sep15

42
Volumen II Número 80 Septiembre 2015 Entrevistas. M. A. Carretero. instalara allí un equipo de Asesoría Familiar. No contentos con ello, también privaron al Museo de la sala expositiva de la planta baja, convirtiéndola en un espacio de esparcimiento para la tercera edad. Si el equipo multidisciplinar que atiende la Asesoría Familiar parece que tiene éxito en cuanto a la afluencia de personas que solicitan utilizar sus servicios para obtener asesoramiento en relación con la solución de sus problemas familiares, la sala destinada a nuestros mayores ha cosechado el más rotundo de los fracasos en cuanto a la ausencia total de usuarios. La consecuencia inmediata de esta supresión de espacios ha sido la retirada de muchas de las obras que conforman la colección permanente del Museo y privar a sus visitantes de poder disfrutar de la visión de un número importante de esculturas. Por ello, la Junta Directiva de nuestra Asociación se ha propuesto intentar que los espacios arrebatados al Museo por el Partido Popular, aprovechando su mayoría absoluta en el Ayuntamiento durante el anterior período legislativo, se reviertan al MAVA si conseguimos que todos los concejales de la oposición formen mayoría para votar una moción en un Pleno municipal que permita dicha reversión. Pero para ello debemos conocer, grupo a grupo, su opinión respecto a la importancia que le conceden a la existencia en el Municipio del Museo de Arte en Vidrio y su disposición a reclamar del actual equipo de gobierno la reparación de la injusticia que se produjo con la eliminación de espacios expositivos. Porque, lamentablemente, estamos convencidos de que la presión popular que puedan ejercer los ciudadanos de este municipio para conseguir esta finalidad es muy débil, por no decir que inexistente. Y ello nos consta por la escasa respuesta que obtuvimos de ellos, tanto a nivel individual como a nivel asociativo, en nuestra campaña de recogida de firmas en apoyo a nuestra petición dirigida a nuestro Alcalde en el mes de febrero del pasado año 2014 para que no siguiera cercenando los espacios del Museo y que le devolviera su configuración inicial. Por todo ello, dirigiremos un escrito al Grupo Municipal Socialista, al Grupo Municipal Ciudadanos- Partido de la Ciudadanía, al Grupo Municipal Ganar Alcorcón y al Grupo Municipal de Izquierda Unida en el que les solicitaremos una reunión para tratar de conocer si existe por su parte una disposición favorable sobre dos importantes puntos: para seguir manteniendo la existencia del Museo de Arte en Vidrio y para volver a dotarle de los espacios que, de forma totalmente abusiva, le fueron arrebatados. Esperamos y deseamos que esta vez la Cultura en general, y del arte en vidrio en particular, dentro de nuestro Municipio, de nuestro país y del resto del mundo pueda tener éxito con una resolución favorable a nuestras reivindicaciones. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual En este mes de septiembre y después de que pasen las fiestas patronales de Alcorcón, cuando se reinicie la actividad política en nuestro municipio, trataremos de entrevistarnos con los grupos municipales que conforman la oposición al grupo del PP que ostenta el gobierno de la Ciudad para conocer su criterio sobre la importancia que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón dentro de la vida cultural de nuestro Municipio, de que sea uno de los dos espacios expositivos del arte en vidrio que existen en nuestro país y de que sea un claro referente mundial cuando se trata de conocer las obras realizadas en vidrio por los más acreditados artistas de todo el orbe mundial. Nos interesa mucho conocer su opinión para diseñar la estrategia a seguir en orden a conseguir que el Museo pueda volver a tener la misma configuración de sus espacios expositivos que tenía con anterioridad al momento en el que el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento inició su política de reducción de espacios cediendo la mayor parte de la segunda planta del edificio a la Comunidad de Madrid para que Bernard Heesen

Upload: miguel-angel-carretero-gomez

Post on 23-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Sep15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Entrevistas. M. A. Carretero.

instalara allí un equipo de Asesoría Familiar.

No contentos con ello, también privaron al Museo de la sala expositiva de la planta baja, convirtiéndola en un espacio de esparcimiento para la tercera edad.

Si el equipo multidisciplinar que atiende la Asesoría Familiar parece que tiene éxito en cuanto a la afluencia de personas que solicitan utilizar sus servicios para obtener asesoramiento en relación con la solución de sus problemas familiares, la sala destinada a nuestros mayores ha cosechado el más rotundo de los fracasos en cuanto a la ausencia total de usuarios.

La consecuencia inmediata de esta supresión de espacios ha sido la retirada de muchas de las obras que conforman la colección permanente del Museo y privar a sus visitantes de poder disfrutar de la visión de un número importante de esculturas.

Por ello, la Junta Directiva de nuestra Asociación se ha propuesto intentar que los espacios arrebatados al Museo por el Partido Popular, aprovechando su mayoría absoluta en el Ayuntamiento durante el anterior período legislativo, se reviertan al MAVA si conseguimos que todos los concejales de la oposición formen mayoría para votar una moción en un Pleno municipal que permita dicha reversión.

Pero para ello debemos conocer, grupo a grupo, su opinión respecto a la importancia que le conceden a la existencia en el Municipio del Museo de Arte en Vidrio y su disposición a

reclamar del actual equipo de gobierno la reparación de la injusticia que se produjo con la eliminación de espacios expositivos.

Porque, lamentablemente, estamos convencidos de que la presión popular que puedan ejercer los ciudadanos de este municipio para conseguir esta finalidad es muy débil, por no decir que inexistente.

Y ello nos consta por la escasa respuesta que obtuvimos de ellos, tanto a nivel individual como a nivel asociativo, en nuestra campaña de recogida de firmas en apoyo a nuestra petición dirigida a nuestro Alcalde en el mes de febrero del pasado año 2014 para que no siguiera cercenando los espacios del Museo y que le devolviera su configuración inicial.

Por todo ello, dirigiremos un escrito al Grupo Municipal Socialista, al Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, al Grupo Municipal Ganar Alcorcón y al Grupo Municipal de Izquierda Unida en el que les solicitaremos una reunión para tratar de conocer si existe por su parte una disposición favorable sobre dos importantes puntos: para seguir manteniendo la existencia del Museo de Arte en Vidrio y para volver a dotarle de los espacios que, de forma totalmente abusiva, le fueron arrebatados.

Esperamos y deseamos que esta vez la Cultura en general, y del arte en vidrio en particular, dentro de nuestro Municipio, de nuestro país y del resto del mundo pueda tener éxito con una resolución favorable a nuestras reivindicaciones.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

En este mes de septiembre y después de que pasen las fiestas patronales de Alcorcón, cuando se reinicie la actividad política en nuestro municipio, trataremos de entrevistarnos con los grupos municipales que conforman la oposición al grupo del PP que ostenta el gobierno de la Ciudad para conocer su criterio sobre la importancia que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón dentro de la vida cultural de nuestro Municipio, de que sea uno de los dos espacios expositivos del arte en vidrio que existen en nuestro país y de que sea un claro referente mundial cuando se trata de conocer las obras realizadas en vidrio por los más acreditados artistas de todo el orbe mundial.

Nos interesa mucho conocer su opinión para diseñar la estrategia a seguir en orden a conseguir que el Museo pueda volver a tener la misma configuración de sus espacios expositivos que tenía con anterioridad al momento en el que el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento inició su política de reducción de espacios cediendo la mayor parte de la segunda planta del edificio a la Comunidad de Madrid para que

Bernard Heesen

Page 2: Sep15

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Vidrio en La Granja

David Magán

Zwieseler 2015

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Vidrio en la Granja 5

David Magán 6

Zwieseler 2015 7

Actividades en Museos 8

Vasos y copas Li-Wai 11

La mujer más rica 12

Crystal Palace 13

Vidrieras en Huelva 14

Museo en Segovia 15

Vidrio romano en museos 16

Noticias 17

Cultura 2015 17

Urnas con vidrio 18

Impresora con vidrio 18

El vidrio en los museos 19

Reciclado 20

Visitas culturales 21

Programa Cultura 2015 21

Vidrio en el Centro Botín 22

Otras tendencias 23

Viaje por el Ródano 24

Botijos en Talavera 25

Propuesta de alta gama 26

Los techos de Milán 27

Mejor diseño en vidrio 28

Cómo lo hace 29

”Lecciones de historia” 30

Homenaje a Paolo Pinzán 31

Mosaicos con 87 años 32

Salón Nacional del Vidrio 33

La lente de Nimrud 34

El vidrio en Costa Rica 35

El cristal en el Prado 36

Fuentes de fuego lunares 37

Vidrio en México 38

Junta Directiva 39

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO VI Régimen sancionador de las

entidades de gestión.

Artículo 162 bis

1. Las entidades de gestión incurrirán en responsabilidad administrativa por las infracciones que cometan con arreglo a lo dispuesto en la presente ley.

2. El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a la Administración competente. La inhabilitación legal para operar corresponde, en todo

caso, al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

3. El ejercicio de la potestad sancionadora se regirá por el procedimiento establecido en el Título IX de la Ley 30/1992, y en su normativa de desarrollo.

Artículo 162 ter

1. Las infracciones cometidas por las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual se clasificarán en muy graves, graves y leves.

2. Constituyen infracciones muy graves:

a) La ineficacia manifiesta y notoria en la administración de los derechos que tenga encomendados, circunstancia que habrá

de apreciarse respecto del conjunto de los usuarios y no de forma aislada o individual.

b) El incumplimiento grave y reiterado del objeto y fines señalados en los estatutos de la entidad de gestión, cuando se realicen, de manera directa o indirecta, actividades que no sean de protección o gestión de los derechos de propiedad intelectual que tengan encomendados, sin perjuicio de la función social y del desarrollo de la oferta digital legal que deben cumplir y de las actividades vinculadas al ámbito cultural de la entidad y sin ánimo de lucro referidas en dicho artículo, siempre que estén previstas en sus estatutos.

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

El vidrio en TVE-1.

www.amigosmava.org

El día 19 de noviembre, a las 23:25 h, el programa "Fabricando Made in Spain" de TVE-1 emitirá la grabación realizada en Vicrila de la fabricación de una copa de vidrio.

Esta grabación fue realizada en Vicrila por la reportera Alba Lago, la producción corrió a cargo de Luis Carlos Sánchez Forteza, el cámara

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

en Lamiako-Leioa donde cuenta con una planta de 89.358 m2 (equivalente a 12 campos de futbol), con una cifra de negocio de 50 a 60 M€, en donde para producir 35.000 toneladas anuales, que son unos 600.000 artículos diarios, trabaja una plantilla de unas 300 personas fijas, generando además una gran cantidad de empleo indirecto en la zona.

Las Marcas comerciales de Vicrila son HOSTELVIA para el Canal Horeca (hostelería), VINTIA para el canal Hogar (Comercio y grandes superficies) y VI&B para el canal de productos comerciales.

fue Carlos Recio de la Fuente y la realización de Juan Antonio Roldan Arnés.

Interesante grabación donde podremos ver todo el proceso de fabricación de una copa de vidrio.

Vicrila es una empresa que diseña y fabrica vasos, copas y complementos de

vidrio para la mesa

Page 3: Sep15

Página 3

La pieza del mes. René Roubicek.

René Roubíček

pertenece a la primera

generación de artistas

como Stanislav Libensky,

Václav Cigler o Jiri

Harcuva, que ya habían

hecho una importante

contribución a la historia

del vidrio contemporáneo

antes de que Harvey

Littleton iniciara el Studio

Glass Movement en los

Estados Unidos en1962.

Su revolucionaria obra se

pudo ver por primera vez

en el ámbito internacional

en la Expo‘58 de

Bruselas, donde mostró

una instalación realizada

con bloques de vidrio de

color, trabajados en

caliente y ensartados con

metal.

Por ella se le otorgaría el

Grand Prix.

En la Expo‘67 de

Montreal presenta una

serie de columnas

metálicas con vidrio

soplado que fueron

especialmente admiradas

por su escala, tanto por

Harvey Littleton como por

Dale Chihuly en su visita

al Pabellón Checo.

Durante una larga

temporada estuvo

soplando cabezas sin

rostro, bastante

inquietantes, y figuras

humanas poco realistas.

Durante los 80 son los

clarinetes los objetos que

reproduce hasta la

saciedad.

El clarinete tenía para

Roubícek un valor

especial. Por un lado,

porque era un

instrumento que él

mismo tocaba y amaba.

Por otro porque le atraía

mucho la similitud entre

soplar un clarinete para

improvisar música y

soplar el vidrio para

modelar un clarinete.

Además René Roubicék

siempre ha sido amante

del buen jazz.

En la misma década de

los 80 soplaba distintas

partes del cuerpo de la

mujer a gran escala,

componiendo

instalaciones cargadas de

humor.

Dedos femeninos

terminados en largas

uñas conformaron más de

una fuente en jardines

alemanes y checos.

En los 90 las columnas

clásicas completas o

fragmentadas como

homenaje a la cultura

clásica europea hacen su

aparición.

René Roubicék las

presenta por primera vez

en la exposición New

Glass in Europe, 50

Artists -50 Concepts

organizada por el

Kunstmuseum de

Düsseldolf en 1990.

En una de sus últimas

series de obras, titulada

Galería de pinturas, René

Roubicék pega o ensarta

de forma transversal

cilindros macizos de

vidrio de diversos colores

sobre una lámina de

vidrio transparente.

Los colores poseen tanta

fuerza e intensidad que

parecen escapar del

lienzo.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Page 4: Sep15

Página 4

Artistas consagrados. Bernard Heesen.

A partir de ese tiempo trabajó con su padre y otros sopladores de vidrio en sus propios diseños y de otros artistas del vidrio.

En 1995 se retiró su padre Willem Heesen e incorporó a la dirección de la compañía a su hijo Bernard.

En su búsqueda de la innovación Bernard Heesen encaja en la tradición de vidrio Leerdam.

Artistas emergentes. Marion Delarue.

www.amigosmava.org

Nació en la ciudad holandesa de Leerdam en 1958.

Es un artista que realiza su trabajo en la fábrica de vidrio De Oude Horn de Acquoy en Leerdam.

Después de completar su educación secundaria estudió arquitectura desde 1977 a 1984 en la Universidad Técnica de Delft.

En 1984 entró en el mundo del vidrio en la fábrica de vidrio De Oude Horn, fundada en 1977 por su padre Willem Heesen.

Ayudó a su padre en el trabajo en todo el proceso de fabricación del vidrio y la construcción de hornos de vidrio.

En 1986 Bernard Heesen eligió definitivamente el arte del vidrio en De Oude Horn.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Su web

ambivalencia de sentimientos existentes entre la atracción y la repulsión.

Intento atraer al espectador y hacer que él / ella se sienta como el uso de estos inusuales objetos seleccionando las técnicas tradicionales meticulosas, material natural o códigos estéticos reconocibles.

Y sin embargo, estas piezas hacen que los espectadores desconfíen de ellas, a veces aparecen repulsivas para ellos a causa de la utilización de partes del cuerpo humano, a veces aparecen alarmantes a causa de mi recurso a las criaturas imaginarias. La estética tiende una trampa".

Marion Delarue es una artista y joyera francesa que vive en Estrasburgo (Francia).

Ella define su práctica de la siguiente manera: "En mis creaciones, yo juego principalmente en la

Su web

Page 5: Sep15

Página 5

“Vidrio en todo su esplendor”.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

La Fundación Centro Nacional del Vidrio (FCNV) quiere rendir un merecido homenaje a la labor silenciosa y apasionante de la familia Serrano por haber sabido reunir, conservar y cuidar una magnífica colección de cristal de La Granja que se exhibe en el Museo Tecnológico del Vidrio.

Se trata de una selección de más de medio centenar de piezas inéditas que recorren todas las etapas de producción de los siglos XVIII y XIX, desde el reinado de Felipe V al de Fernando VII.

Las obras se dan a conocer por primera vez al público, ya que se trata de una colección privada, que se presenta, para el disfrute de todos, en el mismo lugar del que salieron hace más de dos siglos.

«Es una de las colecciones más importantes y con más relevancia de la historia de la Real Fábrica y se trata de una oportunidad única para poder disfrutar de unas piezas que son singulares», explicó Paloma Pastor, directora del Museo Tecnológico del Vidrio.

Con esta nueva muestra, que se puede visitar hasta el próximo 20 de noviembre, la FCNV desea conmemorar el II Centenario del resurgimiento de la Real Fábrica de Cristales producido en 1815, cuando el soberano Fernando VII decidió reflotar la industria de la nación, desvanecida con la Guerra de la Independencia,

con el deseo de rememorar los tiempos de esplendor de sus antecesores.

Respecto a los próximos proyectos del Museo Tecnológico, Paloma Pastor explica que «ahora mismo lo más importante es la exposición de la familia Serrano, pero en otoño se espera una exposición de vidrio portugués y más tarde, a últimos de año, la clásica de belenes».

Esta última muestra reúne todos los años más de un millar de representaciones de la Navidad y Epifanía procedentes de los lugares más remotos y en toda clase de materiales, como barro, porcelana, vidrio, metales, tejidos, e incluso papel.

En los últimos tiempos, el museo ha incorporado importantes novedades, entre ellas las visitas teatralizadas, en las que actores caracterizados de personajes del siglo XVIII irrumpen en el itinerario.

Estas visitas se realizan todos los sábados mediante reserva previa y se trata de mostrar el museo de una forma diferente.

También se realizan talleres didácticos para niños de edades comprendidas entre seis y doce años y las clásicas visitas guiadas de forma grupal o individualizada.

Mejoras

El museo es ahora mismo la

parte más rentable de la FCNV, tal y como aseguró hace unas semanas José Ramón Álvarez, secretario del patronato del Centro Nacional del Vidrio.

Para su mejora se están realizando una serie de reformas, como la que se acomete actualmente en las salas de vidrio contemporáneo.

Por estas instalaciones pasan anualmente en torno a 60.000 visitantes.

Desde 1770, año en el que se construye el gran edificio de la Real Fábrica de Cristales, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Castilla y León, se ha mantenido viva una tradición artesana que otorga un valor añadido incalculable a las piezas que producen, una a una y manualmente, los profesionales que trabajan en los puestos de soplado al horno, trabajo en frío, corte, pulido, talla, grabado o decoración a mano mediante dorado o esmaltado.

El sello de calidad de cada una de estas piezas viene de la mano de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, que gestiona tres áreas de actividad: el Museo Tecnológico del Vidrio, el Centro de Producción y la Escuela del Vidrio.

El museo está adherido a la Red de Museos Estatales del Ministerio de Educación.

Ver fotos

Page 6: Sep15

Página 6

www.amigosmava.org

David Magán en Estrasburgo.

Progresión V estará expuesta todo el verano en la terraza del Palais Rohan, Strasbourg, como

parte de la Biennale internationale du Verre, organizada por la ESGAA - European Studio Glass

Art Association

David Magán Moreno es socio de Amigos del MAVA.

Progresión V, 2015

110 x 320 x 150 cm

Vidrio laminado y acero inoxidable

Del 26 de Junio al 29 de Noviembre de 2015

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Page 7: Sep15

Página 7

ZWIESELER KÖLBL 2015.

El viernes 12 de agosto, tuvo lugar en el ―Kulturzentrum / Waldmuseum‖ de la ciudad alemana de Zwiesel, la inauguración y entrega de premios de la ―4ª Zwieseler Kölbl 2015”.

En dicha exposición se muestran obras en vidrio de jóvenes artistas pertenecientes a diversos países europeos.

De entre todos los aspirantes, se hace una selección previa, quedándose en la criba 71 piezas, procedentes de 13 países distintos.

Todas estas obras pueden ser contempladas en dicho museo hasta el mes de octubre del presente año.

De entre todas las piezas seleccionadas, únicamente tres son las galardonadas con un premio lucrativo.

La ceremonia comienza con diferentes intervenciones de

ilustres invitados, tales como Gerhard Frank (Presidente de la Agenda Arbeitskreis Glas), Franz Xaver Steininger (Primer Alcalde), Helmut Brunner (Ministro de Estado), Karin Rühl (directora del museo de vidrio Frauneau), entre otras personalidades del mundo del arte y periodistas.

La ciudad de Zwiesel es un enclave en lo referente al vidrio artístico, ya que es uno de los principales motores económicos de la ciudad.

Dicho certamen europeo pretende ubicar en el panorama artístico el desconocido mundo del vidrio, así como todas sus técnicas y posibilidades.

Después de una hermosa ceremonia, acompañada musicalmente en todo momento por la Escuela de Música de la Ciudad de Zwiesel, se desvelan los nombres de los tres

ganadores, siendo los siguientes:

El primer premio fue para Kalina Blanka, de Polonia, con su obra ―1989 from the cycle Banka‖. Se trata de una vidriera emplomada.

En segundo lugar, la alemana Stephanie Fredl, con sus piezas de vidrio soplado titulada ―Blossom‖.

Y el tercer premio, fue para España. Rubén Llorente del Val, con una obra en técnica mixta titulada ―El salto de mi vida‖, que trata el tema de la inmigración ilegal.

Después se hizo una revisión conjunta de la exposición, acompañado de un lunch.

Los Amigos del MAVA, como no podría ser menos, nos alegramos del reconocimiento otorgado a la obra de nuestro amigo Rubén y le enviamos nuestra más cordial enhorabuena.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Page 11: Sep15

Página 11

Vasos y copas Li-Wai.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

El estudio de diseno pekinés

KDSZ fundado por Chi Hsiao

-En ha ideado una colección

de vasos, copas y cuencos

de vidrio que vincula las

formas de la porcelana china

tradicional con otras actuales

más occidentalizadas.

Los objetos Li-Wai consisten

en un doble fondo de vidrio

soplado y forma tradicional

unido con gran precisión a la

envoltura exterior, más

actualizada, también de

vidrio soplado.

Los Li-Wai resultan

espectaculares rellenos con

líquidos de diferentes

colores, que parecen flotar

en el aire merced a una

ilusión óptica.

Page 12: Sep15

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

La mujer más rica de China.

dólares en Hong Kong. Vuela a Silicon Valley y a Seúl para encontrarse con ejecutivos de Apple y Samsung, sus dos mayores clientes.

Aquel ascenso en la planta de Shenzen no fue el último. Siguió subiendo hasta convertirse en la directora de toda la operación de producción antes de fundar su propia empresa en 1993. Tenía 22 años y 3.000 dólares.

Así empezó a construir su imperio, en un taller, donde prometía a sus clientes la mejor calidad de lentes para relojes.

Hoy los vidrios que la empresa de Zhou fabrica son el corazón de una operación multimillonaria mundial que ha puesto a la segunda economía del mundo en la senda de la producción tecnológica.

Este año sus plantas esperan producir más de mil millones de pantallas de vidrio, refinadas a una fracción de milímetro.

Zhou, que afirma estar orgullosa de sus raíces, es parte de la explosión de multimillonarios chinos de la útlima década, muchos de ellos, como ella, únicos autores de su propia creación.

tenía 5 años y su padre se quedó ciego tras un accidente laboral. En su adolescencia hizo las valijas y se fue decidida a que no tendría el mismo destino de otras chicas, casadas y condenadas a morir en el mismo lugar donde nacieron.

Se fue a trabajar en una planta de procesamiento de vidrio en Shenzhen, donde su tarea era modelar vidrios para relojes. A los tres meses renunció.

Muchas horas de trabajo, puliendo vidrio. Era aburrido y ella quería aprender. Lo escribió en su carta de renuncia, agradeciendo la oportunidad. Pero ella quería más. Y se lo dieron. No la dejaron ir. La ascendieron a una división recién creada. Durante años aprendió los secretos del vidrio. Y hoy se sienta junto a sus operarios para ver qué hacen y cómo lo hacen, corrigiendo errores y dando indicaciones.

―En la aldea donde crecí, muchas chicas no tenían la opción de ir a la escuela. Se comprometían o se casaban y pasaban el resto de su vida en esa aldea. Yo elegí los negocios y no me arrepiento", dijo en una entrevista con el Times.

Y el rédito fue gigantesco. Hoy Zhou tiene una propiedad de 27 millones de

Tiene 1.700 millones de dólares en el bolsillo. Integra la lista de los chinos más ricos. Y es la mujer más rica del gigante asiático.

Se llama Zhou Qunfei. Y no por nada le dicen "Mobile Glass Queen" (la Reina del Cristal Móvil). Porque si alguna vez se te ocurrió pensar quién hizo la pantalla de tu iphone o de tu Galaxy, es ella.

Y esa es la clave de su inmensa fortuna y el epílogo de una vida que comenzó en la más profunda pobreza en la china rural.

Forbes la tiene entre los más ricos. Su historia la contó The People's Daily. Y el Daily Mail y The New York Times le dedicaron sendas notas bajo los títulos "From rags to riches" (De los harapos a las riquezas) y "How a Chinese Billionaire Built Her Fortune" .

Porque no siempre la vida de Zhou fue color de rosa. De chica trabajaba en una fábrica y ganaba menos 150 dólares al mes.

Esta mujer de 45 años, que se construyó a sí misma y cuya compañía "Lens Technology" suministra pantallas de vidrio para los dispositivos de Apple, nació en la extrema pobreza.

Su madre murió cuando ella

Page 13: Sep15

Página 13

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Crystal Palace.

"Me contaron una vez una

historia sobre un reto. A un grupo

de constructores les pidieron

levantar una estructura de un

millón de metros cuadrados en

menos de un año. Sucedió a

finales del siglo XX y aquellos

hombres concluyeron que era

imposible‖.

Norman Foster explica que fue

entonces cuando les desvelaron

que ese mismo reto lo había

aceptado Joseph Paxton en

1850. “Un año después, concluía

el Crystal Palace‖.

Aquel palacio de vidrio,

levantado en Londres para la

Gran Exposición Mundial de

1851, se convirtió en el mayor

edificio del mundo.

―Paxton solucionó el reto

ideando un sistema constructivo

que dibujó sobre un papel

secante de color rosa‖, detalla.

El propio Norman Foster guarda

una imagen de ese croquis.

―Para poder construir su idea,

Paxton desarrolló nuevas

tecnologías. Las ideó mientras

trabajaba de jardinero,

construyendo invernaderos‖.

Por eso, lord Foster elige un

edificio favorito que, a pesar de

no existir ya, ha determinado la

historia de la arquitectura.

Él, obviamente, nunca lo visitó.

Permaneció abierto en Hyde

Park durante un año y luego fue

trasladado al sur de Londres

hasta que se quemó en 1936,

cuando Foster tenía un año.

Con todo, lo califica de ―fuente

infinita de inspiración‖. ¿La

razón? ―Su arquitectura

celebraba la confianza en el

futuro. Su espíritu idealista

empujó los límites del diseño y la

ingeniería‖.

El autor de las estaciones y

accesos del metro de Bilbao

explica que los primeros planos

para levantar el icono británico

planteaban trabajar con 17

millones de ladrillos, una hazaña

imposible con el presupuesto y

el tiempo que tenían.

―Fue entonces cuando Paxton

propuso una alternativa

revolucionaria, transparente y

ligera, fácil de montar y

económica‖.

Así, para Foster el Crystal Palace

se inscribe en una tradición de

pioneros, como Buckminster

Fuller, que defendieron la

importancia de hacer más con

menos.

Él mismo, como principal

representante del high

tech británico, tendría un puesto

en esa estirpe.

El artífice del mayor aeropuerto

del mundo, el de Pekín, recuerda

que en su tiempo también el

Crystal Palace fue mayor que

cualquier otra construcción.

Y necesitó una ―ingeniería

imaginativa‖ que minimizara el

número de elementos y aligerara

la construcción.

Para ello se produjeron paños de

vidrio de un tamaño nunca antes

fabricado.

―En tan solo ocho meses, 2.000

obreros los encastraron en un

sistema racional y modular‖.

Al final la estructura se convirtió,

por encima de todo, en el símbolo

de una nueva manera de construir.

Tanto es así que levantarlo fue un

espectáculo: ―La gente iba al

parque a verlo crecer‖. ―Fue una

hazaña efímera pero

extraordinaria, hermosa, ligera y

luminosa. Un ejemplo del que

aprender‖, opina el arquitecto.

El creador del viaducto francés de

Millau –una proeza del siglo XXI

en la que 3.000 obreros

levantaron un puente de 2.460

kilómetros de longitud y 343

metros de altura sobre el río Tarn

en cerca de tres años– considera

que el Crystal Palace encarna,

además, el mejor mecenazgo.

―Lo hicieron posible la Real

Sociedad de las Artes, el príncipe

Alberto y la reina Victoria. Esa

sociedad nació de otra que tenía

por objeto fomentar el arte entre

los fabricantes y los

comerciantes‖.

Así, el Crystal Palace fue hijo de la

unión entre una monarquía que

creía en el progreso y una

burguesía educada con ganas de

transformar el mundo.

www.amigosmava.org

Page 14: Sep15

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Vidrieras de ensueño en Huelva.

La luz es capaz de transformar espacios, de crear ambientes y generar emociones. Sin ella, las formas no tendrían alma, ni color. Un lugar en la ciudad de Huelva donde se pone en práctica esta ley básica hasta convertir en poesía la funcionalidad, es el interior del Palacio de Mora Claros.

Sin duda, el Palacio de Mora Claros es una de las construcciones que más sorprende y entusiasma a los turistas que se acercan hasta la ciudad.

Esta casa señorial cuenta con una serie de vidrieras capaces de modificar la expresión de las estancias en función de la luz natural. En conjunto, ofrecen una visión exquisita del interior coloreando los espacios con brillantes colores que centellean a cada paso.

De entre todas ellas, la más conocida es la que representa la llegada de Colón a América. encuadrada en un marco clasicista.

Esta vidriera emplomada de estilo modernista se encuentra sobre las escaleras que dan acceso al segundo piso del palacio.

Está firmada por J.H Mauméjean Hnos, una empresa regentada por una familia francesa especialista en la creación de vitrales y mosaicos venecianos. Para que podamos entender la importancia del encargo, debemos tener en cuenta que

estos maestros vidrieros llegaron a ser proveedores oficiales de la Casa Real, por lo que podemos concluir que esta residencia no se proyectó para ofrecer un resultado práctico, sino más bien para demostrar la valía de una familia influyente a través de la ostentación.

Resulta una vidriera compleja, rica en colores y llena de detalles. Fue confeccionada con vidrios de diferentes tamaños y formas unidos por tiras de plomo que se adaptan al contorno de cada pieza de vidrio.

La escena muestra el desembarco del conquistador en una playa americana, pero si se examina con detenimiento también podremos observar como el maestro vidriero simboliza la evangelización, el uso de la fuerza por parte del hombre blanco y la sumisión de los nativos que obsequian con ofrendas a los conquistadores.

Una gran vidriera que hace las veces de claraboya se abre en el techo sobre el acceso a las dos plantas del edificio. Igualmente hermosa y rica en detalles, destaca de nuevo por su firma.

Fue realizada por La Veneciana, la fábrica de vidrieras más importante de Zaragoza a principios del s. XX. Debido al éxito que obtuvieron con sus obras, la empresa se expandió fuera de Aragón a otras ciudades españolas, abriendo así en 1923 una sucursal en Sevilla.

Se podría dar el caso de que este taller sevillano fuera el responsable de la creación de dicha cristalera, aunque la firma señala el año 1920 como fecha de ejecución, tres años antes de la apertura de la sucursal en la capital hispalense.

Lo interesante de esta cristalera es que hoy por hoy son bastante desconocidos los vitrales que La Veneciana realizó para otras provincias fuera de la comunidad aragonesa, por lo que podemos considerar una suerte contar con este elemento ornamental que hace tan especial a esta construcción.

El despacho de dirección del centro cuenta con dos vidrieras. En una se representa a Santa Lucia de Siracusa con unos ojos sobre una bandeja como símbolo de su martirio; en la otra, se representan dos figuras, a San José de Nazaret con el niño y la vara de flores, y a San Juan Bautista con un estandarte terminado en cruz y un pendón que reza ―Ecce agnus dei‖.

En la planta baja encontramos la cristalera de los escudos, donde se puede leer la fecha de construcción del palacio en números romanos (1912). Arriba, en la segunda planta, hay otra conocida por el castillo que protagoniza la escena central de su conjunto. Frente a ésta, unas ventanas interiores decoradas con elegantes vidrieras, muestran un decorado floral muy colorido.

Page 15: Sep15

Página 15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

www.amigosmava.org

Las obras de artes están al

alcance de unos pocos,

coleccionistas en la mayoría

de los casos, y en rara ocasión

se pueden contemplar en

algún museo.

Sin embargo, Segovia es una

ciudad muy rica es este tipo de

patrimonio cultural.

En consecuencia, hay varios

lugares que ofrecen la

posibilidad de contemplar

trabajos que tienen un largo

recorrido histórico, como es el

Museo del Palacio Episcopal

de Segovia.

Desde que el verano dio

comienzo cerca de 300

personas se adentraron por el

interior del Museo Diocesano

de Segovia.

Los días que más afluencia de

visitantes hay son los que

coinciden con puentes o días

festivos.

También el buen tiempo invita

a las personas para aislarse

por unos momentos del típico

calor veraniego.

"En las dos últimas semana se

está notando el aumento de

turistas", señala el responsable

del museo, Santiago Franco.

Museo del Palacio Episcopal de Segovia.

desde 1635 el edificio

perteneció a la familia Salcedo.

A partir de esa época, la familia

Salcedo invirtió mucho dinero

para construir la casa-palacio y

formar así la base de su

Mayorazgo.

A mediados del s. XVIII la

propiedad, que estaba ruinosa

y sin acabar, la adquirió el

Obispo de Segovia, Manuel

Murillo y Argaiz mediante un

ceso perpetuo a Manuela

Josefa de Salcedo con objeto

de construir en la propiedad un

Nuevo Palacio Episcopal.

El actual Palacio lo diseñó el

arquitecto de la Santa

Iglesia Catedral de Toledo,

José de la Sierra.

Durante su construcción, se

decidió conservar la fachada

renacentista del palacio.

Una de las partes que más

llama la atención, es la central

del palacio, ya que los arcos

que lo rodean forman una

imagen clásica del estilo

barroco.

En su conjunto, el Palacio

Episcopal es uno de los

complejos arquitectónicos más

bonitos de Segovia.

El perfil del visitante es muy

variado. Pese a que Segovia

se caracteriza por recibir a lo

largo del año miles de

asiáticos, éstos no son lo que

más se dejan ver por las

dependencias episcopales.

Aún así, según añade

Santiago Franco, "más o

menos la mitad de los que

viene a ver las obras forman

parte del turismo nacional, y la

otra mitad si que son

extranjeros".

La sala de exposiciones ocupa

la primera planta del edificio,

cuyo mobiliario, junto con su

distribución y función original,

se ha conservado.

La colección la componen tres

conjuntos, las cerámicas de

Zuloaga, otro de vidrio y cristal

de la Real Fábrica de La

Granja y un tercero de arte

religioso del Museo Diocesano

de Segovia.

Para conocer la historia del

Palacio Episcopal hay que

remontarse hasta el siglo XVI.

Originalmente la propiedad

perteneció al Mayorazgo del

Conde de Puñonrostro, pero

Page 16: Sep15

Página 16

El vidrio romano en los museos de Madrid (IX).

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Eduardo Alonso Cereza

Berosio, sacerdote del periodo babilónico tardío, en su obra Babiloniaca nos da cuenta de Oannes, personaje mítico que poseía cuerpo de pez y bajo cuya cabeza aparecía otra humana.

Transmitió a los hombres saberes como: la escritura, la ciencia, el arte, la creación de ciudades, la construcción de templos, la legislación, la administración de la tierra y la fabricación de instrumentos y herramientas.

De todo ello se desprende que la artesanía se encontraba muy ligada al mundo mítico-religioso.

El trabajo manual en Mesopotamia estuvo emparentado, en su evolución, con el ritmo económico de la región.

Los artesanos no estaban incluidos dentro de los estratos sociales elevados que configuraban la clase dirigente, pero con frecuencia gozaron del apoyo que les dispensaban los soberanos, como era el caso de la exención de impuestos,

porque su trabajo era necesario.

Tanto en Mesopotamia como en Egipto las actividades artesanales se transmitían de forma habitual de padres a hijos.

En determinadas ocasiones los comerciantes de esclavos llevaban a éstos últimos a formarse en un taller determinado para lograr de una manera más rápida beneficios por su trabajo.

Las leyes de Hamurabi ordenan la situación existente entre maestro y aprendiz; éste no podía ser requerido ni siquiera por sus padres y debía finalizar sus conocimientos del oficio en un periodo de tiempo que se marcaba con anterioridad.

A cada trabajo artesanal le correspondía un tiempo determinado para obtener los conocimientos.

El maestro no percibía pago alguno por enseñar al aprendiz; tenía obligación de mantenerle y poner a su disposición la vestimenta necesaria.

Los beneficios obtenidos por parte del aprendiz a través de su trabajo pertenecían completamente al maestro. Era habitual que el aprendiz, finalizado su periodo de aprendizaje, continuase trabajando con su maestro como oficial.

Los artesanos mesopotámicos se asociaban en corporaciones que estaban dirigidas por hombres que poseían autoridad suficiente para defender los intereses de la corporación ante la administración del palacio.

Los temas a tratar más habituales eran las recaudaciones de impuestos y las obligaciones militares.

El trabajo manual de los periodos neobabilónico y persa destaca por una producción en serie que era efectuada por las grandes casas comerciales y los templos; el desarrollo de este tipo de producción perjudicó a los pequeños artesanos.

La actividad artesanal estaba integrada en el mapa urbano de tal forma que los diferentes oficios tenían una correspondencia con determinadas calles y barrios.

Page 17: Sep15

Página 17

N O T I C I A S (I).

Cultura 2015.

Glassman Latin America.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Barón, José Hernández, J.

Luis Sánchez, Lorenzo

Frechilla, Arcadio Blasco,

Agustín Ibarrola, Tony

Gallardo, Susana Solano, etc.

Interesa destacar el Museo de

Escultura, que acoge en un

marco de jardines muy

agradable, más de medio

centenar de esculturas, y que

son sin duda imprescindibles

para el conocimiento de la

escultura española del siglo

XX.

El pasado mes de agosto

visitamos el Museo de

Escultura de Leganés.

Se encuentra situado en dos

lugares céntricos de la ciudad:

en los jardines de la Avda. del

Museo, junto a la Plaza de ―La

Cubierta‖ y en el

impresionante patio del

Edificio Sabatini del siglo

XVIII.

La colección posee más de 80

esculturas de gran formato de

los cuales 48 están

depositados por el Museo

Nacional Centro de Arte Reina

Sofía.

Se exponen obras que

abarcan todo el siglo XX

desde sus comienzos y

algunas del siglo XXI. Entre los

artistas más destacados están

Victorio Macho, Mateo Inurria,

Álvarez Laviada, Julio Vicent,

Apel. les Fenosa, Angel

Ferrant,Amadeo Gabino,

Martín Chirino, Francisco

expertos internacionales, compañías embotelladoras, fabricantes y negocios que usan envases de vidrio para descubrir las últimas innovaciones en el ramo.

Los expositores, además de México, vendrán de Europa, Asia, Norte y Sudamérica.

Paralela a la exposición, se llevará a cabo una serie de conferencias gratuitas con catorce ponentes confirmados.

El tema central de estas charlas es ―Soluciones futuras para las industrias embotelladoras y del vidrio hueco‖.

Entre los conferencistas destacan Grupo Modelo, Gerresheimer, fabricante de vidrio para la industria farmacéutica, así como Praxair, que hablará sobre su presencia en el país a través de la planta embotelladora de Grupo Pavisa, en las cercanías de la ciudad de México.

el evento Glassman Latin America, que tendrá lugar en Guadalajara los días 22 y 23 de septiembre.

El evento enfocado en la industria del vidrio hueco, tiene como meta reunir a

Más de 85 de los proveedores líderes en tecnología para la industria del vidrio hueco visitarán México.

Reconocidas compañías mundiales estarán presentes como expositores en

Page 18: Sep15

Página 18

N O T I C I A S (II).

Urnas con vidrio.

www.amigosmava.org

Impresora 3D con vidrio.

Esta urna de metal, que data

del siglo XIX, posee unos

vidrios pintados

representando diversos

uniformes pertenecientes a

la Real Maestranza de

Zaragoza.

Igualmente, se conservan

dos realizadas en vidrio del

El alcalde de Borja, Eduardo

Arilla, propuso utilizar una

antigua urna para la elección

del presidente de la

corporación en la toma de

posesión de los concejales,

en la constitución del nuevo

ayuntamiento resultante tras

las elecciones municipales.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

taller de La Granja.

Estas urnas eran utilizadas

para el denominado 'sufragio

censitario'.

El sufragio censitario o

sufragio restringido fue un

sistema electoral, vigente en

diversos países occidentales

entre fines del siglo XVIII y el

siglo XIX.

Está basado en la dotación

del derecho a voto sólo a la

parte de la población que

contara con ciertas

características precisas

(económicas, sociales o

educacionales) que le

permitiera estar inscrita en

un "censo electoral".

El sufragio censitario se

contrapone al sufragio

universal, que no establece

condiciones salvo mayoría

de edad y la ciudadanía

(aunque hasta el siglo XX

estaba limitado al sufragio

masculino).

aunque el proceso es radicalmente diferente.

Por ejemplo, y sin entrar en demasiados detalles que casi nadie seríamos capaces de comprender, el cartucho donde se aloja el material es más un horno que otra cosa y es que el vidrio se calentará y además a unas temperaturas muy altas.

El vidrio necesita unos 1.038 ºC para fundirse y poder trabajar con él por lo que la temperatura juega un papel fundamental en este nuevo tipo de impresión.

La impresora, por tanto y a diferencia de otras, está adaptada para resistir estas grandes temperaturas, pero por lo demás el proceso de impresión 3D, por capas, es idéntico a otros.

La impresión 3D sigue evolucionando con el paso del tiempo y hemos visto como el MIT ha conseguido desarrollar un nuevo método de impresión,

utilizando el vidrio como material principal.

Además de muy ventajoso este método es absolutamente espectacular, tal y como podemos ver en este vídeo.

El vidrio se ha utilizado desde hace muchos siglos para la fabricación de objetos, aunque la técnica era demasiado primaria.

Sin duda alguna este nuevo método permitirá que la creación de objetos con estos materiales sea mucho más sencilla, perfecta y además rápida.

Esta impresión en vidrio, englobada en un proyecto llamado G3DP, ha sido dirigida por el MIT y por la empresa Mediated Matter.

El funcionamiento de esta impresora que imprime objetos en vidrio es muy similar al de otras,

Page 19: Sep15

Página 19

El vidrio en los Museos: La Habana.

En la sala expositiva del Museo de Arqueología de La Habana, el público puede apreciar la variedad de objetos desenterrados por los arqueólogos en el Centro Histórico de La Habana, ejemplos del desarrollo alcanzado por los maestros vidrieros, primeramente europeos y luego norteamericanos.

Como parte de las labores de restauración que se han realizado en el Museo de Arqueología para habilitar nuevos espacios expositivos, se exhibe en la galería de la casa de Tacón 12 una exposición transitoria sobre vidrio arqueológico utilitario y algunos ornamentales.

Se puede observar la variedad de objetos desenterrados por los arqueólogos en el Centro Histórico de La Habana, ejemplos del desarrollo alcanzado por los maestros vidrieros, primeramente europeos y luego norteamericanos.

Sus producciones desde el siglo XVI hasta finales del XIX arribaron a la Isla a través del intenso trasiego comercial de la bahía habanera y otros puertos, así como por una subterránea pero muy importante ruta de contrabando.

En la colección se presentan piezas realizadas en la técnica del soplado libre, las fabricadas mediante moldes, así como por procesos semiautomáticos que derivaron en las grandes producciones totalmente automatizadas —máquina para fabricar botellas, inventada por el norteamericano Michael J. Owens, hacia 1903— del siglo XX.

Sobresalen las bases de piezas ornamentales venecianas fechadas en el siglo XVI, los fragmentos de copas inglesas con los fustes decorados con burbujas de aire o el fechado entre 1580 y 1620, adornado con caras de león.

Del siglo XVIII se destacan los vasos con diseños decorativos grabados mediante rueda abrasiva, y posiblemente introducidos en América desde Sevilla.

El siglo XIX trajo consigo numerosas elaboraciones que responden a las necesidades de los perfumistas, farmacéuticos y vinateros europeos, en especial los franceses y hacia la segunda mitad del siglo los estadounidenses, que desarrollaron una poderosa industria del vidrio.

Todos ellos encargaban frascos con los nombres de sus compañías o productos, que al ser hallados nos permiten reconstruir las antiguas rutas comerciales y acercarnos al inicio de muchas de las invenciones que hoy en día son parte de nuestra vida cotidiana, como es el agua mineral embotellada o el aceite de hígado de bacalao.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Su web

Page 20: Sep15

Página 20

Reciclado. Vuelta ciclista a España.

Los ciclistas ganadores de

cada etapa de la Vuelta a

España que comenzó en

Puerto Banús (Málaga)

tirarán la botella con la que

celebren su victoria en un

contenedor verde de

reciclado.

Según un comunicado

conjunto hecho público por

la organización de La Vuelta

y la entidad sin ánimo de

lucro Ecovidrio, será ésta

última la encargada de

colocar un contenedor verde

de reciclaje en el podio para

que los ganadores arrojen

allí la botella de vidrio con la

que celebran la victoria,

como acto de sensibilización

y concienciación a los

ciudadanos para que

practiquen el reciclado de

envases de vidrio.

Javier Guillén, director

general de Unipublic,

entidad organizadora de la

prueba deportiva, considera

que "es un orgullo seguir

ampliando la familia de la

Vuelta y más teniendo en

cuenta la causa por la que

es".

El ciclista español y

campeón del Tour de

Francia en el año 2006,

Óscar Pereiro, será el

"embajador del reciclaje"

durante toda la competición,

que se desarrollará entre el

22 de agosto y el 13 de

septiembre.

La campaña "Recicla vidrio y

pedalea" tendrá, según el

comunicado, "especial

presencia" en las redes

sociales y, además,

contribuirá a la donación de

bicicletas para la Fundación

del Hospital Nacional de

Parapléjicos con objeto de

favorecer el desarrollo de la

musculatura de los

pacientes.

Según datos proporcionados

por Ecovidrio, en el año

2014, los españoles

reciclaron 694.325 toneladas

de residuos de envases de

vidrio a través del

contenedor verde: una media

de 14,8 kg por habitante y un

total de tasa de reciclado en

torno al 70 por ciento.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Page 21: Sep15

Página 21

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2015.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

En este mes de septiembre vamos a tratar de visitar en Azuqueca de Henares la fábrica Verallia, que es la marca bajo la que se engloba la actividad de Packaging del Grupo Saint-Gobain a nivel mundial.

Verallia, líder mundial en los sectores de envases de vidrio para vinos, licores y alimentación, produce cada año más de 25.000 millones de botellas y tarros de vidrio para sus más de 10.000 clientes repartidos en 46 países de todo el mundo.

temas lo han convertido

en un pintor fundamental

que ha sido reconocido

por las corrientes

pictóricas modernas.

La muestra confrontará

su obra con la de sus

mejores discípulos,

reunidos en una de las

salas, así como con la de

su hijo, Juan de

Zurbarán, representado

por sus refinados

bodegones.

Obras de tema mitológico

y retratos completarán la

amplia producción de

temática religiosa a lo

largo de las siete salas

de la exposición,

comisariada

conjuntamente por Odile

Delenda, historiadora del

arte y especialista en el

pintor, y Mar Borobia,

Jefe de Pintura Antigua

del Museo Thyssen-

Bornemisza.

En este mes de

septiembre visitaremos la

exposición ―Zurbarán,

una nueva mirada‖ en el

Museo Thyssen, de

Madrid.

Esta exposición ofrecerá

a los visitantes del Museo

en el verano de 2015 un

selecto recorrido por la

producción del artista

extremeño desde sus

primeros encargos hasta

las obras claves de su

periodo de madurez; una

nueva visión de uno de

los pintores más

importantes del Siglo de

Oro español gracias a la

presencia de lienzos

inéditos o recuperados en

los últimos años y que no

han sido nunca

expuestos en España.

Coetáneo de Velázquez,

la visión realista y mística

de su pintura y su

peculiar manera de

abordar los distintos

Page 22: Sep15

Página 22

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Muros cortina en el Centro Botín.

Las obras del Centro Botín continúan avanzando con el montaje de los denominados "muros cortina", las fachadas de vidrio que cubrirán las partes norte y sur de los dos volúmenes del edificio que la Fundación Botín está construyendo frente a la Bahía de Santander.

Un problema con la empresa subcontratada para el montaje de estas fachadas fue lo que causó la ralentización de las obras del Centro, un contratiempo que la Fundación y la constructora, la Ute ohl-Ascán, solucionaron con la sustitución de esa empresa.

El director de la Fundación Botín, Iñigo Sáenz de Miera, acompañado del alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, ha explicado en rueda de prensa los avances que se están produciendo en las obras, en las que actualmente trabajan unas 90 personas.

Sáenz de Miera ha destacado los inicios en la instalación de esos "muros cortina" de acero y cristal por la fachada sur del edificio oeste.

Primero se colocarán las piezas metálicas verticales, de hasta 15 metros de longitud, que formarán el esqueleto resistente del sistema.

Posteriormente, se montará la estructura de aluminio vertical y horizontal, que soportará los vidrios de 5 por 1,8 metros y 500 kilos de peso cada uno.

Además, estas fachadas, que combinarán diferentes tipos de vidrios, requerirán de la instalación de un sistema de persianas o estores motorizados que permitan controlar los niveles de luz diurna.

En declaraciones anteriores a los medios de comunicación, desde la Fundación Botín se aseguró que, una vez concluyese la instalación de estas fachadas, sólo restarían 10 meses para la finalización de las

obras.

No obstante, en esta ocasión, Sáenz de Miera ha indicado que la Fundación no está "pensando ni en el plazo final ni en plazos intermedios" sino "en hacerlo muy bien y con la calidad del diseño del equipo de Renzo Piano.

En el edificio oeste, además, ha ensalzado que la retirada de los andamios permite a los ciudadanos que pasean por los aledaños apreciar la "funcionalidad" de este envolvente, que refleja las tonalidades de la Bahía y de los Jardines de Pereda y que cambia en función del tiempo y la luz.

Los trabajos avanzan con "normalidad" en la subestructura del auditorio, que servirá de base para los futuros paneles de madera de revestimiento, y en las tabiquerías de los aseos.

Saénz de Miera ha apuntado que, en lo que se refiere al Centro Botín en su conjunto, continúa el montaje de instalaciones de climatización, electricidad, fontanería, saneamiento, telecomunicaciones y protección contra incendios, que avanzan al 27% en el volumen este y al 52% en el oeste. Trabajos en el "muelle" y última fase de los jardines

En otro orden de asuntos, el director de la Fundación Botín ha indicado que también se continúa trabajando en el "Muelle", una zona de aproximadamente 372 metros cuadrados que será totalmente acristalada y transparente, permitiendo la vista de la Bahía.

Los paños de vidrio de dicho cerramiento (situados al este y sur) tendrá la capacidad de poder abrirse y de ser completamente retráctiles durante la temporada de verano.

Dicho espacio, albergará las entradas principales de visitantes, la tienda, el restaurante y espacios

de estancia y esparcimiento.

El área que ocupa este volumen sobre el terreno será devuelto a la ciudad en el primer nivel con una plaza pública, la denominada "Plaza de Arriba", y una serie de pasarelas que atan las escaleras exteriores y pasan a "volar" sobre la Bahía.

Por otro lado, se está empezando con los trabajos preliminares de la última fase de urbanización de los Jardines de Pereda, correspondiente al perímetro del edificio este y oeste y el entorno del Palacete del Embarcadero, de aproximadamente 9.000 metros cuadrados.

Cuestionado por un plazo de finalización de las obras, una vez que ya se ha iniciado la instalación de los "muros cortina", Saénz de Miera ha señalado que la Fundación "no tiene objetivo de conclusión ni plazo a la vista" y ha reiterado que la construcción del Centro Botín es una obra "compleja, casi artesanal".

En este sentido, ha destacado que la Fundación está haciendo "dos esfuerzos" simultáneos para, primero, llevar la construcción del Centro de Arte "a buen término" y, segundo, para que está "cueste lo que tiene que costar y no más" por "responsabilidad social".

El director de la Fundación también ha reiterado el "compromiso absoluto" de la entidad con este Centro en la Bahía de Santander y en el que, ha ensalzado, "lo más importante y divertido llegará cuando se abra".

Por su parte, el alcalde de Santander ha insistido en que el Centro Botín es "un regalo inigualable", que ha augurado que será "fundamental" en el futuro no sólo de la ciudad sino de toda la Comunidad Autónoma de Cantabria por su capacidad de atracción de visitantes.

Page 23: Sep15

Página 23

Otras tendencias. Historia de dos porcelanas.

La maja y el torero esperan al

visitante en sus fanales. Por

fin en el lugar de honor que

merecen estas porcelanas que

tienen su historia y su dosis de

misterio, en la Sala de los

costumbrismos andaluces del

Museo del Romanticismo.

Se trata de una pareja de

bailarines ataviada a la

romántica, con todos los

aderezos de la época: él con

su madroñera, capote de

paseo plegado, calzas

bordadas en oro; ella con

mantilla de blonda y peinado

en ―bandó‖, corpino brocado

con amplio escote parisiense,

falda tutú a tres volantes y, por

supuesto, ambos con

castañuelas encerradas en las

manos que dibujan una

manera precisa de retener el

crótalo contra la palma, remate

del braceo a la española.

Y se sabe quiénes son: Los

franceses Marie Guy-Stephan

y Marius Petipa. Los retratos

de sus caritas de loza fina no

engañan.

Guy-Stephan y Petipa fueron

pareja de baile en el Teatro del

Circo de Madrid.

Ella fue la más aclamada de

su tiempo desde San

Petersburgo a Londres o

Viena, y él se convirtió en el

coreógrafo más importante de

la historia, el creador de Don

Quijote en ballet que aún

persiste en repertorio.

Petipa hizo los dos primeros

ballets sobre Carmen de

Merimée en Madrid.

Las porcelanas son de factura

francesa y han sido atribuidas

a Jacob Petit, el famoso

modelista y pintor de origen

judío al que se considera la

cima de ese estilo llamado

Viejo París.

Las porcelanas del

Romántico no están firmadas

y se datan alrededor de 1840.

Debajo tienen una marca de

pincel que reza ―M I. E..‖.

Con toda probabilidad este

dato no lo tuvo a mano

quienes las señalan como de

manos de Petit.

Lo mismo pensaba el ex-

bailarín y coleccionista Aníbal

Navarro, que tenía una pareja

de estas figuras en el formato

miniatura, y estas sí tenían las

siglas de firma debajo: ―J. P.‖

Esas y una pareja similar a las

del museo se exhibieron en la

Calcografía Nacional de la

Real Academia de Bellas Artes

de San Fernando en 1992.

El tema del pas de deux que

representan las figuras, está

presente en los repertorios

tradicionales, que se sepa,

desde cerca de 1820.

La música que lo acompaña,

de autor desconocido y

catalogada como ―popular‖ sin

serlo, se ha copiado con

variaciones orquestales y

repeticiones al uso desde

antiguo; a veces, esta

composición aparece como El

Torero y La Malagueña, como

reza en la primera página del

manuscrito orquestado por

José Jover en 1898 en Murcia.

A veces se encuentran

arreglos para rondalla.

La coreografía también

tradicional es una de las joyas

del repertorio clásico del estilo

bolero.

La ha mantenido viva durante

generaciones la familia

sevillana de Los Pericet.

La última vez que dos de los

hermanos, Carmelita y Ángel,

bailaron esa danza en Madrid

fue en el Teatro de la Zarzuela

en 1992.

Hay datos fehacientes de que

ya en torno a 1895 Ángel

Pericet Carmona (abuelo del

otro Ángel) enseñaba La Maja

y el Torero en su primitiva

academia de la calle Espíritu

Santo de Sevilla.

Ese baile lo había aprendido

de La Campanera (a quien

dibujó Gustavo Doré para su

libro de viajes por Andalucía

hecho al alimón con Davillier) y

del maestro Segura.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Page 24: Sep15

Página 24

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

El artista francés Abraham Poincheval es un asiduo a las inmersiones extremas que ya sabe lo que es vivir dos semanas en el vientre de un oso, atravesar Francia en rigurosa línea recta, sobrevivir veinte días como un topo que excava un túnel o aislarse en la oscuridad total de una caverna durante 120 horas.

Ahora se prepara para un excéntrico periplo fluvial que tiene mucho de literario y aún más de tangible: durante dos meses y medio remontará 500 kilómetros del Ródano a bordo de una botella de vidrio de 6 metros de largo por 2 de ancho.

"Me gusta entrar en las cosas y vivirlas desde el interior, donde se confunde la frontera entre la realidad y el sueño", explica el artista tras superar un período de aclimatación en su particular navío.

Transformado en un mensaje humano en el interior de una botella, Poincheval (Alençon, 1972) ha estado afincado durante diez días en la localidad de Port-Saint-Louis-du-Rône, en la Costa Azul francesa, separado del mundo exterior por una superficie transparente de 5 milímetros de espesor y a merced de cualquiera que pasara por allí.

"La gente se acercaba a la botella, atraídos por ese objeto colocado a orillas del mar como una cápsula espacial", resume el artista, que habitualmente vive y trabaja en Marsella.

Viaje por el Ródano.

marinos en los puertos o como Penélope en la 'Odisea', de Homero", que durante veinte años esperó el regreso de su marido de la Guerra de Troya.

Plan con tintes literarios

En realidad, todo su plan tiene tintes literarios, ya que se inspira en el "país de las maravillas" de Lewis Carroll, un mundo deslumbrante al que Alicia accedía al beberse el contenido de una misteriosa botella que la hacía menguar hasta una altura de 25 centímetros.

La iniciativa de Poincheval, que produce el Centro Nacional de Artes de la Calle Citron Jaune, quedará documentada en un videoblog y un cuaderno de bitácora que podrá seguirse por internet y estará supervisada por el Fondo Regional de Arte Contemporáneo de Marsella (FRAC), campo base con el que establecerá contacto dos veces al día.

El curioso viaje se inscribe en la línea de un artista de 1,72 metros y 55 kilos consagrado a descubrir el mundo desde perspectivas inexploradas. Como cuando el año pasado se encerró en el interior de un oso disecado durante 13 días, sobreviviendo con una reserva de 30 litros de agua y a base de comida deshidratada que intentaba aproximarse a la dieta del plantígrado, como setas, semillas, insectos, pescado. Mientras, leía "Guerra y Paz", de León Tolstoi.

Un artesano de esa ciudad mediterránea fabricó la casa-botella a partir de los diseños del propio Poincheval: el tapón sirve de respiradero y puerta de entrada a un habitáculo con víveres, una cama, bombonas de agua y captores solares para generar energía y ventilar el interior.

Dispone, además, de una capa de lluvia que le concede cierta intimidad en sus necesidades higiénicas, para las que se sirve de bidones estancos.

A 47 grados en el interior

"Tenía diferentes angustias, especialmente el calor, que es lo más violento porque puede llegar hasta los 47 grados centígrados en el interior. Pero ha ido muy bien", comenta el artista, que en una franja del techo ha instalado un parasol para no derretirse.

Superada esta fase de experimentación, en los meses de julio y agosto del próximo verano se lanzará Ródano arriba, desde su desembocadura hasta Ginebra.

La botella estará conectada a una plataforma que remolcará un barco tradicional y se permitirá escalas en Arles y Lyon.

Tendrá que limitar la actividad a las mañanas y a las tardes, cuando el sol estival es menos brutal.

El resto del tiempo lo dedicará esencialmente a leer, pensar y a "fabricar una cuerda como los

Page 25: Sep15

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

El Museo de Cerámica de Talavera

‗Ruiz de Luna‘ y más

concretamente su ampliación en el

Liceo o antigua Iglesia de San

Agustín, alberga estos días una

exposición que poco tiene que ver

con la cerámica local pero que, al

igual que esta, guarda en su

interior el arte y la capacidad de

sorprender.

Y si no, pasen y vean los 40 botijos

que se exponen en su sala central

dentro de la colección ‗En la piel

del agua‘ cuya principal

característica está en su

decoración, realizada por

importantes y diferentes artistas

contemporáneos que a nadie

dejarán indiferente.

Tanta es su importancia que, entre

otros, hay obras de Antonio

Mingote, Forges, Viola, Rafael

Canogar o el mismísimo Salvador

Dalí.

Su propietario es el cantante y

estudioso del folclore Ismael Peña,

singular coleccionista que ha

preferido ofrecer al público para su

disfrute unas 40 piezas que antes

de llegar a Talavera han pasado

por otros municipios como Alcázar

de San Juan.

En este caso, Peña combina el arte

alfarero popular con el pictórico de

diferentes creadores que

plasmaron sus impresiones hace

años en la conocida y tradicional

vasija ofrecida por el coleccionista

totalmente desnuda.

Como singular, el botijo diseñado

por el genial artista Salvador Dalí,

expuesto además junto a una

fotografía en blanco y negro con el

coleccionista. Su obra ha sido

titulada ‗El Juglar‘ y en él puede

apreciarse una vasija

prácticamente desnuda, vacía, con

un ligero dibujo donde se aprecia al

juglar protagonista tocando una

guitarra y la dedicatoria: ‗A Ismael‘.

A su lado, se encuentra el único

botijo de la muestra que no está

realizado en barro, sino en una

singular obra de vidrio conformada

por varias capas.

Es el firmado por Javier Gómez,

uno de los exponentes de la

escultura contemporánea en vidrio

de España, en cuya pieza

experimenta con el vidrio plano,

utilizando simples láminas

superpuestas, cortadas, pulidas y

pegadas.

Muy divertido es el decorado por el

sorprendente Antonio Mingote, que

consigue una de las piezas más

divertidas por temática y colorido

de toda la muestra.

Bajo el título ‗Verbena‘ recrea una

fiesta donde los protagonistas

bailan agarrados bajo el manto

verde de algún árbol. Los colores

son dignos de ser admirados.

Curioso es también el decorado por

Rafael Canogar, muy similar a la

estética de Pablo Picasso bajo el

nombre ‗Escenas Urbanas‘, así

como el del genial dibujante

Forges, quien utiliza sus siempre

inteligentes bocatas para recordar

que «El botijo en la persona,

muchos bienes proporciona».

Sus autores tampoco se parecen.

Así, las obras de José María Pérez

de Cossío, Rafael Baixeras, Antonio

Cortés o Eduardo Úrculo,

comparten sala con otras de

Ramírez de Avellano o Manuel

Viola, entre otros.

La muestra, que ya ha sido

expuesta en diferentes escenarios,

busca la unión de un elemento

humilde y tradicional como es el

botijo que normalmente sirve como

base al frescor del agua, con la

frescura de los diseños más

vanguardistas y originales.

Poca promoción. Las obras cedidos

por Ismael Peña descansan en el

centro del Liceo desde hace unos

días, aunque nadie sabe

exactamente porque la exposición

no tuvo inauguración ni tan siquiera

una ligera promoción que anunciara

de su presencia en la ciudad.

Tanto es así, que tampoco se

conoce cuándo será retirada del

museo talaverano.

Aún así y pese a no tener agua en

su interior -algo que sería de

agradecer en estos días de calor-,

los botijos de Ismael recoge en su

piel la sensibilidad de algunos de

los mejores artistas

contemporáneos de los últimos

años. Digna de ver.

Botijos en el Museo de Cerámica Ruiz de Luna.

Page 26: Sep15

Página 26

Una propuesta de alta gama.

Una de las determinantes de la arquitectura actual es la menor incidencia posible de los espacios construidos en el entorno natural.

Esta simbiosis adquiere más relevancia cuando se emplaza en un lugar extremo, como un bosque cerrado, una isla de difícil acceso, la cima de un risco... un acantilado que limita con el mar.

Este es el caso de la Casa Brutale, un proyecto realizado por los arquitectos Laertis Antonios Ando Vassiliou y Pantelis Kampouropoulos, miembros del taller arquitectónico OPA, como informa Catálogo Diseño.

Este proyecto se empezó a construir en medio de un

acantilado de rocas con vista hacia el mar Egeo, en Grecia.

Es una apuesta a la innovación en términos de tendencia como el medioambiente y la sustentabilidad.

El edificio posee materiales simples como la madera, el vidrio y el concreto, la convergencia de la tierra que la rodea y el agua.

El paisaje es parte integral del concepto, al prevalecer los elementos sobre la construcción.

El techo de la casa tiene una piscina de fondo de vidrio que, por un lado se prolonga hacia la infinita vista del mar y, por otro, permite iluminar el interior.

Esta claraboya, hecha de vidrio reforzado, funciona como la única ventana de la casa, difuminando la luz del sol para suavizar las superficies duras del edificio en sí y producir vistas 100% de agua.

Así se provocan juegos lumínicos sobre el hormigón, material que hace referencia al nombre a esta casa, relacionado con el brutalismo, un estilo arquitectónico impulsado por Le Corbusier y que resalta las geometrías angulares repetitivas y las texturas vistas, principalmente del hormigón.

El impacto constructivo es mínimo, ya que se dispone únicamente sobre el acantilado y no sobre el terreno.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Page 27: Sep15

Página 27

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Los techos de Milán.

pudieron restaurar las originales.

También se ve la torre del Castello Sforzesco, en contraste con algunos modernos edificios que se levantan algo más lejos: así, hoy como ayer, como decía el novelista Luigi Capuana al hablar de la Galería, "todas las pulsaciones de la vida ciudadana repercuten aquí. Cuando parece que ha cesado todo movimiento, desde los grandes ojos de cristal del pavimento es posible darse cuenta que en sus subterráneos bulle siempre el trabajo como si en este centro vital la actividad no pudiera dormirse nunca y siguiera sin conciencia, tal como un organismo viviente que se abandona al sueño".

En honor a Pavarotti

Desde la entrada a la Highline Galleria se accede al nuevo museo y restaurante dedicado a Luciano Pavarotti dentro mismo de la Galería Vittorio Emanuele.

Es una iniciativa de la Fundación Pavarotti que durará el tiempo de la Expo Milán, pero que probablemente luego funcione en forma permanente.

Ofrece menús a partir de 15 euros, con los platos de la cocina emiliana, y se exhiben recuerdos de su carrera. www.pavarottimilano.com

Datos útiles

Entrada y horario de la Highline Gallery

Entrada 12 euros. Todos los días, de 9:00 am a 10:30 pm. Highline Galleria: Via Silvio Pellico 2, Milán.

con il cielo di cristallo (el salón con cielo de cristal, en alusión al apodo de la galería como salón de Milán por su relevancia comercial y social) el nuevo paseo completa el trabajo del arquitecto Giuseppe Mengoni.

Proyectó la obra en la segunda mitad del siglo XIX, con la apertura del tercer pasaje: es decir el que ahora recorre los techos al aire libre, además de los dos cuerpos cubiertos que conectan -bajo la cúpula vidriada- la plaza del Duomo con la Scala.

Se cumple así el sueño del arquitecto de ofrecer a los milaneses y visitantes la posibilidad de admirar Milán desde lo alto, los detalles arquitectónicos de la majestuosa cúpula de la Galería y la imponencia del Duomo.

La cúpula central tiene una altura de 47 metros y requirió -junto con el conjunto de los techos- 353 toneladas de hierro, así como miles de metros cuadrados de placas de vidrio.

Fue construida entre 1865 y 1877: más de diez años antes que la célebre Torre Eiffel, levantada para la Exposición Universal de París de 1889.

A lo largo de los 250 metros de la Highline Galleria se abren algunos espacios miradores, con una exposición al aire libre sobre Milán en los tiempos en que se construyó la Galería.

Solo desde aquí se advierte, por ejemplo, que algunas piezas de mármol que revisten el Duomo son más blancas que el resto: son réplicas colocadas en algunos lugares donde no se

Este año, hasta el 31 de octubre, los ojos de medio mundo estarán puestos en Milán. Hasta esa fecha se celebra la Exposición Universal dedicada a la alimentación y la energía, que concentra a 140 países con el desafío de pensar en un futuro sustentable.

Para acompañar el evento, Milán organiza una extensa agenda de eventos: desde un programa especial en la Scala hasta la exhibición de la Pietà Rondanini de Miguel Angel en el Castello Sforzesco.

Desde la apertura del restaurante pop up de la James Beard Foundation que presenta lo más innovador de la cocina norteamericana -y donde días atrás causó revuelo la visita de Michelle Obama- hasta la exhibición

El mundo de Leonardo, con réplicas de sus máquinas y una restauración interactiva de las obras del artista.

Pero más allá de lo temporal, algunas iniciativas están destinadas a durar y a revolucionar la perspectiva que Milán tiene de sí misma.

La principal es la Highline Galleria, una serie de pasarelas peatonales que permiten caminar sobre los techos de la Galería Vittorio Emanuele, uno de los mayores testimonios del patrimonio histórico de la ciudad, a pocos pasos de la plaza del Duomo.

Por primera vez el monumento puede ser admirado desde una perspectiva única, con una visita asombrosa sobre los techos de Milán. Bautizado como il salotto

Page 28: Sep15

Página 28

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Mejor diseño en vidrio.

Por segundo año

consecutivo, Verallia ha celebrado su

‗Concurso de Vidrio y Creación‘ en

España con el objetivo de impulsar y

apoyar a futuros diseñadores

premiando su capacidad de creación

de cara a un nuevo reto.

En consonancia con el lema ‗Diseno

mediterráneo‘, este ano los

participantes debían diseñar un

envase de vidrio novedoso tanto para

bebidas como alimentos

característicos de la cultura

mediterránea.

Un total de 52 estudiantes han

participado en esta segunda edición

española del concurso que promueve

Verallia, aunque solamente tres –un

tarro de aceitunas, un ‗tres en uno‘

para tomar el mítico gazpacho

veraniego y una botella de agua de

clase Premium- de los 30 proyectos

presentados, han sido los finalistas de

este original y divertido concurso cuya

entrega de premios tuvo lugar el

pasado 22 de junio.

Los miembros del jurado, encabezado

por los miembros de Estudio

Moruba, Daniel Morales y Javier Euba,

valoraron muy positivamente los 30

proyectos presentados –entre los que

se encuentran, entre otros productos,

presentaciones de aceite, vino, agua

mineral o helado- y destacaron la

originalidad y el esfuerzo dedicados

así como la perspicacia invertida en

los recursos con los que contaban los

estudiantes de diseño.

―Los renders utilizados son de gran

calidad y las imágenes, muy realistas.

Se nos olvida que sólo son proyectos,

parece como si estuvieran ya

materializados en muchos casos‖,

aseguró Euba.

A la entrega de premios, además de

Morales y Euba, acudió el equipo

directivo de la firma así como otros 12

profesionales del mundo del vidrio

para alimentación y bebidas, entre los

que se encontraban diseñadores -

como Isabel Cabello y Enrique

Moreno, de ICS Studio- periodistas y

clientes de Verallia.

Además, en la entrega de premios, los

allí presentes pudieron observar los

proyectos ganadores y finalistas

gracias a la exposición de los mismos

en el lugar elegido para la

celebración: la sede de Verallia, en

Madrid.

El ranking de los galardonados es el

siguiente:

- Juan Carlos Cuéllar Nieto, de la

Universidad Europea de Madrid, fue el

ganador de este concurso gracias a

su proyecto ‗Olivia‘, premiado con

3.000 €. Se trata de un tarro de

aceitunas que, gracias a su sistema

flip-flop, permite separar el líquido de

las olivas en un sólo movimiento. Así,

con un giro de 180º, el producto

estará listo para su consumo y, tras

girar de nuevo el envase, el líquido

vuelve a su posición de inicio evitando

de esta manera la pérdida de sabor

de las olivas. El punto diferencial está

en lo lineal, estético, funcional y

versátil del producto, ya que, además,

puede destinarse a guardar otros

productos una vez agotado su

contenido.

- Ohú‘ es el título del proyecto que

recibió el segundo premio, valorado

en 1.500 €. Este ‗tres en uno‘ es un

recipiente sencillo pero

contemporáneo pensado para beber

gazpacho y otras sopas frías en

cualquier lugar, ya que cuenta con un

espacio para guardar picatostes o

cualquier condimento para la bebida

principal y con una tacita que permite

consumir esta delicia mediterránea

donde se quiera. En esta ocasión, el

premio fue a parar a ESDIR (La Rioja)

gracias al alumno de esta escuela

Adrián Jiménez Rubio, autor de este

proyecto que, además, es reutilizable

y perfecto para almacenar yogur,

batidos o cremas.

- El tercer premio, valorado en 1.000 €,

comparte destino con el segundo.

Haijun Gao, alumno de ESDIR La

Rioja, es el autor de ‗Poseidón‘, una

elegante botella de agua mineral

Premium cuya inspiración llega de las

columnas de la Antigüedad Clásica.

Esta botella, abarrotada de cultura,

historia y lujo mediterráneo, busca

cautivar con su forma y acabados no

sólo visualmente, sino sensorialmente,

ya que es una invitación a tocar y

sentir la fuerza del mar y la resistencia

de la columna. El atrevimiento a la

hora de usar los facetados y relieves

del vidrio y la apuesta por el color

negro han sido los factores clave que

han hecho que el jurado se decantara

por ‗Poseidón‘ como uno de los

proyectos finalistas.

Además de estos galardones, se

concedió un premio de Facebook por

valor de 500 € a Antoni Porras

Corbella (Elisava) por Recordis, al ser

el proyecto que ha contado con más

votos (1.059) del público en esta red

social.

Una vez más, Verallia ha llevado a

cabo este concurso, que se celebra a

nivel internacional desde el 2009 y

cumple este año su sexta entrega, en

su firme apuesta por el futuro de los

jóvenes diseñadores.

Así, los nuevos creadores pueden dar

rienda suelta a su imaginación frente a

las demandas de su futuro público y

ofrecerle soluciones en vidrio a las

mismas.

Además, Verallia va más allá con esta

iniciativa al otorgar a los participantes

la posibilidad de que su proyecto sea

desarrollado por la compañía y, por

ende, cumplir el sueño de muchos

jóvenes diseñadores de ver su

proyecto en el mercado mundial.

Page 29: Sep15

Página 29

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Bernard Heesen.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Page 30: Sep15

Página 30

“Lecciones de historia”.

www.amigosmava.org

―Lecciones de Historia‖,

comisariada por Octavio

Zaya y expuesta en el

Centro Atlántico de Arte

Moderno (CAAM), en Las

Palmas de Gran Canaria, se

emplaza justo en el

alarmante contexto de

pérdida de la memoria

histórica que asedia al

individuo contemporáneo.

―En esta época nuestra que

desprecia la historia –o solo

la considera para manipular,

revisar, esconder o borrar

los hechos y los sucesos

acaecidos en nombre de un

presente que se perpetúa

como omnipresencia

sociopolítica y económica

cada vez más autoritaria y

unidimensional– nos hemos

transformado en agentes sin

‗existencia histórica‘‖, explica

Zaya a propósito de la

muestra que comprende

obras de 13 artistas de talla

internacional.

Los discursos de estos

creadores están

directamente relacionados a

la recuperación del individuo

en tanto ente socio-histórico,

tomando para ello como

contexto inmediato la ola de

rebeliones populares que,

por doquier (Túnez, Egipto,

Islandia, Grecia, España,

Israel, Chile, Reino Unido,

Estados Unidos, Turquía,

Brasil, Venezuela, Hong-

Kong, entre otros) agita al

mundo contemporáneo.

Arab Spring, de Kader Attia,

recrea la destrucción del

museo de El Cairo, que

tuviera lugar durante las

protestas del 2011.

La instalación se compone

de vitrinas de vidrio contra

las que el artista arremete a

pedradas, dejando un caos

de ladrillos y vidrio sobre el

suelo.

La instalación –resultado del

performance registrado en

video por los celulares de los

espectadores y rápidamente

divulgados en la redes

sociales– es una

contundente declaración

acerca de los movimientos

de protesta en la era global,

el papel de los social

media como activos

catalizadores, así como la

institución arte en tanto

espacio semisacro

enrarecido, símbolo del

status quo de la sociedad

contemporánea.

Lecciones de Historia

comprende además obras de

John Akomfrah, Halil

Altindere, Shoja Azari,

Marcelo Expósito, Nuria

Güell, Miki Kratsman, Teresa

Margolles, Avi Mograbi, Jo

Ractliffe, Raqs Media

Collective y Fernando

Sánchez-Castillo.

―Se trata de cuestionar las

tendencias culturales

existentes (…), asumiendo

nuestra condición histórica y

liberando al pasado de ese

terror que acecha a la cultura

sin futuro‖, apunta Zaya.

―Decía George Orwell que ‗El

que controla el pasado

controla el futuro. El que

controla el presente controla

el pasado‘‖.

Lecciones de Historia es un

antídoto contra la amnesia.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Page 31: Sep15

Página 31

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

No hay duda de que uno de

los trabajos manuales más

hermosos que hay es el que

se logra a través de la

magnífica técnica del Arte

Murano, la cual —según

datos históricos— se atañe a

la isla italiana del mismo

nombre, cuna de un

sinnúmero de artesanos que

han hecho escuela y

trayectoria en esta región

que bien se ha logrado

ganar fama en todo el

Mundo, gracias a siglos y

siglos de tradición

elaborando impactantes

objetos de distinta índole en

cristal soplado.

Y en esto, como buen

italiano, el señor Paolo no ha

sido la excepción.

Europeo de nacimiento pero

con una vida entera en

Venezuela, Pinzán se asume

tan criollo como cualquiera

que haya nacido en estas

tierras; a las que arribó en el

año 1957 de la mano de sus

padres cuando apenas tenía

11 años.

El pequeño pisó suelo

venezolano justo en una

época que atrajo a un

importante grupos de

inmigrantes italianos, y a

partir de entonces, todo fue

historia.

Proveniente de una familia

arraigada en este hermoso

Arte gracias a su padre

Sergio Pinzán, no era de

extrañar que ya con algunos

años en el país, Paolo

sintiera la confianza de

arrancar su propio negocio.

Es entonces cuando en el

año 1982 funda junto a su

hermano Giuliano la

Cristalería Pagi, una

empresa familiar que se ha

mantenido hasta la

actualidad elaborando todo

tipo de objetos en vidrio, en

la cual se han formado

muchos venezolanos en

esta profesión y en donde

Paolo aprendió todo lo que

hasta el Sol de hoy, practica

a la perfección, y que

además le ha valido

diversos premios y

reconocimientos.

“Teníamos más de un año

tras su pista pues en cuanto

descubrimos varias de sus

creaciones, quedamos

enamorados de inmediato.

Cuando finalmente lo

logramos contactar, no

dudamos ni un instante en

hacerlo parte de nuestro

selecto grupo de firmas para

nuestra sección de Hogar, ya

que lo hermoso de sus

piezas, el diseño y sus

acabados, están a la altura

de lo que nos gusta ofrecer a

nuestra exquisita clientela”,

aseguró la Gerencia de

Mercadeo de esta importante

tienda, para la cual Pinzán

creó un grupo de piezas

exclusivas las cuales le

tomaron unos seis meses de

elaboración, y que ya

pueden ser adquiridas en la

sede del CC Altamira Village.

“Debemos decir que además

de la belleza, uno de los

mayores atractivos de esta

colección, es que los precios

son increíblemente

solidarios; más aún cuando

te das cuenta del valor y el

trabajo que lleva consigo

cada pieza y la historia que

hay detrás. Cada una de

ellas es única pues es

imposible replicarla

exactamente igual, y además

son objetos perfectos para

regalar, pues no pasan de

moda y su durabilidad es

infinita”, agregaron.

Homenaje a Paolo Pinzán.

Page 32: Sep15

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Con 87 años plasma legado en mosaicos.

Deslumbrada con el colorido de

los ventanales de las iglesias

josefinas, Rosalina Valverde

Meza decidió aprender las

bondades del vidrio para realizar

sus propias obras mediante la

técnica del mosaico.

A sus 87 años y con una

jovialidad que se desea más de

uno, esta vecina costarricense de

Palmichal de Acosta, San José,

captura las diferentes especies

de flora y fauna así como pasajes

bíblicos con el afán de

transmitirles un mensaje de

conservación del ambiente a las

nuevas generaciones.

DIARIO EXTRA la conoció

durante la feria ―Hecho Aquí‖, la

cual promovió el Ministerio de

Cultura y Juventud (MCJ) en

coordinación con el Instituto

Costarricense de Turismo (ICT)

en la Antigua Aduana.

“Desde mi juventud descubrí que

contaba con habilidades para

todo tipo de manualidades, pero

hace unos ocho años supe que

era buena para trabajar el

mosaico y los vitrales y que

quedé con ese procedimiento,

porque digamos que me llena de

salud. Es una forma de pasar el

tiempo y dejar un legado”,

resumió.

TONOS Y EXPRESIONES

De acuerdo con los expertos, un

vitral o vidriera policromada es

una composición elaborada con

vidrios de diversas tonalidades,

pintados o recubiertos con

esmaltes.

Estos posteriormente se definen

sobre superficies de madera,

cemento, metal, cristal, entre

otros.

Valverde reveló que pasa

decenas de horas en su taller,

siempre y cuando sus dolencias

en la columna y el ardor en la

vista se lo permitan.

“Primero selecciono el diseño

que más me gusta, en algunos

casos lo mando a ampliar y

seguidamente lo calco. Luego

voy cortando el vidrio y voy

pegando pedacito por pedacito.

Es mucho trabajo pero con

paciencia va saliendo poco a

poco. Cada pieza es de una

pulgada aproximadamente y eso

sí, hay que tener mucho cuidado

a la hora de colocarlo para que

sigan una dirección y nada

quede torcido”, reveló.

BOSQUE CERCANO

De sus manos brotan diseños

como por ejemplo lapas,

tucanes, loros, bueyes, peces,

flores, etcétera, bajo el sello

ambiental y estampas como la

Sagrada Familia en el portal o

imágenes de Vírgenes en el

religioso.

Con una sonrisa presumió que

nunca llevó cursos de

preparación o decoración, sino

que más bien su talento es

empírico.

“Durante muchos años acumulé

cuadros y cuadros y mis hijos -

que tengo 11 por cierto- me

regañaban porque pasaba

mucho rato en esto. Luego hace

poco me salió una oportunidad

para exponer en mi cantón y de

ahí me vieron los organizadores

de la feria para ir a exhibir mis

productos. Son caritos pero es

por el gran detalle que poseen”,

agregó.

SATISFACCIÓN Y ENTREGA

La protagonista indicó que su

mayor inspiración es la familia

aparte de los elogios de sus

amistades y clientes.

“La gente me felicita al ver los

cuadros y eso me llena. A veces

me pregunto quién me tiene en

estas a esas edades, pero Dios

tiene un propósito para esto.

Cuando lo voy decorando me

motivo a crear diseños más

complicados, pero es cansado

para mi cuerpo y para la vista. No

quiero dejarlo porque sin el arte

me muero. Le digo a la juventud

que luche por sueños y

demuestren las habilidades que

cada uno lleva por dentro”,

finalizó.

Page 33: Sep15

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Salón Nacional del Vidrio.

La Escuela Municipal del Vidrio, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, invita a participar del XIX Salón Nacional de Vidrio en el Arte que se desarrollará del 5 al 27 de septiembre de 2015, en el Complejo Municipal ―San Francisco‖ ubicado en las calles 23 y 149, Berazategui.

La inscripción y recepción de obras ha estado abierta del 20 al 22 de agosto de 2015 para todos los artistas.

La actuación del jurado se ha realizado del 24 al 28 de agosto.

Aquellos que deseron participar debieron abonar un derecho de inscripción de $ 50 (pesos) por persona y los interesados han podido presentar un máximo de 2 obras inéditas en la Escuela Municipal del Vidrio, ubicada dentro del Complejo Municipal ―San Francisco‖.

Se establecen las siguientes categorías:

· Técnicas Tradicionales.

Se recibirán vitrales en varilla de plomo, bronce, cobre, alpaca, y/o cinta de cobre y vidrio (que respeten

la medida mínima de 60 x 80 cm, no se establece máxima que estén provistas con sus correspondientes sostenes), pintado con grisalla (-lete, textura, manto y esmaltes de baja temperatura), y objetos en soplado, realizados con técnicas individuales o en interacción.

· Técnicas no Tradicionales.

Se recibirán esculturas, bloques, placas, paños, relieves, en termomoldeado, vitrofusión, caída libre, pasta de vidrio, casting, laminado, vitrocemento, arenado, esmaltado, inclusiones, varilla al soplete, tallado, etc. realizados con técnicas individuales o en interacción.

· Categoría Bullseye Glass e Imagen Vitral.

Se recibirán solo obras realizadas íntegramente en vidrio Bullseye, cualquiera sea su técnica.

· Quedan excluidos los objetos utilitarios.

PREMIOS

· Gran Premio Adquisición ‖Berazategui, Capital Nacional del Vidrio‖: $ 8.000 y diploma.

· 1°Premio Adquisición ―Cristalería San Carlos‖: $ 7.000 y diploma.

· Premio Adquisición Bullseye Glass e Imagen Vitral: Una caja de 10 billets de colores a elección, en disponibilidad y diploma.

· Segundo Premio Adquisición: $ 5.000 y diploma.

• Premios por categorías:

· Primer Premio Técnicas Tradicionales: Diploma.

· Primer Premio Técnicas no Tradicionales: Diploma.

· Segundo Premio en las dos categorías antes mencionadas y diploma.

· Menciones en todas las categorías: Diploma.

Todas las obras aceptadas recibirán certificado de participación.

El gran premio adquisición no podrá ser otorgado al mismo artista dos años consecutivos.

Si podrán participar con opción a uno mayor.

Los participantes no podrán rechazar la nominación a los Premios Adquisición.

Page 34: Sep15

Página 34

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

La lente asiria de Nimrud.

La lente de Nimrud es una pieza de cristal de roca que tiene 3000 años, y que fue descubierta por John Layard en 1850 en el palacio asirio de Nimrud, en el Irak de hoy en día.

Desde su descubrimiento, hace más de un siglo, los científicos y los historiadores han debatido sobre su uso, sobre todo con un prominente profesor italiano, Giovanni Pettinato, que declaró que la lente fue utilizada por los antiguos asirios como parte de un telescopio, que explicaría entonces cómo los asirios sabían mucho sobre astronomía.

La lente de Nimrud (también llamada la lente Layard), que ha sido datada entre el 750 y el 710 A.C., está hecha de cristal de roca natural y su forma es un poco ovalada.

Fue rudamente encallada, tal vez en una rueda lapidaria. Tiene un punto focal de unos 11 centímetros desde la parte plana y una distancia focal de unos 12 cm.

Esto sería equivalente a una lupa 3x (combinada con otra lente, podría alcanzar una amplificación mucho mayor). La superficie de la lente tiene doce cavidades que estaban abiertas durante el trabajo, que podrían haber contenido nafta o algún otro líquido atrapado en el cristal puro.

Se dice que la lente puede enfocar la luz del sol aunque la zona de enfoque no sea perfecta. Hubo muchos debates sobre el uso original de la lente de Nimrud.

Algunos especularon que fue utilizada como una lupa, o como un cristal de combustión usado para prender fuego concentrando la luz solar, mientras que otros propusieron que la lente era parte de un telescopio. Sin embargo, si creemos a la descripción del

Museo Británico, la lente de Nimrud "ha sido de poco o ningún uso práctico", y aunque reconocen que "este pedazo de cristal de roca ha sido cuidadosamente trabajado y pulido, y sin duda tiene propiedades ópticas", llegan a la inusual conclusión que las propiedades ópticas eran "probablemente accidentales".

El Museo Británico terminó diciendo que: "No hay pruebas de que los asirios utilizaban lentes, ni para la ampliación ni tampoco para hacer fuego y es mucho más probable que se trate de una pieza de incrustación, tal vez para los muebles."

Sin embargo, muchos no están de acuerdo con esta afirmación. El Señor John Layard sugirió que los artesanos asirios utilizaban la lente como una lupa para hacer grabados intrincados y minúsculos, como los que han sido hallados en sellos y en tablillas de arcilla con una escritura en forma de cuña.

Pero los expertos en arqueología asiria son escépticos. Dicen que la lente es de una calidad tan baja que habría sido de poca ayuda a la visión.

Otra hipótesis es que la lente se utilizó como un cristal de combustión para encender el fuego. Los cristales de combustión eran conocidos en el mundo antiguo.

Aristófanes se refiere a "la piedra preciosa, transparente con la cual encienden fuegos" en su obra Las Nubes (424 A.C.). Plinio el Viejo (23-79 A.C.) describe cómo las bolas de cristal llenadas de agua podrían incendiar la ropa cuando se colocan en línea con el sol.

Sin embargo, no hay ninguna prueba clara que apoye la teoría de

que este era el propósito para el cual fue creada la lente de Nimrud.

El científico italiano Giovanni Pettinato, de la Universidad de Roma, ha propuesto que la lente venía utilizada por los antiguos asirios como parte de un telescopio.

Según las perspectivas convencionales, el telescopio fue inventado por el productor de espectáculos holandés, Hans Lippershey en 1608, y Galileo fue el primero en dirigirlo hacia el cielo y en utilizarlo para estudiar el cosmos, pero incluso Galileo observó que los 'antiguos' eran conscientes del telescopio.

Aunque las lentes estaban en circulación antes de la lente de Nimrud, Pettinato cree que esta fue una de las primeras en ser usada en un telescopio.

Las primeras lentes identificadas remontan hace unos 4.500 años a la Cuarta y Quinta Dinastías del antiguo Egipto, donde al parecer se usaron como estructuras esquemáticas del ojo (inserciones de pupila/iris) asociadas con estatuas funerarias.

Ejemplos de este último uso se han encontrado en Cnosos, datados alrededor de 3.500 años.

En total hay varios cientos de lentes declaradas ahora en los registros de todo el mundo antiguo, así que parece que los antiguos sabían mucho más acerca de las lentes que los que les otorgan algunos, como el Museo Británico.

Las Serpientes de Saturno

Una de las razones por la que Pettinato cree que los asirios utilizaban la lente de Nimrud como parte de un telescopio, es que algunos de sus conocimientos sobre la astronomía parecen imposibles sin el alcance de un telescopio.

Por ejemplo, los antiguos asirios veían el planeta Saturno como un Dios rodeado por un anillo de serpientes, y Pettinato la sugiere como interpretación de los anillos de Saturno vistos a través de un telescopio.

Sin embargo, otros expertos dicen que las serpientes ocurren con frecuencia en la mitología asiria y se dieron cuenta que no hay ninguna mención de un telescopio en cualquiera de las muchas escrituras astronómicas asirias sobrevivientes.

A pesar de lo que sea su propósito, como un adorno, como lupa, como un cristal de combustión o como parte de un telescopio, la lente de Nimrud ciertamente parece ser más que un "accidente". Pero tal vez nunca podremos saber exactamente cómo fue utilizada.

Page 35: Sep15

Página 35

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

El vidrio en la Universidad de Costa Rica.

La innovación en las técnicas y materiales usados en el arte son una constante para quienes se dedican a la creación artística.

Este es el caso del proyecto Nuevas posibilidades del vidrio para la investigación y la didáctica en los procesos artísticos, que está a cargo de la M.Sc. Carmen Aguilar Aguilar y la Licda. Elizabeth Castro Aguilera. Además, forma parte de los trabajos inscritos en el Instituto de Investigaciones en Arte (Iiarte) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La investigación pretende generar nuevas posibilidades técnicas y resolver las carencias existentes en el ámbito docente y profesional nacional en la utilización del vidrio como material creativo.

―Con esta investigación se pretende introducir la enseñanza de las técnicas básicas y especializadas del vidrio para la ejecución de obra plástica a corto plazo, dar a conocer las posibilidades expresivas del vidrio y a la vez integrarlo con las técnicas cerámicas, actualmente utilizadas como medio de expresión plástica‖, explicó Aguilar.

Agregó que el vidrio es un material de gran valor para la expresión plástica, pero que pocos artistas lo utilizan sobre todo por desconocimiento y por considerar que las técnicas de trabajo son complejas. No obstante, la tecnología permite explorar nuevas posibilidades expresivas y es precisamente lo que se quiere lograr con la investigación.

Uno de los objetivos del proyecto es la utilización de materiales de desecho como materia prima, ya que esto abarata costos. En este caso, se está trabajando con vidrio de ventana, conocido como vidrio flotado, que no se recicla y que en

la UCR se deshecha, y también con botellas.

―La idea es buscar opciones de material que le abaraten costos a los estudiantes, que logren incorporar elementos nuevos a sus creaciones artísticas y que además podamos contribuir de alguna manera con la conservación del ambiente‖, recalcó Castro.

Ambas profesoras han puesto en práctica distintas técnicas para manipular el vidrio y lograr su uso en piezas artísticas. Esto no lo han hecho solas, pues los resultados de las pruebas se aplican en los ejercicios que realizan los estudiantes del curso Taller de vidrio y plástico.

Según explicaron Aguilar y Castro, las técnicas vítreas contemplan el trabajo en frío y con calor. En el caso de las técnicas en frío se utiliza el ensamble, esmerilado, vitral, ácidos y equipos de corte y abrasión.

Por otro lado, han experimentado con técnicas de calor, especialmente vitrofusión y termoformado, que permite la fusión de piezas de vidrio o darle forma a las piezas con el uso de moldes.

Pero no todos los vidrios se comportan de la misma manera, por lo que parte de la investigación consiste en hacer pruebas para determinar qué tipos de vidrios se funden entre sí, si son compatibles o a qué temperatura se logran ciertas formas, texturas o colores, según lo que se desea obtener.

Un tercer grupo incluye las técnicas de soplado y colada, en las que el vidrio se calienta, se convierte en líquido y se le da forma. En el soplado se crea una bola de vidrio y se transforma con moldes o libremente; mediante colada el

material se vierte en una superficie o en un molde.

En ambos casos se necesita un horno especial. Las investigadoras están a la espera de que se logre la compra de este equipo, para incorporar al estudio estas técnicas y así incluirlas dentro de las guías didácticas que se publicarán como resultado de la investigación.

Para Castro, con la utilización del vidrio, la posibilidad del trabajo plástico se amplía muchísimo más. Esto le da a los artistas la oportunidad de innovar e incorporar a sus trabajos un material versátil que expandirá aún más su labor creativa.

La reutilización exitosa del vidrio flotado o de ventana resulta de gran importancia, pues aparte de ser un material fácil de conseguir, presenta mucha versatilidad, lo que abre posibilidades para su implementación en diversas áreas y lenguajes de las Artes Plásticas.

En este momento el proyecto se encuentra bastante avanzado y se han alcanzado logros en las técnicas de ensamble, esmerilado y vitral, especialmente vitrofusión y termoformado, ya que se ha podido determinar la compatibilidad de materiales, temperaturas adecuadas para lograr formas y texturas, así como la manera de utilizar otros elementos para lograr colores o acabados determinados.

Como parte de los productos que se obtendrán de este proyecto se publicarán guías didácticas sobre las distintas técnicas del trabajo en vidrio como materia prima, lo que beneficiará a docentes, estudiantes y personas interesadas en los procesos vítreos.

Con estas guías la enseñanza se facilitará y a la vez se ampliará la oferta de cursos de especialización.

Page 36: Sep15

Página 36

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

El cristal en el Museo del Prado.

Con el objetivo de mostrar al

público un concepto de arte

con el que no está

familiarizado, el Museo del

Prado prepara para el

próximo octubre la

exposición ‗Arte

Transparente.

Obras maestras de la talla

del cristal en el

Renacimiento Milanés‘ que

incluirá 14 de las piezas más

bella del llamado Tesoro del

Delfín (parte de la herencia

de Felipe V de Borbón) a las

que se unen obras de primer

rango provenientes de

Florencia y París.

Destinadas a las grandes

colecciones principescas,

estas piezas son a la vez

esculturas y objetos útiles,

invenciones insólitas

extrañas y maravillosas

cuyas proporciones

evidencian en muchos casos

un profundo conocimiento

del mundo clásico, a lo que

se une la destreza en la talla

del mineral, realizada con

métodos celosamente

guardados en un ambiente

de experimentación

constante cercano a las

ideas de Leonado da Vinci.

Desde el punto de vista

escultórico destacan por su

calidad estética y técnica, y

las representaciones en ellas

figuradas.

Como elaboraciones

intelectuales cabe

considerarlas reflejo del

pensamiento renacentista y

tardo-renacentista, llegando

incluso a interpretar

visualmente asuntos

esotéricos y mágicos…

La exposición se celebrará

del 14 de octubre al 10 de

enero de 2016 en el Museo

del Prado, de Madrid.

Page 37: Sep15

Página 37

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Fuentes de fuego lunares.

Las diminutas perlas de vidrio

volcánico encontradas en la

superficie lunar durante las

misiones Apolo son una señal de

que en nuestro satélite hubo

erupciones volcánicas,

con fuentes de fuego como las

que exhiben los volcanes de

Hawái en la Tierra.

Para que se produzcan se

requieren compuestos volátiles

mezclados con la lava en

erupción.

Estos compuestos se convierten

en gas según asciende la lava

desde las profundidades,

favoreciendo que explote en la

superficie.

El fenómeno es parecido al de

quitar el tapón a una botella de

gaseosa agitada.

Ahora, científicos de la

Universidad Brown y el Instituto

Carnegie de EE UU han

identificado el gas volátil que

provocó esas antiguas

erupciones lunares: el monóxido

de carbono (CO).

Su trabajo se publica en la

revista Nature Geoscience.

―Hace muchos anos que nos

preguntábamos cuál era el gas

que produjo este tipo de

erupciones en la Luna, algo que

no era nada fácil de descubrir

porque el gas se va‖, explica

Alberto Saal, profesor de la

Universidad de Brown y coautor

de la investigación.

El estudio apunta que la lava

asociada con las fuentes de

fuego lunares contenía

cantidades significativas de

carbono.

Según surgió de las

profundidades, ese carbono se

combinó con el oxígeno para

formar grandes cantidades de

CO.

Este gas fue el responsable de

que las fuentes de

fuego rociaran de vidrio

volcánico zonas de la superficie

lunar.

Desde 2008, Saal y sus colegas

han detectado gotas de agua,

azufre, cloro y flúor en las perlas

volcánicas lunares, pero ninguno

de estos compuestos volátiles

eran consistentes con las

erupciones de tipo ‗fuente de

fuego‘

Por ejemplo, si el agua hubiera

sido el motor, debería haber

unas firmas mineralógicas que

no han aparecido en las

muestras.

Para esta investigación, el

equipo analizó cuidadosamente

los granos de vidrio traídos a la

Tierra con las misiones Apolo

15 y 17.

En particular, observaron

muestras que contenían

"inclusiones de fusión",

pequeños puntos de magma

fundido que quedaron dentro de

cristales de olivino.

Estos atraparon los gases del

magma antes de que pudieran

escapar.

La detección del carbono ha sido

posible gracias a la precisión

alcanzada por la técnica de

sondeo de iones desarrollada en

el Instituto Carnegie, que alcanza

unos valores tan bajos como 0,1

parte por millón.

La cantidad de carbono

detectada en las 'inclusiones de

fusión' resultó ser muy similar a

la que se encuentra en basaltos

procedentes de las erupciones

en las dorsales oceánicas de la

Tierra.

Si algunos reservorios de

compuestos volátiles en nuestro

planeta y la Luna comparten una

fuente común, esto puede ayudar

a comprender mejor el origen de

nuestro satélite, que se supone

se formó cuando la Tierra fue

golpeada por un objeto del

tamaño de Marte.

"La presencia de los compuestos

volátiles sugiere que, o bien

algunos de los de la Tierra

sobrevivieron al impacto y se

incluyeron en la Luna, o que

llegaron a los dos procedentes

de una fuente común, quizá de

un bombardeo de meteoritos

primitivos ", apunta Saal.

Page 38: Sep15

Página 38

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5

Vidrio en el Museo del Virreinato.

Una de las primeras remesas que vivió México fue la del vidrio procedente de España a finales del siglo XVIII y hoy, más de 20 piezas hechas con ese material y enviadas para generar un ingreso a la Corona, se exhiben en el Museo Nacional del Virreinato en la muestra Piezas de cristal y vidrio soplado de la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

―En esta exposición temporal apreciarán piezas que fueron enviadas a América en 1760. Por ejemplo, vasos, jarrones, botellas, floreros y frascos de boticas, con un alto valor artístico, pues la historia cuenta que fue un verdadero logro mantenerlas en buen estado durante el viaje en navío, que zarpó con destino a la Nueva España pasando por La Habana hasta llegar al puerto de Veracruz‖, explica la curadora Verónica Zaragoza.

Las piezas en exhibición forman parte de la colección de vidrio del siglo XVIII y XIX del INAH compuesta por cerca de 100 objetos, entre éstos, los procedentes de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, industria creada por la dinastía borbónica al mando del rey Felipe V en Segovia, España. ―La fábrica se fundó aproximadamente en 1727, la intención del Rey fue crear espacios para hacer porcelana, tapices y sobre todo, cristales porque en Europa había una producción importante de vidrio de alto nivel. Lo que quiso el rey fue competir en esa industria,

lograr la calidad de fábricas reconocidas en Francia, Alemania y Bohemia‖, precisa la también investigadora.

Ante esa necesidad y después de que el rey se dio cuenta que los artesanos españoles no lograron la alta calidad del vidrio por falta de tecnología –añade Zaragoza–, la Corona contrató a artesanos de otros países y sólo de esa forma, incursionaron en las técnicas para fundir y fabricar vidrio de diferentes formatos.

―Los tres tipos de vidrio que se produjeron en la Real Fábrica fueron: vidrio plano usado para hacer espejos o ventanas, vidrio hueco para producir vasos, botellas y jarrones; y el vidrio para su uso en laboratorios y en la óptica‖, precisa.

El éxito de España en la industria del cristal, alcanzó un gran prestigio por su fabricación de vidrios con grandes tamaños que para la época, resultaba una labor compleja. ―¿Por qué es tan famoso el salón de los Espejos en el Palacio de Versalles? por el tamaño del vidrio. En ese momento hacer espejos mayores de un metro era un logro impresionante ya que no había la tecnología actual y además, era un material que sólo podían pagar los reyes‖, señala la curadora.

A mediados del siglo XVIII los españoles tuvieron una sobre producción de vidrio por lo que decidieron ―hacer remesas y enviarlas a América, una de éstas se envía a Perú y otra a México. Es decir, la realeza

empaca estos vidrios y los manda a la Nueva España para generar dinero‖, explica Zaragoza.

De acuerdo con la investigadora, al país llegaron 1,387 cajones con 328,504 piezas como espejos, vasos, coperos, floreros y botellas, sin embargo, algunas sufrieron deterioro porque llegaron en barco y su traslado duró meses.

―Ya en la Nueva Espana, las piezas se pusieron en centros de distribución y se vendieron. Lo interesante es que en el país también se hicieron intentos de fabricar vidrio con motivos históricos, por ejemplo, vasos que tenían inscrito la leyenda Viva la República acompañada con la decoración de águilas. A México llegaron piezas de vidrio opalino y transparente con decoración de flores‖.

Sobre la valoración de los objetos virreinales, Verónica Zaragoza destaca que el museo intenta un mayor acercamiento a estos siglos claves para la identidad mexicana. ―El periodo virreinal no es tan apreciado, al ser la etapa en que los españoles nos conquistaron pareciera que es un periodo oscuro para la historia de México, una etapa no deseable porque ninguna conquista es fácil. Sin embargo, existió la creación de arte, como estos objetos de vidrio‖

Piezas de cristal y vidrio soplado de la Real Fábrica de Cristales de La Granja estará hasta el mes de octubre en el Museo Nacional del Virreinato. Entrada libre.

Page 39: Sep15

Página 39

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

80

Se

ptie

mb

re 2

01

5