sensibilizacion

3
El proceso de simbolización es, ante todo, un acontecimiento corporal. Es lo vivido a nivel emocional, en lo más profundo del cuerpo, de la confrontación de los opuestos. De esta alteración del orden establecido va a poder nacer la solución original, el tercer término, símbolo de la trascendencia del conflicto. La denominación, la puesta en palabras, del símbolo señala el fin del proceso. La palabra no es símbolo sino el signo de la simbolización, que habrá de inscribir el tercer término, en tanto que nueva manera de ser, en el yo consciente, actualizando así todos los potenciales creadores y evolutivos del sujeto. Si bien existen símbolos universales que se refieren a la dimensión colectiva, los símbolos que aparecen en la vida de un sujeto tienen, en la forma inmediata que adquieren, una dimensión estrictamente individual. Y más allá de la forma, se inscriben también en un momento dado de la vida del sujeto y adquieren sentido en un conflicto que le es específico. En el encuentro con el símbolo -teniéndose en cuenta todos los aspectos de que es portador-, en el transcurso de una imaginación activa, por ejemplo, el sujeto entra en contacto con la dimensión trascendente de los contenidos inconscientes. Según Carl Jung el tener conocimientos sobre la simbología, permite una comprensión más acertada de lo que puede significar por ejemplo,un sueño. Simbología entendida como cultural e inclusive ancestral. La teoría de los opuestos en la obra de Carl G. Jung. La obra de Carl G. Jung se encuentra atravesada permanentemente por la idea china del Ying y el Yang, desde los principios energéticos hasta los tipos de personalidad, desde la oposición consciente- inconsciente, hasta la compensación propia del sueño; y sobre todo si tomamos todo el desarrollo de los trabajos alquímicos. Pero es esencial, desde mi punto de vista, el hincapié que hace sobre el tema de la sombra, o más precisamente de la oposición persona-sombra. Carl G. Jung nos sugirió sabiamente que uno de los primeros pasos que se deben dar al iniciar un análisis es el enfrentamiento con la sombra. La sombra no forma parte de la imagen consciente que tenemos de nosotros mismos, se oculta en los umbrales de lo inconsciente y actúa en forma indirecta, por eso debemos aprender a verla cuando aparece e iniciar con ella un contacto más fluido que nos permita conocernos a nosotros mismos. Jung en su libro Misterium Conjuntionis, refirió justamente sobre el tema de la integración de los opuestos simbolizado esencialmente en la imagen del casamiento alquímico, y en los atributos alquímicos del sol y la luna (Li y Kan en el pensamiento chino), como opuestos masculino y femenino. "Todo es doble; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos: los similares y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en

Upload: pequemar

Post on 30-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: SENSIBILIZACION

El proceso de simbolización es, ante todo, un acontecimiento corporal. Es lo vivido a nivel emocional, en lo más profundo del cuerpo, de la confrontación de los opuestos. De esta alteración del orden establecido va a poder nacer la solución original, el tercer término, símbolo de la trascendencia del conflicto. La denominación, la puesta en palabras, del símbolo señala el fin del proceso. La palabra no es símbolo sino el signo de la simbolización, que habrá de inscribir el tercer término, en tanto que nueva manera de ser, en el yo consciente, actualizando así todos los potenciales creadores y evolutivos del sujeto. Si bien existen símbolos universales que se refieren a la dimensión colectiva, los símbolos que aparecen en la vida de un sujeto tienen, en la forma inmediata que adquieren, una dimensión estrictamente individual. Y más allá de la forma, se inscriben también en un momento dado de la vida del sujeto y adquieren sentido en un conflicto que le es específico.

En el encuentro con el símbolo -teniéndose en cuenta todos los aspectos de que es portador-, en el transcurso de una imaginación activa, por ejemplo, el sujeto entra en contacto con la dimensión trascendente de los contenidos inconscientes. Según Carl Jung el tener conocimientos sobre la simbología, permite una comprensión más acertada de lo que puede significar por ejemplo,un sueño. Simbología entendida como cultural e inclusive ancestral. La teoría de los opuestos en la obra de Carl G. Jung.

La obra de Carl G. Jung se encuentra atravesada permanentemente por la idea china del Ying y el Yang, desde los principios energéticos hasta los tipos de personalidad, desde la oposición consciente-inconsciente, hasta la compensación propia del sueño; y sobre todo si tomamos todo el desarrollo de los trabajos alquímicos. Pero es esencial, desde mi punto de vista, el hincapié que hace sobre el tema de la sombra, o más precisamente de la oposición persona-sombra. Carl G. Jung nos sugirió sabiamente que uno de los primeros pasos que se deben dar al iniciar un análisis es el enfrentamiento con la sombra.

La sombra no forma parte de la imagen consciente que tenemos de nosotros mismos, se oculta en los umbrales de lo inconsciente y actúa en forma indirecta, por eso debemos aprender a verla cuando aparece e iniciar con ella un contacto más fluido que nos permita conocernos a nosotros mismos. Jung en su libro Misterium Conjuntionis, refirió justamente sobre el tema de la integración de los opuestos simbolizado esencialmente en la imagen del casamiento alquímico, y en los atributos alquímicos del sol y la luna (Li y Kan en el pensamiento chino), como opuestos masculino y femenino. "Todo es doble; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos: los similares y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades; pueden reconciliarse todas las paradojas." (Hermes Trimegisto, El Kybalión , Bs. As. 1998, pág. 85).

La sombra funciona también como un opuesto invisible, un contrario que, aunque funciona todo el tiempo, no se ve. Pero sí observamos sus efectos en nuestras conductas: se agazapa en el malhumor, en un comentario a destiempo o escondida en alguna adicción, y se hace presente cuando menos la esperamos; se vive como un otro yo, ajeno a uno mismo. "Si quieres que algo se junte, debes dejar que primero se separe, si quieres que algo disminuya, debes dejar que primero aumente". (Lao Tse, Tao Te Ching, Bs. As. 1998 pág. 60).

BIBLIOGRAFÍA

Lewin, Kurt. “La teoría del campo en la ciencia social”. Paidós, 1978.Vinogrado, Sophia y Yalom, Irvin D. “Guía Breve de Psicoterapia de Grupo”. Paidós Ibérica, 1996.

Page 2: SENSIBILIZACION

SENSIBILIZACION

FEED BACK POR SÍMBOLOS

OBJETIVO: Hacer que los participantes manifiesten como es que perciben a los demás compañeros y crear conciencia de la imagen propia.

MATERIAL: Hojas de papel y lápices.

DESARROLLO: El coordinador reparte las hojas y lápices y en seguida solicita a los participantes que reflexionen sobre lo que es un símbolo,imaginen un símbolo que sea importante para ustedes y que tenga un significado especial, van a representar a sus compañeros del grupo a través de este símbolo y la idea es que sea con base en lo que ese compañero o compañera les inspira, o como lo perciben, entonces cuando tengan su símbolo por favor muéstrenlo a todos,nos dirigimos a quien elegimos y se lo entregamos explicándole el símbolo que le dio y por que.

Finalmente por favor les agradecería que manifestara sus opiniones de la experiencia y su sentir durante la misma, de la importancia de conocer la imagen que tienen las demás personas de nosotros y analizar la propia.

Espero con esta dinámica hacerlos reflexionar respecto a su ser y hacernos conscientes que la felicidad, equilibrio o lo que sea que queremos en nuestra búsqueda transpersonal, no depende de tener compañía sino de ser feliz con uno mismo para después complementarnos con alguien más y libres de apegos. Como sabemos un apego no es un hecho, es una creencia, una fantasía de la mente.