: sequia

Agricultura

• Agricultura• Uno de los sistemas de regadío más distintivos de la cuenca es el

de los arrozales de Calasparra, que dan nombre al primer arroz del mundo en obtener la Denominación de Origen. El medio natural en el que se cultiva le proporciona sus características especiales de calidad y sabor.

• Cítricos y árboles frutales, han convertido a Murcia en una de las principales productoras mundiales de frutas de hueso, con explotaciones en la Vega Alta, y de cítricos en la Vega Media.

• El esparto, actualmente en decadencia, ha sido durante los siglos XIX hasta mediados de XX un importante producto de referencia nacional y gran importancia económica en la Región, por la idoneidad del terreno espartero de la Vega Alta y Media, y por la cercanía de agua para el sistema de cocción y lavado de la fibra.

• El pimentón de Murcia con D.O. es otro de los productos agrícolas destacados de esta vega, desarrollado especialmente en la pedania de Espinardo

Page 21: sequia

Enlace para ver más detalles(para los que se queden con ganas de más)

• http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1454&r=ReP-2191-DETALLE_REPORTAJESPADRE

http://www.mundofree.com/ajimemar/rios/riosegura/rio_segura.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Segura

http://www.riosegura.galeon.com/

Page 23: sequia

Conclusiones

• Como bien se viene diciendo la sequía empieza a ser un problema bastante serio, como se viene diciendo la gran parte de los embalses de España no están ni al 50% de su capacidad a este rito se cree que para el verano habrá graves restricciones en el agua por el Sur y cuenca del Ebro (que ya sabeís cual es )esto podria cambiar si lloviese practicamente todos los dias a un ritmo considerable hasta finales de marzo. Así que todo el mundo no debería de gastar agua tontamente.