señoreaje

Upload: pablo-flores-flores

Post on 17-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seoreaje El concepto de seoreaje se remonta a la utilidad que perciba la autoridad de las casas de moneda por razn de acuar una pieza cuyo valor intrnseco era menor al nominal. En la actualidad el concepto es esencialmente el mismo pero aplicado al papel moneda: dejando de lado el reducido costo de imprimirlo, por seoreaje se entiende el hecho que el derecho a "producir" dinero puede constituir para el emisor - Bancos Centrales u organismos emisores- una fuente de ingresos. El dinero en efectivo puede considerarse como un ttulo de deuda (contra el estado o emisor) que no obtiene intereses. Como contrapartida a tal emisin de efectivo, el emisor generalmente adquiere activos que s devienen intereses, como reservas de divisas, ttulos pblicos y prstamos a los bancos privados. En un sistema de caja de conversin, por ejemplo, el banco central tiene que adquirir reservas sobre el exterior en cantidad igual a la emisin de moneda nacional. Como resultado de la emisin de deuda que no devenga intereses (efectivo) y el mantenimiento de activos que s los devengan (reservas sobre el exterior, entre otros), el banco central obtiene unas utilidades brutas que los bancos centrales a menudo llaman tambin seoreaje Adicionalmente, los intereses de reserva o "encaje" que se imponen a los bancos puede que tampoco devenguen intereses (o que estn renumerados a tasas muy por debajo de las del mercado) contribuyendo as al seoreaje. Algunos economistas se refieren al seoreaje como un "impuesto de la inflacin", en la medida que los que tienen el dinero en existencia pierden valor dado el incremento del circulante, valor que se traspasa al emisor. Por tal motivo, la corriente anual de seoreaje se mide frecuentemente por el incremento del llamado dinero primario (el dinero en efectivo ms las reservas de los bancos). As por lo tanto quedado definido el seoraje Dolarizacin de la economa ecuatoriana En Ecuador se ha adoptado la dolarizacin oficialmente, luego de haber sufrido una gran crisis econmica a finales de la dcada de los 90 y una fuerte devaluacin del sucre, su anterior moneda. El proceso fue parcialmente exitoso, pero con un alto grado de encarecimiento de la subsistencia. La dolarizacin le ha dado una ventaja al Ecuador: por un lado, al tener una moneda internacional, pero eso no ha logrado detener el aumento del costo de vida y la dificultad para la inversin y la productividad, entre otros; en contraparte, la estabilidad econmica relativa est fortalecida por las remesas de los emigrantes ecuatorianos y por el alto precio del petrleo en los ltimos aos. Una de las grandes polmicas respecto de la dolarizacin ecuatoriana no slo fue la prdida de soberana monetaria, sino el tipo de cambio bajo al que se la adopt, a 25.0001

sucres el dlar estadounidense, beneficiando a sectores de influencia poltica y econmica que ya estaban avisados de la futura dolarizacin y se anticiparon a las medidas comprando dlares, mientras al resto de la poblacin se los anim a confiar en la moneda nacional, a travs de propaganda gubernamental favorable al nacionalismo econmico, en que si cambiaban a sucres sus dlares o que si invertan en sucres mejoraran la economa. Se suma a eso las acciones contraproducentes del Banco Central de Ecuador y del Servicio de Rentas Internas para poner trabas al proceso. Eso explica en gran parte -a pesar de la relativa estabilidad inflacionaria- el por qu del aumento de la migracin ecuatoriana y el colapso de las clases medias. Sin embargo, comparativamente, la dolarizacin estabiliz la economa ecuatoriana impidiendo a los posteriores gobiernos de turno la devaluacin de moneda y eliminando el seoreaje, preservando de mejor forma el valor del dinero de los ciudadanos, estabilizando los precios. La mayora de la poblacin ecuatoriana la ve como una de las mejores decisiones tomadas en el campo econmico, si bien puede no estar de acuerdo en las polticas pblicas usadas para instaurarla y mantenerla. Beneficios120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 31/01/2000 31/07/2000 31/01/2001 31/07/2001 31/01/2002 31/07/2002 31/01/2003 31/07/2003 31/01/2004 01/07/2004 31/01/2005 31/07/2005 31/01/2006 31/07/2006 31/01/2007 31/07/2007 31/01/2008 31/07/2008 31/01/2009 31/07/2009 31/01/2010 31/07/2010 Inflacion

Inflacion

La inflacin en el ecuador ha tenido un descenso desde la dolarizacin hasta la actualidad alcanzando un cifra mxima de 107,90 % el 30/09/2000 para situarse actualmente en un 4.23 % 31/05/2011. Adems la inflacin del pas necesariamente debera mantenerse con la inflacin internacional, en especial con la que se produce en los pases con los cuales se efecta el comercio exterior, o sea con los Estados Unidos.

2

Tasa de inters pasiva:

10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

Series1

La tasa de inters pasiva ha bajado y se mantenido estable como consecuencia de la dolarizacin. Tasa de Inters Activa18 16 14 12 10 8 Series1 6 4 2 0

3

No se utilizan las devaluaciones como ingreso fiscal Se pueden obtener crditos a largo plazo La inversin nacional y extranjera tienen ms atractivos El pas recobra credibilidad Repercusin del impacto econmico (shock) externo en el sector afectado y no a toda la economa nacional. Con la dolarizacin desaparecen las devaluaciones y en consecuencia el riesgo cambiario Se dan mejores condiciones para el desarrollo de mltiples proyectos que estuvieron suspendidos o no se lograron planificar por las condiciones de riesgo Probable reactivacin del aparato productivo Eliminacin de los costos de transaccin entre monedas Deja el Banco Central de ser institucin prestamista de ltima instancia En pocos billetes, tenemos mucho dinero (por seguridad)

Desventajas de la dolarizacin

Aumento en el costo de la vida. Aumento en los precios de los productos y servicios. Prdida del papel de Banco Central como emisor de ltima instancia. La prdida de la capacidad adquisitiva de los salarios, entre otros Perdida del seoreaje, es decir el Banco Central ya no emite moneda nacional ,(perdemos ingresos por varios millones de dlares). Prdida del poder adquisitivo de la poblacin Elevacin de precios producto del reordenamiento econmico. Repercusiones de procesos inflacionarios que se produzcan en los Estados Unidos Prdida de identidad nacional y constatacin del fracaso de las polticas de los ltimos gobiernos. Control de los Estados Unidos y del Fondo Monetaria Internacional a la economa nacional. Efectivos negativos ocasionados por los shocks econmicos y catstrofes naturales en pases dolarizados y que dependen de la balanza econmica norteamericana.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1oreaje4

5