septiembre 2018 boletín informativo número 103 tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador...

10
1 Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona Editorial Universitat Rovira i Virgili Residuos nucleares La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado este mes de septiembre que la paralización de la tramitación de permisos para el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca), decisión que se tomó en julio, de momento no va a levantarse. Con ello, un proyecto que debía haber estado listo en 2010 continúa en el limbo. Según la ministra, el hecho de que el proyecto estuviera vinculado al Sexto Plan Nacional de Residuos Radiactivos, cuya vigencia ya ha vencido, hace que la ejecución del proyecto esté privada de apoyo en el instrumento planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el futuro deberá decidirse ahora en el contexto de un nuevo plan, que la ministra se comprometió a tener listo el año que viene. La decisión, más allá de su contenido material y de las opiniones que puedan mantenerse en relación con él, muestra, en cualquier caso, la inexistencia de una política nuclear coherente por parte del Estado español, en un contexto global en que el modelo energético y, particularmente, el uso de la energía nuclear están siendo discutidos, de acuerdo con los retos que plantea el cambio climático y, en general, en relación con los riesgos de origen antrópico que el desarrollo tecnológico proyecta sobre el planeta. España, por su parte, prolonga la inercia del uso heredado de la energía nuclear, sin ser capaz de tomar una decisión firme en relación con esta forma de producción de energía y, en particular, en relación con la gestión de los recursos que genera. Ello se inscribe en un marco más general, a saber, la continuidad de un modelo energético errático y extraordinariamente dependiente de los intereses de las grandes compañías suministradoras, que se pudo apreciar en su día con el giro copernicano en relación con el uso de las renovables y que ha presidido desde los años ochenta del siglo pasado la política nuclear. En este sentido, el Estado español se muestra incapaz de avanzar hacia un proceso de transición energética como los que se están llevando a cabo en otros lugares de Europa, con los consiguientes efectos ecológicos, económicos y tecnológicos. Septiembre 2018 Agenda Ram Tech Expo Ferrara: Feria de Soluciones para la contaminación Fecha y lugar: 19 al 21 de septiembre de 2018; Ferrara, Italia Organiza: Rem Tech Expo Para más información: remtechexpo.com Jornada “TICs, redes sociales y Educación Ambiental” Fecha y lugar: 20 de septiembre de 2018; Valladolid, España Organiza: Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León Para más información: mapama.gob.es Encuentro: Derecho a la salud y bienestar. Claves de un futuro sostenible e inclusivo Fecha y lugar: 26 de septiembre de 2018; Madrid, España Organiza: Fundación Montemadrid Para más información: lacasaencendida.es V Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana Fecha y lugar: 27 al 29 de septiembre de 2018; Valencia, España Organiza: Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural Para más información: agroambient.gva.es 14ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA 2018 Fecha y lugar: 26 al 29 de noviembre de 2018; Madrid, España

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

1

Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona

Editorial Universitat Rovira i Virgili

Residuos nucleares

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado este mes de septiembre que la paralización de la

tramitación de permisos para el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca), decisión que se tomó en julio, de momento no va a levantarse. Con ello, un proyecto que debía haber estado listo en 2010 continúa en

el limbo. Según la ministra, el hecho de que el proyecto estuviera vinculado al Sexto Plan Nacional de Residuos

Radiactivos, cuya vigencia ya ha vencido, hace que la ejecución del proyecto esté privada de apoyo en el instrumento planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el futuro deberá decidirse

ahora en el contexto de un nuevo plan, que la ministra se comprometió a tener listo el año que viene.

La decisión, más allá de su contenido material y de las opiniones que puedan mantenerse en relación con él, muestra,

en cualquier caso, la inexistencia de una política nuclear coherente por parte del Estado español, en un contexto global

en que el modelo energético y, particularmente, el uso de la energía nuclear están siendo discutidos, de acuerdo con los retos que plantea el cambio climático y, en general, en relación con los riesgos de origen antrópico que el desarrollo

tecnológico proyecta sobre el planeta. España, por su parte, prolonga la inercia del uso heredado de la energía nuclear, sin ser capaz de tomar una decisión firme en relación con esta forma de producción de energía y, en particular, en

relación con la gestión de los recursos que genera.

Ello se inscribe en un marco más general, a saber, la continuidad de un modelo energético errático y extraordinariamente

dependiente de los intereses de las grandes compañías suministradoras, que se pudo apreciar en su día con el giro

copernicano en relación con el uso de las renovables y que ha presidido desde los años ochenta del siglo pasado la política nuclear. En este sentido, el Estado español se muestra incapaz de avanzar hacia un proceso de transición

energética como los que se están llevando a cabo en otros lugares de Europa, con los consiguientes efectos ecológicos, económicos y tecnológicos.

Septiembre 2018

Agenda

Ram Tech Expo Ferrara: Feria de Soluciones para la contaminación Fecha y lugar: 19 al 21 de septiembre de 2018; Ferrara, Italia

Organiza: Rem Tech Expo

Para más información: remtechexpo.com

Jornada “TICs, redes sociales y Educación Ambiental” Fecha y lugar: 20 de septiembre de 2018; Valladolid, España

Organiza: Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León Para más información: mapama.gob.es

Encuentro: Derecho a la salud y bienestar. Claves de un futuro sostenible e inclusivo Fecha y lugar: 26 de septiembre de 2018; Madrid, España

Organiza: Fundación Montemadrid Para más información: lacasaencendida.es

V Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana Fecha y lugar: 27 al 29 de septiembre de 2018; Valencia, España

Organiza: Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural Para más información: agroambient.gva.es

14ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA 2018

Fecha y lugar: 26 al 29 de noviembre de 2018; Madrid, España

Page 2: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

2

Call for Abstracts: hasta el 30 de septiembre de 2018 Organiza: Fundación CONAMA

Para más información: conama2018.org

16th IWA International Conference on Wetland Systems for Water Pollution Fecha y lugar: 30 de septiembre al 4 de octubre de 2018; Valencia, España

Organiza: Research Institute of Water and Environment – Universitat Politècnica de València

Para más información: icws2018.webs.upv.es

II Congreso Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE Fecha y lugar: 4 y 5 de octubre de 2018; Valencia, España

Organiza: Ofi RAEE

Para más información: congresonacionalraee.es

Noticias

Internacional

Todos somos refugiados climáticos Los humanos modernos, nacidos en una era climática llamada el Holoceno, hemos ingresado en otra distinta: el

Antropoceno. Pero en lugar de un Moisés que guíe a la humanidad en este páramo nuevo y peligroso, una banda de negadores de la ciencia y contaminadores desorienta a la humanidad y la conduce hacia un peligro aún mayor. Hoy

somos todos refugiados climáticos y debemos trazar un camino hacia la seguridad.

El El Holoceno fue la era geológica que comenzó hace más

de 10.000 años, con condiciones climáticas favorables que sustentaron la civilización humana tal como la conocemos.

El Antropoceno es una nueva era geológica, con condiciones ambientales que la humanidad nunca antes ha

experimentado.

Es lamentable, pero la temperatura de la Tierra hoy es más

alta que durante el Holoceno, debido al dióxido de carbono que la humanidad ha emitido a la atmósfera al quemar

carbón, petróleo y gas, y al transformar

indiscriminadamente los bosques y las praderas del mundo en granjas y tierras de pasto.

La gente sufre y muere en un contexto nuevo, y lo que se

viene es mucho peor. Se estima que el huracán María se

cobró más de 4.000 vidas en Puerto Rico en septiembre pasado. Los huracanes de alta intensidad se están volviendo más frecuentes, y tormentas de gran envergadura están

causando más inundaciones, debido a la mayor transferencia de calor de las aguas cada vez más cálidas de los océanos, la mayor humedad en el aire más templado y el ascenso de los niveles del mar. Todos ellos son fenómenos mucho más

extremos como consecuencia del cambio climático inducido por el hombre.

Continuar leyendo la noticia completa: Elpais.com (28 de agosto de 2018)

Conozca el tratado para proteger a los océanos

Los países del mundo iniciarán este martes la negociación de un tratado que regule el alta mar de los océanos, una iniciativa que es considerada clave para proteger el medioambiente. El objetivo es cerrar un acuerdo para 2020.

La sede de Naciones Unidas en Nueva York será el escenario de la negociación de un tratado con el que se buscará proteger a los

océanos. El objetivo es cerrar un acuerdo para 2020, según se discutió en diciembre en la Asamblea General de la ONU al aprobar

el inicio del proceso de discusiones intergubernamentales.

En juego está el futuro de las aguas internacionales, que suponen

dos tercios de la superficie total de los océanos. Esa zona, también conocida como alta mar, abarca todas las aguas situadas a más de

200 millas marinas de la costa y es compartida por todos los países. “Hay una grieta en la gobernanza internacional”, explicó a EFE Liz

Karan, directora de la campaña sobre los océanos de la ONU, "The

Pew Charitable Trusts".

Foto: El País

Foto: El Tiempo

Foto: El Espectador

Page 3: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

3

Hasta ahora, las aguas internacionales han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales, pero sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección. Según

Karan, existe una “verdadera necesidad” de crear un mecanismo internacional que permita proteger los mares y que abarque a todos los sectores, desde la pesca a la extracción de petróleo y gas.

Continuar leyendo la noticia completa: Elespectador.com (3 de septiembre del 2018)

Lucha contra el cambio climático está cerca de un punto de inflexión Del 12 al 14 de septiembre se celebrará en San Francisco la Cumbre Global de Acción Climática, una de las más grandes

reuniones internacionales sobre cambio climático que el mundo haya visto. Se pretende que el evento, cuyo tema es llevar la ambición al siguiente nivel, sea una plataforma de lanzamiento para una acción acelerada que le permita al

mundo alcanzar los objetivos fijados por el acuerdo sobre el clima firmado en París en el 2015.

Es una oportunidad única para avanzar en el combate contra el calentamiento global, pero para aprovecharla es

imprescindible que se involucren las partes interesadas.

En la capital francesa, la comunidad internacional acordó limitar el aumento de la temperatura global media a no más

de dos grados Celsius por encima de los niveles

preindustriales. Para tal fin se les encomendó a los gobiernos nacionales la tarea de elaborar planes de acción

climática propios, llamados ‘Contribuciones determinadas a nivel nacional’ (NDC, por la sigla en inglés).

Pero los gobiernos no pueden hacerlo solos. Cada uno debe hacer su parte (incluidos actores en todos los niveles

estatales, dirigentes empresariales, inversionistas y la sociedad civil). Esto demanda una nueva forma de

multilateralismo inclusivo, que también es aplicable a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, complementarios de los

compromisos de París.

Es una tarea inmensa, pero abundan motivos para el

optimismo. Hay un interés nunca visto en la creación de un futuro descarbonizado y climáticamente seguro, con una economía ecológica dinámica, una sociedad próspera y un medioambiente saludable.

En el mundo, 70 por ciento del agregado neto de capacidad de generación de energía del 2017 correspondió a fuentes renovables (según el informe del 2018 sobre la situación mundial de energías renovables). Además, como parte de la

Coalición Under2, más de 200 estados, regiones y gobiernos municipales se han comprometido a reducir emisiones de gases con efecto invernadero, de aquí al 2050, al menos un 80 por ciento por debajo de los niveles de 1990.

Continuar leyendo la noticia completa: Eltiempo.com (1 de septiembre de 2018)

Unión Europea

Reino Unido acaba de inaugurar el parque eólico más potente del mundo En el Mar de Irlanda fue inaugurado un proyecto con capacidad para “alimentar” a 590 mil hogares. Este tipo de energía

ya representa el 10% de la que consume ese país.

La necesidad de dejar de lado la dependencia a la energía

generada con combustibles fósiles ha llevado a Reino Unido a planear grandes proyectos de energía renovable.

El último lo acaba de inaugurar y tiene sorprendido al mundo. Se trata de un enorme parque eólico, ubicado en el

Mar de Irlanda. El más potente del planeta.

Walney Extension, como lo bautizaron, le robó el puesto a otro gran parque eólico, el London Array, pese a ocupar un

espacio menor (equivalente a unas 20 mil canchas de

fútbol) y a tener la mitad de las turbinas. Su potencia le permitirá generar 659 megavatios, una energía suficiente

para satisfacer la demanda de unos 590 mil hogares.

Foto: El Tiempo

Foto: El Espectador

Page 4: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

4

La apuesta de ese país por este tipo de energía lo ha llevado a consolidarse como uno de los líderes mundiales. De hecho, siete de los diez mayores parques eólicos marinos están en su territorio. En camino viene otro de mayor tamaño.

Su nombre es East Anglia One y está impulsado por la empresa Scottish Power. La idea es que en 2020 quede listo y sea capaz de generar 714 megavatios.

Continuar leyendo la noticia completa: Elespectador.com (6 de septiembre de 2018)

Halógenos: Europa se despide de las bombillas más populares tras 60 años en el mercado Los LED se convierten en los grandes protagonistas de la

iluminación eficiente; reducen entre un 50-60% la factura.

Llevan en el mercado desde hace unos 60 años pero este fin

de semana les ha llegado el momento de la despedida. Las bombillas halógenas han dejado ya oficialmente de fabricarse

en Europa.

Antes lo hicieron las incandescentes, las que dominaron el mercado un siglo desde que Thomas Edison diera el

pistoletazo de salida a la expansión de la iluminación eléctrica

con su invento.

Para los que tengan halógenos en casa todavía podrán encontrarlos en las tiendas hasta que se acaben los stock de

los almacenes, algo que se prevé sucederá en unos seis u

ocho meses.

La causa por la que Europa ha decidido prescindir de estos tipos de luminarias se remonta a 2009 cuando en el seno de la UE se aprobó una Directiva que guiaba los pasos hacia el abandono progresivo de las lámparas menos eficientes

en términos de consumo y su sustitución por modelos con mejores prestaciones, pero un uso menos intensivo de electricidad.

Una forma de reducir las emisiones de CO2 a través del fomento del ahorro energético. «Las primeras bombillas en desaparecer fueron las incandescentes de 100 W y después lo hicieron las de 75 W; hace dos años lo hicieron las

lámparas halógenas unidireccionales y ahora les ha tocado el turno a las bombillas de esta tecnología», explica Alfredo Bergés, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, Anfalum.

Continuar leyendo la noticia completa: Larazon.es (3 de septiembre de 2018)

Portugal prohíbe por ley la eutanasia de animales sanos Cada hora se mata a un gato o un perro en Portugal. Hasta septiembre se podrá seguir con el exterminio. A partir de

octubre ya no, tras la aprobación de una ley que acaba con esa práctica de las perreras municipales con animales

errantes, principalmente gatos y canes, en perfecto estado de salud.

La cuestión se arrastra desde hace dos años, tiempo dado a los municipios para construir instalaciones adecuadas y

desarrollar campañas de esterilización y de adopción que tendrían como objetivo final establecer perreras con espacio

suficiente para acoger animales callejeros y que, por tanto, no

tuvieran que ejecutarlos por falta de espacio o de dinero.

La eutanasia queda limitada a animales enfermos o peligrosos.

Pero después de esos dos años del plazo de adaptación, aún

existen 31 municipios que no cuentan con perreras.

El dinero público destinado a la esterilización, medio millón de euros, tampoco se ha gastado en su totalidad por falta de

demanda. El Gobierno destina 15 euros por gato esterilizado, que suben a 35 por gata, a 30 por perro y a 55 por perra.

Las adopciones personales tampoco asumen todos los animales que siguen en perreras y que van a más cada día. El

35% de los animales dejados en una perrera durante las vacaciones no vuelven a ser recogidos por sus dueños.

Continuar leyendo la noticia completa: Elpais.com (31 de agosto de 2018)

Foto: La Razón

Foto: El País

Page 5: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

5

España

El Gobierno deja congelado el proyecto del cementerio nuclear de Cuenca No se trata de una suspensión pasajera. El Gobierno de Pedro Sánchez no tiene intención de levantar el veto sobre el

almacén para residuos nucleares que el PP había decidido que se construyera en Villar de Cañas (Cuenca) en 2011 pero del que no se ha puesto ni una sola piedra aún.

El Ejecutivo no levantará ese veto, al menos, en un plazo de tiempo breve. Si es que se levanta.

Así lo ha señalado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, este jueves en el Congreso, donde ha

acudido a explicar las razones por las que decidió a

principios de julio paralizar la tramitación de los permisos para construir este silo, conocido como Almacén Temporal

Centralizado (ATC) y que, en teoría, debería haber estado listo en 2010.

Que estuviera finalizado hace ocho años es lo que fijaba el

sexto plan nacional de gestión de residuos radiactivos, que

data de 2006 y que está "caducado" desde 2010, según ha resaltado en varias ocasiones Ribera. La ministra,

precisamente, ha vinculado que se pueda levantar el veto a la construcción del ATC en Villar de Cañas a que se actualice

ese plan.

Argumenta el Gobierno que antes de tomar la decisión

sobre el silo debe tener toda la información puesta al día sobre, por ejemplo, los residuos que se deben gestionar.

Ribera espera tener acabado un borrador del nuevo plan de gestión de residuos "a principios de 2019" para empezar con su tramitación. Y, según un comunicado del ministerio, "el Gobierno se compromete a tener preparado en 2019" el

plan.

Continuar leyendo la noticia completa: Elpais.com (6 de septiembre de 2018)

Predecir cómo el cambio climático puede afectar al olivar

La cantidad de lluvias o la variabilidad de las temperaturas afecta profundamente al futuro de los cultivos, y el olivar no

es una excepción.

Para tratar de predecir como el cambio climático afectará al olivar andaluz, equipos del Instituto Andaluz de Investigación

y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la

Producción Ecológica (IFAPA) de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado una nueva

metodología.

Entre los componentes considerados en el modelo, se encuentran el efecto del estrés hídrico, el incremento de las

temperaturas y el aumento de concentraciones de CO2 en la

atmósfera, y como estos eventos extremos pueden impactar sobre el cultivo del olivo y la producción de aceite.

El modelo, denominado ‘AdaptaOlive’, reproduce paso por paso todos los procesos que tienen lugar en el árbol y que

son afectados por el manejo realizado del mismo, así como las condiciones meteorológicas. Así, el modelo determina la transpiración que realiza el olivo, la eficiencia en el uso del agua y cómo ésta se ve afectada por el estrés hídrico o el

incremento de dióxido de carbono.

Continuar leyendo la noticia completa: Lavanguardia.com (31 de agosto de 2018)

España invertirá 25 millones de euros en protección del medio marino hasta 2021

El Consejo de Ministros ha autorizado destinar 25,4 millones de euros para la evaluación y seguimiento de las estrategias marinas y de los espacios marinos protegidos hasta 2021 a través del Instituto Español de Oceanografía.

Foto: El País

Foto: La Vanguardia

Page 6: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

6

Según informa el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) en una nota, el Gobierno ha encargado a este organismo que preste el asesoramiento científico y técnico necesario para abordar “de manera coherente y coordinada”

la evaluación, seguimiento y protección de estos espacios, en aplicación de la Ley 41/2010.

Esta tarea se llevará a cabo en las cinco demarcaciones marinas españolas -noratlántica, sudatlántica, Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria- que conforman la Red de Áreas Marinas Protegidas de España.

Biodiversidad marina El objetivo es atender aspectos relacionados con la

biodiversidad marina, contaminación y eutrofización, impactos de las actividades humanas en el mar, alteración

de las condiciones hidrográficas, basuras marinas y ruido

submarino.

El Ministerio recuerda en la nota que el primer ciclo de las estrategias marinas ha finalizado en el año en curso y ha

contado con la evaluación positiva por parte de la Comisión Europea (CE).

Así, España fue el país mejor valorado en lo referente al diseño de programas de seguimiento de estos espacios y el

segundo en evaluación del medio marino, estado ambiental de estos espacios y el establecimiento de objetivos

ambientales.

Continuar leyendo la noticia completa: Efeverde.com (7 de septiembre de 2018)

Cataluña

El cráter del volcán de Santa Margarida, en la Garrotxa, ya es público

El cráter del volcán Santa Margarita situado en Santa Pau (Garrotxa) e incluido en el Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa ha pasado a ser de titularidad pública. La Diputación de Girona ha comprado por 1,16 millones de euros,

la mitad de esta cantidad procedente de una subvención de la Generalitat, para comprar las 12 hectáreas que hasta ahora pertenecían a unos particulares, junto con una finca.

La ermita que se levanta en el fondo del cráter seguirá siendo propiedad del obispado de Girona. El acuerdo, que

ha dado a conocer el 'conseller' de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet, acompañado del presidente de la

Diputaciónde Girona, Pere Vila, incluye la cesión de la

gestión al equipo del parque natural que impulsará actuaciones para garantizar la fisonomía de este volcán

emblemático y evitar su erosión debido entre otras causas al paso de 50.000 visitantes al año.

Calvet ha admitido algunos retos que habrá que asumir,

como la mejora de la accesibilidad de la zona, al tiempo que

se ha comprometido a recuperar de forma progresiva los niveles de inversión del parque alcanzados en los últimos

años.

Para Calvet, es "un orgullo como país" poder anunciar esta compra que suma un elemento nuevo con valores naturales,

paisajísticos y económicos, al mapa del Plan d'Espai d'Interès Natural . Calvet, que ha tenido unas palabras de agradecimiento para el 'exconseller' Josep Rull, ha subrayado que la "perseverancia" de muchas personas ha permitido

llegar a completar la operación de compra.

Continuar leyendo la noticia completa: Elperiodico.com (30 de julio de 2018)

Una tortuga boba anida en Premià de Mar

El animal ha regresado al mar tras desovar en la playa. Es la segunda aparición de la especie en la costa catalana en menos de dos meses.

Una tortuga boba ha sorprendido esta mañana en la playa de la Descàrrega de Premià de Mar a primera hora de la

mañana.

Foto: Efeverde

Foto: El Periódico

Page 7: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

7

La policia local del Maresme ha recibido poco antes de las siete el aviso de la presencia del animal en la playa, con la intención

de hacer su puesta de huevos, y ha recibido el tratamiento de la Fundación por la Conservación y Recuperación de Animales

Marinos (CRAM), quien ha tomado las medidas necesarias para proteger la puesta.

El ejemplar, de unos 50 centímetros de longitud, ha sido visto por algunos testigos en el momento de hacer un agujero pero

debido a la expectación que ha suscitado entre la gente, que aquella hora ya estaba por la playa, ha desistido y se ha

desplazado unos metros para volverlo a intentar. Pero

nuevamente intimidada por los curiosos, ha vuelto al agua para desaparecer mar adentro. Xavier Cano, un usuario de Twitter,

ha podido captar un vídeo del animal en el momento de hacer su puesta.

Técnicos del Departament de Territori i Sostenibilitat, con el apoyo de Agents Rurals, se han acercado hasta la playa

para poder localizar el nido y comprobar que el ejemplar de tortuga había hecho una puesta de huevos. Los Agents

Rurals, como miembros de la Xarxa de Rescat de Fauna Marina, han procedido a acordonar la zona para proteger los huevos que han sido recogidos y custodiados por el CRAM para su posterior incubación y devolución de las crías que

nazcan de ellos al mar. Según los técnicos de la asociación, la distancia de la orilla a la que se ha producido la puesta y lo concurrido del lugar hacían inviable que la cría se desarrollase de forma segura y que las tortuguitas que pudieran

nacer pudiesen llegar al agua tras la hipotética eclosión.

Continuar leyendo la noticia completa: Elperiodico.com (1 de agosto de 2018)

Las cotorras alcanzan la categoría de plaga en Barcelona y Madrid

La superpoblación de cotorras está empezando a ser peligrosa.

El rápido aumento de estos ejemplares ha levantado la alerta

en oenegés medioambientales y en las filas de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla), una

entidad especializada en el control de plagas a nivel urbano.

Según esta organización, en los últimos años se ha constado

un descenso en otros tipos de especies, mientras que los ejemplares de cotorras ha ido en aumento.

En territorio español habitan unas 27.000 ejemplares, según

los datos de SEO BirdLife, la Sociedad Española de

Ornitología. Casi la mitad de estos animales viven en Madrid. En Barcelona su presencia llega a los 6.500 ejemplares

censados, el 98% de toda Catalunya. Un estudio elaborado por esta misma entidad, la cotorra argentina es una amenaza

para la fauna y flora autóctona de la zona en la que habitan.

Especie invasora

Las cotorras argentinas -el ejemplar más común- son las causantes de importantes daños a su alrededor si su presencia crece de manera no regulada. La condición de especie invasora las convierte en animales dañinos para el ecosistema

en el que se hallan, afectando a la higiene ambiental y a la propia convivencia con otros especímenes. Este perjuicio se produce al no ser animales autóctonos. Es decir, son ejemplares que se reproducen en áreas diferentes de su

distribución natural. Las cotorras no comenzaron a habitar en tierras europeas hasta hace más o menos tres décadas.

Desde 1986, cuando estalló su popularidad como animal de compañía, y hasta el 2005, cuando se acabó la importación de aves silvestres en el territorio de la Unión Europea, entraron en España unas 190.000 cotorras de manera legal.

El Gobierno central declaró en el 2011 este tipo de ave como especie exótica invasora, por lo que prohibió su comercio

por el estropicio que provocan en la fauna local o en el mismo ecosistema. Esta categoría también obliga a las administraciones a prevenir su expansión, controlando sus poblaciones o eliminando ejemplares. Sin embargo, SEO

BirdLife denuncia que no existe una estrategia para controlar el crecimiento de las cotorras, aunque alega que tampoco

es excusa para que las comunidades autónomas no adopten medidas para las que sí son competentes. La entidad sostiene que algunas ciudades han emprendido como mucho, acciones puntuales y recuerda que el Gobierno ya realizó

una estrategia nacional con el visón americano.

Continuar leyendo la noticia completa: Elperiodico.com (1 de septiembre de 2018)

Foto: El Periódico

Foto: Ecoticias

Page 8: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

8

CEDAT

El CEDAT, la AAEDAT y el Máster en Derecho Ambiental (MUDA) de la URV en el Informe del Secretario General de la Asamblea General de Naciones Unidas

El 23 de julio pasado fue publicado dentro del Septuagésimo

tercer periodo de sesiones, el Informe del Secretario

General de la Asamblea General de Naciones Unidas “Armonía con la Naturaleza”.

En el cual se trataron temas tales como: Aspectos

destacados del diálogo interactivo de la Asamblea General

sobre Armonía con la Naturaleza para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra; Tendencias observadas en

la aplicación del derecho centrado en la Tierra, dividido en: Legislación nacional aprobada para garantizar los derechos

de la naturaleza, Legislación nacional actual que garantiza los derechos de la naturaleza, y Tendencias en materia de

políticas sobre los derechos de la naturaleza; Educación

sobre jurisprudencia de la Tierra, dividido en: Educación formal sobre jurisprudencia de la Tierra, y La educación no

formal y la participación pública en la jurisprudencia de la Tierra.

En dos apartados de este informe se hace mención del trabajo sin pausa que realiza el CEDAT, la AAEDAT, y el Máster

Universitario en Derecho Ambiental de la URV, en materia de Educación sobre jurisprudencia de la tierra; se resaltan las actividades del Máster y del TIEC en función de los derechos de la naturaleza.

El Secretario General presenta como conclusión que “La jurisprudencia de la Tierra sigue incorporándose a la legislación

nacional en un número creciente de países de todo el mundo”, situación que hace aún más visible el trabajo del CEDAT en este ámbito.

Fuente: un.org

El CEDAT asesora al Gobierno de las Islas Baleares en la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Los investigadores del CEDAT Antoni Pigrau y Endrius

Cocciolo tuvieron una reunión de trabajo con el Conseller de Territori, Energía i Mobilitat del Govern Balear, Marc Pons i

Pons, el Director General de Energía y Cambio Climático, Sr. Joan Groizard Payeras y el Jefe del Departamento de

Coordinación Jurídica y Asuntos Consultivos de la Conselleria

de Presidència, Sr. Lluis Segura Ginard, en el marco de las tareas de asesoramiento jurídico que un equipo del CEDAT

está llevando a cabo desde hace unos meses en relación con la redacción de la futura ley de cambio climático y transición

energética.

Se espera que el Gobierno Balear apruebe el proyecto de ley

antes de acabar el mes de julio y lo traslade al Parlamento autonómico para su tramitación.

El gobierno de las Islas Baleares ha decidido impulsar una Ley de Transición Energética y Cambio Climático, en línea

con la normativa internacional y europea, el consenso de la comunidad científica, y a la vista de los impactos en el

sistema ecológico y en la salud humana provocados por el cambio climático, impactos que se vuelven especialmente significativos a la luz de las características singulares del territorio insular.

Continuar leyendo la noticia completa: cedat.cat

Normativa

Unión Europea

Decisión de Ejecución (UE) 2018/1147 de la Comisión, de 10 de agosto de 2018, por la que se establecen

las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el tratamiento de residuos, de conformidad con la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo [notificada con el

número C (2018) 5070].

Para más información: DOUE L 208/38

Foto: UN

Foto: CEDAT

Page 9: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

9

Decisión de Ejecución (UE) 2018/1135 de la Comisión, de 10 de agosto de 2018, por la que se establecen

el tipo, el formato y la frecuencia de la información que deben comunicar los Estados miembros sobre la aplicación de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las emisiones

industriales [notificada con el número C (2018) 5009]. Para más información: DOUE L 205/40

Corrección de errores de la Decisión (UE) 2017/1217 de la Comisión, de 23 de junio, por la que se establecen los criterios para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a productos de limpieza de

superficies duras. Para más información: DOUE L 201/5

España

Ley 7/2018, de 20 de julio, de modificación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural

y la Biodiversidad.

Para más información: BOE Núm. 176, de 21 de julio de 2018 (7 págs.)

Real Decreto 902/2018, de 20 de julio, por el que se modifican el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero,

por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, y las

especificaciones de los métodos de análisis del Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas

para consumo humano, y del Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano.

Para más información: BOE Núm. 185, de 1 de agosto de 2018 (21 págs.)

Real Decreto 958/2018, de 27 de julio, por el que se crea y regula la Comisión Interministerial para el

Cambio Climático y la Transición Energética. Para más información: BOE Núm. 182, de 28 de julio de 2018 (3 págs.)

Cataluña

Acuerdo GOV/54/2018, de 17 de julio, por el que se aprueba la Estrategia del patrimonio natural y la

biodiversidad de Cataluña 2030, y se establecen los órganos de implantación, seguimiento y evaluación. Para más información: DOGC Núm. 7667, de 19 de julio de 2018 (3 págs.)

Jurisprudencia

Europa Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Segunda) de 25 de julio de 2018. Asunto C-164/17 que tiene por

objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Tribunal Supremo de Irlanda. Medio Ambiente. Directiva 92/43/CE. Conservación de los hábitats naturales y de

la fauna y flora silvestres. Evaluación de las repercusiones de un plan o de un proyecto para un lugar

protegido. Plan o proyecto que no está directamente relacionado con la gestión del lugar o no es necesario para esta. Proyecto de parque eólico. Conservación de las aves silvestres. Zona de protección

especial (ZPE). Reducción temporal o definitiva de la superficie de las tierras útiles. Medidas que forman parte del proyecto destinadas a garantizar mientras dura el proyecto que la superficie efectivamente

adecuada para albergar el hábitat natural de la especie no se reduzca y pueda, de hecho, aumentarse. Fuente: Poder Judicial

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Octava) de 25 de julio de 2018. Asunto C-205/17 que tiene por objeto un recurso por incumplimiento, interpuesto por la Comisión Europea contra el Reino de España.

Recogida y tratamiento de las aguas residuales urbanas. Directiva 91/271/CEE. Sanciones pecuniarias. Multa coercitiva y suma a tanto alzado.

Fuente: Poder Judicial

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Octava) de 7 de agosto de 2018. Asunto C-329/17 que tiene por

objeto una petición prejudicial planteada con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Tribunal Supremo de lo Contencioso – Administrativo de Austria. Medio ambiente. Directiva 2011/92/UE. Evaluación de las

repercusiones de determinados proyectos sobre el medio ambiente. Concepto de “talas de masas forestales con propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo”. Tala de una franja de bosque vinculada

a la construcción y la explotación de una línea aérea para el transporte de energía eléctrica.

Fuente: Poder Judicial

España

Page 10: Septiembre 2018 Boletín Informativo número 103 Tarragona … · 2018. 9. 18. · planificador correspondiente, esto es, que lo que deba hacerse con los residuos nucleares en el

10

Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia 69/2018, de 21 de junio de 2018. Recurso de inconstitucionalidad 283-2015. Interpuesto por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña en relación

con diversos preceptos de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgente para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Competencias sobre comercio interior y horarios

comerciales, energía y empleo: nulidad parcial de los preceptos legales que atribuyen funciones ejecutivas a la administración del Estado en materia de energía y empleo y regulan la autorización

administrativa previa a la constitución de empresas de trabajo temporal.

Fuente: Poder Judicial

Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia 75/2018, de 5 de julio de 2018. Recurso de inconstitucionalidad 1976-2014. Interpuesto por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid en

relación con diversos preceptos de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y

renovación urbanas. Competencias sobre urbanismo: extinción parcial de la impugnación (STC 143/2017), interpretación conforme de los preceptos legales que establecen el régimen de silencio

negativo para determinados actos de uso del suelo. Fuente: Poder Judicial

Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia 80/2018, de 5 de julio de 2018. Recurso de

inconstitucionalidad 5425-2017. Interpuesto por el Presidente del Gobierno en relación con diversos

preceptos de la Ley 2/2017, de 3 de febrero, pro la función social de la vivienda de la Comunidad Valenciana. Competencias sobre condiciones básicas de igualdad, legislación procesal, crédito,

ordenación general de la economía y energía: nulidad de los preceptos legales autonómicos que establecen la acción pública frente a los órganos judiciales, regulan situaciones sobrevenidas

consecuencia de desahucios e introducen medidas para prevenir y paliar la pobreza energética. Votos

particulares. Fuente: Poder Judicial

Artículos

Soriano-Montagut Jené, Laia (2018). Aprobada la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña 2030.

Figueroa, Elsa (2018). Industrias extractivas y derechos de los pueblos indígenas: una asignatura pendiente.

Farbiarz Mas, Alexandra. (2018). Francia quiere hacer de la preservación ambiental un derecho fundamental.

Publicaciones de miembros del CEDAT Capítulos de libros o artículos de revista

Basilio São Mateus, Jerónimo (2018). Sustainability and Law. En: Felipe Pérez, Beatriz & otros (Ed). Sustainable

development in terms of justice: Issues of theory. Law and Governance. Cambridge Scholars Publishing. Medici Colombo, Gastón (2018). El Acuerdo Escazú: La implementación del Principio 10 de Río en América Latina y el

Caribe. En: Revista Catalana de Derecho Ambiental, Vol. 9, No. 1. Casado Casado, Lucía (2018). Acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio

ambiente: veinte años del Convenio de Aarhus. En: Revista Catalana de Derecho Ambiental, Vol. 9, No. 1.

Publicaciones de reciente adquisición Disponibles en el CRAI

Alonso Ibáñez, María del Rosario; Alenza García, José Francisco; Almenar-Muñoz, Mercedes; & otros. Retos del desarrollo urbano sostenible e integrado. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2018.

Fernández Durán, Ramón. La quiebra del capitalismo global, 2000-2030: crisis multidimensional, caos sistémico, ruina ecológica y guerras por los recursos: preparándonos para el comercio del colapso de la civilización industrial: el inicio del fin de la energía fósil, una ruptura. Madrid: Libros en Acción, 2011.

Uribe Pando, Natalia; Cabrera Medaglia, Jorge; & otros. Recursos naturals: riquesa o espoliació?. Girona: Universitat de Girona, 2013

Gerrard, Michael B.; Wannier, Gregory E. Threatened island nations: legal implications of rising seas and a changing climate. Cambridge, New York: Cambridge University Press, 2013.

Wohlleben, Peter. La vida secreta de los árboles: descubre su mundo oculto: qué sienten, qué comunican. Barcelona:

Obelisco, 2016.

El boletín informativo es un servicio gratuito del Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT)

Para altas o bajas de suscripción, comentarios o sugerencias, escribe a [email protected]

https://www.facebook.com/CEDAT.URV