separación entre edificios

4
SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES La Norma A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO del RNE señala en los Artículos 16, 17 y 18, que toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por los siguientes motivos: - Seguridad sísmica (depende del cálculo estructural, ver Norma E.030) - Seguridad contra incendios (Ver Norma A.130) - Condiciones de iluminación y ventilación naturales (en caso el diseño lo requiera) En conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares se tiene un mínimo de 4m cuando los ambientes de distintos edificios son cocinas, pasajes y patios techados. En conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares se tiene un mínimo de 5m cuando los ambientes de distintos edificios son dormitorios, estudios, comedores y salas de estar. SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES POR CONDICIONES DE SEGURIDAD SÍSMICA (NTE E.030 Diseño Sismorresistente) En décadas pasadas, a la separación entre edificaciones vecinas se le denominaba “junta de dilatación”, que permitía tener un espacio entre edificaciones que permitiera su dilatación o “alargamiento” ante cambios térmicos; por eso tradicionalmente se dejaba solamente 1” (2.5cm) que era suficiente. Sin embargo, los diferentes eventos sísmicos nos han demostrado que es necesaria una separación mayor, denominada “junta de separación sísmica”, para evitar el “golpeteo” entre edificaciones vecinas; y por lo tanto su cálculo involucra conocer las características estructurales de ambas edificaciones. Como regla práctica, al proyectar una edificación en un lote que tiene dos colindantes (uno a cada lado), se deberá “estimar” esta junta sísmica “S” en base a la siguiente información:

Upload: jimena-mendoza

Post on 19-Jan-2016

649 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Separación Entre Edificios

SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES

La Norma A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO del RNE señala en los Artículos 16, 17 y 18, que toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por los siguientes motivos:

- Seguridad sísmica (depende del cálculo estructural, ver Norma E.030)- Seguridad contra incendios (Ver Norma A.130)- Condiciones de iluminación y ventilación naturales (en caso el diseño lo requiera)

En conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares se tiene un mínimo de 4m cuando los ambientes de distintos edificios son cocinas, pasajes y patios techados.

En conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares se tiene un mínimo de 5m cuando los ambientes de distintos edificios son dormitorios, estudios, comedores y salas de estar.

SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES POR CONDICIONES DE SEGURIDAD SÍSMICA (NTE E.030 Diseño Sismorresistente)

En décadas pasadas, a la separación entre edificaciones vecinas se le denominaba “junta de dilatación”, que permitía tener un espacio entre edificaciones que permitiera su dilatación o “alargamiento” ante cambios térmicos; por eso tradicionalmente se dejaba solamente 1” (2.5cm) que era suficiente.

Sin embargo, los diferentes eventos sísmicos nos han demostrado que es necesaria una separación mayor, denominada “junta de separación sísmica”, para evitar el “golpeteo” entre edificaciones vecinas; y por lo tanto su cálculo involucra conocer las características estructurales de ambas edificaciones.

Como regla práctica, al proyectar una edificación en un lote que tiene dos colindantes (uno a cada lado), se deberá “estimar” esta junta sísmica “S” en base a la siguiente información:

Sistema estructural

Máximo Desplazamiento en

el último techo colindante

Albañilería 0.005 HEstructuras de concreto reforzado

0.007 H

S1 = 3 + 0.004 (H-500) H y s en centímetros.

S es el mayor de S2 = 3cm

S3= (2/3) Máximo desplazamiento de ambas edificaciones

H se mide desde el nivel de terreno.

Page 2: Separación Entre Edificios

A

S

B

HBHA

Conocido el valor de “S”, se calcula la distancia que el edificio debe alejarse de su límite de propiedad.

s/2

El mayor de

(2/3) del desplazamiento del edificio analizado

Con este ejemplo mostramos cómo calcular la junta de separación sísmica:

El edificio A, cuyo sistema estructural es de albañilería; tiene 14m de altura (HA) y 5 pisos y ya está construido. Se va a proyectar el edificio B con sistema estructural de concreto reforzado, y tendrá 4 pisos de 3m de altura cada uno, con altura total de 12m.

El punto rojo muestra la zona en que los edificios podrían chocar al “balancearse” durante un sismo.

A la altura en donde los edificios podrían chocar (9m medidos desde el terreno), debemos estimar el desplazamiento que experimentarían durante un sismo severo:

Desplazamiento estimado del edificio A: 0.005 * 900cm = 4.5cm

Desplazamiento estimado del edificio B: 0.007 * 900cm = 6.3cm

Ahora calculamos “S”:

S1 = 3 + 0.004 (900-500) = 4.6 cm

S es el mayor de S2 = 3.0 cm

S3= (2/3) (4.5 + 6.3) = 7.2 cm

Por lo tanto, la junta de separación sísmica entre las dos edificaciones colindantes será 7.2cm en toda su altura.

Debe notarse que esta es la separación total entre ambas edificaciones, por lo que al edificio B, corresponderá alejarse de su límite de propiedad sólo la mitad de la junta sísmica (7.2cm /2 = 3.6cm), o 2/3 de su desplazamiento ( 2 * 6.3 / 3 = 4.2cm ). Se emplea el valor mayor, que en este caso corresponde a 4.2cm.

Similar cálculo se haría para determinar la junta sísmica si existiese otro edificio a la derecha del edificio B.

Page 3: Separación Entre Edificios

Luego de revisado este ejemplo podemos concluir que siempre es necesario que el Arquitecto tome en cuenta esta junta de separación, pues reduce el ancho útil disponible para su diseño.

Si analizamos más a fondo el tema estudiado, podremos plantear algunas preguntas:

1. ¿ En el caso de un edificio en esquina, se require junta de separación sísmica hacia el lado en que no hay lote colindante, sino sólo vereda?

2. ¿Debo dejar junta de separación sísmica entre cercos de dos lotes colindantes?3. Para una construcción que tiene un lote colindante en la parte posterior, ¿cómo determino la

junta sísmica?4. ¿Cómo se determina la junta de separación sísmica si la construcción que se va a realizar limita en

uno de sus lados con dos edificaciones de distinta altura y distinto sistema estructural?5. Qué pasa si el vecino ha construido sin dejar junta de separación sísmica? ¿Debo dejar el total de

la junta en mi terreno?6. ¿Cómo calculo la junta de separación sísmica si en los terrenos colindantes aún no existen

construcciones? ¿qué consideraciones debo tener?7. Si se proyecta y se construye un edificio respetando la junta de separación sísmica, aunque

todavía no hay construcciones vecinas; ¿qué sucede si en el futuro, al construir en los lotes colindantes, invaden incluso el espacio dejado en mi terreno?

8. Si al proyectar un edificio multifamiliar se hace necesario separarlo en dos bloques para mejorar su configuración estructural; ¿es necesario que entre dichos bloques se plantee una junta de separación sísmica?