sensibilización cinestésica por daniela gargini

3
1 Sensibilización Cinestésica, Imagen Cinestésica. - Parte I - Prof. Daniela Gargini El término sensibilización cinestésica se refiere a alcanzar sensibilidad total de nuestro sentido cinestésico en todos los segmentos corporales. El cinestésico es un sentido propioceptivo, por lo cual nos da información de nuestro propio cuerpo y se encuentra acompañado por el sentido vestibular y el sentido músculo tendinoso. Con el trabajo de sensibilización cinestésica, se logra en todos los segmentos corporales, sensibilidad, dominio cinético total, segmentario e imagen cinestésica (representación mental) de todas nuestras posibilidades de movimiento. Para que es importante obtener una adecuada sensibilización cinestésica. El ser humano necesita para todos sus actos, un óptimo dominio de todas las partes de su cuerpo para realizar cualquier movimientos que el desee. Un deportista necesita un máximo dominio de todas las partes de su cuerpo para todos los movimientos que ejecute o necesite realizar. Ahora bien, pongamos por ejemplo a un jugador de tenis que no tenga sensibilidad cinestésica con posterior imagen cinestésica en su tronco, este interrumpirá la cadena cinética que comienza en sus pies, en cualquier golpe que realice. Estos errores pueden verse en jugadores principiantes o intermedios. Pero en jugadores avanzados o profesionales los problemas de índole cinestésicos son muchos más sutiles y los percibe una mirada aguda. Por lo tanto si analizamos distintos tipos de técnicas en los golpes, vamos a observar detalles que provocan errores de índole técnica en situaciones que van desde un golpe de control a acciones en defensa o ataque que bajo presión, el jugador, va a estar más sensible a cometer. Esos detalles que pueden ir desde un simple desplazamiento errado por falta de dominio cinestésico en cualquiera de sus piernas o pies, a la falta de sincronía y precisión en el movimiento de lanzamiento en el saque, a causa de la falta de estimulación del brazo que lanza, a practicar tiros con precisión como los que requiere el lanzamiento de la pelota en acción de saque. Otro inconveniente está referido al incompleto trabajo realizado por el jugador sobre su lado no hábil, el cual provoca que en una acción exigente de juego, este opte por elegir su lado hábil y no el que más necesita en la situación de juego planteada, golpe de smach, pelota al cuerpo sobre la base, etc. Por último, compensar con un segmento corporal o todo el cuerpo, un mal pique de la pelota, un desajuste de tiempo y espacio, requieren un inmediato y preciso ajuste de las partes del cuerpo en centésimas de segundos. Estos son ejemplos de muchas de las situaciones en las que se producen errores técnicos por falta de sensibilización en nuestro sentido cinestésico sobre nuestros segmentos corporales.

Upload: miguel-angel-miranda-brossard

Post on 30-Jun-2015

3.832 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Importante artículo de la Profesora daniela Gargini sobre Sensibilización Cinestésica. Aspecto fundamental a trabajar en nuestros futuros deportistas

TRANSCRIPT

Page 1: Sensibilización Cinestésica por Daniela Gargini

1

Sensibilización Cinestésica, Imagen Cinestésica. - Parte I - Prof. Daniela Gargini

El término sensibilización cinestésica se refiere a alcanzar sensibilidad total de nuestro sentido cinestésico en

todos los segmentos corporales.

El cinestésico es un sentido propioceptivo, por lo cual nos da información de nuestro propio cuerpo y se

encuentra acompañado por el sentido vestibular y el sentido músculo tendinoso.

Con el trabajo de sensibilización cinestésica, se logra en todos los segmentos corporales, sensibilidad, dominio

cinético total, segmentario e imagen cinestésica (representación mental) de todas nuestras posibilidades de

movimiento.

Para que es importante obtener una adecuada sensibilización cinestésica. El ser humano necesita para todos

sus actos, un óptimo dominio de todas las partes de su cuerpo para realizar cualquier movimientos que el desee.

Un deportista necesita un máximo dominio de todas las partes de su cuerpo para todos los movimientos que

ejecute o necesite realizar.

Ahora bien, pongamos por ejemplo a un jugador de tenis que no tenga sensibilidad cinestésica con posterior

imagen cinestésica en su tronco, este interrumpirá la cadena cinética que comienza en sus pies, en cualquier

golpe que realice. Estos errores pueden verse en jugadores principiantes o intermedios. Pero en jugadores

avanzados o profesionales los problemas de índole cinestésicos son muchos más sutiles y los percibe una

mirada aguda.

Por lo tanto si analizamos distintos tipos de técnicas en los golpes, vamos a observar detalles que provocan

errores de índole técnica en situaciones que van desde un golpe de control a acciones en defensa o ataque que

bajo presión, el jugador, va a estar más sensible a cometer.

Esos detalles que pueden ir desde un simple desplazamiento errado por falta de dominio cinestésico en

cualquiera de sus piernas o pies, a la falta de sincronía y precisión en el movimiento de lanzamiento en el

saque, a causa de la falta de estimulación del brazo que lanza, a practicar tiros con precisión como los que

requiere el lanzamiento de la pelota en acción de saque. Otro inconveniente está referido al incompleto trabajo

realizado por el jugador sobre su lado no hábil, el cual provoca que en una acción exigente de juego, este opte

por elegir su lado hábil y no el que más necesita en la situación de juego planteada, golpe de smach, pelota al

cuerpo sobre la base, etc.

Por último, compensar con un segmento corporal o todo el cuerpo, un mal pique de la pelota, un desajuste de

tiempo y espacio, requieren un inmediato y preciso ajuste de las partes del cuerpo en centésimas de segundos.

Estos son ejemplos de muchas de las situaciones en las que se producen errores técnicos por falta de

sensibilización en nuestro sentido cinestésico sobre nuestros segmentos corporales.

Page 2: Sensibilización Cinestésica por Daniela Gargini

2

Actividades:

Actividades a nivel preparación física y técnica, sin raqueta en estas cuatro primeras etapas, que van a

perfeccionar la metodología de un jugador en desarrollo.

Primera etapa: El jugador puede lograr mediante ejercicios y juegos, un óptimo dominio de ambos lados de su

cuerpo tanto izquierdo como derecho. Las herramientas son las formas básicas de movimiento (FBM). Estas por

ser filogenéticas (innatas en el hombre) permiten comenzar con el trabajo desde la base del movimiento

humano. En forma individual primero y luego encadenando en actividades y juegos mas FBM.

FBM: Propio cuerpo: caminar, correr, saltar, girar, apoyarse, frenar, toma del peso, cambio del peso del

cuerpo, resbalar, etc.

Con un objeto: trepar, suspenderse, balancearse, rolar, pendular, empujar, traccionar, transportar, bajar, subir,

picar, patear, lanzar, deslizarse, etc.

Con un compañero: lanzar, pasar, recibir, saltar, empujar, traccionar, transportar, etc.

Dentro del juego o ejercicios, es muy importante guiar al alumno a una correcta biomecánica.

Las FBM permiten trabajar en forma bilateral simétrica, como sería lanzar con ambas manos, suspenderse,

empujar, saltar en simultaneo con ambos pies, recibir, toma del peso del cuerpo, etc. En forma bilateral

asimétrica, lanzar con una mano, patear, picar, pasar, girar, apoyarse, etc. Es importante que la asimetría sea

practicada con el lado hábil y no hábil del jugador.

Es importante la práctica de juegos y movimientos con ambos hemicuerpos, que al dar una doble representación

en ambos hemisferios cerebrales favorece ejecuciones más rápidas y precisas con el miembro dominante.

Leonelo Forti. La formación del tenista completo. Paidos 1992.

Segunda etapa, realizar circuitos simples uniendo 5, 6 FBM de movimiento.

Ejemplo: correr, saltar, correr, frenar, giro de 180º, toma del peso del cuerpo, cambio del peso del cuerpo, para

salir nuevamente con desplazamientos y finalizar a los pocos metros, más todas las variantes necesarias,

cambiando el orden, grado de dificultad o sumando mas formas básicas de movimiento.

Tercera etapa, incorporando dentro de las mismas FBM distintos niveles de movimientos como por ejemplo el

nivel bajo. Este ejercicio provoca una muy eficiente sensibilización cinestésica en relación a la semifleción de

rodillas, con posterior imagen cinestésica, en el movimiento de acción y reacción de piernas al pegarle a la

pelota. En la actualidad muchos jugadores bajo la exigencia de impactar a la pelota arriba o cuando esta sube,

saltean el movimiento de semiflexión de rodillas previo al golpe de la pelota, restándole potencia al contacto

con la raqueta.

Page 3: Sensibilización Cinestésica por Daniela Gargini

3

Ejemplo: correr en slalom, pasar por debajo de una valla, saltar la siguiente a 30 cm, pasar por debajo de la

próxima y al pasarla, realizar un rol adelante con salida en giro de 360º.

Cuarta etapa, los ejercicios se refieren a realizar FBM en forma aislada como puede ser correr, saltar, rolar, etc,

luego de anular diferentes órganos sensoriales. El nivel del ejecutante debe ser alto en relación a su dominio del

cuerpo.

Ejemplo: anulando al sentido vestibular dando 2 vueltas sobre el eje longitudinal consiguiendo estar mareado

antes de ejecutar un desplazamiento (correr) sobre 3 metros. En este caso al anular el sentido vestibular, el

sentido cinestésico refuerza su trabajo mejorando la sensibilidad en todo el cuerpo.

Con ojos vendados anulando el sentido de la vista, realizar de 3 a 5 series sucesivas de saltos en el lugar con

cambios de frente. Con el mismo efecto que anulado el sentido vestibular, al hacer lo propio con el sentido de la

vista, potenciamos el trabajo del sentido cinestésico con mucha carga sobre la sensibilidad total del cuerpo.

En esta primera parte aborde la idea y el concepto de trabajar en forma específica sobre el sentido cinestésico,

y su directa transferencia al dominio total del cuerpo en acciones motoras, las que van a mejorar la técnica de

movimientos, representación mental, la coordinación dinámica general y posteriormente el dominio técnico del

tenis.

En la segunda parte, la tarea será orientada a ejercicios específicos con raqueta desde jugadores principiantes

hasta avanzados y profesionales, actividades con representación mental en acciones de juego y la incorporación

del sentido propioceptivo vestibular en acciones específicas, las que completarán el concepto, para seguir

avanzando en el camino de crecimiento de nuestros jugadores.

www.30-40-tenis. com.ar www.acumen.com.ar