sep

21
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA 1. Definición de S.E.P. 1.1. La energía eléctrica. Definición de SEP La energía eléctrica es una de las formas de energía que mas se usa en la actualidad, tanto en la industria como en hogares, comercio, medios de transporte… Este éxito se debe a que puede ser generada en grandes cantidades, de forma concentrada y transmitida fiable y económicamente a largas distancias, siendo finalmente adaptada de forma fácil y eficiente, principalmente para iluminación y trabajo mecánico. El conjunto de instalaciones necesarias para la producción transporte, suministro y consumo de este tipo de energía constituyen los gigantescos y sofisticados sistemas industriales denominados Sistemas Eléctricos de Potencia.

Upload: jesusgambarte

Post on 20-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve introducción

TRANSCRIPT

  • TEMA 1

    INTRODUCCIN A LOS SISTEMAS ELCTRICOS DE

    POTENCIA

    1. Definicin de S.E.P.

    1.1. La energa elctrica. Definicin de SEP

    La energa elctrica es una de las formas de energa que mas se usa en la actualidad,tanto en la industria como en hogares, comercio, medios de transporte

    Este xito se debe a que puede ser generada en grandes cantidades, de formaconcentrada y transmitida fiable y econmicamente a largas distancias, siendo

    finalmente adaptada de forma fcil y eficiente, principalmente para iluminacin y

    trabajo mecnico.

    El conjunto de instalaciones necesarias para la produccin transporte, suministro yconsumo de este tipo de energa constituyen los gigantescos y sofisticados sistemas

    industriales denominados Sistemas Elctricos de Potencia.

  • 1. Definicin de S.E.P.

    1.2. Ejemplo de un SEP actual (Sistema espaol)

    2. Evolucin histrica: Orgenes

    Alessandro volta: Es el primero enproducir corriente continua. En 1800demuestra el funcionamiento de lapila elctrica

    2.1. Primeras experiencias con la electricidad

    Michael Faraday: En 1831 descubre la induccin magntica (el magnetismo produce electricidad a travs del movimiento.)

  • 2. Evolucin histrica: Orgenes

    2.2. Obtencin industrial de corriente alterna y continua

    A partir de la ley de Faraday es fcil imaginarse una mquina queproduzca corriente alterna Alternador (Hippolyte Pixii, 1832)

    Al incorporar un rectificador mecnico (colector de delgas)

    se obtiene una mquina de corriente continua (dinamo)

    En 1873 se

    descubre ,

    accidentalmente,

    que puede

    funcionar como

    motor

    No se le vea aplicacin prctica a la C.A.

    Dinamo Pixii (1834) Dinamo Gramme, imanes permanentes (1870) Dinamo Gramme autoexcitada

    EscobillaColector

    C.A. C.C.

    2. Evolucin histrica: Orgenes

    2.3. Desarrollo de la corriente continua

    Se empezaron a desarrollar los sistemas elctricos basados en corrientecontinua

    Thomas A. Edison consigue que se utilice su sistema

    elctrico basado en CC para iluminar Nueva York y otras

    ciudades (tambin en Europa).

    Sin embargo, las dinamos tenan dificultades tcnicaspara trabajar con grandes potencias y tensiones altas

    Ineficiencia en el transporte en C.C.Thomas A. Edison con su dinamo original

    Dinamo instalada en la estacin central de Pearl

    Street, 1882 (movida por una maquina de vapor,

    alimentaba a 85 clientes y 400 lmparas)

  • 2. Evolucin histrica: Orgenes

    2.3. Desarrollo de la corriente continua

    Estacin central de Pearl Street, 1882

    2. Evolucin histrica: Orgenes

    2.4. Desarrollo de la corriente alterna

    Mientras tanto, la corriente alterna no termina de despegar, en parte, porque no se

    haba diseado un motor de corriente alterna funcional

    Nikola Tesla (1895)

    Ese mismo ao, Nikola Tesla

    desarrolla el motor de

    induccin. Esto supondra un

    cambio en la concepcin de los

    sistemas elctricos.

    En 1882 se desarrolla el transformador (Gaulard y Gibbs), que

    permita elevar fcilmente las tensiones y trabajar con

    corrientes ms pequeas. Esto fomentara el inters por disear

    sistemas en AC. George Westinghouse pronto se hace con las

    patentes.

  • 2. Evolucin histrica: Orgenes

    2.5. La guerra de las corrientes

    Tesla va a Nueva York para trabajar en la empresa de Edison. Pronto surgen

    diferencias entre ambos y Tesla se separa de Edison.

    Tras encontrar financiacin (1887), Tesla desarrolla su sistema para generar

    energa elctrica en alterna. Algunas de sus ventajas son:

    Los alternadores permiten generar mayores potencias que las maquinas de C.C.

    El uso del transformador permite transportar la energa a grandes distanciascon muy pocas prdidas.

    George Westinghouse compra las patentes de Tesla

    y se empiezan a comercializar los sistemas de

    corriente alterna basados en los trabajos de Tesla.

    Comienza la famosa GUERRA DE LAS

    CORRIENTES!!

    En Europa tambin se abra el mismo debate: Lord

    Kelvin, Crompton (C.C.) frente a Ferranti,

    Thompson (C.A.) George Westinghouse

    La central hidroelctrica de las cataratas del

    Niagara se le adjudica a la empresa de

    Westinghouse (1893). Es el despegue

    definitivo de los sistemas polifsicos de

    corriente alterna.

    Utilizaba alternadores bifsicos a 25Hz

    o Hasta finales del SXIX se utilizaron frecuencias muy diferentes (desde 16Hz hasta 133Hz). Esta arbitrariedad

    en las frecuencias responda al intento de optimizar las condiciones de funcionamiento de cada esquema

    concreto de generacin: tipo de mquina motriz utilizada (turbina hidrulica o mquina de vapor) y diseo de

    cada alternador (n de pares de polos). Diversas consideraciones llevaron, finalmente, a la empresa de

    Westinghouse a adoptar una frecuencia estandarizada de 60Hz (que es la que se utiliza hoy en da en gran parte

    de Amrica) y a la empresa alemana AEG a adoptar los 50Hz que se utiliza en Europa y en la mayor parte del

    mundo.

    o Poco despus, Steinmetz consigui demostrar las ventajas de los sistemas trifsicos que son los que se

    acabaron imponiendo, hasta la actualidad.

    2. Evolucin histrica: Orgenes

    2.5. Imposicin del sistema de Tesla

    http://electrical-science.blogspot.com.es/2009/12/history-of-power-frequency.html

  • 2. Evolucin histrica: Orgenes

    2.5. Imposicin del sistema de Tesla

    GENERATORGENERATORGENERATORGENERATOR

    Conversor de AC bifsica a DC

    Conversor de AC trifsica a DC

    2. Evolucin histrica: Sistema actual

    Sistema trifsico de tensiones alternas a 50-60 Hz

    vRN (t)vSN (t) vTN (t)

    t

    IR

    IS

    IT

    N

    R

    S

    T

    VRS

    VST

    VRN

    VSN

    VTN

    VRN

    VTN

    VSN

    Vmax

    240)3

    42(2)

    3

    42(

    120)3

    22(2)

    3

    22(

    0)2(2)2(

    max

    max

    max

    ===

    ===

    ===

    fTNfTN

    fSNfSN

    fRNfRN

    VVtFsenVtFsenVv

    VVtFsenVtFsenVv

    VVtFsenVtFsenVv

    r

    r

    r

    pipi

    pipi

    pipi

    pipi

    pipi

  • 2. Evolucin histrica: Sistema actual

    Ventajas de los sistemas trifsicos frente a los monofsicos:

    La produccin de las mquinas trifsicas es siempre mayor que las de las mquinas monofsicas del mismo

    tamao, aproximadamente 1,5 ms. As, para un tamao y tensin dados. un alternador trifsico ocupa menos

    espacio y es menos costoso que los monofsicos del mismo tamao.

    Para el transporte y distribucin de la energa, los sistemas trifsicos necesitan menos cobre o menos material

    conductor que un sistema monofsico simple (para una misma potencia a transportar y una misma tensin) por

    lo que el transporte es mucho ms econmico.

    Es posible producir campos magnticos rotatorios con bobinados estacionarios usando el sistema trifsico lo que

    hace que los motores asncronos trifsicos pueden arrancar por s solos.

    En un sistema monofsico, la potencia instantnea es una funcin del tiempo y flucta. Esta fluctuacin de

    potencia causa vibraciones considerables en los motores monofsicos. Por ello el rendimiento de los sistemas

    monofsicos es pobre. Sin embargo, la potencia instantnea en los sistemas trifsicos es constante.

    De los circuitos trifsicos puede obtenerse una alimentacin monofsica pero no puede obtenerse trifsica de un

    sistema monofsico.

    El factor de potencia de los motores monofsicos es pobre en relacin a los motores trifsicos equivalentes.

    En ciertos convertidores como los rectificadores, la tensin de salida en continua es ms uniforme si el nmero

    de fases se incrementa.

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Tipos de transporte

    En los sistemas convencionales:

    HVAC (High Voltage Alternating Current)

    Existen ciertos problemas (a tratar a lo largo del curso)

    HVDC (High Voltage Direct Current)

    Campo que abri el desarrollo de la electrnica de potencia

    Actualmente las lneas DC son muy utilizadas en la interconexin con islas o en la interconexinentre sistemas diferentes.

    Otras posibilidades:

  • Es una generacin dispersa geogrficamente, de gran escala, que acta en

    cabeceras de las lneas de transporte. Acta de manera jerarquizada (piramidal)

    con un sentido del flujo de energa S=P+jQ definido

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Estructuras de generacin

    Estructura tradicional de los SEP: Generacin centralizada (o piramidal)

    Tendencia de los SEP: Generacin distribuida

    Es una generacin dispersa geogrficamente, en general de pequea escala y

    cercana a los puntos de carga, con capacidad para interactuar con la red elctrica

    con el objeto de conseguir la mayor eficiencia energtica posible.

    Este tipo de generacin tiene necesidad de un nuevo modelo de gestin yprotecciones. El sentido del flujo de la energa S=P+jQ es cambiante.

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Estructuras de generacin

  • Constituye la generacin distribuida llevada al extremo. La generacin est en

    el propio lugar de consumo pero existe capacidad para interactuar con la red

    elctrica y tambin para funcionar en isla (aislada de la red).

    Incluye un sistema propio de control y regulacin, contribuyendo a la

    estabilidad del sistema.

    Posibilidades futuras de los SEP : Micro redes

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Estructuras de generacin

    Ejemplo: Sistema elctrico espaol Predominio Generacin Centralizada

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Estructuras de generacin

  • Carbn(11%)

    Nuclear(8%)

    Fuel/gas(0.5%)

    Ciclo combinado(25%)

    Hidroelctrica(19.5%)Generacin centralizada

    Contribuyen a una generacin ms distribuida

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Transporte y distribucin

    Transporte

    El transporte se realiza en corriente alterna trifsica sin cable de neutro.

    Alta tensin (A.T.): >1kV Tensiones de uso preferente : 20, 66, 132, 220 y 400 kV.

    Fuente: Reglamento sobre condiciones tcnicas

    y garantas de seguridad en lneas elctricas de

    alta tensin y sus instrucciones tcnicas

    complementarias ITC-LAT 01 a 09.

    Categora especial: Las de tensin nominal igual osuperior a 220 kV y las de tensin inferior que

    formen parte de la red de transporte.

    Primera categora: Las de tensin nominalinferior a 220 kV y superior a 66 kV.

    Segunda categora: Las de tensin nominal igual oinferior a 66 kV y superior a 30 kV.

    Tercera categora: Las de tensin nominal igual oinferior a 30 kV y superior a 1 kV.

    Categora de las lneas en funcin de su tensin

    nominal:

    /11/13,2

    Tensiones no normalizadas pero aceptadas en el territorio espaol

  • Transporte : Tendidos subterrneos con cables aislados

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Transporte y distribucin

    Transporte : Tendidos areos

    Conductores de acero-aluminio

    Apoyos metlicos aislados mediante aisladores

    de vidrio, silicona, etc.

    20, 66, 132, 220 y 400 kV.

    Aluminio

    Alma de acero

    1. Conductores desnudos

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Transporte y distribucin

  • Transporte : Tendidos areos

    Las lneas areas de alta tensin con conductores recubiertos se emplearn preferentemente como

    alternativa a las lneas areas con conductores desnudos cuando stas transcurran o deban transcurrir

    por zonas de arbolado, zonas con fuertes vientos o zonas de proteccin especial de la avifauna.

    Las lneas areas de alta tensin con cables unipolares aislados reunidos en haz podrn emplearse,

    en lugar de lneas areas con conductores desnudos, cuando no sea posible tcnicamente o resulte

    econmicamente desproporcionado la construccin de lneas subterrneas con cables aislados, o

    bien en aquellos casos que, por condicionantes locales o circunstancias particulares, se demuestre el

    inters de su utilizacin, por ejemplo:

    Zonas de bosques o de gran arbolado.

    Zonas no urbanas de elevada polucin.

    Instalaciones provisionales de obras con proximidad de maquinaria mvil.

    Zonas de circulacin en recintos de fbricas e instalaciones industriales.

    Instalaciones provisionales para zonas en curso de urbanizacin.

    Penetracin en ncleos urbanos.

    1. Conductores recubiertos

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Transporte y distribucin

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Transporte y D.

    Transporte: estructura

    Subestaciones transformadoras redes de reparto (rodean grandes ncleos U/I)

  • 3. Descripcin general de los S.E.P.: Transporte y D.

    Ejemplo: Red de transporte espaola

    Ver en : http://www.ree.es/sites/default/files/downloadable/mapa_lineas_2013.pdf

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Transporte y D.

    Distribucin MT y BT

    Subestaciones de distribucin redes de reparto (rodean grandes ncleos U/I)

    Distribucin en MT

    * Media tensin (MT) se suele llamar a los valores de tensin comprendidos entre 1 y 36 kV

    o Normalmente cables subterrneos

    o Tipos de redes de distribucin:

    Radiales

    Malladas

    (Normalmente tienen forma mallada)

    Distribucin en BT

    La tensin se reduce an ms en los centros de transformacin (CT), cerca de las zonas

    de consumo (domstico) y se distribuye finalmente en BT: 230 y 400 V (valores normalizados).

  • 3. Descripcin general de los S.E.P.: Transporte y D.

    Resumen

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Instalaciones tpicas

    Subestaciones

  • 3. Descripcin general de los S.E.P.: Instalaciones tpicas

    Subestaciones

    Centros de transformacin de intemperie sobre torre

  • Centros de transformacin en caseta

    Centros de transformacin de superficie

  • Centro de transformacin mltiple

    Centros de transformacin subterrneos

  • 3. Descripcin general de los S.E.P.: Aparamenta

    1.- DEFINICIN DE APARAMENTA ELCTRICA

    Aparamenta elctrica es el conjunto de aparatos de maniobra, de regulacin y

    control, de medida, incluidos los accesorios de las canalizaciones elctricas,

    utilizados en las instalaciones elctricas, cualquiera que sea su tensin.

    2.- CLASIFICACIN POR SU FUNCIN

    De maniobra

    De proteccin

    De medida

    De regulacin

    De control

    Bobinas de reactancia y condensadores

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Aparamenta

    Seccionadores (maniobra)

    Mantiene separadas dos partes de un circuito elctrico

    No se pueden abrir en carga

    Seccionador de doble apertura lateralSeccionador de apertura central

  • 3. Descripcin general de los S.E.P.: Aparamenta

    Interruptores (maniobra)

    Permite abrir un circuito elctrico en carga

    Interruptores de potencia con una cmara de corte Interruptores de potencia con tres cmaras de corte

    Interruptores de potencia con aceite Interruptor de media tensin

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Aparamenta

    Interruptores automticos o disyuntores (proteccin y maniobra)

    Permite abrir un circuito elctrico, de forma automtica, en carga (por sobrecorrientes, etc.)

    Interruptor trifsico

    Circuito de disparo

  • 3. Descripcin general de los S.E.P.: Aparamenta

    Cortacircuitos y fusibles (proteccin)

    Se rompen (se funden) y cortan el circuitoante una sobrecorriente

    Fusibles de MT

    Cortacircuitos fusibles

    3. Descripcin general de los S.E.P.: Aparamenta

    Transformadores de medida (medida)

    Transformador de tensin (TT)Transformador de intensidad (TI)

    TI: Permiten obtener, en el secundario, una corriente (fcilmente medible) proporcional a la corrientepor el primario (circuito de potencia).

    TT: Permiten obtener, en el secundario, una tensin (fcilmente medible) proporcional a la tensin en unpunto del circuito de potencia.

  • 3. Descripcin general de los S.E.P.: Aparamenta

    Pararrayos o autovlvulas (proteccin)

    ATBT

    Presentan una impedancia muy grande a las tensiones normales del funcionamiento del punto donde soninstalados (no permiten el paso de corriente a travs de ellos) pero su impedancia cae drsticamente a

    partir de una determinada tensin (sobretensin) permitiendo el paso de la corriente prcticamente sin

    oponer resistencia.

    Permiten descargar las posibles sobretensiones hacia tierra antes de que alcancen a ciertos equipos.