semiología de los principales signos y síntomas de respiratorio1

5
Existen una serie de síntomas que, aislados o en grupos, orientan hacia un proceso respiratorio, como lo son: el dolor torácico, disnea, cianosis, tos, expectoración, vómica, hemoptosis. Semiología de los principales signos y síntomas de respiratorio. 1- Dolor: el dolor de enfermedades pulmonares como la neumonía o infarto suele obedecer la inflamación de la pleura parietal adyacente, a veces, el esfuerzo muscular para la tos repetida y prolongada justifica el dolor. El pericardio posee pocas fibras dolorosas y el dolor de la pericarditis proviene de la inflamación de la pleura parietal adyacente. (El dolor torácico se asocia a menudo a ansiedad, pero los mecanismos no están claros todavía.) Dolor torácico: Las quejas del dolor torácico o molestias torácicas hacen pensar en una cardiopatía, pero a menudo provienen de las estructuras del tórax y de los pulmones. Datos que se deben recoger en la anamnesis del dolor torácico Cronología -Modo de aparición -Duración -Evolución Área de localización e irradiación Intensidad Calidad Factores desencadenantes Factores que lo modifican Relación con la postura Síntomas acompañantes Antecedentes personales -Tabaquismo -Hipercolesterolemia -Hipertensión arterial 2- Disnea: La disnea es una sensación respiratoria no dolorosa pero molesta, que se corresponde con el grado de esfuerzo y que suele denominarse “falta de aire”. (Pregunte: ¿Ha tenido alguna dificultad para respirar?)

Upload: ozkahr-segun-do-lopez

Post on 14-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Semiología de Los Principales Signos y Síntomas de Respiratorio1

TRANSCRIPT

Page 1: Semiología de Los Principales Signos y Síntomas de Respiratorio1

Existen una serie de síntomas que, aislados o en grupos, orientan hacia un proceso respiratorio, como lo son: el dolor torácico, disnea, cianosis, tos, expectoración, vómica, hemoptosis.

Semiología de los principales signos y síntomas de respiratorio.

1- Dolor: el dolor de enfermedades pulmonares como la neumonía o infarto suele obedecer la inflamación de la pleura parietal adyacente, a veces, el esfuerzo muscular para la tos repetida y prolongada justifica el dolor. El pericardio posee pocas fibras dolorosas y el dolor de la pericarditis proviene de la inflamación de la pleura parietal adyacente.(El dolor torácico se asocia a menudo a ansiedad, pero los mecanismos no están claros todavía.) Dolor torácico: Las quejas del dolor torácico o molestias torácicas hacen pensar en una cardiopatía, pero a menudo provienen de las estructuras del tórax y de los pulmones. Datos que se deben recoger en la anamnesis del dolor torácico

Cronología-Modo de aparición-Duración-Evolución

Área de localización e irradiación Intensidad Calidad Factores desencadenantes Factores que lo modifican Relación con la postura Síntomas acompañantes Antecedentes personales

-Tabaquismo-Hipercolesterolemia-Hipertensión arterial

2- Disnea: La disnea es una sensación respiratoria no dolorosa pero molesta, que se corresponde con el grado de esfuerzo y que suele denominarse “falta de aire”.(Pregunte: ¿Ha tenido alguna dificultad para respirar?)Averigüe cuando aparece que el síntoma, con reposo o con el esfuerzo y cuánto esfuerzo se necesita para desencadenarlo. Dadas las variaciones de la edad, el peso corporal y la forma física, no existe una escala absoluta de cuantificación de la disnea, si no hay que tratar de establecer su intensidad en función de las actividades diarias del paciente.

La disnea es uno de los síntomas más frecuentes en la consulta. Se defina como una sensación subjetiva de dificultad en la respiración.

Mecanismos patológicos de la disnea Sensación de esfuerzo respiratorio Desequilibrio entre trabajo

Page 2: Semiología de Los Principales Signos y Síntomas de Respiratorio1

respiratorio y el volumen ventilatorio

Estimulación de mecanorreceptores

Activación de quimiorreceptores Es importante cuantificar la disnea de los enfermos como aproximación a la gravedad del proceso y también para evaluar la evolución y la respuesta al tratamiento. Para ello se han diseñado a lo largo del tiempo varios sistemas de cuantificación y diversos cuestionarios que intentan evaluar la gravedad de la disnea. Escala de Borg: cuantifica la disnea del 1 al 10

Puntuación Intensidad de la disnea0 Nada0.5 Muy, muy ligera1 Muy ligera2 Ligera3 Moderada4 Algo intensa5 Intensa67 Muy intensa89 Muy, muy intensa10 Casi máxima

De mismo modo es muy útil medir el efecto de la disnea sobre las actividades de la vida diaria. Para ello se han realizado escalas como la de la British Medical Research Counsil.

0 No disnea, salvo esfuerzo máximo1 Disnea al correr en llano o subir una

cuesta ligera2 El paciente tiene que andar más despacio

que las personas de su edad o tiene que parar su camina a su propio paso

3 Tiene que parar tras caminar unos 100 metros o unos minutos en llano

4 Disnea al lavarse o vestirse, no puede salir de casa

3- Cianosis: La cianosis es una anomalía que obliga a sospechar una alteración respiratoria. Se debe evaluar e color del paciente ya que la cianosis indica hipoxia.Cianosis pulmonar, es centrógena. 1- Bloqueo alveolo capilar

Page 3: Semiología de Los Principales Signos y Síntomas de Respiratorio1

2- Disminución de la tensión del O2 alveolar3- Cuando existe un territorio pulmonar sin ventilación y persiste la circulación4- Por conservarse la irrigación de los alveolos mal ventiladosEn los primeros dos, con la inhalación de oxígeno puro, la cianosis disminuye o cesa, lo que no ocurre en los dos últimos.

4- Tos: La tos es uno de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio dirigido a proteger contra la inhalación de sustancias y partículas nocivas y liberar las vías respiratorias del exceso de secreciones. Consiste en una brusca expulsión del aire a gran velocidad desde la región subglótica hasta el exterior de la boca, acompañada de un sonido característico.E produce en dos fases, una inicial contra glotis cerrada (fase compresiva), seguida de la apertura de la glotis y al continuación de la espiración (fase expulsiva). La tos se considera patológica si es excesiva, no apropiada o si produce expectoración. La tos es uno de los síntomas más frecuentes de las enfermedades respiratorias y puede ser causa de numerosas complicaciones. Siempre hay que investigar su evolución en el tiempo, si es productiva o no y las características de la expectoración, los factores que la provocan y su asociación con otros síntomas. Clínicamente es útil clasificar la tos en aguda o crónica.

5- Expectoración: La expectoración es el material que se expulsa por la boca, desde el tracto respiratorio inferior, por medio de la tos. Se deben recoger datos sobre su inicio, duración, cantidad y distribución horaria y también sobre su color, olor y consistencia, y sobre cualquier contenido sólido que pueda incluir. En general no es frecuente que se expectoren más de 50 ml diarios. Es muy importante el aspecto macroscópico del esputo. El esputo, de aspecto mucoso es incoloro o blanco, con una consistencia gelatinosa y generalmente está producido por fenómenos irritativos de las vías aéreas. El esputo purulento que tiene un color verde, amarillo o a veces marrón es expresión de un proceso inflamatorio. El color verde, provocado por el pigmento verdoperoxidasa, indica presencia de pus, generalmente por una infección bacteriana. El esputo amarillento puede deberse a pus, pero también a una alta concentración de eosinófilos en caso de asma. El color marrón aparece también en infecciones, típicamente en las producidas por hongos. El esputo con aspecto herrumbroso, por contenido en sangre modificada, aparece en neumonías neumocócicas y ocasionalmente en el edema de pulmón. A veces el esputo tiene color negro por contener carbón, como sucede con los mineros, y en fumadores puede tener una coloración grisácea.

6- Hemoptisis: Es la expulsión de sangre por la boca, procedente del tracto respiratorio inferior; en general se acompaña de tos. Hay vece que es difícil diferenciar la hemoptosis de la hematemesis, por lo que hay que hacer un diagnóstico diferencial.

Page 4: Semiología de Los Principales Signos y Síntomas de Respiratorio1

Hemoptisis HematemesisSíntomas asociados Tos, disnea Nauseas, vómica, melenasAspecto Sangre roja brillante,

espumosaRojo oscuro, marrón, negra, en posos de café

pH Alcalino ácidoMezclada con Esputos, moco,

macrófagosAlimentos

Anemia Rara FrecuenteAntecedentes Enfermedad respiratoria Enfermedad

gastrointestinal

7- Vómica: Es la expulsión brusca y masiva por la boca, de una cantidad grande de pus o líquido. Se realiza a bocanadas con violentos golpes de tos. Puede llegar a provocar sofocación y una asfixia. Si se realiza a intervalos, se trata de una vómica fraccionada, como ocurre con frecuencia con el absceso y quiste de pulmón. En la vómica verdadera, el producto tiene aspecto homogéneo, como de puré y su eliminación va seguida del descenso de la temperatura que vuelve a ascender a medida que la pus se va formando (fiebre de retención)